Tesina de Homofobia

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “BULLYING HOMOFOBICO EN LOS ALUMNOS DE

Views 202 Downloads 10 File size 509KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“BULLYING HOMOFOBICO EN LOS ALUMNOS DEL COLEGIO JUAN JIMENEZ PIMENTEL, CON ORIENTACIÓN E IDENTIDAD HOMOSEXUALES”

AUTORES:  Del Castillo Macedo Karina  Iglesias del Castillo Miluscka  Torres Gonzales Danitza

ASESOR: Abg. Mg. Grethel Silva Huamantumba

TARAPOTO – PERÚ 2013

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.

Realidad problemática

El término bullying es un anglicismo, y literalmente designa al “matón”, y señala las conductas entre iguales que tienen que ver con la intimidación, aislamiento, amenaza, insultos sobre una persona o personas que son señaladas como víctimas (Avilés,2002). Con los términos „Acoso escolar homofóbico‟ o „bullying homofóbico‟ nos referimos a aquellos comportamientos violentos por los que un alumno o alumna se expone y/o queda expuesto repetidamente a la exclusión, aislamiento, amenaza, insultos y agresiones por parte de sus iguales, una o varias personas que están en su entorno más próximo, en una relación desigual de poder, donde los agresores o “bullies” se sirven de la homofobia, el sexismo, y los valores asociados al heterosexismo. La víctima será descalificada y deshumanizada, y en general, no podrá salir por sí sola de esta situación, en la que se incluye tanto a jóvenes gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, pero también a cualquier persona que sea percibida o representada fuera de los patrones de género más normativos. El entorno de iguales es consciente de esta situación y permite que suceda, a espaldas de las personas adultas del entorno que desconocen, o que, a su vez, minimizan la situación tomando la decisión de ignorarla, y de esta forma son colaboradores por omisiónde actuación en estas acciones de acoso (Platero y Ceto, 2007). El acoso contiene un carácter victimizador, con una relación desigual de poder entre las partes que se mantiene en el tiempo, y no son ocasionales. La intimidación entre iguales puede ser física, verbal o relacional, y sucede sin provocación previa por parte de la víctima y demuestra la intencionalidad del agresor o agresores. El carácter continuo y repetido hace que las víctimas no puedan salir por sus propios medios de la situación de acoso, que tiene efectos muy negativos como ansiedad, baja autoestima, depresión, dificultades para la integración en el medio escolar, etc. Algunos elementos específicos del bullying homofóbico frente a otras formas de acoso escolar son según Belén Molinuelo (2007): “la invisibilización de la educación formal en el sistema educativo; el rechazo familiar o la falta de apoyo específico y explícito ante las sexualidades minoritarias; el con- tagio del estigma, no sólo para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales sino para quienes les apoyan; y la normalización de la homofobia, que provoca una interiorización negativa del autoconcepto”. Además, el bullying homofóbico es un tipo de violencia entre iguales que tiene algunos elementos comunes con la violencia contra las mujeres o el acoso o mobbing laboral: la violencia se utiliza como muestra de poder ante quien tiene pocas posibilidades de defenderse. Estas formas de violencia son posibles por la impunidad, minimización y silencio que las rodea. No son conductas fácilmente identificables, y a menudo

pasan desapercibidas para el profesorado, que las confunde con actos de vandalismo. Como apunta José María Avilés en el in- forme Monbusho (1994), encontramos que el 50,6% de los padres y madres desconoce que sus hijos e hijas sufren acoso escolar, y el 67,4% se entera por el centro escolar. El profesorado tampoco se entera de la incidencia de este acoso escolar intimidatorio (Byrne, 1994; Monbusho, 1994; Defensor del Pueblo, 1999) y no sabe cómo afrontar- lo. Claramente, sólo los casos más graves son detectados: el alumnado necesita saber qué comportamientos son aceptables y qué cauces son los apropiados para acabar con esta situación, ante la cual el profesorado necesita estar sensibilizado y estar especial- mente alerta (Defensor del Pueblo, 1999). Según el informe del Defensor del Pueblo (1999), el entorno conoce que se está produciendo el acoso escolar, y no actúa para pararlo sino que se comporta más agresivamente tras observar un acto de agresión, produciéndose un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en actos intimidatorios (Avilés, 2002). Influye el miedo a convertirse en una víctima, pero también la pertenencia al grupo cuyos valores se respalda. En este sentido es importante implicar al grupo en el establecimiento de normas claras de comporta- miento aceptable, de regulación de las conductas inadecuadas y en la actuación clara ante el acoso escolar. Tenemos algunos datos aproximados, pero necesitamos saber cuánto de este bullying está ligado a la homofobia y al sexismo, que requiere más atención desde la investigación. El 3 de septiembre de 2006, se presentó en el Parlamento Europeo un Informe sobre exclusión social de jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (Takács, 2006) en el que se muestran datos alarman- tes: más de 700 jóvenes en los países europeos tomaron parte en el estudio y mostraron que los jóvenes afrontan muchos prejuicios y discriminación en su vida diaria, donde el 61.2% se enfrenta a discriminación en la escuela, el 51,2% en la vida familiar y el 29,8% en sus círculos de amistades. Del estudio “Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria)” (2007) coordinado por José Ignacio Pichardo, conocemos algunos datos que delimitan el impacto del acoso escolar homofóbico. Nos muestra que a pesar de la tolerancia y aceptación de la mayoría de sus entrevistados, un tercio de los jóvenes mantiene actitudes homófobas. Aparecen en este estudio tanto el desconocimiento de las realidades de las minorías sexuales que aparecen como un tema tabú, así como la ausencia de referentes positivos. En su muestra, el 16% de los jóvenes entrevistados se identifica como no heterosexual, éste es un dato relevante para empezar a atisbar una posible población diana vulnerable a este tipo concreto de acoso escolar. Además, aparece que las mujeres se muestran con una actitud más tolerante que los varones; mientras el estudiantado inmigrante socializado en países de origen menos tolerantes parece que contribuyen a sostener actitudes homófobas.

Finalmente, los padres y madres aparecen como bastante tolerantes, si bien prefieren abordar estas cuestiones en el seno del hogar.

1.2.

Formulación del problema ¿EXISTE BULLYING HOMOFOBICO EN LOS ALUMNOS DEL COLEGIO JUAN JIMENEZ PIMENTEL, CON ORIENTACIÓN E IDENTIDAD HOMOSEXUALES?

1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Determinar el nivel de impacto que existe bullying homofóbico en los alumnos del colegio juan Jiménez Pimentel, con orientación e identidad homosexuales 1.3.2. Objetivos Específicos - Analizar las actitudes homofóbicas en los alumnos del colegio Juan Jimenez Pimentel. -falta una mas CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 2.1. Marco Teórico Poner autores que hablan sobre esta variable. 2.1.1. HISTORIA: inicios de la homofobia La homofobia se presentó en la edad media y en la edad moderna juntamente con la homosexualidad que en esos tiempos no se le llamo homosexualidad sino que se le conocía como sodomía, el origen de dicho nombre se encuentra vinculado con la Biblia, basándose con la historia de Sodoma y Gomorra se le identifico como «Pecado de Sodoma». Las primeras persecuciones de homosexuales por sodomía son de mitad del siglo VI, cuando el emperador bizantino Justiniano y su esposa Teodora prohíben los «actos contra natura» por motivos políticos, amparándose en razones religiosas. La ley preveía el como castigo la castración y el paseo público por las calles. Hasta el siglo XIII la sodomía no era castigada en la mayoría de los países europeos, no era más que de tantos pecados que parecían en los textos eclesiásticos.

La actitud cambió en el transcurso de las cruzadas, en las que la propaganda antiislámica identificaba a los musulmanes con sodomitas que violaban a obispos y niños cristianos.[ ]Poco después se identificaba la sodomía con la herejía y entre 1250 y 1300 se introdujeron leyes que castigaban con la muerte el pecado, Estas leyes se emplearon sobre todo como herramientas políticas, o en casos de peligrar la paz social, como en casos de violaciones o pederastia. En general, la homosexualidad estaba bastante extendida,[ ]siendo el elemento clave la discreción. En algunos lugares, como Londres y Amsterdam (en 1730 y 1733), se dieron olas de persecución contra los sodomitas. En España se encargaban de los castigos los tribunales civiles de las ciudades,[] que hasta época de los Reyes Católicos castigaban con la castración o la lapidación, castigo que más tarde se modificaría por la quema en la hoguera, para los casos más graves. La Inquisición española sólo se encargaba de juzgar la sodomía, Las leyes contra la sodomía se mantuvieron en los países europeos y, en general, en las naciones occidentales hasta los siglos XIX y XX. En Francia, las leyes contra la sodomía fueron anuladas durante la Revolución Francesa, En Inglaterra Enrique VIII de Inglaterra introdujo la Buggery Act en 1533, que castigaba la sodomía con la horca dicha ley no fue eliminada hasta 1861. Mientras esto pasaba en los países del mundo Alemania no sequizo quedar atrás y es asi como a principios del siglo XX regulo a la homosexsualidad como delito por le párrafo 175, La situación cambiaría radicalmente con la llegada de los nazis al poder. La ideología nazi consideraba a los homosexuales «degenerados», que no servían a su patria. Durante el régimen nazi en Alemania se calcula que se persiguió a unos 100.000 hombres(homosexuales) y algunos los mandaron al campo de concentración la tasa de mortalidad de dichas personas no se conoció, pero algunos autores la sitúan en el 60%.Los prisioneros homosexuales formaban el escalón más bajo entre los diferentes grupos que permanecían en los campos de concentración, los prisioneros fueron utilizados para experimentos médicos para buscar el «origen» de la

homosexualidad, como fue el caso del médico Carl Vaernet en el campo de concentración de Buchenwald que buscaba una «cura» de la homosexualidad. Las mujeres no fueron perseguidas por lesbianismo, a excepción de unas pocas que fueron perseguidas por el párrafo 129b del derecho penal austriaco que mantuvo su vigencia. 2.1.2. LA HOMOFOBIA EN LATINOAMÉRICA Las pasadas dictaduras de la región declararon ilegal la homosexualidad en los siguientes países como Argentina con el Proceso de Reorganización Nacional, en Chile con Augusto Pinochet y en Cuba con Fidel Castro desde el inicio de su gobierno. Otros países de América Latina a pesar de ser nominalmente democráticos, tenían leyes que penalizaban la homosexualidad, como eran los casos de Ecuador, Panamá y Puerto Rico. En la segunda, el decreto número 149, del 20 de mayo de 1949 y en este último las decisiones del Tribunal Supremo de los Estados Unidos también se aplicaban en la isla, pero posteriormente las leyes estatales que penalizaban la homosexualidad fueron declaradas inconstitucionales tras el caso Lawrence vs. Texas. Hoy en día estos problemas estos paisa sean ratificados han despenalizado la homosexualidad, y en Ecuador se han creado leyes para eliminar y sancionar la discriminación por orientación sexual. Puerto Rico ya cuenta también con una ley que tipifica, sanciona y castiga las agresiones motivadas por la homofobia, tales como los crímenes de odio. En Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela también han seguido el ejemplo creando leyes para sancionar la discriminación por orientación sexual, sobre todo en Venezuela con el presidente Hugo Chávez. Próximamente lo hará también Bolivia, por medio de la Asamblea Constituyente y del gobierno del presidente Evo Morales, para promover los derechos humanos, en que esta incluida la homosexualidad, con otras identidades como ser por raza, cultura, religión, etc. Sin embargo, Nicaragua es el único país democrático de Latinoamérica que mantiene la homosexualidad como delito. Aunque el gobierno nicarag-ense en estos

últimos años ha sido instado a que derogue el artículo 204, debido a las presiones de los demás países latinoamericanos y otros, con la colaboración de la Amnistía Internacional, para que sea despenalizada y legalizada a favor de los derechos de las personas homosexuales. Pero en la nueva versión del código penal con el gobierno actual, presidente Daniel Ortega, que tomará efecto en Marzo de 2008, la homosexualidad no es ilegal. En Cuba ya no está penada, pero sin embargo los homosexuales todavía están controlados por medio de un arbitraje bajo simples pretextos. Por la ignorancia de la gente de estos países y la mala educación y por decirse asi el machismo no asen caso de las leyes y siguen en algunos países como en México, de 2003 a 2007 han sido asesinadas 1.000 personas por homofobia. Mientras, grupos musicales como Molotov cantan canciones en las que se incita al asesinato de homosexuales: «matarile al maricón».También en Bolivia en la Ciudad de La Paz, entre el 2004 y 2007 en el día del Orgullo Gay, mientras desfilaban en medio de un espectáculo entre espectadores fueron atacados con juegos pirotécnicos esto en la primera, ya que no hubo nada de heridos y en la segunda un camión decorado por esta comunidad, cuando la policía boliviana detectó explosivos en el vehículo donde también iban a desfilar pues se han iniciado investigaciones para averiguar quiénes son los delincuentes o agresores que están detrás por intento de atentado a estas personas de orientación sexual. 2.1.3. LA HOMOFOBIA: CONCEPTO Antes de definir homofobia se tendría primero que definir lo que es una fobia. La fobia no es más que un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos o a los lugares cerrados. También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo o alguien como en el caso de la homofobia. Después de haberse definido lo que es fobia ahora si se puede hablar sobre lo que es la homofobia. Este término proviene de las palabras griegas fobia ('miedo'), con el prefijo homo ('igual'). El significado seria 'miedo a la homosexualidad'.

La Homofobia no es más que un trastorno mental, que se manifiesta como un severo estado de pánico ante la presencia, cercanía o mera mención de individuos de tendencia homosexual. Junto con el racismo y la estupidez humana, la homofobia es una de las condiciones de más difícil curación. En muchos países, es una de las enfermedades más extendidas, al punto de que quienes la sufren suelen consolarse con la idea de que el propio Dios la padece. La discriminación homofobica no solo es así las varones homosexuales sino que también a mujeres (lesbianas), aunque también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, Homofobia no es un término estrictamente psiquiátrico. Algunas personas llaman homofóbicos a todo aquel que no apoye o no esté de acuerdo con la homosexualidad o sus ideales, sin embargo, esta definición no es correcta. El término señala al sujeto discriminador, el cual rechaza, odia, persigue o inferioriza a los homosexuales. En conclusión la Homofobia no es más que una simple fobia. Un temor que provoca un comportamiento irracional de huida o el deseo de destruir el estímulo de la fobia o cualquier cosa que lo recuerde. Según el Dr. Miguel Urbina, "este temor puede estar alimentado por miedos (sospechas) ante el propio potencial homosexual. La intensidad de rechazo hacia lo homosexual en el mundo exterior, alivia los temores ante lo homosexual en el mundo interior".Un estudio que aparece en la edición de agosto de 1996 de un diario de psicología, publicado por la Asociación de Psicología Americana (APA), proporcionó una evidencia empírica que es constant con la teoría anteriormente señalada. En dicho estudio, un grupo de investigadores de la Universidad de Georgia condujo un experimento que involucró a 35 hombres homofóbicos y a 29 hombres no homofóbicos, medidos por el índice de la Escala de Homofobia. Todos los participantes seleccionados para el estudio se describieron como heterosexuales. Cada participante fue expuesto a estímulos erótico-sexuales explícitos que consistían en la visualización de videocintas heterosexuales, de hombres

homosexuales y algunas lésbicas. Su grado de interés sexual fue medido por un aparato que registra con precisión el comportamiento de los movimientos y reacción del pene. Los caballeros, en ambos grupos, reaccionaron de manera similar con el video que representaba un comportamiento heterosexual así como la cinta que mostraba a dos mujeres haciendo el amor. La única diferencia significativa en el grado de interés de los dos grupos incurrió cuando presenciaron el video que mostraba a dos individuos homosexuales en acción. "Los hombres homofóbicos mostraron un aumento significativo en la circunferencia del pene ante el vídeo homosexual masculino, mientras que los hombres no homófobicos no". 2.1.4. ANTECEDENTES CULTURALES La homosexualidad, ha sido apreciada de diferentes maneras en civilizaciones trascendentales para la humanidad, no es un "fenómeno" característico de nuestro tiempo, sin embargo, esta no fue aprobada por todos los pueblos existentes a. de C., ya que muchos de ellos condenaban las prácticas homosexuales a través de rigurosos castigo por ejemplo: "La homosexualidad en la cultura Griega d.C. era vista como un complemento al sexo procreativo con una mujer, la relación homosexual más común se daba en altos estratos sociales (no era correcto que los nobles mantuvieran relaciones con hombres de su misma clase, así que estas relaciones eran con varones de una clase inferior, v.gr Erasta y Eromeno), mientras que en la Antigua Roma permitía la utilización de esclavos con fines sexuales, de ahí surgieron famosas relaciones entre emperadores y sus jóvenes favoritos v.gr Nerón y Esporo, Adriano y Antínoo. En estas culturas, el hombre que practicaba el papel activo o de penetrador en el sexo anal no se consideraba homosexuales. "Los sitios, hititas y sumerios, tenían ritos de contacto homosexual dentro del contexto religioso, las relaciones con los prostitutos de los templos formaban parte de la veneración a algunas deidades. En un Código hitita del 1400 a. de C., una ley autorizaba el matrimonio entre hombres”. En China, la Dinastía Han (siglos II y I a. de C.) pasó a la historia como la de los emperadores homosexuales. (Durante 150 años la mayoría de ellos Mantuvo relaciones sexuales con varones). En las culturas prehispánicas de México, la homosexualidad tenía distintas percepciones. Los aztecas no permitían las prácticas homosexuales y daban castigo de muerte a

quien sorprendieran haciéndolo, no obstante la homosexualidad existía en esta sociedad, y era ejercida clandestinamente. Dentro de la sociedad maya, la homosexualidad, era una práctica sexual común, permisible e incluso venerada que se ejercía principalmente entre los jefes, sacerdotes y guerreros (clases altas). 2.1.5. ORÍGENES Y CAUSAS Algunos especialistas sostienen que se trata de una enfermedad genética y hereditaria. Se ha comprobado estadísticamente que los hijos de padres homófobos tienen altas posibilidades de contraer el mal desde una temprana edad. Sin embargo, aún no se ha logrado identificar el gen que transmite el odio. Otros investigadores afirman que se trata de una enfermedad de orden exclusivamente psicológico, que surge a partir de eventos traumáticos sufridos en la temprana infancia. Si por error los padres llegan a vestir a su varoncito de hada madrina para la obra escolar y la verg-enza que ellos viven, será un trauma que lo marcara para toda su vida. Una de las causas de la homofobia es ‘’la creencia social de la existencia exclusiva de dos sexos, asociada a la atribución de lo naturalmente masculino o femenino, es decir, que se establecen la diferencias referentes a lo biológico entre los dos sexos y, a su vez, a lo cultural. Las mujeres por su capacidad maternal son más dulces, y sensibles,

todo

lo

contrario

al hombre,

quien

según

la

sociedad

es

de naturaleza agresiva, varonil, y competitiva. Otra de las causas más comunes de la homofobia es pensar que la homosexualidad es la desintegración o decadencia moral de la civilización. Grave error, porque la desintegración, y decadencia de una sociedad está ligada a factores de índole económico, político, cultural o social. La mayoría de la gente piensa que la unión de dos homosexuales, rompe con el componente básico de una sociedad: el núcleo familiar, pero hoy en día, ¿en realidad Existen núcleos familiares? Evidentemente no los hay. Grupos familiares completos, en donde existe un padre, una madre, y los hijos (viviendo todos juntos), no es lo común; ahora lo usual, son madres y padres divorciados.

2.1.6. CONSECUENCIAS La consecuencia irónica de esta idea es que devuelve al agredido la responsabilidad de la agresión. Es decir, ser gay implicaría una esencia, una cualidad intrínseca que produce miedo en el otro. Ya no se analiza al asesino, sino que la mirada recae sobre el asesinado. ¿Qué habrá hecho, cómo es para que dé miedo? Estos jueces y médicos no se plantean por qué tiene miedo el acusado, simplemente asumen que tiene miedo, pero al asumirlo se reconoce que algo hay ahí que "da miedo", una razón de ser. Esto nos remite una vez más a las tradiciones criminalizadoras y patologizantes que han configurado el concepto de homosexualidad en los últimos dos siglos. Es una tradición que pervive en nuestra cultura (y en muchas otras: la aldea global tiene esas cosas, que expande la mierda globalmente): el homosexual como enfermo, desviado, anormal, peligroso, y por tanto, temible. Restos de este proceso secular de estigmatización es escribir la palabra gay entre comillas, como hace la prensa, o negarse a reconocer la palabra homofobia, como hace la Real Academia. El asesino tiene miedo, claro, porque sabe que "eso" es algo raro, por algo lo escriben con comillas, el gay es una excepción gramatical y social, un mutante, un bicho. La gramática es una forma de ortopedia y un distribuidor de espacios: por supuesto, estamos fuera. 2.1.7. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HOMOFOBIA 

Claustromofobia. Miedo a quedarse encerrado en el mismo espacio físico que un homosexual. Los individuos que sufren de claustromofobia, no tienen ningún problema con los homosexuales, siempre y cuando estos se mantengan lejos. Los más graves niegan siempre su adversidad hacia los homosexuales, llegando hasta anunciar con el mayor de los orgullos que todos sus mejores amigos son gays. Sin embargo cuando sus hijas traen a sus novias a casa, suelen salir a flote los mismos síntomas de un homófobo común elevados a lapotencia.



Hidromofobia.

Miedo a bañarse desnudo a solas con homosexuales. Es una de las únicas enfermedades relacionadas con la homofobia de fácil curación. Por lo general el hidromófobo se da cuenta rápidamente de que si suele dejar sus cuartos traseros tan expuestos y accesibles ante quien podría codiciarlos, quizás exista alguna mínima posibilidad, de que en lo más profundo de su subconsciente, él mismo sienta alguna ligera atracción hacia los miembros de su mismo sexo. 

Aracnomofobia. Miedo incontenible a las arañas homosexuales. Los individuos que padecen esta enfermedad no tienen ningún inconveniente con seres humanos de ninguna tendencia sexual, ni con arácnidos heterosexuales. Sin embargo la sola posibilidad de que dos tarántulas masculinas practiquen cualquier tipo de contacto le causa la mayor repulsión.

2.1.8. CASOS DE HOMOSEXUALES MALTRATADOS POR PERSONAS HOMO FÓBICAS 

Jesús Vásquez mexicano fue víctima de brutales palizas y lo dejaron casi muerto ante la diferencia de las autoridades, por el único hecho de ser homosexual.



Maca Colombiana, fue salvajemente violada, torturada y casi la acecinan por las guerras y los paramilitares, todo por haber sido vista besando a una mujer.



Estos son solo algunas muestras de homofobia a los homosexuales en general, ya sea en estos países o en otros países del mundo donde todavía la edad de los cavernícolas sigue existiendo.



Así como en estos países en el Perú también sedan estas violencias como es el caso del homosexual quien le pondremos el nombre de Paolo fue arrastrado por una calle de lima, lo golpearon y delante de muchas personas que solo reinan sin necesidad de ayudar solo estaban de espectadores.



Javier Sáez dice que sobre todas las cosas, plante su posición como homosexual así se agredido en otros términos. No quiero ya leyes, ni Estado. Me rebelo radicalmente.

BULLYNG A. BULLYING. A.1.Definición

Dan Olweus (1986, 1993), pionero en el estudio de dicho fenómeno definió el Bullying como la victimización que un estudiante sufre cuando está expuesto de forma reiterada a lo largo del tiempo a acciones negativas (conductas agresivas con intención de hacer daño) por parte de otro u otros estudiantes. Randall (1991), describió el Bullying como una conducta agresiva con intención de causar daño físico o psicológico a otros. Según Olweus (1999), no puede concebirse como bullying cuando dos estudiantes con fuerza similar pelean, y sí cuando uno o un grupo pega o golpea al otro, cuando le insultan o le dicen cosas que lo ofenden, lo amenazan, lo encierran en una habitación, cuando lo ignoran y lo excluyen del grupo de los iguales o cuando siembran falsos rumores o mentiras malintencionadas. Cuando este tipo de sucesos tienden a repetirse frecuentemente, Olweus subraya la imposibilidad de la víctima de salir de esta dinámica por sus propios medios y la gran indefensión en la que vive. Rigby (2002), estado de maldad de la mente, y se concibe al agresor como perverso, obstinado y malintencionado. Avilés (2003) “Cuando hablamos de bullying nos referimos a casos como en los que el escolar se niega a ir al colegio fingiendo todo tipo de dolencias, porque ya sobrelleva el papel de víctima del matón y que sistemáticamente es denigrado, insultado, humillado y puesto en ridículo ante sus compañeros, quienes comparten esta situación de forma tácita”. (cit. En Garaigordobil y Oñederra, 2010) Cerezo (2007), “una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años”. Piñuel y Oñate (2007), “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño” A.2.Influencia de los distintos ámbitos en el Bullying Ámbito familiar: El contexto familiar tiene una fundamental e indudable importancia en el aprendizaje de las formas de relación interpersonal. Así la estructura y

dinámica de la familia, los estilos educativos de padres y madres, las relaciones con los hermanos, son aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta ya que pueden convertirse bien en factores de riesgo para que los niños o niñas se conviertan en agresores o víctimas en su relación con los iguales. Dentro de estos factores encontramos los siguientes: 

Las relaciones que se establecen entre los adultos de la familia, los

conflictos y su frecuencia, las discusiones entre los padres y si están presentes los hijos o no. 

El uso y tiempo que se hace de la televisión y de algunos programas que

en cierto grado elevan el nivel de agresividad en los niños y niñas que los ven. 

La presencia de un padre alcohólico y agresivo se manifiesta también

como un factor de gran importancia. Además Olweus (1998) ha sido quien, ya en 1980 y más recientemente en 1998, ha ubicado dentro del ámbito familiar tres de los cuatro factores, que a su juicio considera decisivos y conducentes, en orden de importancia, al desarrollo de un modelo de reacción agresiva: a)

Actitud emotiva de los padres o de la persona a cargo del niño, la actitud

emotiva es decisiva durante los primeros años, una actitud negativa, carente de afecto y de dedicación incrementará el riesgo de que el niño se convierta más tarde en una persona agresiva con los demás, en sentido contrario será un factor de protección. b)

Grado de permisividad de los padres ante la conducta agresiva del

niño/a. El niño y la niña deben ir aprendiendo donde están los límites de lo que se considera conducta agresiva con el resto de la gente, un comportamiento demasiado permisivo de los adultos podría distorsionar la visión que finalmente el sujeto debe aprender este aprendizaje, si se realiza de forma desenfocada podría favorecer, junto con el primer factor, un modelo de reacción agresiva. c)

Métodos de afirmación de la autoridad; las personas que cuidan al niño/a

habitualmente para afirmar su autoridad utilizan, el castigo físico y el maltrato emocional, esto generará más agresividad y pondrá en práctica la frase de que la “violencia engendra violencia”; la interiorización de las reglas que el niño debe aprender y hacer suyas, nunca tiene que instalarse mediante el castigo físico. Ámbito social:

Existen otros factores sociales y culturales implicados en el fenómeno cuyo conocimiento permite la comprensión del mismo en toda su complejidad así, por ejemplo, los medios de comunicación, especialmente la televisión se han convertido en un contexto educativo informal de enorme importancia en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. No es que los medios de comunicación por si solos pueden explicar la violencia infantil y juvenil, sino que la visión de programas violentos socialmente aceptados puede agregarse a otros factores de riesgo; también los recursos comunitarios, tales como los servicios sociales, jurídicos o policiales juegan un importante papel en la prevención del abuso. Finalmente no se puede olvidar la importancia de las creencias y los valores culturales a la hora de explicar el problema del maltrato entre iguales. Ámbito personal: Las características o circunstancias personales de ciertos sujetos pueden ser factores de riesgo para que, en determinadas condiciones, los agresores/as se comporten de forma violenta con sus compañeros/as (Olweus, 1998). Estas características como la agresividad, la falta de control, las toxicomanías (estado de intoxicación crónica por consumo reiterado de una droga natural o sintética) o el aprendizaje de conductas violentas en los primeros años de la vida, se han utilizado frecuentemente para explicar el fenómeno bullying, pero no pueden aceptarse como causas únicas de maltrato. Algo semejante podría decirse Respecto a ciertas peculiaridades de las víctimas, tales como su debilidad física o psicológica, baja autoestima, etc. Dentro del ámbito personal es importante incluir el concepto de desviaciones externas como aquella apariencia física que se va de lo normal para el grupo y que es un factor de riesgo para la víctima, además solo para el agresor se incluye como factor de riesgo el que este sea de mayor estatura y fuerza física que los demás. Las desviaciones externas apuntan a aquellos rasgos que pueden identificar al individuo y hacerlo diferente del grupo general (Olweus, 1993). Entre estos encontramos: la obesidad, lentes, la estatura, el color de la piel, la manera de hablar o gesticular, la forma y el color del pelo, etc., en la medida que son muy diferentes de lo que es la norma del grupo, pueden suponer elementos que pueden ser ridiculizados por parte de los agresores/as.

El hecho de que los o las agresores (as) se ensañen en las desviaciones externas de las víctimas como medio para hacer daño no significa que estas desviaciones sean la causa de los ataques. En este sentido las desviaciones tendrían un papel mediador en el inicio de los ataques, pero no decisivo a la hora de desarrollar, salir o solucionar el problema. Sin embargo, hay una desviación externa que se asocia a la figura del agresor (a): su fortaleza física. Esta desviación externa está a favor del agresor (a) en relación con sus compañeros en general y de forma acusada si lo comparamos con las víctimas. Ámbito Escolar: Según García (2002) la convivencia en los centros escolares es tanto una condición necesaria para el aprendizaje y la enseñanza como un objetivo en sí misma tanto para profesores como para alumnos; tenemos que aprender a relacionarnos y necesitamos relacionarnos para aprender y enseñarla importancia de las variables asociadas al buen ambiente, al clima escolar, respecto del aprendizaje han sido resaltadas en numerosas ocasiones. En la actualidad es preocupante el tema de la convivencia en los centros escolares, y en concreto en su versión negativa, la violencia y los conflictos entre escolares, sobre todo en los medios de comunicación. Por tanto el ámbito escolar es determinante en el establecimiento de las relaciones del alumnado entre sí y de éste con su profesorado, tanto los aspectos estructurales de la institución educativa como su dinámica, son muy importantes a la hora de explicar, y sobre todo, de prevenir los abusos entre iguales en la escuela. Por otro lado se ha dicho con frecuencia que la agresividad intimidatoria es consecuencia directa de la rivalidad por las buenas notas que se produce en la escuela, más concretamente se ha defendido que la conducta agresiva de quienes acosan a sus compañeros podría explicarse como una reacción a las frustraciones y fracasos de la escuela. Aunque pueda parecer una hipótesis razonable, los análisis extensivos de datos demuestran que se trata de un mito. A.3.Roles involucrados en el Bullying La dinámica bullying involucra a tres agentes: una víctima, que es el blanco de las agresiones, un acosador o bullying, quien maltratará a una víctima

indefensa y el espectador, quien en la mayoría de los casos aprobará las actitudes del acosador con su silencio. Tipos de acosadores En general, los acosadores suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Olweus (1998 y Castro, 2009,) define tres tipos de acosadores: Acosador Asertivo. Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes. En definitiva, es aquel que es capaz de enmascarar su actitud intimidatoria para no ser descubierto. Acosador Poco Asertivo. Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Gracias a su comportamiento de acoso consigue su rol y status dentro del grupo, por lo que puede atraer a otros. Acosador Víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa. Olweus (1998) define dos perfiles de agresor/a:  El/la activo/a que agrede personalmente, estableciendo relaciones directas con su víctima.  El/la social-indirecto/a que logra dirigir, a veces en la sombra,

el

comportamiento de sus seguidores a los que induce a actos de violencia y persecución de inocentes. Además de estos prototipos se identifica a otro colectivo que participa pero no actúa en la agresión que son los agresores pasivos (seguidores o secuaces del agresor/a). Características de los agresores. El modelo dominio-sumisión como origen de la violencia. María José Díaz-Aguado menciona entre las características más frecuentes observadas en los alumnos que acosan a sus compañeros, destacan las siguientes (Olweus, 1993 Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999; Salmivalli y otros, 1996; Schwartz, Dodge, Pettit y Bates, 1997):

Una situación social negativa, aunque cuentan con algunos amigos que les siguen en su conducta violenta; una acentuada tendencia a abusar de su fuerza (suelen ser físicamente más fornidos que los demás); son impulsivos, con escasas habilidades sociales, con baja tolerancia a la frustración, y con dificultad para cumplir normas; unas relaciones negativas con relación a los adultos y un bajo rendimiento, problemas que se incrementan con la edad; no son muy autocríticos, por lo que cabe considerar el hecho observado en varias investigaciones al intentar evaluar la autoestima de los agresores y encontrarla media o incluso alta. Entre los principales antecedentes familiares, suelen destacarse: la ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre, que manifiesta actitudes negativas o escasa disponibilidad para atender al niño; y fuertes dificultades para enseñar a respetar límites, combinando la permisividad ante conductas antisociales con el frecuente empleo de métodos autoritarios y coercitivos, utilizando en muchos casos el castigo corporal.

A.4.Tipos de víctimas Díaz-Aguado (2004) se puede precisar la existencia de dos tipos de víctimas: pasivas y activas. 

La víctima típica, o víctima pasiva, que se caracteriza por una situación

social de aislamiento, en relación con la cual cabe considerar su escasa asertividad y su dificultad de comunicación; una conducta muy pasiva; miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad (de no poder defenderse ante la intimidación); acusada ansiedad, inseguridad y baja autoestima, características que cabe relacionar con la tendencia observada en algunas investigaciones en las víctimas pasivas acerca de culpabilizarse ellas mismas de su situación y hasta de negarla, debido quizás a que la consideran como más vergonzosa de lo que lo hacen con la suya los agresores (que a veces parecen estar orgullosos de serlo). 

La victima activa, que se caracteriza por una situación social de

aislamiento y de aguda impopularidad, llegando a encontrarse entre los alumnos con mayor rechazo por parte sus compañeros (superior al que tienen los agresores y las víctimas pasivas), situación que podría estar en el origen de

su selección como víctimas, aunque, como en el caso de las anteriores, también podría agravarse con la victimización; una tendencia excesiva e impulsiva a actuar, a intervenir sin llegar a poder elegir la conducta que puede resultar más adecuada a cada situación; con problemas de concentración (llegando incluso, en algunos casos, a la hiperactividad) y con cierta disponibilidad a reaccionar mediante conductas agresivas e irritantes. Dichas características han hecho que, en ocasiones, este tipo de víctimas sea considerada como «provocadora», asociación que convendría evitar para prevenir la frecuente tendencia a culpar a la víctima que suele existir respecto a cualquier tipo de violencia, también en la escolar. La situación de las víctimas activas es la que parece tener un peor pronóstico a largo plazo. a)

Considerando su personalidad, la víctima se muestra: débil, insegura,

ansiosa, sensible, tranquila y tímida, con ínfimos niveles de autoestima (Farrington, 1993). b)

Teniendo en cuenta el ámbito familiar, las víctimas, pasan bastante

tiempo en casa con la familia. Sufren excesiva protección paterna, lo que les convierte en niños dependientes y apegados al hogar, rasgos caracterizadores de las víctimas, en opinión de los expertos en violencia escolar (Olweus, 1993). Motivo, el anteriormente citado, que puede ser causa y efecto del acoso. c)

Son menos fuertes físicamente que los agresores, Muestran una cierta

dosis de intranquilidad, ansiedad e inseguridad. Algunos investigadores opinan que ciertos signos visuales (portar gafas, color del pelo o de la piel, tartamudeo), podrían ser los determinantes directos del ataque o la agresión. d)

Se consideran dos tipos de víctimas: la activa o provocativa, que cambia

su actitud de ansiedad con la reacción agresiva. e)

La víctima pasiva, es la más frecuente: sujetos inseguros, que sufren

calladamente, el ataque del agresor. f)

Socialmente, las víctimas, son sujetos rechazados, sin amigos en el aula,

costándoles gran esfuerzo hacer amistades (son los menos populares). A.5.

Tipos de espectadores

Podemos distinguir cuatro tipos de espectadores: 

Espectadores Pasivos. Alumnos que saben de la situación y callan

porque temen ser las próximas víctimas o porque no sabrían como defenderse.



Espectadores Antisociales. Alumnos que hacen parte del agresor o

acompañan en los actos de intimidación. El acosador suele estar acompañado por alumnos fácilmente influenciables y con un espíritu de solidaridad poco desarrollado. 

Espectador reforzador. Aunque no participan de la agresión de manera

directa, observan las agresiones, las aprueban e incitan. 

El espectador Asertivo. Son alumnos que apoyan a la víctima, y a veces

hacen frente al agresor. A.6. Criterios diagnósticos para el bullying Al respecto existen tres criterios diagnósticos comúnmente aceptados por los investigadores europeos, que sirven para dilucidar si estamos o no ante casos de bullying, Según Piñuel y Oñate (2007) estos criterios son: La existencia de una o más de las conductas de hostigamiento y violencia en la escuela. 

La repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece

como no accidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticamente en el entorno escolar en la relación con aquellos que le acosan. 

La duración en el tiempo con el establecimiento de un proceso que va a

ir consumiendo la resistencia del niño y afectando significativamente en todos los aspectos de su vida (académico, afectivo, emocional, familiar). La presencia de estas tres características acredita la existencia de un niño sometido a un cuadro de acoso psicológico en la escuela o acoso escolar. A.7.Tipos de bullying El bullying puede tomar varias formas: maltrato físico, como las diversas formas de agresión, ataques a la propiedad, abusos sexuales, intimidaciones y vejaciones, maltrato verbal, peleas, contestar con insultos, hacer comentarios racistas, maltrato social, especialmente manifiesto en la propagación de rumores descalificadores y humillantes que pretenden la exclusión y aislamiento del grupo. Según Gunter (1998), estos tipos de maltrato presentan un porcentaje diferencial por su ocurrencia entre las cuales está el abuso verbal y acoso, comentarios sobre apariencia física, agresión social, agresión física y daño real o amenaza contra sus pertenecías señaladas de manera descendentes respectivamente.

Según Avilés (2002), los principales tipos de maltrato que podemos considerar se suelen clasificar en: 

Físico: conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, estos

pueden manifestarse mediante patadas, lapos, empujones, zancadillas o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas. 

Verbal: conductas como insultos, apodos, calumnias, burlas y hablar mal

de otros. Este es el tipo de maltrato que mayor incidencia ha demostrado en las investigaciones. 

Social: conductas mediante las cuales se aísla al individuo del grupo, se

le margina, se le ignora, se le hace el vacío. 

Psicológicos: Son las formas de acoso que son más dañinos y que corro

en la autoestima, crean inseguridad y miedo. Con el avance de la tecnología se está observando un rápido desarrollo y utilización de los medios informáticos y teléfonos celulares para generar nuevas modalidades de bullying, como son el Ciberbullying el Datingviolence: 

Ciberbullying: Consiste en el uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación como internet (correo electrónico, mensajería instantánea o “chat¨, páginas web o blogs) y el celular. Es una forma de acoso indirecto en la que no es necesario la identidad del agresor (anonimato); también se usan imágenes grabadas a la víctima de forma vejatoria. Una de estas formas se denomina happyshapping: se realizan grabaciones de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas a través del teléfono móvil o internet. 

Datingviolence: Es el acoso entre parejas de adolescentes, donde

prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de género. PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL

BULLYING

HOMOFÓBICO

EN

EL

SISTEMA ESCOLAR CHILENO

Históricamente las relaciones entre las distintas sexualidades e identidades genéricas en el sistema escolar chileno han estado atravesadas por el

heterosexismo, la invisibilización de las disidencias y la homofobia de la cual la escuela, en tanto estructura social, ha sido elemento clave en la configuración y articulación de los dispositivos disuasivos y represores. Desde una perspectiva histórica, se puede afirmar que el bullying homofóbico ha estado siempre presente en todos los niveles del sistema escolar. Y si bien este tipo de violencia es definido conceptualmente como la violencia entre pares, el elemento distintivo ha sido que él ha estado avalado por la escuela en cuanto institución. Es decir, la configuración del bullying homofóbico resulta incomprensible si no se toma en consideración que él ha sido posible al interior de las escuelas porque los agentes educativos no sólo han sido omisos y displicentes ante este tipo de violencia al no adoptar ninguna medida remedial, sino que ellos mismos, en múltiples ocasiones, han promovido o se han hecho cómplices de esos hechos de violencia. En este sentido no se puede obviar que las exhortaciones moralizantes, las exaltaciones de las masculinidades androcéntricas y excluyentes, la promoción de la ideología heterosexista, los discursos homofóbicos, entre otras prácticas, ejercidas por las figuras de poder al interior de las escuelas, no sólo han legitimado y perpetuado el bullying homofóbico como forma de relacionamiento entre pares, sino que lo han revestido de un manto de impunidad, al punto que los bullies, además de no tener conciencia muchas veces del daño provocado en sus víctimas, creen estar contribuyendo a la preservación del orden heterosexista que garantiza el bienestar social y psico – emocional de todos sus miembros. Así, no resulta impropio afirmar que el bullying homofóbico resulta incomprensible si se reduce única y exclusivamente a la violencia entre pares, al menos en la experiencia escolar chilena. Por tras de los hechos de violencia hay una ideología, discursos y prácticas institucionales que lo posibilitan. De allí, que cualquier medida que tienda a revertir ese estado de cosas no puede reducirse a la asistencia y acompañamiento a los bullies o de sus víctimas. Las instituciones, y la escuela entendida como institución social clave, también requiere ser revisada y sanada; pues, ella es al mismo tiempo portadora y defensora de la ideología heterosexista, promotora de la homofobia y

responsable de los excesos de los guardines del orden que ella misma promueve. En el caso chileno, como subrayábamos más arriba, el bullying homofóbico ha sido pieza fundamental del entramado de relaciones entre los educandos entre sí o entre éstos y sus formadores. Por lo pronto, la violencia homofóbica expresada en todas sus formas ha estado siempre presente. Probablemente, lo que marca la diferencia entre el bullying homofóbico en la actualidad respecto de las décadas pasadas, sea la paulatina desaparición de la violencia física. Hoy en día, dada las campañas de prevención de la violencia escolar y los marcos legales regulatorios recientemente promulgados (ley anti – bullying 20.536 – 2011 y ley antidiscriminación 20.609 - 2012), es menos frecuente encontrar ejemplos de este tipo de violencia en los establecimientos educacionales del país. Al parecer no sólo hay mayor sensibilidad social y conciencia de parte de los directivos de las escuelas y del profesorado, sino de la sociedad en su conjunto. En el ámbito estrictamente educativo la homofobia se ha manifestado de diversas formas. La más recurrente ha sido la invisibilización de las personas LGBTI de los sistemas escolares formales a través de una heterosexualidad impuesta o el desconocimiento de sus inclinaciones erótico – afectivas o por medio de la omisión del tema del currículo escolar, particularmente los planes y programas de educación sexual. Desde los primeros planes y programas de alcance nacional en la década de 1960 hasta la actualidad la tendencia recurrente ha sido la invisibilización del homoerotismo. Las pocas veces que el tema ha irrumpido en escena ha sido para subrayar el supuesto carácter patológico, desviante o antinatural de las prácticas homoeróticas; o vinculándolo a la transmisión del VIH/SIDA, con lo cual nuevamente se refuerza la noción medicalizadora. La posibilidad de realización erótico – afectiva que escapa a los patrones del heterosexismo nunca ha sido presentada como una alternativa cierta de realización para un adolescente o un joven en proceso de construcción de su identidad sexual y/o genérica.

Es más, en la presente década como se puede verificar a través de distintos reportes de prensa que dan cuenta de la discriminación y el bullying homofóbico presente en algunos establecimientos educacionales del país hacia adolescentes o jóvenes LGBTI, y en el manejo que han hecho de estas situaciones los directivos de esos establecimientos o aún de las propias autoridades del MINEDUC, dejan en evidencia que si bien esos jóvenes no son expulsados en razón de su orientación sexual o identidad genérica, o por haber exteriorizado alguna expresión de afecto hacia algún(a) compañero(a) de su mismo sexo, ellos (as) son simplemente tolerados, imponiéndose una auténtica “tolerancia de lo inevitable”. Dadas las prohibiciones de expulsión de las escuelas los directivos y profesores se limitan a “aguantar” a esos jóvenes, calificando las situaciones que envuelven a éstos estudiantes como “problemáticas” o “nudos críticos”. Calificativo que escasamente esconde la homofobia institucional de la cual los bullies no son sino piezas funcionales de una cultura excluyente profundamente arraigada en la cultura escolar.

2.2. Marco Conceptual  Discriminación: Es un acto de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona.

 Integridad: La integridad es el valor para hacer lo correcto a pesar de las consecuencias y la inconveniencia.

 Homosexualidad: es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.

 Moral: son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social

 Claustrofobia: Miedo a quedarse encerrado en el mismo espacio físico que un homosexual  Hidrofobia: Miedo a bañarse desnudo a solas con homosexuales. Es una de las únicas enfermedades relacionadas con la homofobia de fácil curación.  Aracnomofobia: Miedo incontenible a las arañas homosexuales. Los individuos que padecen esta enfermedad no tienen ningún inconveniente con seres humanos de ninguna tendencia sexual, ni con arácnidos heterosexuales. Ampliar definiciones del bullyng CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Hipótesis Ha: Si existe el bullying homofóbico en los alumnos del colegio juan jimenez pimentel, con orientación e identidad homosexuales Hn: No existe el bullying homofóbico en los alumnos del colegio juan jimenez pimentel, con orientación e identidad homosexuales.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abramovay, M. (2003).Enfrentando la violencia en las escuelas: un informe de Brasil. Violencia en la escuela. América Latina y el Caribe. Brasilia: UNESCO.  Jares,X. (2000).Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. España. 

Merino, J. (2008). El acoso escolar – Bullying. Una propuesta de estudio

desde el análisis de redes sociales. 

Martiña, R. (2007). La comunicación con los padres-capítulo Bullying. Edit.

Troqueal. Argentina, Buenos Aires. 2ª ed. pp 1-6 

Krauxkopf, D. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en

ámbitos escolares. 

Amemiya, I.; Oliveros, M. y Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de

violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Anales de la Facultad de Medicina.2009; 70 (4):255-258.



Avilés, J. M. (2003). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado.

Bilbao: STEE-EILAS. 

Avilés, J. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares

en el Eso. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid. 

Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas. (5°ed). Madrid. España:

Pirámide. 

De Felippis, I. (2004).Violencia en la institución educativa. Buenos Aires.



Díaz-Aguado (2004). Violencia en la escuela. Porque se produce la

Violencia escolar y cómo prevenirla. Revista iberoamericana de educación, 37,17-47. 

Garaigordobil, M. (2008b). Evaluación del programa “Una sociedad que

construye la paz”. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3104869 http://noticias.universia.net/ http://www.lds.org/

ANEXO