Terrorismo en El Peru

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Estudios Generales 2019-2 Terrorismo en el Perú Realidad Nacion

Views 103 Downloads 7 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Estudios Generales 2019-2

Terrorismo en el Perú

Realidad Nacional Johan Bramny Hirpahuanca Vilca Aula N°3 Secc. 28 Doctor

2 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analiza la situación de violencia interna en el Perú, desde la perspectiva de una agenda negativa. Se entiende por tal aquellos temas que dentro de la agenda global tratan el terrorismo, el narcotráfico, la contaminación del medio ambiente. A partir de ella se abre un espacio de mayor acción para los organismos internacionales que actúan vigilantes frente a las acciones gubernamentales violatorias en materia de Derechos Humanos. El fin de la Guerra Fría aparentemente produjo cambios en el orden internacional. Finalizaron las confrontaciones ideológicas y el nuevo patrón que regiría a las relaciones globales no tendría una filosofía universal, sino que se basaría en la coexistencia y cooperación entre diferentes actores y convicciones. Para el caso de Perú, esta situación de cooperación no se dio porque seguían existiendo diferencias ideológicas entre el Estado que intentaba normalizar su situación de violencia interna y “Sendero Luminoso” que se encontraba en una posición de lucha armada. El Estado peruano ha tomado la responsabilidad político jurídica que le compete, de restablecer el orden y la seguridad interna y su deber de reprimir, juzgar y sancionar dentro de los cauces legales a los grupos terroristas que con sus actos criminales, en el campo y en la ciudad, han violado sistemática y permanentemente los Derechos Humanos elementales de la población peruana. La violación de los Derechos Humanos pervierte todo el sistema y hace perder la confianza de la población en sus autoridades e instituciones, incitando a una mayor confrontación. En el Perú ha existido una situación de conflicto interno. Por eso se habla de “lucha” y no de “guerra” frente al fenómeno terrorista. Se hace entonces necesario estudiar

3 detenidamente la realidad peruana para luego poder elaborar normas internacionales relativas a los Derechos Humanos. Por todo ello, se hablara sobre el concepto de terrorismo en el Perú y las repercusiones a continuación. ASPECTOS GENERALES 1.1 Definición de terrorismo El terrorismo es ante todo un atentado contra los derechos fundamentales de la persona humana (vida, libertad, propiedad, etc.). El terrorismo no puede definirse solamente como el uso de violencia o la amenaza de su uso contra un Estado, porque los Estados también pueden ser terroristas. El terrorismo no es tampoco un delito común (individual o de un grupo) . Un asesinato no puede ser calificado como acto terrorista, si bien los actos terroristas pueden ser asesinatos. ¿Qué es lo que puede especificar a un asesinato (o muchos asesinatos) como acto terrorista?, en tanto se vean las distintas circunstancias que enmarcan el espacio y tiempo de una sociedad encontraremos una definición distintas de este fenómeno, ya que la percepción de lo que es el ‘terror’ cambiara de acuerdo a la situación social, política y económica que un país, ciudad o comunidad estén pasando. 1.2 Antecedentes Grupos guerrilleros

Los primeros brotes guerrilleros surgieron en el Perú en la primera mitad de los años 1960, durante el Reformismo Civil Moderado, cuando el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo guerrillero fundado y liderado por Luis de la Puente Uceda, inició

4 sus primeras guerrillas en contra del Estado peruano. Sin embargo, la gran mayoría de los miembros de dicho grupo guerrillero eran inexpertos, y todos sus miembros se encontraban en pésimo estado en medio de la selva peruana, motivo por el cual, sus integrantes fueron aniquilados con facilidad por la policía y las fuerzas armadas, muriendo en el acto su líder y fundador; y desapareciendo por completo a dicho grupo guerrillero. El MIR estuvo activo desde el 9 de mayo de 1962 hasta el 31 de diciembre de 1965. Algunos de sus integrantes que sobrevivieron se unieron a Sendero Luminoso y otros al MRTA. Gobiernos militares A fines de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe de Estado contra el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry que dio inicio al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Velasco encabezó el gobierno militar y fue sucedido por el general Francisco Morales Bermúdez en 1975 luego de haber derrocado a Velasco tras un golpe de Estado (el llamado Tacnazo), quien convocó a elecciones en 1980. En la última fase de la dictadura es que Sendero Luminoso se organizó como un grupo político maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la región de Ayacucho. El grupo era liderado por Abimael Guzmán, nacido en Arequipa y profesor comunista de filosofía de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Guzmán se había inspirado en la Revolución Cultural que había presenciado durante su visita a China. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con miembros de otros grupos políticos y pintaron grafiti exhortando a la "insurrección contra el Estado peruano".

5

APERTURA DE LOS ATENTADOS DE SENDERO LUMINOSO En 1980, el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un periodo de once años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar, optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las zonas altas que rodean Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los elecciones, quemaron ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en la provincia de Cangallo. EVOLUCION DE LAS ACCIONES TERRORISTAS Las repercusiones del terrorismo eran aún minúsculas en el resto del Perú. Sin embargo, la masacre de Uchuraccay causó el efecto de que todo el país tomara conciencia de la situación que se vivía en la sierra sur y sur central (Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno). En algunas áreas, los campesinos formaron patrullas Anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesinas. Generalmente, estaban pobremente equipadas, a pesar de las donaciones de armas por parte de las Fuerzas Armadas; sin embargo, las fuerzas de Sendero Luminoso eran atacadas militarmente por las rondas campesinas. El primer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de 1983 cerca de la ciudad de Huanta, cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en febrero del mismo año en Sacsamarca las rondas mataron a los líderes de Sendero Luminoso de esa área. ESTRATEGIAS ANTISUBVERSIVAS

6 Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se libró principalmente mediante ataques con bombas y asesinatos selectivos por parte de Sendero Luminoso, y una facción el Servicio de Inteligencia del Ejército, el Grupo Colina (grupo que reunió a los grupos paramilitares del gobierno de Alan García Pérez) le respondió con el mismo método de eliminación selectiva; fue en este contexto que se produjeron la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de Santa. La nueva estrategia focalizó la atención de la DIRCOTE y de las FF.AA. en los cabecillas de las organizaciones subversivas, y el combate armado y patrullaje quedó en manos de las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva) bajo la ayuda del Ejército Peruano. Esta estrategia permitió el descenso del terrorismo a nivel nacional y su posterior declive. El 12 de septiembre de 1992, en la llamada Operación Victoria, el GEIN (conformado por 89 agentes), dirigido por el mayor Benedicto Jiménex y el general Marco Miyashiro, capturó a Abimael Guzmán y a varios cabecillas senderistas en un departamento ubicado sobre una escuela de danza en el distrito de Surquillo en Lima. La Dircote había estado vigilando el departamento debido a que varios presuntos militantes senderistas lo habían visitado. COMISION DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACION En el año 2000, Alberto Fujimori iniciaba su tercer mandato presidencial tras un proceso de elecciones cargado de controversias. Sin embargo, la revelación de un esquema de generalizado de corrupción y de violaciones a los Derechos Humanos, involucrando también a su entonces asesor Vladimiro Montesinos, motivaron a que huyera del país con dirección al Japón desde donde renunciaría a su cargo. El Congreso de la República, reunido de urgencia, optó por rechazar la renuncia y destituirlo del cargo por ser "moralmente incapaz", eligiendo al entonces

7 Presidente del Congreso de la República Valentín Paniagua como nuevo Presidente de la República. “El fracaso de Sendero en el campo lo llevó a cometer su último error: acelerar el paso de la revolución y concentrarse en las ciudades. Surgió la consigna de hacer en nueve años en el Perú, lo que Mao hizo en veintisiete en China. Que ha determinado que la campaña central tenga como blanco las grandes ciudades, es decir, las retaguardias fortalecidas del Estado.”

8