TESINA MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “Pedro Ruiz Gallo” FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA “EFECTO COLATERALES DE USO INADECUADO DE LOS

Views 109 Downloads 1 File size 708KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL

“Pedro Ruiz Gallo” FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

“EFECTO COLATERALES DE USO INADECUADO DE LOS ESTRÓGENOS SINTÉTICOS EN PERRAS”

1

EFECTO COLATERALES DE USO INADECUADO DE LOS ESTRÓGENOS SINTÉTICOS EN PERRAS

2

ÍNDICE

I.

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………… 3

II.

OBJETIVOS: ………………………………………………………………………………………… 4

III.

ESTROGENOS:…………………………………………………………………………………...... 5 DEFINICIÓN: ………………………………………………………………………………………. 5

 FUNCIÓN: ………………………….………………………………………………………………… 6  USO DE LOS ESTRÓGENOS SINTÉTICOS ………………………………… 6  TIPOS DE ESTRÓGENOS SINTÉTICOS: ……………………………………… 7 IV.

EFECTO COLATERALES……………………………………………………………………… 8  PIOMETRA IATRÓGENA........................................................................ 8  SUPRESIÓN MEDULA ÓSEA…………………………………………………………… 14  INFERTILIDAD…………………………………………………………………………………… 15  COMPORTAMIENTO DEL ESTRO PROLONGADO……………………… 16

V.

ESTROGENOS COMERCIALES………………………………………………………

17

VI.

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………23

VII.

LINCOGRAFIA…………………………………………………………………………………… 24

VIII.

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………

24

3

I.

INTRODUCCIÓN:

El perro es el animal más susceptible a presentar efectos colaterales por la administración de estrógenos. La intoxicación es más probable con una dosis única elevada que con dosis pequeñas administradas durante largos periodos de tiempo. Las dosis elevadas pueden provocar síntomas de estro en perras y feminización en perros machos (alopecia bilateral, hiperpigmentación de la epidermis y ginecomastia); en este caso se interrumpirá la terapia hasta que hayan remitido los síntomas y posteriormente será reanudada con una dosis menor si se considera necesario. El tratamiento para casos de uniones desacertadas puede ir seguido por el desarrollo de la piometra. La intoxicación o sobredosis tiene algunas consecuencias como que suprimen la función de la medula ósea provocando anemia grave y trombocitopenia que puede ser fatal. La terapia prolongada en perros produce quistes y cambios metalplasico en el epitelio de los acinnis de la próstata. La administración de estrógenos puede causar severos efectos colaterales, entre los cuales se destacan: Alopecia, hiperplasia o prolapso vaginal, endometritis quística mucopiometrica, aumento del crecimiento de algunos tumores mamarios y/o uterinos, inducción de carcinoma ovárico y uterino, patologías

del

conducto

biliar,

mielosupresión,

tromboembolismo

y

teratogenicidad. En general la terapia estrogénica con propósitos anticonceptivos, deber ser realizada a más tardar el día 7 post–apareamiento, previa consideración de 4

los efectos secundarios anteriormente citados y sobretodo con la administración de dosis repetidas en aquellos casos en que se produzcan cruzas reiteradas. Uno de los objetivos de este trabajo de investigación es ayudar a esclarecer algunas dudas sobre el mal uso y sus efectos que puedan tener las hormonas en este caso el estrógeno para así poder ayudar a las mascotas cuando presenten problemas reproductivos relacionados con esta hormona.

5

II.

OBJETIVOS:

 Identificar tipos de estrógeno sintético usado en perras  Conocer que efectos secundarios produce  Indicar dosis adecuadas para prevenir estos efectos.

6

III.

ESTRÓGENOS:

 DEFINICIÓN: Los estrógenos son un grupo de hormonas esteroideas químicamente similares. Pertenecen al grupo de los esteroides. Se producen en la célula de la granulosa, en la célula de Sertoli y en la zona reticular de la glándula adrenal. Tienen efectos de retroalimentación negativa en la etapa prepuberal y positiva cuando el animal es púber. Su receptor se localiza en el citoplasma de la célula y al ser moléculas que derivan de grasa, pueden atravesar las membranas celulares a diferencia de las hormonas de origen peptídico cuyo receptor se localiza en la membrana celular. En los animales se forman en los ovarios, corteza suprarrenal, testículo y placenta. 17-beta estradiol es el estrógeno natural más abundante y potente en todos los vertebrados. La estrona y estriol son otros tipos. Químicos similares al estrógeno juegan un papel poco conocido en el ciclo reproductivo de algunos invertebrados. El 17 B Estradiol normalmente es metabolizado a nivel hepático, lugar donde se originarían otros dos estrógenos naturales: la Estrona, un precursor y/o metabolito del estradiol y el Estriol, un metabolito urinario de la estrona. La reacción química sería la siguiente: 17 ß Estradiol ↔ Estrona ↔ Estriol

7

Causas de hiperestrogenismo son: a) Quistes foliculares b) Desbalance ovárico tipo I c) Tumor de células de Sertoli En estos padecimientos la signología clínica es muy similar con las excepciones obvias para cada caso, por ejemplo, prepucio pendulante en el macho.

 FUNCIÓN:

 Son los responsables de los caracteres sexuales secundarios de la hembra y actúan sobre los genitales femeninos para conseguir un adecuado desarrollo de la fertilización, implantación y nutrición del embrión.  Es

muy importante en la creación de un estado de receptividad

sexual en la hembra.

 USO DE LOS ESTRÓGENOS SINTÉTICOS: Lo utilizamos para los siguientes casos:  Preñez no deseada,  Anestro,  Expulsión de fetos momificados y restos placentarios,  Terapia de reemplazo en perras castradas con incontinencia urinaria,  Hipertrofia prostática,  Adenoma anal.

8

 TIPOS DE ESTRÓGENOS SINTÉTICOS: Los estrógenos sintéticos son derivados del Estilbeno siendo los más conocidos el Dietilestilbetrol, el Etinilestradiol, el Hexestrol y el Dienestrol; sus acciones son semejantes a los estrógenos naturales, sólo varía la potencia, la cual es menor al Estradiol. Otros estrógenos sintéticos, ampliamente empleados en la práctica clínica de pequeños animales, son los ésteres del estradiol: benzoato, valerato y cipionato; los cuales por su esterificación hace más lenta la absorción por vía intramuscular o subcutánea, prolongando sus efectos en el tiempo. Los estrógenos se emplean rutinariamente en casos de cruza no deseada para impedir o interrumpir la preñez, debido a su capacidad para retrasar el transporte del oocito por el oviducto, generando congestión y edema de la región útero–tubárica y por lo tanto dificultar el proceso de fecundación e implantación. Diferentes esteroles sintéticos tienen actividad estrogénica; uno de ellos, el etinilestradiol, ha resultado particularmente útil en terapéutica, porque a diferencia de los estrógenos naturales es igualmente activo por vía bucal que

por

inyección.

Otro

compuesto,

que

no

es

esteroide,

el

estilbestrol, presenta una actividad estrógena más intensa todavía que el bestradiol; además, también es activo por la vía oral. Por lo tanto,

estas

substancias se emplean mucho en clínica.

9

 Algunos productos estrogénicos empleados en la hembra canina son:

1. Dietilestilbestrol (DES): Se caracteriza por ser rápidamente metabolizado en hígado y presentar un menor nivel de toxicidad que los estrógenos esterificados. La dosis total recomendada es de 0.1 a 1.0 mg/día por 5 días vía oral o bien 2mg/kg en una sola administración vía intramuscular dentro de los primeros 5 a 7 días después del apareamiento.

2. Estradiol cipionato (ECP): Corresponde a estradiol–17-ß– ciclopentil propionato, u estrógeno esterificado de metabolismo lento y de mayor toxicidad. Se recomienda administrar 0.25 a 1.0 mg/kg vía intramuscular, una dosishasta el día 5 post cruza

3. Estradiol benzoato/Estradiol valerianato: Son ésteres de estradiol con características muy similares al ECP. Las dosis sugeridas son de 0.1 mg/kg una sola administración vía intramuscular, no excediendo la dosis total de 3.0 mg.

La administración de estrógenos puede inducir una prolongación del período de celo, lo que es importante señalar al propietario de la perra.

10

DOSIS ADECUADAS:



HORMONA

DOSIS

ECP Cipionato de Estradiol

Aplicar IM entre el cuarto día del celo y el segundo día del diestro De 5 a 44 ug/Kg., no mayor de 1 mg

Valeriato estradiol

3 - 7 mg/Kg una vez entre 4 a 10 días después del cruce

18 a 21 días

Benzoato estradiol

5 - 10 ug/kg, máximo 1 mg. Dividir esta dosis en 2 ò 3 inyecciones subcutáneas en intervalos de 48 horas, empezando en los días 2 a 4 del cruce. 2mg/Kg, máximo 25 mg, una o 2 dosis dentro de 5 días 0.1 – 1 mg/perra

2 a 3 días

DES Dietil etil bestrol

17 B estradiol

IV.

0,01 a 0,1 mg/ kg

DURACIÓN DE ACCIÓN 14 a 28 días

48 a 72 horas

1 día

EFECTO COLATERALES

 PIOMETRA IATRÓGENA



DEFINICIÓN:

La enfermedad proviene de la interacción bacteriana con un endometrio anormal que ha sufrido cambios patológicos derivados de una exagerada respuesta a laestimulación de la progesterona ovárica. La progesterona durante el período de diestro del cicloestral (9-12 semanas post-ovulación) se eleva a más de 40 ng/ml. La misma promueve o sostieneel crecimiento endometrial y secreción glandular, en tanto que suprime la actividad miometrial. Deeste modo se favorece la acumulación de las secreciones 11

glandulares. Estas secreciones aportan unexcelente ambiente para el crecimiento bacteriano, el cual a su vez se ve realzado por la inhibición de la respuesta leucocitaria a la infección que adquiere el útero bajo la acción de la progesterona. Los estrógenos aumentan los efectos de la progesterona sobre el útero. Debido a esto laadministración de estrógenos exógenos (por ejemplo en casos de preñez no deseada) durante elestro o muy especialmente en diestro aumentan marcadamente el riesgo de padecer piometra.



SIGNOS Y SINTOMAS:

El tipo y severidad de signos clínicos dependen de la patencia delacérvix, de la duración y la asociación extragenital de la enfermedad. En las perras los signos clínicos más frecuentemente documentados son:  Poliuria,  Polidipsia,  Nocturia,  Depresión,  Deshidratación,  Descarga vaginal,  Vómito y Diarrea (si la piometra es abierta) Los animales afectados pueden tener el abdomen penduloso o distendido sobre todo cuando se presenta la forma cerrada de la enfermedad, lo cual ocurre del 15 al 30% de los casos, lo que unido a la poliuria y polidipsia podría hacer que se confundiera con hiperadrenocorticismo. Se ha informado de casos de piometra donde existe poliartritis, lo que lleva a la manifestación de dolor en las articulaciones y poco deseo de realizar cualquier ejercicio. 12



DIAGNÓSTICO

Debe ser realizado por medio de:  Historia clínica,  Examen físico  Pruebas de laboratorio.  Bioquímica sanguínea completa,  Hemograma  Análisis general de orina Los hallazgos de laboratorio no son patognomónicos de piometra, pero pueden ser muy sugerentes. El conteo total de leucocitos es extremadamente variable, pero por lo general es mayor de 15,000. A veces este conteo puede superar los 100,000 leucocitos por mm3 , aunque en algunos animales puede haber leucopenia, en cuyo caso el pronóstico es más pobre. También puede ser normal el recuento de glóbulos blancos. Una desviación a la izquierda degenerativa es común. La función renal debe ser cuidadosamente evaluada, las muestras de orina son necesarias para evaluar la gravedad específica, la cual puede ayudar a diferenciar un problema pre renal de uno renal primario. La cronicidad y severidad del daño renal puede ser difícil de evaluar hasta que el problema de piometra haya sido corregido. El 75% de las perras no azotémicas muestran una reducción en el rango de filtración glomerular. El uroanálisis y urocultivo se realizan de preferencia por cistocentesis durante la cirugía. Si se planea una terapia médica, la cistocentesis no se realizará hasta que el útero haya retornado a su tamaño normal. Debido a que el 30% de las perras con piometra tienen infección del tracto urinario.

13

Si la descarga uterina es muy evidente, el diagnóstico de piometra ya está realizado. Sin embargo cuando la piometra sea cerrada, es necesario el diagnóstico radiográfico para confirmar la enfermedad, o bien, un análisis citológico por medio de un frotis vaginal.



EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

RADIOGRAFÍA: Permite evidenciar una masa homogénena, radiopaca, con circunvoluciones visibles en la parte declive del abdomen, que en ocasiones desplaza al recto y la vejiga. La ausencia de estas imágenes no permiten descartar la presencia de piometra.

ECOGRAFÍA: Constituye el examen complementario de elección. En la piometra la acumulación de líquido en el seno del útero se traduce por la obtención de una imagen anecogénica, generalmente circular en un corte transversal del órgano. En ocasiones, debido a las circunvoluciones formadasse pueden visualizar múltiples imágenes circulares anecogénicas.



TRATAMIENTO

El tratamiento específico para la piometra es la ovario-histerectomía. Se deben de administrar antibióticos de amplio espectro por vía endovenosa que sean efectivos contra la E.coli, al mismo tiempo que se realiza la inducción anestésica y continuarse durante 7 ó 10 días después de la cirugía. Podemos administrar: 14

AMPICILINA;dosis:20 mg/kg de peso, cada 8 horas. SULFONAMIDA CON TRIMETROPIM;dosis:15-30 mg/kg, cada 12 horas. CEFALOTINA;dosis:15-25 mg/kg, cada 8 horas. Otros

antibióticos,

como

tetraciclinas,

cloranfenicol,

quinolonas

o

aminoglicósidos también pueden ser efectivos. El objetivo del tratamiento médico es el de eliminar las concentraciones de progesterona, las bacterias y desalojar el contenido uterino. Se emplean para este fin:  Estrógenos,  Oxitocina,  Ergonovina,  Testosterona  Prostaglandina PGF2 alfa (siendo esta última la que mayor porcentaje de éxito ha tenido). Todos los productos mencionados se administran junto con antibióticos de amplio espectro para controlar las infecciones por E.coli.

PRONÓSTICO : El pronóstico de esta afección es especialmente grave si existe afección renal asociada, por lo cual es esencial evaluar la urea y la creatinina. El pronóstico también depende del momento en que se instaura el tratamiento, siendo más favorable en los casos de diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad.

15

 SUPRESIÓN DE MÉDULA ÓSEA

Cuando se administra a los perros en dosis excesivas, el estrógeno puede deprimir la médula ósea y reducir el número de células sanguíneas. Esto lleva a:  La depresión de glóbulos blancos, (LEUCOPENIA)  La disminución en la formación de plaquetas (importantes para la coagulación). (TROMBOCITOPENIA)  La disminución de glóbulos rojos. (ANEMIA) Estos efectos pueden ser a largo plazo, irreversible y fatal. Se puede observar: Anemia Aplásica; es una enfermedad que es causada por la incapacidad de la médula ósea para reponer las células sanguíneas. Los síntomas de la anemia aplásica en los perros son: fiebre, infecciones recurrentes debilidad y letargo. Un exceso de estrógeno es una de las causas de la anemia aplásica. Piometra; Las dosis de estrógenos pueden aumentar las infecciones uterinas, especialmente en perras que no son esterilizados. Las infecciones uterinas en los perros son etiquetados como una condición llamada piometra. Las perras con piometra se tienen recuentos elevados de células blancas de la sangre. Piometra es causada por cambios hormonales en el útero. El estrógeno tiene un efecto directo sobre estos cambios. Tumores de ovario; son tumores cancerosos ubicados dentro de los ovarios. Los síntomas de los tumores de ovario son la hinchazón y el líquido en el abdomen del perro, pérdida de apetito, fiebre y letargo. Los tumores de ovario son raros en los perros, pero las dosis altas de estrógeno son una causa directa.

16

 INFERTILIDAD DEFINICIÓN: La infertilidad o problemas de infertilidad en la perra son frecuentes, y abarca una lista enorme que va desde problemas anatómicos, a fisiológicos, de comportamiento e incluso de manejo por el propietario. Lo primero, como siempre es obtener la información más detallada posible de la historia de la perra (anamnesis), considerar su edad y la raza para ver si los intervalos inter-estruales son los normales, y posteriormente hacer el examen físico. Examinaremos la vulva, las secreciones vaginales, haremos una exploración digital del vestíbulo y la vagina, palparemos las mamas y el abdomen, y finalizaremos con un examen rectal en busca de fracturas previas . Causa de la infertilidad. - Hormonales : problemas tiroideos, del eje hipotálamo-hipófisis, glándulas adrenales o alteraciones en los ovarios. - Genéticas : alteraciones cromosómicas, conductos sexuales embrionarios remanentes, hermafroditismo - Iatrogénicas : por la administración de fármacos ( quimioterápicos, hormonales,antibióticos, anticonceptivos ) - Infecciosas : bacterias, virus, hongos - Nutricionales: deficiencias vitamínicas,minerales o proteicas. - Manejo : mala determinación del momento para la monta o inseminación. Descartados los problemas hormonales o anatómicos, e incluso previamente a realizar todas las pruebas que nos van a llevar bastante tiempo y que van a ser costosas, debemos estudiar los problemas de comportamiento y, sobre todo, el manejo erróneo por parte del propietario, que suele ser la causa más frecuente de infertilidad. 17

 COMPORTAMIENTO DE ESTRO PROLONGADO: DEFINICIÓN: Estetiene una duración demás de 20 días.Se debe a una concentracion elevada de estrógenos, cuyas causas pueden ser:  Estrogenos exógenos (administrados luego de una monta indeseada),o  Estrogenos endógenos (quistes foliculares,tumores ováricos).

En muchas perras los estrógenos tienen el efecto de incrementar la actividad general. Durante el estro una hembra usualmente se mueve, vocaliza y orina más frecuentemente y puede actuar con mas reactividad a estímulos ambientales.

Los propietarios de perros han observado que la orina y las secreciones vaginales de la perra en proestro y estro son atractivas para los machos, presumiblemente

por

uno

o

más

atrayentes

olfativos

(feromonas)

contenidos en la orina. El incremento en la micción puede ayudar a dispersar las feromonas presentes en la orina. Por el hecho de que éstos comunican un mensaje de reproductividad sexual, estos atrayentes olfativos se han denominado feromonas sexuales.También no esta claro si estas feromonas son metabolitos de estrógenos o una secreción especial contenida en la orina y en las descargas vaginales. Algunas hembras muestran la postura de macho, de levantar un miembro trasero para orinar. La función de este comportamiento es probablemente asegurar que la orina sea depositada en objetos prominentes (verticales) del medio ambiente. DIAGNOSTICO:

18

 Citologia vaginal(90 % o mas de índice de queratinizacion por 20 o mas días),  Dosificación de progesterona(menor de 2ng/ml),  Ecografia,  Biopsia ovarica. TRATAMIENTO:  De elección es la ovariectomia.  Gonadotrofina corionica humana (CGH), si el valor reproductivo de la perra lo requiere, a dosis de 22 UI/KG, cada 48 hs.  No se recomienda el uso de progestagenos,a excepción que sea seguido por la ovariectomia en un lapso de tres semanas posteriores.

19

V.

ESTRÓGENOS COMERCIALES:

1. MESALIN - INTERVET DESCRIPCION Estrógeno inyectable para caninos. COMPOSICION Estradiol, benzoato 200 mcg. Excipientes c.s.p. 1 ml. ACCION El principio activo de Mesalin es el 17 beta-estradiol, una hormona natural. Sus propiedades farmacodinámicas son por lo tanto endocrinas.Esto significa que pueden esperarse efectos directos sobre tejidos diana y efectos cibernéticos vía sistema regulatorio endocrino. El 17-beta estradiol enlentece el transporte del embrión desde las trompas hacia el útero. De esta forma, se impide la implantación, quedando el embrión retenido en las trompas para ser luego reabsorvido. INDICACIONES Tratamiento de trastornos hormonales y cubriciones inadecuadas en perros. Manejo de la fertilidad: Hembras: cubriciones no deseadas. EFECTOS COLATERALES La sobredosificación produce los efectos hormonales exagerados. Dosis muy altas pueden producir discracia sanguínea (trombocitopenia y leucocitosis) por supresión de la médula ósea. DOSIFICACION Administrar por vía subcutánea o intramuscular. En hembras la dosis es de 0,01 mg/kg, repitiendo la inyección al 3er, 5º y 7º días después de la cubrición en el caso de servicio no deseado. ESPECIES Perras PRESENTACION Ampolla de vidrio de 5 ml de solución. 20

APLICACIÓN Inyectable

2. ESTRADIOL - OVER DESCRIPCIÓN: Estrógeno natural. Solución oleosa de benzoato de estradiol lista para usar. Su acción principal es ejercida sobre el aparato reproductor de la hembra, estimulando el crecimiento y la actividad secretora de las estructura. FÓRMULA: Cada 100 ml contiene: Benzoato de estradiol 250 mg Aceite de girasol puro y estabilizantes cs INDICACIONES: Corrección de anestros. Para expulsión de placenta retenida. Expulsión de pus en piómetras. Introducción del celo. Expulsión de fetos momificados. Tratamiento de hipertrofia prostática en perros. Terapia de reemplazo de perras castradas. Tratamiento de falsa preñez en perras. Para impedir la implantación del huevo en perras con servicio indebido. DOSIFICACIÓN: Dosis orientativa: 0,02 a 0,1 mg/k.p.v. Bovinos y equinos jóvenes: 3 a 5 ml Bovinos y equinos adultos: 6 a 10ml. Ovinos y Porcinos: 2 a 5 ml. Pequeños animales: 0,5 a 2 ml. CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia cardíaca congestiva (tratar previamente la afección y usar los estrógenos con cuidado). Cáncer mamario. Cáncer uterino. ADMINISTRACIÓN: Inyectable intramuscular. ESPECIES ANIMALES A QUE SE LOS DESTINA: Bovinos, equinos, ovinos, caninos y felinos. 21

3. CIPIONATO ZOOVET

Categoría: Hormonales Clasificación: HORMONAL Fórmula: Cipionato de Estradiol 0,1% Indicaciones: formulación hormonal indicada para: corrección del anestro, tratamiento de cuerpos lúteos persistentes, piómetra, expulsión de placenta y fetos momificados retenidos. En vacas y vaquillonas se utiliza para sincronización de celo en programas de inseminación artificial a tiempo fijo. En caninos además, está indicado como terapia de reposición en hembras castradas que sufren de incontinencia urinaria, tratamiento de pseudopreñez y para el tratamiento de la hipertrofia prostática. En bovinos y caninos puede ser utilizado para provocar la interrupción de la gestación no deseada. Especies animales a las que se destina: bovinos, ovinos, equinos, porcinos, caninos y felinos. VIA DE ADMINISTRACION: intramuscular. Intervalo entre dosis: generalmente dosis únicas. Vacas: Tratamiento del anestro: 3 a 5 mg (3 a 5 ml) Tratamiento de piómetra, placenta retenida y expulsión de fetos momificados: 10 mg (10 ml) Cuerpo lúteo persistente: 4 mg (4 ml) Interrupción de la preñez: 4 a 8 mg (4 a 8 ml) aplicados en el 4° día del servicio o 20 mg (20 ml) aplicados entre el 4º a 7º mes de gestación. Sincronización de celo en IATF: 1mg (1 ml) al retirar el dispositivo de progesterona. Yeguas: Anestro: 5 a 10 mg (5 a 10 ml) Cerdas y Ovejas: Anestro: 0,5 a 1 mg (0,5 a 1 ml) Caninos: Anestro e Incontinencia urinaria: 0,5 a 1 mg (0,5 a 1 ml) Pseudopreñez: 0,5 a 1 mg (0,5 a 1 ml) Piómetra e Hipertrofia prostática: 1 a 2 mg (1 a 2 ml) Interrupción de la preñez: 0,5 a 2 mg (0,5 a 2 ml) aplicados dentro de las 72 horas posteriores al coito. Gatas: Anestro: 0,25 a 0,5 mg (0,25 a 0,5 ml)

22

CONTRAINDICACIONES, PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: No administrar a pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. No administrar en animales afectados por neoplasias uterinas o mamarias. Presentación: frasco x 50 ml.

4. ECP - PFIZER DESCRIPCIÓN: Solución estéril inyectable de estrógeno. COMPOSICIÓN: Cipionato de estradiol INDICACIONES: Para la evacuación de material purulento del útero en vacas postparto. Para la expulsión de placenta retenida o fetos momificados. A usarse en bovinos, ovinos, equinos, porcinos y caninos. Vía intramuscular. DOSIS: De 2 a 5 ml PRESENTACIÓN: Frasco x 10 ml

5. ECP Estradiol - KÔNING PRESENTACIÓN Frasco ampolla conteniendo 10 ml. DESCRIPCIÓN: Hormonal inyectable animales.

para pequeños y grandes

23

FÓRMULA: Cada 100 ml contiene: cipionato de estradiol 0,2 g; excipientes y vehículo c.s. INDICACIONES: Caninos: Preñez no deseada, anestro, explusión de fetos momificados o restos placentarios. Terapia de reemplazo en perras castradas con incontinencia urinaria. En perros tratamiento de la hipertrofia prostática y adenoma anal. Felinos: Anestro en gatas. ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Aplicar exclusivamente por vía IM. Perras: Preñez no deseada, anestro, explusión de fetos momificados y restos placentarios e incontinencia urinaria: 0,25 a 0,50 mL totales. Piómetra: 0,50 a 1 mL total. Perros: Adenoma anal: 0,125 a 0,25 mL totales. Hipertrofia prostática: 0,50 a 1 mL total. Gatas: anestro: 0,125 a 0,25 ml totales.

6. ESTROGAL - GALMEDIC DESCRIPCIÓN: Hormonal - Inyectable Solución Oleosa Estéril. Es una solución oleosa estéril de cipionato de estradiol. Cipionato de Estradiol es el estradiol 17 beta-ciclopentano propionato derivado de la esterificación de uno de los más potentes estrógenos naturales que es el estradiol, con las mismas acciones y usos. La solución en aceite vegetal inyectada por vía intramuscular ejerce una acción más prolongada que otros ésteres del estradiol induciendo a un estro en la mayoría de los animales con un periodo de duración similar a un estro originado en forma natural. PRESENTACIÓN Frasco por 10 ml. COMPOSICIÓN Cipionato de estradiol 2 mg. Clorobutanol 5 mg. Excipientes c.s.p. 1 ml.

24

INDICACIONES Está indicado en medicina veterinaria para: 1- Corrección del anestro. 2- Para estimular la expulsión de placenta retenida o de fetos momificados. 3- Como terapia de reposición en perras castradas, particularmente aquellas con incontinencia. 4- En el tratamiento de la hipertrofia prostástica en perros. 5- Para suprimir la lactación. 6- En las vacas, yeguas y perras para casos de infección uterina, atonía y pobre drenaje del útero facilitando la eliminación de pus. 7- Para el tratamiento de la falsa preñez. 8- Para prevenirla implantación del óvulo, pues interfiere en el trasporte tubal de los óvulos en varias especies animales. 9- En el tratamiento del ganado lechero que retiene el cuerpo lúteo. 10- En el tratamiento paliativo en tumores anales benignos. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Intramuscular. DOSIS Perras Anestro 0.25 ml. a 0.5 ml. Incontinencia urinaria 0.25 ml. a 0.5 ml. Falsa gravidez. 0.25 ml. a 0.5 ml. Piometra. 0.5 ml. a 1 ml. Cruzamiento erróneo 0.25 ml. a 2.5 ml. Perros de Raza Hipertrofia prostática 0.5 ml. a 1 ml. Adenoma anal 0.5 ml. a 1 ml. OBSERVACIONES En caso de perras cruzadas erróneamente la inyección debe ser administrada antes de la implantación del óvulo fecundado (la implantación se realiza al cabo de 8 días aproximadamente) después de este tiempo el tratamiento se torna ineficaz. En caso que el ciclo se torne muy prolongado debido al uso de estrógenos, una solución estéril de progesterona podría ser administrada.

25

En las dosis indicadas el producto carece de efectos tóxicos pero en dosis prolongado, irritación genital, reducción de leche. En estos caso la dosis debe ser reducida. Debido al hecho de ser casi imposible determinar exactamente el tiempo de ovulación durante el periodo inducido de celo seria importante someter a la hembra a cruzamientos sucesivos durante el periodo inducido para aumentar las posibilidades de concepción.

26

VI.

CONCLUSIONES:

Una de las áreas de la medicina veterinaria que requiere de constante atención es la reproducción sobre todo cuando se trata de la perra, ya que esta especie presenta una gran variación en su ciclo reproductivo, es por ello, cuando existe una patología real en el aparato reproductor en ocasiones es difícil detectarla ya que se puede confundir con un fenómeno normal. La creciente demanda de la sociedad moderna por especies de compañía y la necesidad de controlar la sobrepoblación canina, han estimulado la investigación y el desarrollo de productos farmacológicos capaces de regular la función reproductiva en la perra. De los cuales destacan los fármacos con acción hormonal, algunos requieren de rigurosas evaluaciones en su uso clínico debido a que pueden generar severos efectos colaterales. Por ello, es recomendable conocer los mecanismos de acción, los cambios clínicos inducidos, los efectos adversos y las proyecciones de nuevos grupos de fármacos que están siendo incorporados en la regulación reproductiva de la hembra canina. Uno de los problemas con el que el médico veterinario se enfrenta frecuentemente, es cuando alguna persona involucrada con la crianza del perro piensa que la experiencia obtenida a través del tiempo, es suficiente razón para creer que se tiene un alto nivel de conocimientos médicos que permiten adoptar criterios para manejar la reproducción de sus animales, sin embargo, se requiere la asesoría de un profesional, sobre todo si se considera que el modelo reproductivo de los cánidos es por muchas razones, biológicamente diferente al de otras especies.

27

No administre componentes que contengan estrógenos a menos que sean formulados por su veterinario. A las hembras se les deben realizar pruebas para determinar si se esta produciendo la ovulación. Adicionalmente un macho no debe mostrar signos de feminización una vez se ha removido un tumor testicular. Junto con sus efectos necesarios, los estrógenos a veces causan algunos efectos serios no deseados como los descritos en este trabajo.

28

VII.

VIII. 

BIBLIOGRAFIA: 

COMPENDIUN DE REPRODUCCION ANIMAL, INTERVET



DICCIONARIO VETERINARIO

LINCOGRAFIA:

Control farmacológico de la reproducción en la perra http://www.revistas.uchile.cl/index.php/MMV/article/view/5005/4890





Métodos farmacológicos para la interrupción de la gestación en Perros y gatos incluyendo la utilización de prostaglandinas, agonistas de la dopamina y dexametasona (13-Aug-2002) http://laboratoriouniversal.com/biblioteca/Aborto%20canino%20y%20f elino.pdf Intoxicación de Estrogenos en perras http://www.petplace.com/dogs/estrogen-toxicity-in-dogs/page1.aspx



Preñez: diagnostico, patología e inducción del aborto http://www.vetlatranquera.com.ar/pages/maldonado/Antelo3.htm



Efectos secundarios de Estrógeno para Perros. http://www.ehow.com/list_6134221_estrogen-side-effectsdogs.html#ixzz1iv34S95M



¿Qué es estradiol para los perros?



http://wikiutil.com/72756-que-es-estradiol-para-los-perros Superproducción de Estrógeno en Perros. http://www.petmd.com/dog/conditions/endocrine/c_dg_Hyperestrogeni sm



Toxicidad de estrógeno en perros y gatos: Síntomas y tratamientos. http://www.helium.com/items/1573200-estrogen-toxicity-in-dogs-andcats-symptoms-and-treatments

29