terminado con exito.

SESIÓN 03: TEXTO ACADÉMICO ACTIVIDADES Actividad 1 Lea los textos que se presentan a continuación y señale cuáles de ell

Views 60 Downloads 5 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jesus
Citation preview

SESIÓN 03: TEXTO ACADÉMICO ACTIVIDADES Actividad 1 Lea los textos que se presentan a continuación y señale cuáles de ellos pueden responder a un fin académico. Establezca para qué fines académicos específicos podrían responder los textos identificados como tales.

Texto 1 La diferencia entre un cerebro y una computadora puede expresarse en una sola palabra: complejidad. El cerebro de los grandes mamíferos es, para su tamaño, el elemento más complicado que conocemos. El cerebro humano pesa unos 1350 gramos, pero, en ese kilo y medio corto, hay diez mil millones de neuronas y cientos de miles de millones de otras células menores. Estos miles y miles de millones de células están conectados entre sí en una red enormemente compleja que solo ahora estamos empezando a desenmarañar. Ni siquiera la computadora más complicada construida hasta ahora por el hombre puede compararse en complejidad con el cerebro. Las conexiones y componentes de las computadoras ascienden a miles, no a miles de millones. Es más, las conmutadores de una computadora son solo dispositivos on-off, mientras que las células cerebrales poseen ya, de por sí, una estructura interna enormemente compleja. [Adaptado de ASIMOV, Isaac (2003) Cien preguntas básicas sobre la ciencia. Madrid: Alianza, p. 196 (primera edición en inglés: 1973)] Este texto tiene como fin ser académico porque explica lo complejo y diferente que es el cerebro entre una computadora. Texto 2 Las herramientas del escritor son cuatro: el lenguaje, sus sentidos, una serie de técnicas propias del oficio y una fuerza de voluntad inquebrantable. El lenguaje escrito es adquirido por ósmosis y debe ser desarrollado hasta el nivel más alto posible. Los sentidos deberán estar orientados, por la experiencia y la práctica, a acumular y filtrar lo que es útil al escritor. Las técnicas o trucos propios del oficio serán aprendidos mediante la observación, el estudio, y la práctica de escribir y reelaborar. Sin embargo, probablemente, lo más importante sea la fuerza de voluntad, las ganas que se ponga al describir una escena, presentar una situación o narrar un evento. [Adaptado de JUTE, André (2003) Escribir un thriller. Barcelona, p. 12] El fin de este texto es darnos a conocer las cualidades que un escritor debe poseer, a la vez que vienen a ser sus herramientas para poder desarrollarse en su ámbito laboral; por ello concluyo que es un texto con un fin académico. Texto 3 Es obvio que cada persona tiene un tipo distinto de capacidad mental. Juan puede tener un vocabulario estupendo ser pésimo para los números, mientras que María, un genio para las matemáticas, tiene una memoria espantosa. Sin embargo, es obvio, también, que las personas brillantes tienden a ser buenas para muchos tipos diferentes de actividades mentales, mientras que las personas menos inteligentes se destacan en alguna rara vez. Los test de cociente intelectual (o CI) reflejan esta diversidad de aptitudes formulando diferentes tipos de preguntas. Cuando se analizan los puntajes de millares de test, surgen dos resultados. En primer lugar, existe un factor de capacidad cognitiva general, llamado factor g o, simplemente g, que cruza todos los tipos de inteligencia diferentes evaluados por un test de CI. Las personas g alto tienden a desempeñarse bien en todos los aspectos del test, mientras que las de g bajo no se desempeñan tan bien en todo. En segundo

1

lugar, hay áreas específicas de destreza mental, de diferenciación parcial, aunque no completa, tales como la fluidez con las palabras, cálculo numérico, visualización espacial, memoria, etc. Por lo tanto, la inteligencia total depende de una combinación de la capacidad general (g) con la destreza específica. [Tomado de HAMER, Dean y COPELAND, Meter (1998) El misterio de los genes. Buenos Aires: Javier Vergara, p. 215] En este texto, comprendemos que cada persona presenta distintas capacidades; ya sea para dibujar, las matemáticas o letras. Es por ello que tiene como finalidad ser un texto académico. Actividad 2 Reescribe los siguientes enunciados. Texto 1 En los dibujos hoy, las chicas son ultraliberales, y se mandan frente a todos y en la misma chamba. Son súper moscas, rápidas, sexis, y aguantan y pueden alucinarse tan heroínas como los patas. La figura de las protagonistas de los dibujos animados más vistos por nuestros hijos, los de la marca Walt Disney, ha cambiado un montón en las últimas décadas: las chicas (no necesariamente mujeres) no tienen nada que ver con las antigüísimas Blancanieves, Cenicienta o Minnie. Un estudio hecho por la profesora Pilar Casares García, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, dijo que, en los dibujos animados hoy, el peso de los personajes femeninos, es fuerte y casi al mismo nivel que el del varón. [Adaptado de COMUNIDAD IDEAL (2006) (http://blogs.ideal.es/index.php/comics/2006/10/31/segun estudio universitario de los dibujos)] En los dibujos hoy, las chicas son ultraliberales, y se mandan frente a todos y en el mismo trabajo. Son súper hábiles, rápidas, sexis, y aguantan y pueden alucinarse tan heroínas como los varones. La figura de las protagonistas de los dibujos animados más vistos por nuestros hijos, los de la marca Walt Disney, ha cambiado un montón en las últimas décadas: las chicas (no necesariamente mujeres) no tienen nada que ver con las antigüísimas Blancanieves, Cenicienta o Minnie. Un estudio hecho por la profesora Pilar Casares García, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, dijo que, en los dibujos animados hoy, el peso de los personajes femeninos, es fuerte y casi al mismo nivel que el del varón. [Adaptado de COMUNIDAD IDEAL (2006) (http://blogs.ideal.es/index.php/comics/2006/10/31/segun estudio universi- tario de los dibujos)] Texto 2 Durante el momento de aprendizaje, la memoria y la comprensión no funcionan igual siempre y en todo momento: aunque se entiendan todas las palabras o todos los datos, no todos se encuentran a cada instante en la cabeza. Las diferencias que hay entre el funcionamiento de la memoria y el de la comprensión nos hacen entender por qué hay tantos tíos que la ven recontra difícil recordar después de varias horas de aprendizaje y de comprensión. La explicación es que, a menos que la mente se dé sus buenas siestas de cuando en cuando, la memoria va enflaqueciendo, poco BUZAN, Tony (2005) Cómo utilizar su mente con máximo rendimiento. Madrid: Deusto, pp. 53-61] Durante el momento de aprendizaje, la memoria y la comprensión no funcionan igual siempre y en todo momento: aunque se entiendan todas las palabras o todos los datos, no todos se encuentran a cada instante en la memoria. Las diferencias que hay entre el funcionamiento de la memoria y el de la comprensión nos hacen entender por qué hay tantas personas que se les complica recordar después de varias horas de aprendizaje y de comprensión. La explicación es que, la memoria necesita descansar , poco BUZAN, Tony (2005) Cómo utilizar su mente con máximo rendimiento. Madrid: Deusto, pp. 53-61] Texto 3 Para hacer esta chamba, Casares ha visto once tipas protagonistas, que vienen de cuatro de las películas más vistas de Disney ahorita, hace algunos años: El planeta del tesoro, Lilo y Stitch, Atlantis, y El emperador y sus locuras.

2

[Adaptado de COMUNIDAD IDEAL (2006) (http://blogs.ideal.es/index.php/comics/2006/10/31/segun estudio universitario de los dibujos)] Para hacer este trabajo , Casares ha visto once mujeres protagonistas, que vienen de cuatro de las películas más vistas de Disney ahorita, hace algunos años: El planeta del tesoro, Lilo y Stitch, Atlantis, y El emperador y sus locuras.[Adaptado de COMUNIDAD IDEAL (2006) (http://blogs.ideal.es/index.php/comics/2006/10/31/segun estudio universi- tario de los dibujos)] Texto 4 Molesta mucho, se puede asegurar que demasiado, que la corrupción distorsione la economía y las relaciones económicas entre los ciudadanos. Lejos de convenir a las grandes mayorías, estas muy censurables acciones corruptas, ejercidos por funcionarios corruptos y toda una red de colaboradores no menos corruptos, incrementan los costos de los productos. La execrable coima clandestina o las suculentas comisiones oficiales aumentan y no disminuyen los costos de producción. Este injusto y desigual sobrecosto, planificado o no, se traslada, luego, al precio del producto o servicio. Quien recurre, de esa forma delincuencial y asesina, al sobrecosto corrupto desplaza al que no recurre a este. La injusta distorsión en la igualdad de reglas para todos ha sido consumada como se consuma el más criminal delito. Esta es una parte de la dimensión económica de esa execrable corrupción. [Adaptado de VEGA CARREAZO, Rudecindo (2007) (htp://www.pucp.edu.pe))] Molesta mucho, se puede asegurar que demasiado, que la corrupción distorsione la economía y las relaciones económicas entre los ciudadanos. Lejos de convenir a las grandes mayorías, estas muy censurables acciones corruptas, ejercidos por funcionarios corruptos y toda una red de colaboradores no menos corruptos, incrementan los costos de los productos. La execrable coima clandestina o las suculentas comisiones oficiales aumentan y no disminuyen los costos de producción. Este injusto y desigual sobrecosto, planificado o no, se traslada, luego, al precio del producto o servicio. Quien recurre, de esa forma delincuencial y asesina, al sobrecosto corrupto desplaza al que no recurre a este. La injusta distorsión en la igualdad de reglas para todos ha sido consumada como se consuma el más criminal delito. Esta es una parte de la dimen- sión económica de esa execrable corrupción. [Adaptado de VEGA CARREAZO, Rudecindo (2007) (htp://www.pucp.edu.pe))] Actividad 3 Lea los siguientes textos y precise si es expositivo o argumentativo: Texto 1 Odebrecht es una Organización global, de origen brasileño, con un compromiso permanente con la satisfacción de los Clientes, la generación de valor de los Accionistas, el desarrollo de las Comunidades en las que actúa y la realización de sus Integrantes. Está integrada por Personas de Conocimiento que tienen como referencia la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO), formulada a partir de concepciones filosóficas que las orientan y mantienen unidas rumbo a la Supervivencia, el Crecimiento y la Perpetuidad de la Organización. Comenzó su internacionalización en Perú en 1979, enfocando su actuación en la construcción de proyectos de infraestructura que a lo largo de 35 años han contribuido a una transformación económica y social importante. A partir del 2012, amplía su presencia en el país con la participación de Odebrecht Ingeniería & Construcción Internacional, Odebrecht Latinvest, Odebrecht Latin Finance, Odebrecht Ambiental, Odebrecht Ingeniería Industrial y Braskem.

3

Consultado de http://www.odebrecht.com.pe/sobre-la-empresa/quienes-somos Texto 2 Odebrecht, el mayor escándalo de corrupción de América Latina El caso de la constructora brasileña parece una película de Hollywood pero con consecuencias reales en América Latina y más allá.

La indignación invade América Latina, en uno de los más grandes escándalos de corrupción en el mundo. El gigante brasileño de construcción Odebrecht pagó casi 800 millones de dólares en sobornos a cambio de contratos de obras públicas. El departamento de Justicia de Estados Unidos le aplicó una multa de 3.500 millones de dólares en diciembre pasado, pero los fiscales dicen que hay más por descubrir. Odebrecht era el corazón de los pagos ilegales por contratos exagerados con la petrolera estatal brasileña Petrobras, incluso tenía un departamento secreto usando nombres en clave para organizar el trabajo sucio. Decenas de políticos y empresarios han sido encarcelados, incluyendo al ex CEO Marcelo Odebrecht. Los negocios sucios de la constructora también implicaron a al menos a tres presidentes o expresidentes con sobornos que se extienden a nueve países latinoamericanos y tres africanos. Fiscales de 11 países han acordado compartir información en esta masiva investigación internacional, mientras que 77 ejecutivos de Odebrecht han firmado pactos para brindar información a cambio de penas más ligeras que podrían aumentar al doble el número de investigados. Mientras tanto, los ciudadanos cansados de la corrupción, protestan en todo el continente. Por lo cual, gobiernos han congelado las obras de Odebrecht y le han prohibido contratos públicos. Consultado de http://www.americatv.com.pe/noticias/internacionales/odebrecht-mayor-escandalo-corrupcionamericalatina-n266554 El texto 01 es un texto argumentativo ya que el autor transmite sus opiniones de este texto conocido “Odebrecht” con el fin de disuadir a los lectores sobre determinados comportamientos o hechos. El texto 02 es un texto expositivo ya que su finalidad es informar a un público que no tiene conocimiento sobre este tema “Odebrecht”. Actividad 4 Lea el siguiente texto y elabore un resumen. Leer y escribir en la universidad El ingreso a la universidad trae muchos desafíos intelectuales. Uno de los más necesarios de afrontar y dominar tempranamente es el discurso académico. El ideal de todo profesor universitario es que sus alumnos ingresen a esta nueva etapa formativa con las habilidades comunicativas que el contexto universitario exige. Pero la realidad no es así. En este breve artículo reflexionaremos sobre por qué leer y escribir en la vida universitaria es una gran debilidad en los nuevos estudiantes, qué implicancias tiene el dominio de estas habilidades y cuán determinantes son para el éxito o fracaso del futuro profesional. El alumno que ingresa a la universidad debe cuanto antes involucrarse con disciplina en lo que los expertos llaman alfabetización académica. Esto es, en el “proceso de adquisición de un conjunto de conocimientos lingüísticos y estrategias cognitivas necesarias” para interpretar y producir discursos académicos (Marín, 2006, 30), que no son otra

4

cosa que el repertorio de textos que se leen y producen en el entorno universitario (Camps & Castelló, 2013). A pesar de que estos nuevos discursos requieren lectura crítica e interpretativa y escritura auténtica, somos testigos de que las habilidades básicas aprendidas en la etapa escolar, por lo común, no cubren las exigencias de una alfabetización avanzada, pues la lectura se limita a ser muchas veces solo extractiva y la escritura a un resumen de lo dicho por otros, sin mayor aporte y originalidad. Leer en la universidad obligará al alumno ingresante cumplir tres retos fundamentales: reconstruir dinámica y creativamente el significado, razonar lo leído integrándolo con sus conocimientos previos, y activar procesos mentales básicos (identificación, comparación, síntesis, etc.) e integrarlos con el contexto sociocultural (Acevedo & Díaz, 2009). Por su parte, escribir implicará en él conocer qué temas se discuten, cuáles son las tendencias dominantes en su disciplina; plantear nuevas interrogantes (Marín, 2006); dominar gramaticalmente su lengua y los mecanismos textuales de los diversos tipos de textos, sobre todo, expositivos y argumentativos. Con todo lo dicho, se puede deducir que la debilidad

radica en que no se atienden ni entienden estas implicancias, más bien se aprecia un analfabetismo académico que puede hacer que el estudiante interrumpa su carrera universitaria de manera temprana. Si no hay una actitud cognitiva activa y creativa a la hora de leer y escribir, el panorama puede ser desolador: un profesor desilusionado y un educando frustrado. Es así que entra a “escena” el corresponsable de este proceso de inserción: el docente universitario. Si bien el estudiante es el responsable directo de convertir a la lectura y escritura en sus quehaceres habituales para lograr la ansiada alfabetización académica, también debe haber un compromiso de los profesores de todas las asignaturas para acompañar a los alumnos ingresantes en la apropiación exitosa de estos discursos. Porque, efectivamente, la alfabetización académica es tarea de todos los profesores y no solo del profesor de lengua. Si la visión es colectiva, el alumno se sentirá más acompañado y más seguro a la hora comunicarse en el entorno académico. Por lo expuesto, todo docente universitario también debe dominar y valorar las implicancias de la lectura y escritura mencionadas líneas arriba, él puede contribuir mucho a que el alumno se inserte con éxito en el contexto académico y, luego, al profesional. En definitiva, todo es cuestión de la responsabilidad hacendosa del alumno y del compromiso esforzado del profesor universitario. Aunque sea laborioso, debemos ser los acompañantes –a veces personalizados– para que los estudiantes a través de la lectura y escritura ordenen su pensamiento, construyan su identidad individual y aporten creativamente a la sociedad. Consultado de http://www.usat.edu.pe/articulos/leer-y-escribir-en-la-universidad/ En la realidad, nos damos cuenta que para muchos estudiantes en la vida universitaria tienen una gran debilidad en el ámbito de leer y escribir, por tal debemos reflexionar de la importancia que tienen el dominio de estas habilidades para el éxito o fracaso del futuro profesional. La alfabetización académica es el proceso de adquisición de un conjunto de conocimientos lingüísticos y estrategias cognitivas necesarias para interpretar y producir textos que se leen y producen en el entorno universitario. Pero somos testigos de que las habilidades básicas aprendidas en la etapa escolar, por lo común, no cubren las exigencias de una alfabetización avanzada, es por ello que los estudiantes universitarios deberán cuanto antes involucrarse y dominar con disciplina esta capacidad. Leer en la universidad obligará al alumno ingresante cumplir tres retos fundamentales: reconstruir, razonar lo leído y activar procesos mentales básicos, integrándolos con el contexto sociocultural.

5

Pero nuevamente observamos que la realidad es distante, y que la debilidad radica en que no se atienden ni entienden estas implicancias, apreciando un analfabetismo académico que puede hacer que el estudiante interrumpa su carrera universitaria de manera temprana. Si bien el estudiante es el responsable directo de convertir a la lectura y escritura en sus quehaceres habituales para lograr una alfabetización académica exitosa, también debe haber un compromiso de los profesores de todas las asignaturas. Si la visión es colectiva, el alumno se sentirá más acompañado y más seguro a la hora de comunicarse en el entorno académico. En definitiva, todo es cuestión de la responsabilidad hacendosa del alumno y del compromiso esforzado del profesor universitario, motivando a que el alumno se inserte con éxito en el contexto académico y, posteriormente, a lo profesional.

6