Terminos De Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA Elaboración de Estudio de Pre – Inversión a Nivel de Perfil “Creación de la Defensa Ribereña de

Views 200 Downloads 1 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERMINOS DE REFERENCIA

Elaboración de Estudio de Pre – Inversión a Nivel de Perfil

“Creación de la Defensa Ribereña de la Zona Urbana - Rio Succino, en el Distrito de Socota – Cutervo - Cajamarca”.

SOCOTA, ABRIL – 2015.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Elaboración de Estudio de Pre – Inversión a Nivel de Perfil. ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PRE – INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL “CREACIÓN DE LA DEFENSA RIBEREÑA DE LA ZONA URBANA - RIO SUCCINO, EN EL DISTRITO DE SOCOTA – CUTERVO - CAJAMARCA”.

1. ANTECEDENTES.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, La Municipalidad Distrital de Socota, asume sus funciones específicas con carácter exclusivo o compartido, en lo referente a Infraestructura Urbana y rural, así como en materia de desarrollo económico local, respecto al planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local. La formulación del Proyecto de Inversión Pública, responde a la solicitud de los beneficiarios, en el cual peticionaron realizar la Construcción de la defensa ribereña del río Succino debido a la crecida del mismo por las fuertes lluvias acontecidos en el distrito. Cumpliendo con los lineamientos de la política institucional y responsabilidad funcional, en el marco nacional de inversión pública, se dispone la elaboración del Proyecto de Inversión Publica de la Obra “Creación de la Defensa Ribereña en la Zona Urbana – Rio Succino, del Distrito de Socota – Cutervo -Cajamarca” el cual permitirá defender de inundaciones a las viviendas ubicadas en la margen izquierda del río Succino y Servicios complementarios del Distrito, siendo los beneficiarios los pobladores cuyas viviendas se encuentran asentados en la margen izquierda de dicho río, en un tramo aproximadamente de 320 ML. El PIP debe enmarcarse dentro de los contenidos del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nº. 28522 y 28802, el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF – Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Directiva Modificada Nº 001-2011EF/68.01 y la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión a Nivel de Perfil, los Anexos SNIP 09 y 10 y la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública de educación Básica Regular constituyen los instrumentos metodológicos básicos para la formulación de PIPs del sector educación. Asimismo, el consultor deberá utilizar las normas técnicas sectoriales para la formulación de este proyecto.

Marco Legal.       

Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria. Ley Nº 27293. Ley General del Sistema Nacional de Inversión Pública, sus modificatorias; normas reglamentarias y complementarias; y Decreto Legislativo Nº 1005. Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de julio de 2012). Directiva Nº 005 – 2012 – GR – CAJ - GRPPAT / SGDI. Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y Ley del Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal pertinente. Resolución de Contraloría 195-88-CG, que aprueban las normas por Ejecución Presupuestaria Directa. Decreto Legislativo Nº 1017. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento.

2. FUNDAMENTACIÓN. La erosión e inundaciones de tierras agrícolas y urbanas provocadas por el desborde y alto caudal que va por los 45.29 m3/s en épocas de grandes avenidas del rio Succino, debido a su alta pendiente que va en los 2.30 %, este fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en la zona y afecta tanto al campo como a las localidades adyacentes a su ribera. Actualmente en el lugar del proyecto de estudio, por efecto de las precipitaciones pluviales extraordinarias presentadas, durante los últimos años, provocaron erosiones y cambio en el curso del rio Succino, por la formación de grandes meandros que, originan los cambios en la dirección de las aguas del rio por efecto de su fuerza de empuje son desviadas hacia la margen derecha, o izquierda según sea el caso, por lo que el problema de erosión es en ambas márgenes del rio. Durante los meses de lluvias de Octubre a Abril se presentan periódicamente avenidas de precipitaciones en el rio Succino, que no son reguladas y debido al escurrimiento de grandes volúmenes de agua origina caudales que producen considerables pérdidas de terrenos de cultivo así como la erosión de la margen izquierda de la zona urbana de la parte Sur del Distrito de Sócota, debido al fenómeno de erosión , lo que ha originado que hasta la fecha la erosión del talud de la margen izquierda del rio Succino se vea afectada la ciudad, por lo que se hace necesaria construir esta y otras obras de protección para así evitar la erosión constante de la margen derecha de la ciudad, que es fundamentalmente el problema de la población del distrito de Sócota. La Defensa Ribereña en construcción del presente Proyecto, se convertirá en una obra, que en el futuro evitara la erosión, descolmatación y derrumbes. De tal modo que las poblaciones del distrito de Socotá pueda contar con la seguridad en tiempos de épocas de lluvia donde el caudal de los ríos aumenta hasta tres veces más de su volumen normal.

3. HIPÓTESIS DEL PROBLEMA. Se consignara el problema preliminar del proyecto a manera de hipótesis considerando que un problema es una situación negativa que afecta a una población en particular ó a un segmento de ella y que el estudio deberá corroborar durante el proceso de preparación y evaluación de la iniciativa de inversión. Se efectuara la evaluación en campo así como el recojo de la información primaria que nos permitan tener con claridad la situación actual de los servicios educativos. En este contexto se puede proponer como Hipótesis del problema: “Vulnerabilidad de la zona urbana y agrícola ante la presencia de avenidas extremas, como consecuencia del desborde del rio Succino” 4.

SOLICITANTE

5.

ENTIDAD

: Municipalidad Distrital de Sócota : Municipalidad Distrital de Sócota.

6. MONTO REFERENCIAL PROPUESTO: El monto de la consultoría asciende a S/. 3,000.00 (Tres mil y 00/100 nuevos soles), incluido todos los impuestos de Ley.

7. PLAZO DE ELABORACION

: 20 días calendarios.

8. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA. 8.1.

Objetivo Central. El objetivo es la formulación del estudio de Pre - Inversión a nivel de Perfil del PIP: “Creación de la Ribereña en la Zona urbana - rio Succino del Distrito de Sócota – Cutervo – Cajamarca”, en base a la Normatividad Técnica Legal vigente, la misma que se encargará de identificar, formular y levantar las observaciones después de la evaluación hasta lograr la declaratoria de viabilidad, bajo el contexto de la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública, modificaciones, normatividad vigente inherente a éste dispositivo legal y demás normas técnicas sectoriales.

8.2.

Objetivo Específico. Contar con un estudio de Pre-Inversión a nivel de Perfil desarrollando los contenidos establecidos en la Normatividad SNIP para proyectos de educación básica regular de nivel primaria.

8.3.

9.

Localización del Estudio. Es estudio se encuentra localizado en:  Departamento : Cajamarca.  Provincia : Cutervo.  Distrito : Sócota  Localidades : Zona Urbana Margen Izquierdo Rio Succino.

ACTIVIDADES A REALIZAR. 9.1

Presentar un Plan y metodología de trabajo, cuya finalidad es dar cumplimiento, con el objetivo que se pretende alcanzar con el servicio de consultaría en sí, la cual deberá guardar coherencia y concordancia con los términos de referencia. El mencionado Plan será calificado y evaluado pues constituirá parte de la PROPUESTA TECNICA.

9.2.

Mantener reuniones periódicas con personal de la Unidad Formuladora, a fin de evaluar permanentemente el avance del Proyecto.

9.3

Elaborar un Perfil del Proyecto de Inversión Pública.

9.4

Subsanar las observaciones que pudieran realizar los miembros de la OPI encargada de la Evaluación del Proyecto.

10. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA 10.1

Perfil de un Proyecto de Inversión Pública, que recoja los lineamientos planteados por los órganos y oficinas inmersas al interior de la Municipalidad Distrital de Sócota y que tengan que ver con la concepción de la idea de proyecto a formular.

10.2

El Perfil deberá seguir los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. También deberá basarse en las

Metodologías establecidas en las Guías Sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas. 10.3 Dentro de los contenidos mínimos a desarrollar el perfil de proyecto incluirá obligatoriamente lo indicado en el Anexo 01 (Ver Anexo al final). 11. DE LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS El presente estudio de Pre inversión “Perfil” debiera contar con profesionales con experiencia acreditada en la formulación de perfiles en el marco del SNIP, mínimamente debiera ser: 

01 Ing. Civil o Ingeniero Agrícola. A más de ello la consultora deberá demostrar que cuenta con el equipamiento y logística que le permita cumplir los compromisos den los plazos previstos.

12.

PERIODO DE DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA La consultora deberá desarrollar y entregar el producto final dentro de los 25 días hábiles después de la firma del contrato. 13.

LUGAR DE TRABAJO y COORDINACION El lugar de trabajo es elegido por el consultor y corre a su responsabilidad. Las coordinaciones necesarias, se realizaran en Oficina de Formulación de Proyectos de la Municipalidad Distrital de Sócota, sito en la plaza de armas de Sócota.

HONORARIOS

14.

La forma de pago por los servicios contratados por perfil será de:

PERFIL

MONTO

CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREÑA RIO YANATILE SECTOR PAUCARBAMBA

S/. 3,000.00

TOTAL

S/. 3,000.00



A la firma del contrato el 30 % del total del costo del estudio.



A la evaluación final y aprobación por parte de la OPI de la MDQ el 70% restante.

Todo adelanto y cancelación de los servicios contratados se efectuara previa presentación de informe y visto bueno de la Oficina de Formulación de proyectos, la cual exigirá los medios verificables de que se haya efectuado como mínimo 02 reuniones de coordinación directa durante todo el proceso de elaboración del perfil de proyecto.

15. DE LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

El producto final es el Perfil de proyecto, el cual debe ser entregado en medio magnético y físico, (01 original más 02 copias), con los correspondientes formatos que exige el SNIP, con toda la información magnética con la que se haya elaborado el perfil.

ANEXO 01

CONTENIDOS MINIMOS DE UN PIP

I. Aspectos Generales 1.1 1.2 1.3 1.4

Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y Ejecutora Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios Marco de referencia

II. Identificación 2.1 Diagnóstico de la situación actual 2.2 Definición del Problema y sus Causas T DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL GUÍA DE 2.3 Objetivo del Proyecto 2.4 Alternativas de Solución

III. Formulación y Evaluación 3.1 Análisis de la Demanda 3.2 Análisis de la Oferta 3.3 Balance Oferta – Demanda 3.4 Costos 3.5 Beneficios 3.6 Evaluación social y privada 3.7 Análisis de Sensibilidad 3.8 Sostenibilidad 3.9 Impacto Ambiental

3.10 Selección de Alternativas 3.11 Matriz del Marco Lógico para la Alternativa seleccionada

IV. Conclusión

V. Anexos Adjuntar toda la información que sustente lo desarrollado en los puntos considerados en el Perfil, además de lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Fotografías que expongan la problemática a solucionar Estadísticas de fuentes del diagnóstico Planos de micro localización y macro localización. Plano de la alternativa elegida Cotización de los principales insumos o partidas presupuestales Estudio del tráfico vehicular. Cedula de cultivos. Cronograma de avances físicos financieros. Instrumentos de recojo de información según sea el caso (Encuestas, entrevistas, grupos focales etc). 10. Copias de los estudios mínimos necesarios (hidráulicos, hidrológicos y geológicos) Asimismo se deberán adjuntar las siguientes Actas:

 

Operación y Mantenimiento a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto por la institución que se hará cargo. Otras que se viere por conveniente