Terapia Neural Neoregen PDF

Cursos INAM 2018 MANUAL DEL CURSO / TALLER TERAPIA NEURAL Y TERAPIA DEL DOLOR Lugar: World Trade Center – CDMX Fecha: 1

Views 112 Downloads 2 File size 30MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cursos INAM 2018 MANUAL DEL CURSO / TALLER

TERAPIA NEURAL Y TERAPIA DEL DOLOR Lugar: World Trade Center – CDMX Fecha: 12 y 13 de Enero Horario: 10:00hrs - 17:00hrs 55 6 359 68 73 [email protected] @cursosinammarketing @neoregen.com.mx www.neoregen.lat www.inam.com.mx

HISTORIA DE LA TERAPIA NEURAL Nace con los descubrimientos al azar de los hermanos FERDINAN HUNEKE Y WALTER HUNEKE EN 1941 en Alemania; El episodio que inicio con el proceso, es el de una paciente que presenta una ARTRITIS CAPSULAR ESCAPULO HUMERAL IZQUIERDO y no responde al tratamiento, (inyecciones, infiltraciones capsulares, aplicación intravenosa).

Días después la paciente presenta un dolor en una antigua cicatriz de osteomielitis de la tibia derecha, se aplica procaina en la cicatriz y mejora notablemente la artritis.

MARCO TEORICO La experiencia muestra que la Terapia Neural ejerce una influencia curativa sobre las disfunciones neurovegetativas y orgánicas, a través del sistema nervioso. Los centros neuro vegetativos superiores se hallan en el cerebro reptil o cerebro primitivo del organismo, bulbo raquídeo y tallo cerebral. La influencia de la corteza cerebral en los centros de regulación autónomos no son de poca importancia, no sólo existe un proceso de corticalización de la periferia al centro, sino del centro a la periferia, presentándose una universalización a través de los centros del sistema vegetativo y coordinados por la formación reticular, que son de máxima importancia.

MARCO TEORICO ➢ Terapia Neural significa tratamiento sobre el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV).

Como terapia naturista, la finalidad de la Terapia Neural es facilitar los mecanismos de autocuración del organismo enfermo, y como terapia reguladora, lo hace para que él busque su propio orden individual e irrepetible, mediante estímulos inespecíficos en puntos específicos. ➢ Las bases científicas de la Terapia Neural

tienen inicios en las investigaciones de los rusos Pavlov, Speransky, y más tarde en la de los hermanos alemanes Huneke. Esta terapia se ejerce mayoritariamente en los países de habla germánica (Alemania, Austria y Suiza), y algunos de Latinoamérica (Colombia, México, Argentina, etc.) En otros países europeos y en los EUA, la Terapia Neural es una práctica más minoritaria.

MARCO TEORICO La terapia neural hace uso de los múltiples microsistema cibernéticos integrados en intrincados complejos interactuantes en el ser humano, mediante la utilización de reflejos cuteo-nervo-visceral, concepto teórico practico que explica que cada víscera esta asociado a una zona refleja a nivel cutáneo o piel, conectado mediante el sistema nervioso, pasando por el sistema nervioso central, el cual determina que el sistema visceral requiere atención, cuando se estimula una zona refleja bien determinada en la piel, denominado área segmental.

MARCO TEORICO 

Muy relacionado con la acupuntura tradicional china se puede mencionar la técnica de terapia neural, desarrollada por los hermanos Huneke en alemania, tanto que ha sido denominada "acupuntura alemana". Esta se basa en lograr activaciones de la transmisión nerviosa o romper campos de interferencia bioenergéticos, mediante la inyección de sustancias repolarizantes del nivel de membrana en los tejidos, acción que genera la reposición de la conducción e intercambio nervioso entre sistema nervioso central (inclusive autónomo) y tejidos, con las correspondientes beneficiosas consecuencias.

MARCO TEORICO

SISTEMA BASICO DE PISCHINGER 

El Sistema Básico de PISCHINGER es el portador de las funciones inespecíficas de defensa. Las investigaciones que ahora cumplen 30 años de haber sido iniciadas han demostrado que a este sistema y a sus funciones les corresponde el papel central energético en todo el suceso de defensa. Respecto de sus funciones directrices en el terreno extranerval hay aún mucho por aclarar pero por lo menos se conocen ya dos sustancias: los ácidos grasos tres veces conjugados (ácidos trienos de PISCHINGER y LUTZ, 1949) y un complejo que consta de nucleótidos (PISHINGER 1978). Dichas sustancias se encargan pues de dirigir funciones en el organismo y su falta conduce a alteraciones definibles de las funciones de defensa.

SISTEMA BASICO La vida de un organismo pluricelular evolucionado está estrechamente relacionada con la tríada conformada por: los capilares, la matriz extracelular (substancia fundamental), y las células. 

SISTEMA BÁSICO Cada célula esta unida funcionalmente a un espacio extracelular el cual permite la presencia de procesos metabólicos que afectan a la célula, y el resultado el material genético del núcleo de la célula se activa.

SISTEMA BASICO El Sistema Básico constituye un tamiz, el espacio extracelular molecular entre la célula y los capilares sanguíneos y linfáticos próximos a ella

SISTEMA BÁSICO Las sustancia que componen la matriz extracelular forman una red compleja de carbohidratos de alta polimerización. Carbohidratos unidos a proteínas (proteoglicanos) y carbohidratos no unidos a proteínas (glicosaminoglicanos)

SISTEMA BÁSICO En esta red se incluyen las glicoproteínas estructurales, colageno, elastatina así como glicoproteínas entrelazadas como la fibronectina y la laminina

SISTEMA BÁSICO Debido a que las fibras del sistema autónomo terminan en las sustancia básica extracelular, existe una conexión con el sistema nervioso central y con el cerebro , así como el sistema de las glándulas endocrinas a través de los capilares.

SISTEMA BÁSICO El sistema nervioso central y el hormonal están interrelacionados en el tronco cerebral y conjuntamente, estos elementos forman parte de las estructuras de un sistema fundamental que esta sujeto a funciones de control locales y centrales lo que se conoce con el termino de regulación fundamental.

SISTEMA BÁSICO El fibroblasto es capaz de responder de manera eficiente a toda la información que entra al sistema de regulacion, a traves de neurotransmisores y neuropectidos, sustancia que actúan como mensajeros celulares, hormonas, metabolitos y catabolitos

SISTEMA BÁSICO Las cargas toxicas y la síntesis de los fibroblastos, acaban alterando la sustancia básica extracelular que se torna ideal para el aparecimiento de enfermedades en el organismo

SISTEMA BÁSICO Si la exposición a las cargas toxicas continúan durante un periodo largo de tiempo , las propiedades patológicamente modificadas del tamiz molecular de la sustancia básica extracelular ocasionara progresivamente una interrupción de los procesos metabólicos normoficiologicos.

INVESTIGACIONES SPERANSKY Y PAVLOV 





Speransky insiste en que en los procesos infecciosos agudos o crónicos el papel del microbio o virus es considerablemente menor que lo que se piensa habitualmente, por otra parte, el otro factor, el organismo injuriado, es capaz de inflingir un daño a sus propios tejidos y órganos, mucho más grave que el producido por los microbios. "Las bacterias y los virus podrían jugar un papel de indicadores, catalizadores o productores de las irritaciones". Pavlov estudió los reflejos condicionados planteó que todo estímulo tenía una representación cortical funcional, no anatómica, con áreas de excitación central e inhibición periférica. Se destaca la importancia del terreno, del huésped, del papel del SN y de la centralización de la irritación frente a la respuesta de todo el organismo.

OBSERVACIONES DE MELZACK Y CASEY Tomado del trabajo de Melzack y Casey observamos cómo los impulsos llegan desde los receptores periféricos (nociceptores) a la médula, y de allí previa integración, ascienden al tálamo sensorio donde se acumula la información sensorio discriminativa en donde se almacena la capacidad de identificar el tipo de irritación (mecánica, térmica, química), su componente temporo-espacial y su intensidad. En la dimensión afectivo-emotiva se acumula el malestar, bienestar o estado sensorio unido a la irritación. Luego el impulso llegará a la corteza asociativa en donde se efectúa la dimensión cognoscitiva, allí hay una integración sensitiva o motora de todo el fenómeno y parten vías eferentes hacia la periferia, pudiéndose producir afecciones y alteraciones que pueden causar efectos a distancia.

OBSERVACIONES DE MELZACK Y CASEY Por Pavlov se sabe que el proceso parabiótico no se presenta sólo en el sitio periférico sino que tiene representación funcional (no anatómica) a nivel de corteza cerebral. Al aplicar un dieléctrico (procaína al 0.5%), el impulso, a través de la medula llega al hipotálamo y al córtex produciendo nuevas conexiones que borran la memoria y permiten entender la acción terapéutica de la TN. Por estudios previos de Speransky y Spiess ya sabemos que la procaína en bajas concentraciones (1% o menos) tiene efectos reguladores sobre estas zonas. Speransky y Dosch planteaban que los ganglios simpáticos juegan un papel importante como estaciones de relevo en el proceso de información, de allí la importancia, a veces, de la aplicación ganglionar en la TN.

DEFINICION DE PETER DOSCH DE CAMPO INTERFERENTE 

Dosch define el campo interferente como un tejido crónicamente alterado (en permanente despolarización) que produce por vía neuronal afecciones y enfermedades a distancia. Payán lo define como una irritación que permanece en la memoria y que, en determinado momento, uno o varios de ellos pueden causar cambios patológicos en un momento y en un ser dado. Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, etc. padecida en cualquier parte del organismo, así como afecciones psíquicas estresantes, traumatismos emocionales, puede actuar como Campo Interferente (C.I.), lanzador de estímulos irritativos que alteran la modulación y la frecuencia de las informaciones en el SNV. Entonces llegan a producirse los más variados procesos patológicos "enfermedades” en cualquier otro lugar del organismo. Estos C.I. pueden ser desconectados, neutralizados, mediante un impulso neuralterapéutico (aplicación selectiva)

FUNCIONAMIENTO DE LA TERAPIA NEURAL Según Dr. Peter Dosch (Alemania), cada célula equivaldría a una pequeñísima batería de potasio con un potencial de 40 a 90 milivoltios. Cada estímulo hace caer el potencial: despolarización. Normalmente la célula lo recupera de inmediato: repolarización. Si los estímulos irritantes son muy frecuentes o muy fuertes, la célula pierde la capacidad de responder ante éstos, por lo que se encontrará en un estado de despolarización permanente, debilitada y enferma. A nivel de la membrana celular se altera el funcionamiento de la bomba de sodio-potasio, esto puede provocar descargas rítmicas, actuando como focos de interferencia.

El SNV, con sus circuitos reguladores humorales, hormonales, neurales y celulares, toma parte en todas las reacciones del organismo. Y por su participación en los procesos mentales, emocionales, sociales y culturales, el Sistema Nervioso es una pieza clave en la integración de la totalidad del SER.

FUNCIONAMIENTO DE LA TERAPIA NEURAL Cada célula se comporta también como una pequeñísima batería de potasio con un potencial de 40 - 90 milivoltios. Cada estímulo hace caer el potencial: despolarización. Normalmente la célula lo recupera de inmediato: repolarización. Le energía necesaria para ello sale del metabolismo del oxígeno. Si los estímulos irritativos son muy fuertes o son muchos y se suman (químicos, físicos, traumáticos, etc.) no logra responder por sus propias fuerzas. La célula entra en despolarización permanente, se encuentra debilitada, enferma, su conexión con la información de la totalidad ya no es completa y eso repercute en sus funciones. Luego empieza a irradiar o a transmitir con descargas rítmicas impulsos interferentes. Surge un campo interferente. El anestésico local colocado en microdosis en el campo interferente posee un potencial propio alto, con ello repolariza y estabiliza el potencial de la membrana celular afectada por el impulso irritativo. Con ello surge la posibilidad de recuperación de la función interferida en todos los circuitos del sistema neurovegetativo (neural, humoral, celular, hormonal, etc.), por lo menos transitoriamente. Esta teoría fue objetivada varias veces por el equipo vienés Bergsmann, Fleischhacker, Hopfer, Kellner, Pischinger, Stacher y otros.

EFECTO NEURALTERAPEUTICO

En el caso de la TN, lo que se hace es producir un estímulo regulador, inespecífico, en un área específica del SN, para que sea el propio organismo -si es que todavía está en aptitud de hacerlo- el que encuentre un nuevo orden, y así como tuvo la capacidad de hacer un síndrome o enfermedad, también pueda recurrir a sus propios órganos y/o sistemas efectores de procesos de autorregulación homeostática para acceder a la curación, y de ser no ser posible, al alivio.

EFECTO NEURALTERAPEUTICO En este proceso intervienen también los cambios que la persona tiene oportunidad de hacer merced a la concienciación de lo ocurrido tanto en el proceso de enfermar como en el de sanar. Debemos ser consecuentes y seguir con ese diálogo que iniciamos con el Sistema Nervioso Vegetativo, desaconsejando la reducción de la TN a tratamientos sintomáticos y locales. Gracias a los procesos de memoria del organismo, observamos con frecuencia que cuando neutralizamos una irritación principal (campo de interferencia), nos aparecen otras. Es lo que se llama el salto del campo o un "Diálogo con el Sistema Nervioso", y nos indica el siguiente foco de irritación al que debemos dirigirnos. Y así, conversando con la totalidad del SER, a veces se llega a la propia esencia.

RADICALES LIBRES Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón (e-) desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos. Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica. Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células (efecto de bola de nieve).

RADICALES LIBRES La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares. Los radicales libres no son intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema.

Con este fin, nuestro cuerpo produce unas enzimas (como la catalasa o la dismutasa) que son las encargadas de neutralizarlos. Estas enzimas tienen la capacidad de desarmar los radicales libres sin desestabilizar su propio estado.

RADICALESLIBRES Las reacciones químicas de los radicales libres se dan constantemente en las células de nuestro cuerpo y son necesarias para la salud. Pero, el proceso debe ser controlado con una adecuada protección antioxidante. Un antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la acción oxidante de los radicales libres, liberando electrones en nuestra sangre que son captados por los radicales libres convirtiéndose en moléculas inestables. La TN lo resuelve. EFECTO DE LA PROCAINA EN LA CELULA

FARMACOS NEURALTERAPEUTICOS ➢ Desde el punto de vista químico, la ➢ PROCAINA: La anestesia local

nace en 1884 cuando Köller introduce junto con Freud la cocaína como anestésico local en oftalmología. En 1904 Einhorn introduce la procaína, siendo éste el primer anestésico local seguro. Hasta la introducción de la lidocaína, fue el anestésico local más utilizado en el mundo. Actualmente la lidocaína es considerada el anestésico local de elección.

procaína pertenece al grupo de los estéres y la lidocaína al grupo amida, ambos con efectos anestésicos muy parecidos pero con rutas de metabolismo y eliminación diferentes. La procaína se metaboliza por la acción de la enzima seudocolinesterasa -presente en el hígado y en el plasma- en ácido-p-aminobenzoico (PABA) y en dietilaminoetanol (DEAE). Los metabolitos rápidamente se inactivan. En cambio, la lidocaína sólo se metaboliza en el hígado. Los metabolitos resultantes permanecen activos durante unas horas, pero sin actividad anestésica, hasta que se eliminan.

FARMACOS NEURALTERAPEUTICOS LIDOCAINA

PROCAINA

PROCAINA CON CAFEINA

ACCION REJUVENECEDORA (tratamiento de la Dra. Aslan, Rumania) Consideramos a la revitalización como el estado de bienestar que experimentan los pacientes y que supera a la eliminación del síntoma o síntomas. El rejuvenecimiento es una utopía, es un producto de venta de alta rentabilidad y nula ética. El efecto revitalizador que se observa con la terapia neural probablemente sea el resultado de la eliminación de interferencias.

FARMACOS NEURALTERAPEUTICOS La escuela austríaca ha demostrado que la inyección de procaína aporta una carga eléctrica positiva al medio interno. Esto tiene por efecto hiperpolarizar las membranas celulares en donde el potencial está disminuido (a nivel de las zonas reactógenas). La procaína provoca una repolarización de las membranas celulares, igual al correspondiente a una estimulación de la producción de ATP, entrañando la reactivación de la bomba de sodio y el influjo intracitoplasmático de potasio. De esta forma, se detiene de modo brusco la secreción de los mediadores químicos responsables de la excitación de las terminaciones nerviosas pericelulares. Pischinger ha demostrado que la inyección intravenosa de procaína estimula fuertemente la lisis de leucocitos a nivel de los capilares terminales, aumentando de este modo el aporte de sustancias en el medio interno en particular en el área perilesional y contribuyendo a estimular el proceso local de adaptación (Selye).

FARMACOS NEURALTERAPEUTICOS La regulación de la composición del medio interno se efectúa localmente mediante reacciones propias de las células mesenquimáticas (fibroblastos) y por la leucólisis fisiológica (los linfocitos B tienen una vida de sólo 4 horas) a nivel principalmente de los capilares terminales que produce la liberación de productos de gran importancia: proteínas, aminoácidos, lípidos, polisacáridos, ácidos nucleicos, numerosas enzimas. De acuerdo a trabajos in vitro (fibroblastos en cultivo) de Kellner, las sustancias liberadas por autólisis celular, modifican la composición del medio cuando se torna desfavorable, normalizándolo y permitiendo la recuperación del crecimiento. Esta parecería ser la primera respuesta adaptativa ante una agresión asegurando la homeostasis del mesénquima de un modo autónomo.

ACUINYECCION La Terapia Neural (inyecciones de procaina en áreas superficiales o profundas) se aplica en puntos de ACUPUNTURA CHINA y otros puntos de inyección superficiales –llamados pápulas dérmicas- o puntos profundos. Según las diversas patologías, la inyección es de clorhidrato de procaina al 0.5 – 1 %, pues ésta tiene un alto potencial eléctrico de 290 milivoltios, aumentando o disminuyendo el voltaje de la célula, según necesidad (recuérdese que la célula funciona en promedio entre 40 y 90 milivoltios). Estos estímulos exitatorios o inhibitorios son los que van a hacer que actúe el sistema nervioso autónomo simpático o parasimpático, dándonos una respuesta electromagnética a nivel de membrana celular, con respuestas humorales y endocrinas que llevan a la curación.

CONTRAINDICACIONES Alergia anestésico local Inyección profunda en pacientes con problemas de coagulación o anti coagulados

COMPLICACIONES Alergia – choque anafiláctico Inyección accidental de cantidades en una arteria con dirección al cerebro. Puede producir convulsiones, paro cardiorrespiratorio. Siempre se debe realizar aspiración de control en toda inyección por encima del corazón Neumotorax Perforación accidental órgano Sincopes

FENOMENO EN SEGUNDO Reacción del Organismo a la aplicación neuralterapeutica en el campo interferente causante de una enfermedad. dicha reacción debe cumplir con las siguientes condiciones: 1. Desaparecer en un 100% todas las molestias a distancia producida por el campo interferente, hasta donde la anatomía lo permita. 2. La total liberación de los síntomas tiene que mantenerse por lo menos 8 horas, si el campo interferente está en cavidad bucal, y 20 horas si se halla en cualquier otra parte del organismo. 3. Si aparecen los síntomas y aplicamos nuevamente el tratamiento neural en el mismo campo interferente observamos que la liberación total de los síntomas tiene una mayor duración que en la aplicación anterior.

FENOMENO INVERSO Reacción que consiste en un empeoramiento de lo síntomas distante al sitio de aplicación del tratamiento neuralterapeutico seguido de una mejoría que tiene una duración mínima igual a la observada en el fenómeno en segundos. Este fenómeno se explica porque el campo interferente está muy sensible al manipularlo y repercute sobre el órgano blanco, produciendo un empeoramiento. A medida que va mejorando la condición patológica del campo interferente, comienza a sentirse la desaparición de los síntomas a distancia.

FENOMENO TARDIO La reacción de la mejoría se presenta después de media hora o de una hora después de la aplicación del tratamiento neuralterapeutico. La liberación de los síntomas a distancia debe tener una duración de 10 minutos si es la cavidad bucal y 20 el resto del organismo. El fenómeno tardío es el más frecuentemente observado. La reacción tardía puede significar que en el órgano blanco se encuentra establecido un proceso crónico, o que los mecanismos de reacción están disminuidos por saturación tóxica mesenquimática. La presencia de cualquiera de estos tres fenómenos: En segundos, Inverso o fenómeno tardío, confirman que la reacción en terreno focal es el campo de interferencia causal y al solucionar el problema focal, se logra la curación del paciente de aquella patología de dicho campo interferente.

FENOMENO IMEDIATO Reacción del Organismo al tratamiento Neuroterapeutico, cuando al realizar una aplicación local, observamos las desaparición de los síntomas a distancia. A diferencia del fenómeno en segundos presenta: 1 .Una menor duración de liberación de los síntomas. Ejemplo si al aplicar terapia neural en los polos amigdalares observamos liberación del dolor en una rodilla y el paciente reporta una duración del efecto de 6 horas 2. Una evidente mejoría sin la desaparición total de los síntomas. Este fenómeno inmediato significa que el tratamiento sobre el terreno focal no ha sido suficiente, o que estamos frente a la existencia de otro campo de interferencia activo.

FENOMENO RETROGRADO 

Reacción que se produce al realizar una terapia Segmental, consiste en la aparición inmediata a la aplicación del neuralterapeutico, de un síntoma a distancia.



Ejemplo: si al aplicar la inyección en la articulación del hombro aparece inmediatamente un dolor en un diente, este fenómeno pone de manifiesto que existe una interferencia en ese diente.

SISTEMA NERVIOSO 

El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo. Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.

TERAPIA NEURAL Y NEUROANATOMIA

➢Sistema Neurovegetativo ➢Sistema Ganglionar ➢Los Plexos

SISTEMA NEUROVEGETATIVO

Denominado también sistema neurovegetativo, o nervioso autónomo, o involuntario, o visceral, o gran simpático, es aquella parte del sistema nervioso que regula las funciones vitales fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y relativamente autónomas, es decir, las funciones vegetativas (aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc.

SISTEMA NEUROVEGETATIVO En el curso de la quinta semana del desarrollo del embrión algunas células derivadas de la porción torácica de la cresta neural emigran a cada lado hacia la región colocada inmediatamente por detrás de la aorta. Estas células, denominadas neuroblastos simpáticos o simpatoblastos, van a constituir los dos cordones simpáticos primitivos. Algunos elementos de estos cordones emigran luego hacia el punto de reunión de las raíces dorsal y ventral de los nervios espinales, donde se forman los cordones simpáticos secundarios, de los cuales se originan las cadenas de los ganglios del simpático torácico. Los cordones simpáticos primitivos forman, por el contrario, los ganglios prevertebrales y preaórticos o periaórticos, los cuales se desplazan de su posición original para tener por detrás a los esbozos de la localización de las vísceras a las cuales deberán dar inervación. De una sucesiva prolongación hacia arriba y hacia abajo se originan, respectivamente, los cordones del simpático cervical y la porción lumbosacra, con los respectivos ganglios.

SISTEMA GANGLIONAR Así como la mente humana permite que una persona desarrolle su propia forma de ser, el sistema inmunitario provee un concepto propio de biología. La función del sistema inmunitario es defender al cuerpo de los invasores. Los microbios (gérmenes o microorganismos), las células cancerosas y los tejidos u órganos trasplantados son interpretados por el sistema inmunitario como algo contra lo cual el cuerpo debe defenderse. A pesar de que el sistema inmunitario es complicado, su estrategia básica es simple: reconocer al enemigo, movilizar fuerzas y atacar. Comprender la anatomía y los componentes del sistema inmunitario permite ver cómo funciona esta estrategia.

SISTEMA GANGLIONAR El sistema inmunitario mantiene su propio sistema de circulación (los vasos linfáticos) que abarca todos los órganos del cuerpo excepto el cerebro. Los vasos linfáticos contienen un líquido claro y espeso (linfa) formado por un líquido cargado de grasa y glóbulos blancos. Además de los vasos linfáticos existen áreas especiales (ganglios linfáticos, amígdalas, médula ósea, bazo, hígado, pulmones e intestino) en las que es posible reclutar, movilizar y desplegar linfocitos hacia zonas específicas como parte de la respuesta inmune. El ingenioso diseño de este sistema asegura la inmediata disponibilidad y rápida concreción de una respuesta inmune dondequiera que sea necesaria.

SISTEMA GANGLIONAR Es posible ver funcionar este sistema cuando una herida o infección en la yema de un dedo produce la inflamación de un ganglio linfático en el codo o cuando una infección de garganta inflama los ganglios linfáticos que se encuentran bajo la barbilla. Los ganglios se inflaman porque los vasos linfáticos drenan la infección transportándola hacia la zona más cercana en la que pueda organizarse una respuesta inmune. Los ganglios linfáticos juegan un papel importante en la defensa del cuerpo contra la infección. La inflamación puede ocurrir aun cuando la infección sea trivial o no sea aparente. La inflamación de los ganglios linfáticos es generalmente el resultado de una infección localizada o sistémica, de la formación de un absceso o de una malignidad.

LOS PLEXOS Son una red de nervios venas y vasos linfáticos, los ramos ventrales de los nervios raquídeos salvo de los dorsales D2 y D12; No se dirigen directamente a las estructuras orgánicas sino que forman redes a ambos lados del cuerpo uniéndose como un numero variable de fibras de los ramos ventrales de los nervios adyacentes llamadas PLEXOS, (trenza). Los plexos principales son: ➢ Plexo Cervical ➢Plexo Branquial ➢Plexo Lumbar ➢Plexo Sacro

PLEXO CERVICAL Red de fibras nerviosas formada por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios cervicales.

RAMOS SUPERFICIALES SENSITIVOS. Nervio Origen a. Occipital menor C2

Distribución Piel del cráneo por detrás y encima del oído

a. Auricular mayor

C2-C3. Piel de la frente, por debajo y sobre el oído y sobre las glándulas parótidas.

a. Cervical transverso

C2-C3. Piel de la porción anterior del cuello.

a. Supraclavicular

C3-C4 Piel de la porción superior del tórax y los hombros.

RAMOS PROFUNDOS O FUNDAMENTALMENTE MOTORES.

a. Asa cervical Raíz Cl, Este nervio se divide en una raíz superior Raíz C2- superior y una raíz inferior. Músculos inferior C3. infrahioideo y glenihioideo del cuello. Músculo infrahioideo del cuello. a. Frénico

C3- Diafragma entre el tórax y el abdomen. C5.

a. Ramos segmentarios

C1- Músculos pre vertebrales (profundos) C5. del cuello, angular del omoplato y escaleno medio.

PLEXO BRANQUIAL Es la red de fibras nerviosas de los ramos anteriores de los nervios raquídeos De la C5, C6,C7, C8, D1, los nervios derivados del plexo braquial inervan el miembro superior.

1)

Nervio Dorsal de la escápula

Origen C5.

1) 1) 1) 1)

Torácico largo Nervio subclavio Supraescapular Músculo cutáneo

C5-C7. C5-Cu. C5-C6. C5-C7.

Distribución Músculos angulares del omoplato, romboides mayor y romboides menor. Músculo serrato mayor. Músculo subclavio. Músculos supraespinoso e infraespinoso. Músculos coracobraquial, bíceps braquial y braquial anterior.

1)

Mediano (cabeza externa)

C5-C7.

Véase distribución del mediano (cabeza interna) en este recuadro.

1) 1)

Pectoral externo Subescapular superior

C5-C7. C5-C6.

Músculo pectoral mayor. Músculo subescapular.

1)

Toracodorsal

C6-C8.

Músculo dorsal ancho.

1) 1)

Subescapular inferior Axilar o circunflejo

C5-C6. C5-C6.

1)

Radial

C5-C8y Dl.

Músculos subescapular y redondo mayor. Músculos deltoides y redondos menor; piel sobre el deltoides y cara posterosuperior del brazo. Músculos extensores del brazo y del antebrazo; piel de la cara posterior del brazo y del antebrazo, dos tercios externos del dorso de la mano y de las falanges proximal y media de los dedos.

1) 1)

Pectoral interno Braquial cutáneo interno

C8-D1, C8-DI.

Músculo pectoral mayor y pectoral menor. Piel de las caras interna y posterior del tercio inferior del brazo.

1)

C8-D1.

Piel de las caras interna y posterior del antebrazo.

1)

Accesorio braquial cutáneo interno Mediano (cabeza interna)

C5-C8 y Dl.

1)

Cubital

C8-D1.

Las cabezas interna y externa del nervio mediano forman el nervio de este nombre. Inerva los músculos flexores del antebrazo salvo el cubital anterior; piel de los dos tercios externos de la palma de la mano y de los dedos. Músculos cubital anterior y flexor común profundo de los dedos; piel de la cara interna de la mano, dedo meñique y mitad interna del anular.

DORSAL SNV 







En la porción dorsal del Sistema nervioso vegetativo encontramos once o doce ganglio que reciben cada uno o dos ramicomunicantes. Los 4 primeros ganglios emiten ramas para el corazón, aorta, esófago y pulmones. Los 4 ó 5 ganglios que siguen , forman el nervio esplácnico mayor, con sus ramas eferentes y que interrumpen el ganglio de Lobstein y después de atravesar el diafragma termina en el ganglio semilunar, de cuya conexidad salen filetes que forman el plexo solar, que a su vez, da origen a otros muchos plexos secundarios. Los ganglios siguientes forman el esplácnico inferior, nervio que sigue análogo trayecto que el esplácnico mayor y que igualmente termina en ganglio semilunar, contribuyendo de ese modo a formar el plexo solar.

EL PLEXO CELÍACO O SOLAR Masa grande de ganglios y fibras nerviosos localizada a la parte superior en la primera vertebra lumbar. También denominado plexo celiaco.

PLEXO LUMBOSACRO Estructura formada por los nervios raquídeos L1, a L4 y por los nervios raquídeos L4 a S3.

Nervios

Origen

Distribución

a. Iliohipogastrico

LI.

Músculos de la parte anterolateral de la pared abdominal; piel de la parte inferior del abdomen y de las nalgas.

a. Ilioinguinal

LI.

Músculos de la parte anterolateral de la pared abdominal; piel de la parte superior de la cara interna del muslo, la raiz del pene y el escroto en el varón y los labios mayores y el monte de Venus en la mujer.

a. Genitofemoral

L1-L2.

Músculo cremaster; piel de la superficie anterior interna del muslo. escroto en el varón y labios mayores en la mujer.

a. Femorocutaneo

L2-L3.

a. Femoral

L2-L4.

Piel de las caras externa, anterior y posterior del muslo. Músculos flexores del muslo; piel de la parte anterior y cara interna del muslo y cara interna de la pierna y el pie.

a. Obturador

L2-L4.

Músculos aductores de la pierna; piel de la cara interna del muslo.

PLEXO COROIDEO Estructura vascular localizada en el pecho de cada uno de los cuatro ventrículos cerebrales y produce liquido cefalorraquídeo.

PLEXO MIENTERICO Es una red de fibras nerviosas de ambos sistemas autónomos situada en la túnica muscular del intestino delgado. También denominado Plexo de Auerbach.

PARES CRANEALES Como los raquídeos, forman parte del sistema nervioso periférico (SNP). De los 12 pares de nervios craneales 10 se originan en el tronco del encéfalo, pero todos pasan a través de distintos agujeros del cráneo. Los nervios craneales se designan con números romanos. Con nombres. Los números romanos indican el orden; en que salen del encéfalo en sentido antero posterior. Los nombre hacen referencia a su distribución o función.

PARES CRANEALES

ZONAS REFLEJA Son diez las zonas reflejas, localizándose cinco a cada lado del cuerpo. Mediante la presión circular de los pulgares en estas zonas, se alivian las dolencias en otros órganos y glándulas. Pero, ¿cómo es que actúan los masajes? Los masajes generan una estimulación eléctrica, a través del sistema nervioso, regulando la secreción de las glándulas. Por medio de las zonas reflejas, se logra transmitir una acción directa sobre los órganos afectados, ayudando en su mejoría. Al ser una acción puramente energética, se trata de potenciar el funcionamiento de los órganos, entendiéndolos como un todo. De esta manera es posible relajar la tensión, mejorar la circulación sanguínea, promover las funciones de los distintos órganos del cuerpo y tratarse sin necesidad de medicamentos.

REFLEXOLOGIA PODAL Un masaje en los pies no es sólo algo relajante y agradable, sino un eficaz método para aliviar numerosas dolencias. En los pies existen zonas reflejas de todos los órganos y partes del cuerpo, la reflexología estimula las energías curativas mediante el masaje de esos puntos.

ZONAS REFLEJA DE LOS PIES

EL SISTEMA DE INTEGRACIÓN MESENQUIMÁTICA 



Las células de los diferentes tejidos del cuerpo comparten un ambiente común: El medio interno (intersticial o extracelular). Aunque las células no son todas iguales sino que tienen diferencias morfológicas y funcionales de acuerdo al tejido al que pertenecen, tienen necesidades en común como una nutrición adecuada, la utilización de oxígeno, la reproducción para mantener constante la población celular y la liberación de productos de deshecho. Estas y otras funciones serían imposibles si no hubiera un medio extracelular de interconexión como es el medio interno. Este medio interno es dinámico y se encuentra en todo el organismo. En el se ubican a las sustancias necesarias para las diversas funciones de las células abasteciéndolas de iones y nutrientes además de ser también receptor de los productos terminales después de reacciones químicas llevadas a cabo en el medio intracelular.

EL SISTEMA DE INTEGRACIÓN MESENQUIMÁTICA 





  

El medio interno, mejor conocido en medicina alternativa como “Sistema Básico de Pischinger” (en homenaje al Dr. Alfred Pischinger, distinguido médico austriaco) investigador del mecanismo funcional de esta parte de los tejidos corporales es un sector muy particular formado básicamente por la reunión de las siguientes estructuras: 1. Capilares arteriales 2. Sustancia intercelular en estado gel conteniendo fibrobastos, haces de colágeno, filamentos de proteiglicanos y líquido en estado libre o en vesículas. 3. Fibras vegetativas terminales del sistema nervioso. 4. Capilares linfáticos. Esta organización se puede encontrar en prácticamente cualquier parte del cuerpo, por ello se deduce que es un tejido “ubicuitario” y por lo tanto sería el medio de enlace

PROBLEMAS DE SALUD PERSISTENTES O RECURRENTES FOCOS IRRITATIVOS Y CAMPOS INTERFERENTES 

 

Los focos irritativos y los campos interferentes ejercen estímulos fuertes sobre el sistema nervioso y pueden dar lugar al establecimiento de problemas de salud persistentes o recurrentes en cualquier parte del organismo. La medicina clásica no reconoce la existencia de focos irritativos ni de campos interferentes. Los campos interferentes se tratan mediante la inyección de un anestésico local muy diluido y pueden desarrollarse en: > un proceso inflamatorio antiguo: amígdalas; adenoides; senos de la cara (sinusitis); oídos (otitis); sistema nervioso central (meningitis, encefalitis); hígado (hepatitis); vesícula; páncreas; pulmón; bronquios; estómago; intestino; apéndice; riñón; vejiga (cistitis); próstata; pene (venéreas); ovarios; útero; vagina (infecciones); abscesos; etc. > una cicatriz por cirugía o herida en piel, mucosa, músculo, víscera, tendón o hueso (fractura). > un traumatismo (golpe, caída, agresión física) > fibras musculares disfuncionales como consecuencia de traumatismo, cirugía o secundariamente a otro campo interferente > problemas odontológicos: una pieza dentaria desvitalizada (conducto); una infección presente o pasada; problemas en el hueso subyacente; cicatrices de extracciones.

PROBLEMAS DE SALUD PERSISTENTES O RECURRENTES FOCOS IRRITATIVOS Y CAMPOS INTERFERENTES

 

 



> la memoria corporal de una carga afectiva, emocional o daño psicológico (estrés, pérdida, abuso sexual, tortura, etc.). Los focos irritativos en general requieren tratamiento quirúrgico y están representados por: > un cuerpo extraño (metal, vidrio, hilo de sutura, talco de los guantes, etc.). > piezas dentarias en posición anómala (muela del juicio), un resto de raíz. En la misma persona pueden coexistir varios focos irritativos y campos interferentes. Una vez eliminados los estímulos nocivos provenientes de focos irritativos o campos interferentes, las funciones corporales recuperan su actividad natural y la enfermedad inicia su proceso de curación. Muchas veces los cambios son muy rápidos. Nuestra tarea es encontrar el origen de la irritación del sistema nervioso y resolverla. El organismo se encargará de su propia curación.

OTROS CAMPOS DE INTERFERENCIA 

Gingivitis,periodontitis, bolsas gingivales,reabilitaciones oral no fisiologica, obturaciones desbordantes, precencia de materiales metalicos, fallas dieteticas,aspectos emocionales

LOS METALES EN LA BOCA 



Son diferentes aleaciones que favorecen la liberacion de iones y la corrosion devido a la diferencia del potencial electrico entre ellos mismo ya que en las amamalgamas encontramos mercurio que es un toxico celular Los cuales permiten que surjan bloqueos enzimaticos vitales.

RELACION ENTRE ODONTONES Y ORGANOS

GANGLIO DE GASSER↔ODONTON↔ GANGLIO DE GASSER→ CORTEZA→MEDULA ESPINAL→ORGANOS

RELACION DIENTE ORGANOS SEGÚN DR. REINHOLD VOLL

RELACION DIENTE ORGANOS SEGÚN DR. REINHOLD VOLL Fundamentos

1-Las células específicas de órganos y tejidos producen energía como expresión de la vida 2-El suministro energético del cuerpo se realiza a través de energías fluyentes que emanan de los órganos en los que se forman 3-Los cambios en la producción de energía en las células orgánicas, son síntomas tempranos de daños.

FUNDAMENTOS SEGÚN EL DR, VOLL 4-La energía producida en los órganos fluye por canales y pasa a través de partes definidas de nuestro cuerpo 5-Los meridianos o canales de conducción de la energía, están conectados entre sí por vías secundarias, formando un circuito energético cerrado 6-Si una enfermedad se agudiza, altera la producción de energía en el órgano, y ello determina un aumento o disminución del potencial energético que fluye por la vía de conducción

METODOS DE DIAGNOSTICO  1.

Las Mediciones Electro Acupunturales de la piel del Dr. Voll  2. La terapia Neural según Húneke  3. Los Meridianos de Acupuntura China Tradicional

ELECTRO ACUPUNTURA DE VOLL

Es la comprobación electrónica de la relación que tienen los órganos internos o sus partes integrantes con los puntos de acupuntura localizados en la piel

TÉCNICAS DE LA TERAPIA NEURAL

IMÁGENES TOMADAS DE BAROP Hans. Lehrbuch und Atlas Neuraltherapie Nach Huneke. Editorial Hipócrates. 1996. KATZ Jordan. Atlas de Anestesia Regional. Ed. Salvat. 1987.

DOSCH Matias. Bildatlas Zur Technik der Neuraltherapie mit Lokalanästhetica. Ed. Haug Verlag. 1979.

PRUEBA DE REACCIÓN ALÉRGICA

TERAPIA CON PÁPULAS

TERAPIA CON PÁPULAS  Su empleo es muy frecuente.  Indicada cuando hay tejidos alterados 1. Palpación 2. Inspección.  Actúa a través de vías reflejas cutiviscerales.  Estrictamente intracutánea.  Dosis: 0.2 a 0.4 c. c.

INFILTRACION INTRAMUSCULAR

Indicación:     

Mialgias. Gelosas. Tensiones musculares. Síndrome cervical. Fibromialgias.

INFILTRACION INTRAMUSCULAR

Técnica: Sitio de penetración: Pápula en área dolorosa Área sensible a la palpación.

DIRECCIÓN DE LA PENETRACIÓN A través de la pápula, en profundidad infiltrando y sondeando.

PROFUNDIDAD DE LA PENETRACIÓN

Hasta la gelosa En tejidos dolorosos a. Hasta periostio b. En periostio c. En ligamentos d. Inserciones de fascias.

INYECCION DE CICATRICES

CICATRICES Indicaciones: 1. Terapia segmentaría 2. Campo Interferente

CICATRICES Terapia segmentaría Todas las cicatrices en el segmento enfermo.  Cicatrices molestas.  Cicatrices queloides.  Problemas postoperatorios. 

Cicatrices Búsqueda Campo Interferente 

Cicatrices de todo tipo.



Clase.



Tamaño.



Edad. Pueden ser campo de interferencia.

CICATRICES Técnica 

Lo más superficial: Pápulas confluyan



Cicatrices largas: Pápulas cada 1 a 2 cm.



Cicatrices profundas: Inyección profunda.

INYECCION DE CICATRICES

INYECION EN CICATRICES

ZONAS HEAD O DERMATOMAS

SEGMENTOS (ZONAS DE HEAD) Cervicales Torácicos Lumbares Sacros

C1 – C8 T1 – T12 L1 – L5 S1 – S5

ÓRGANOS ÁREAS DE MANIFESTACIONES SEGMENTARÍAS Corazón

C3–C4 / T1-T6 (Izq)

SEGMENTO DE ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

ÓRGANOS ÁREAS DE MANIFESTACIONES SEGMENTARÍAS Pulmones Bronquios

C3–C4 T3-T5 (Der)

SEGMENTO DE ENFERMEDADES DEL PULMÓN

ÓRGANOS ÁREAS DE MANIFESTACIONES SEGMENTARÍAS Esófago

T5

ÓRGANOS ÁREAS DE MANIFESTACIONES SEGMENTARÍAS Estómago

C3-C4 / T2, T7-T9

SEGMENTO DE ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO

ÓRGANOS ÁREAS DE MANIFESTACIONES SEGMENTARÍAS Hígado y Vesícula Biliar

C3–C4 (izq) / V (I) T6-T10 (Der)

SEGMENTO DE ENFERMEDADES DEL HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR

Órganos Áreas de manifestaciones segmentarías

Riñón

T10-L1

Órganos Áreas de manifestaciones segmentarías

Útero - Gónadas

T11-L3

NERVIOS PALATINOS

TÉCNICAS Nervios Palatinos: Inervación: Abastece en forma de abanico la mayor parte de la mucosa, incluyendo las glándulas de la misma hasta la línea de caninos hacia delante Indicación: Neuralgia de trigémino.

TÉCNICAS

Nervios Palatinos: Técnica: Los nervios emergen por el foramen palatino mayor, recorrido como una pequeña fosa a nivel del último molar en el límite entre el proceso alveolar y el techo del paladar. Dosis: 0.5 - 1 c.c.

TÉCNICAS Nervios Occipitales: Anatomía: Los nervios de la parte posterior de la cabeza inervan la piel hasta la región interparietal y hacia los lados hasta la región de los temporales y parte posterior de la oreja. El occipital mayor puede convertirse en sede de neuralgias muy rebeldes. Indicación: Como complementario en Síndrome Cervical.

NERVIOS OCCIPITALES: Dosis: 0.5 c.c.

Técnica: Antes de su aplicación debe ubicarse precisamente, mediante presión el punto de salida del nervio. El occipital mayor llega hasta la piel a 2 o 4 cm. de la línea media, entre las inserciones óseas de los músculos trapecio y supra espinal.

NERVIOS OCCIPITALES: Técnica: El occipital menor sale a 2.5 cm. lateral al anterior, por detrás del borde posterior del músculo occipito externo clavicular, al pie de su inserción craneal. Se inyecta después de producir digitalmente parestesias.

NERVIOS OCCIPITALES

“POLOS AMIGDALARES”

TECNICA DE TERAPIA NEURAL Inyección en las tonsilas en La terapia neural según Huneke, Peter Dosch, en1996. Por cada polo amigdalar 0.5 cc. Técnica: Prótesis dentales flojas es mejor sacarlas antes de la inyección. Cabeza bien fija. Sin sacar la lengua. Buena luz. En la primera sesión inyectamos los polos superiores e inferiores de las amígdalas de tal modo de abarcar bien los centros de reorientación linfática reduciendo asi los fracasos a su mínima expresión. La procaína la ponemos submucosa por debajo y por encima (sic) de los polos amigdalares. Para inyección en los polos inferiores presionamos la base de la lengua al final de la corredera dentaria hacia medial y ponemos nuestro repolarizador submucoso entre cordal e inserción lingual. Si el paciente ha sido amigdalectomizado no se inyecta en los polos sino en el centro mismo del tejido cicatrizal inmediatamente por debajo de la superficie de la cicatriz. En los casos de sintomatología predominantemente unilateral primero recomiendo aplicar el impulso en los cuatro polos amigdalares. Si la reacción es buena y es positiva a la repetición se puede intentar sólo con la inyección del lado de la sintomatología y únicamente en el polo superior.

INYECCION DE POLO AMIGDALAR SEGÚN HUNEKE

INYECCION DE POLO AMIGDALAR SEGÚN HUNEKE

AMÍGDALAS PALATINAS “POLOS AMIGDALARES” Indicación: A. TERAPIA SEGMENTAL: Como terapia ideal de la amigdalitis crónica, anginas recidivantes y abscesos periamigdalares, sensación de cuerpo extraño en la garganta.

AMÍGDALAS PALATINAS “POLOS AMIGDALARES” Indicación: B. BUSQUEDA DE CAMPO INTERFERENTE: Como inyección de prueba cuando se nos reportan en la anamnesis sarampión, anginas frecuentes, abscesos amigdalares.

AMÍGDALAS PALATINAS “POLOS AMIGDALARES” Dosis: 0.5 c.c. en cada polo. Técnica: - Siempre retirar las prótesis dentales. - CABEZA FIJA - Apoyo adecuado de la nuca. - Abrir bien la boca sin sacar la lengua. - Colocar el baja lenguas no muy atrás. - No presionar muy fuerte el baja lenguas. - Buena iluminación.

AMÍGDALAS PALATINAS “POLOS AMIGDALARES” “SIEMPRE DEBE ASPIRARSE EL EMBOLO ANTES DE SU ADMINISTRACIÓN, PARA PREVENIR LA APLICACIÓN INTRAVASCULAR”. Dr. Peter Dosch.

AMÍGDALAS PALATINAS “POLOS AMIGDALARES” Aplicación submucosa: En los polos inferiores se debe presionar la base de la lengua a nivel del último molar, entre cordal e inserción lingual, hacia medial. Paciente amigdalectomizado: Se aplica en el centro de la cicatriz. Puede generar un Horner.

GRAFICO 1

AMÍGDALA FARÍNGEA

AMÍGDALA FARÍNGEA Indicación: Vegetaciones adenoides. Alergias nasales. Afecciones olfativas. Afecciones gustativas. Edema angioneurótico. Asma bronquial. Neuralgia del trigémino.

RELACIONES ANATÓMICAS

DENTOATLAS DE LAS RELACIONES ORGÁNICAS

TEST DENTAL

TEST DENTAL

TEST DE LOS DIENTES Indicación: A. TERAPIA SEGMENTAL En todos los procesos inflamatorios en terreno dental (periodontitis agudas y crónicas, alveolitis, dolor post extracción, dentición difícil, parodontopatías, pulpitis, cicatrización difícil, estomatitis).

TEST DE LOS DIENTES Indicación: B-. BUSQUEDA DE CAMPO INTERFERENTE Dientes desvitalizados, infectados o en mal posición. Bolsas dentarias. Inflamaciones en obturación, desbordantes. Osteítis. Cuerpos extraños.

TEST DE LOS DIENTES Indicación: B. BUSQUEDA DE CAMPO INTERFERENTE En dientes con ganchos de soporte Empleados como pilares de puentes. Estrechez. Cicatrices.

TEST DE LOS DIENTES Indicación: B. BUSQUEDA DE CAMPO INTERFERENTE Dosis: 0.2 c.c. Técnica: Infiltración por debajo y alrededor del proceso inflamatorio, submucoso e intramuscular, hasta el perióstio. Aplicación semanal (entre 3 - 6 sesiones).

INYECCIO DE PRUEBA DE LOS DIENTES

GRAFICO INYECCION DE PRUEBA DE LOS DIENTES

SÍNDROME DE HORNER Bloqueo de la cadena simpática cervical Miosis de la pupila. Caída del párpado superior. Vasodilatación hemicara / hemicráneo. Imposibilidad de sudoración en el lado de la cara afectado.

TSA Indicaciones: Terapia Segmentaría: Enfermedades del

estómago Intestino Hígado Vesícula Páncreas Riñón.

TSA Indicaciones: Búsqueda de Campo Interferente Inyección de prueba cuando hay sospecha de campo después de enfermedades abdominales.

TSA Aguja: 12 cm. de longitud 27g Técnica: Paciente sentado doblado hacia adelante. Angulo o fosa costomuscular Espiración extrema Dirección: 30 a medial 60 a craneal. Penetración: 8 a 10 cm. ASPIRAR previamente.

Modificación al TSA

SIMPÁTICO LUMBAR

SACRA O EPIDURAL

Aguja: 6 cm. de longitud 27g. de calibre

Enfermedades en área de inervación del plejo sacro. ASPIRAR previamente.

FRANKENHAÜSER

FRANKENHAÜSER Búsqueda de Campo Interferente Antecedentes:  Leucorreas  Abortos  Partos difíciles  Legrados  Anexitis  Venéreas  Cirugías ginecológicas.

FRANKENHAÜSER Agujas: 12 cm. X 27g. Procaína: 2 a 4 c. c. Sitio de Aplicación:  Sobre el cuello uterino  Fondos de saco laterales  Entre las 3 y 4 horas (Izquierda)  Entre las 8 y 9 horas (Derecha) Dirección: Oblicuo hacia lateral y dorsal-

INYECCION DE PROSTATA

INYECCION DE PROSTATA

INYECCION DE PROSTATA

PRÓSTATA Agujas: 8 cm. X 27g. Procaína: 1 c. c. en cada lóbulo. El dedo índice de la mano libre debe palpar la glándula a través del recto Sitio de Aplicación: Aproximadamente a 1 cm. de la línea media PRECAUCIÓN: No perforar el recto.

INYECCION DEL LOBULO PROSTATICO

PRÓSTATA TÉCNICA SUPRA PÚBICA

TIROIDES

INYECCIONES DE TIROIDES

GRAFICO INYECCION DE LA TIROIDES

TIROIDES Procaína: 0.5 a 1 c. c. Técnica: Paciente sentado o acostado Perpendicular a la piel Profundidad entre 1 a 2 cm. en el tejido glandular ASPIRAR previamente.

INYECCION DE PLEXO BRAQUIAL

INYECCION DEL PLEXO CERVICAL

INYECCION DEL PLEXO CERVICAL

INYECCION DEBAJO DEL CUERO CABELLUDO

ZONA CERVICAL INDICACIONES: tos, asma bronquial. 

MÉTODO: punturar perpendicularmente 0.5-0.8 cun, con la punta de la aguja oblicua hacia la columna.

ZONA DORSO LUMBAR 

UBICACIÓN: 0.5 cun lateral al borde inferior de cada apófisis espinosa, desde la primera toráxica a la quinta lumbar. INDICACIONES: enfermedades de la columna vertebral y varios órganos internos. Los puntos de la parte superior de la espalda, pueden usarse para tratar enfermedades del corazón, pulmones y de los miembros superiores. Los puntos de la parte baja de la espalda, en enfermedades gastrointestinales, los puntos de la región lumbar para enfermedades en la región lumbar y abdominal y en los miembros inferiores.

INYECCION EN CERCANIA DE PLEXO SACRO

INYECCION EN CERCANIA DE PLEXO SACRO

TRONCAL SIMPATICO ABDOMINAL

TRONCAL SIMPATICO ABDOMINAL

SIMPATICO LUMBAR   

    







CIATICA: dolor en forma de cinturón o de una cuerda alrededor de la cintura COLICO: dolor de tipo expulsivo intensísimo DE COSTADO: dolor propio de la neumonía y pleuresía DEL CRECIMIENTO: dolor de caracter reumático en los adolescentes DE CHARCOT: dolor reumático del testículo DILATANTE: dolor propio del primer período del parto por dilatación cervical ERRATICO: dolor que va variando en su localización EXCENTRICO dolor en forma radiante típico de la irritación de las ráices de los nervios medulares posteriores y que se percibe en los órganos periféricos. EXPULSIVO: dolor que aparece durante la expulsión del feto FANTASMA: dolor que aparece donde ha existido la amputación de un miembro de o un nervio de una pieza dentaria post tratamiento endodóntico FULGURANTE dolor intenso,espontáneo,propio de los miembros inferiores

CARACTERISTICA DEL DOLOR 







 



-GRAVATIVO: dolor con sensación de pesadez, propio de los derrames internos -DE HAMBRE: dolor derivado de la carencia de alimento característico de la úlcera duodenal o gástrica. -HETEROTOPICO: dolor que aparace en un punto distinto al de la lesión causal -HOMOTOPICO dolor que aparece en el mismo punto de la lesión causal -IMPERATIVO: dolor de tipo persistente -LANCINANTE: dolor con sensación de pinchazo, propio del cáncer y de los abcesos -MOSCA: dolor leve y sin ritmo propio del parto

CARACTERISTICA DEL DOLOR 



 







-OSTEOCOPICO dolor de las superficies del hueso, propio de la segunda etapa sifilítica. -PULSATIVO: dolor tipo latido, rítmico, que acompaña a las lesiones inflamatorias -SORDO: dolor de tipo leve, pero contínuo sin interrupción -TEREBRANTE: dolor similar a la cción de una barrena y que es propio de una inflamación entre paredes rígidas o duras. -REFLEJO: dolor que se experimenta en un punto distinto de la lesión pero unidos por un sistema sensorial común -URENTE: dolor con sensación de calor o de quemadura de los tejidos afectados -TENSIVO : dolor con sensación de distensión de los tejidos afectados

TECNICA DE INYECCION

INYECCION DE LOS FORAMENES DEL SACRO

INYECCION FORAMENES SACRALES

FORAMENES SACRALES

INYECCION DEL PLEXO BRAQUIAL

INYECCION DEL PLEXO BRAQUIAL

INYECCION DEL PLEXO BRAQUIAL

PROCESO MASTOIDEO

INYECCION EN PROCESO MASTOIDEO

PROCESO MASTOIDEO

INYECCION EN PROCESO MASTOIDEO

INYECCION EN PROCESO MASTOIDEO

PROCESO MASTOIDEO Anatomía: En la tuberosidad mayor de la apófisis mastoidea. Indicación: A. TERAPIA SEGMENTAL: Otitis media aguda o crónica, otitis externa, sordera del oído medio, zumbidos y ruidos, vértigo vestibular; rinitis, sinusitis. Su punción facilita de inmediato la respiración nasal.

PROCESO MASTOIDEO B. BUSQUEDA DE CAMPO INTERFERENTE: Como aplicación de prueba, cuando en la anamnesis se citan enfermedades en los oídos. CONTRAINDICACIÓN: Colesteatoma o destrucción severa de oído medio. Dosis: 0.5 c.c.

PROCESO MASTOIDEO Técnica: El lóbulo de la oreja se dobla hacia delante. Sobre el borde anterior del proceso mastoideo, se coloca una pápula con algunas décimas de procaína, hacia ventral y dorsal del mastoideo, para alcanzar con ello los nervios auricularis magnus y occipitalis menor.

INYECCION EN ARTERIA SUBCLAVIA

INYECCION EN ARTERIA SUBCLAVIA

INYECCION EN LA ARTERIA BRAQUIAL

INYECCION EN LA ARTERIA BRAQUIAL

INYECCION EN LA ARTERIA BRAQUIAL

INYECCION DEL NERVIO PUDENDO

INYECCION DEL NERVIO PUDENDO

INYECCION DEL NERVIO PUDENDO

INYECCION EN LA RAIZ DEL NERVIO CIATICO

INYECCION EN LA RAIZ DEL NERVIO CIATICO

INYECCION DE ARTICULACION DEL HOMBRO

INYECCION DE ARTICULACION DEL HOMBRO

INYECCION DEL NERVIO MEDIANO

INYECCION DEL NERVIO MEDIANO

INYECCION DEL NERVIO MEDIANO

INYECCION EN LA ARTICULACION DEL CODO

INYECCION EN LA ARTICULACION DEL CODO

INYECCION DEL NERVIO INFRAORBITARIO

INYECCION DEL NERVIO INFRAORBITARIO

NERVIO SUPRAORBITARIO

NERVIO SUPRAORBITARIO

TÉCNICAS Nervio Supraorbitario: -

Anatomía: Nervio terminal (primera rama del V). Inervación sensitiva de párpado sup. y parte de la frente. Indicación: Neuralgias frontales / parpadeo / Orzuelos / Herpes zoster (primera rama V) Anosmia / Afecciones de senos frontales y etmoidales.

TÉCNICAS Nervio Supraorbitario: Dosis: 0.5 c.c. Técnica: Se pasa con el borde lateral del pulgar izquierdo a lo largo del techo de la órbita y se palpa la hendidura supraorbitaria. El pulgar se deja junto a esta hendidura en el tercio interno de la ceja Dirección: Hacia arriba.

NERVIO INFRAORBITARIO

TÉCNICAS Nervio Infraorbitario: -

-

Anatomía: Nervio terminal (segunda rama del V) Inerva: Piel de la región anterior de mejilla, ventanas nasales, párpado inferior, labio superior y su mucosa. Terreno de los nervios alveolares para los dientes del maxilar superior.

TÉCNICAS Nervio Infraorbitario: Indicación: Neuralgia del trigémino, dolores de cara, forúnculos de las mejillas, enfermedades de seno maxilar, dolores reumáticos de seno maxilar. Dosis: 0.5 c.c.

TÉCNICAS Nervio infraorbitario: -

-

Técnica: Desde la boca, se levanta el labio superior a nivel de premolares, hasta alcanzar el foramen infraorbitario. Dirección: Hacia arriba.

TÉCNICAS Nervio Maxilar: A. TERAPIA SEGMENTAL: Enfermedad de senos paranasales. Técnica: Se aplica directamente a nivel de la tuberosidad, al final de la corredera dentaria superior, por fuera y por dentro. Se penetra de 1 a 1.5 cm. hasta llegar a la superficie posterior y lateral de la tuberosidad.

INYECCION EN LA CERCANIA DEL GANGLIO CILIAR

INYECCION EN LA CERCANIA DEL GANGLIO CILIAR

INYECCION PRESACRAL SEGÚN PENDL

INYECCION PRESACRAL

INYECCION DE CADERA POR DELANTE

INYECCION DE CADERA POR DELANTE

INYECCION DE CADERA

INYECCION ARTICULACION DE LA CADERA

INYECCION ARTICULACION DE LA CADERA

INYECCION ARTICULACION DE LA CADERA

INYECCION EN TERRRENO GINECOLOGICO

INYECCION EN TERRRENO GINECOLOGICO

INYECCION EN LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR

INYECCION EN LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR

INYECCION ARTERIA FEMORAL

INYECCION EN EL NERVIO CUTANEO FEMORIS

INYECCION DEL CUTANEO FEMORAL

INYECCION ARTERIA FEMORAL

INYECCION ARTERIA FEMORAL

INYECCION EN ARTICULACION DE LA RODILLA

INYECCION EN ARTICULACION DE LA RODILLA

INYECCION DEL NERVIO ULNAR

GRAFICO NERVIO ULNAR

TECNICA B NERVIO ULNAR

INYECCION DEL NERVIO FIBULAR

INYECCION DE NERVIO FIBULAR

INYECCION DEL TROCANTER MAYOR

INYECCION DEL TROCANTER MAYOR

INYECCION DEL NERVIO TIBIAL

INYECCION DEL NERVIO TIBIAL

INYECCION DEL NERVIO FEMORAL PERI E INTRA NEURAL

INYECCION NERVIO FEMORAL PERI INTRA NEURAL

INYECCION INTRAVENOSA

INYECCION INTRAVENOSA

INYECCION DEL NERVIO RADIAL

INYECCION DEL NERVIO RADIAL B

INYECCION DEL NERVIO RADIAL

INFILTRACION INTRAMUSCULAR

INYECCION INTRAMUSCULAR

PAPULAS EN RODILLAS

PAPULAS EN RODILLAS

INYECCION DE ARTICULACIONES MANOS Y PIES

INYECCION DE MANOS Y PIES

INYECCION DE MANOS Y PIES

INYECCION DE INFILTRACION DE LOS PIES

INYECCION ARTICULACION DE LAS MANOS

Cursos INAM 2018 MANUAL DEL CURSO / TALLER TERAPIA NEURAL Y TERAPIA DEL DOLOR

Lugar: World Trade Center – CDMX Fecha: 12 y 13 de Enero Horario: 10:00hrs - 17:00hrs 55 6 359 68 73 [email protected] @cursosinammarketing @neoregen.com.mx www.neoregen.lat www.inam.com.mx