Terapia Narrativa

Terapia Narrativa MTFSR Alan Muñoz Durán ¿Qué es la terapia narrativa? Es una forma de conversar en la sesión que tien

Views 264 Downloads 10 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Terapia Narrativa MTFSR Alan Muñoz Durán

¿Qué es la terapia narrativa? Es una forma de conversar en la sesión que tiene como objetivo centrarse en lo atípico de las historias de las personas. Busca enriquecer historias. Buca co-generar relatos alternatvos que compitan con el “patólogico”. Muchos de los problemas traídos a terapia son construcciones sociales que se desprenden de “prácticas de poder”. Proceso de re-escribir las historias que constituyen nuestra identidad.

Algunos postulados básicos •

Las historias moldean nuestras vidas



La posición del terapeuta es descentrada pero influyente



Se maneja con una ética de colaboración no de control



Se reconoce la imposibilidad de conocer o tener acceso a una realidad objetiva



La experiencia de una persona y su emocionalidad son inaccesibles a un tercero.



Todo acto de conocimiento requiere una interpretación.



La historia que se cuenta de la experiencia siempre es una historia incompleta

Origen de la terapia narrativa

¿Qué dice Foucault? • El poder es constitutivo o determinante de las vidas de las personas. • El poder construye verdades • Estas verdades son normalizadoras en el sentido de que construyen normas en torno a las cuales se incita a las personas a moldear o constituir sus vidas. • Conocimientos «globales» y «unitarios» • Poder siempre va relacionado con conocimiento • Dimensión política en la terapia

¿Qué dice el posmodernismo? Reconoce dos formas de descricir y comprender el mundo: la “científica” y “narrativa” No son las descripciones de las teorías de la terapia lo que puede conocerse, sino la experiencia concreta, cotidiana y personal de nuestras vidas.

Las personas no conocen el mundo en sí mismo, sino a través de sus supuestos acerca de él. Verdades dominantes vs verdades locales

El posmodernismo se mueve en un clima de relativismo, flexibilidad, cuestionamiento del pasado, normas y valores. Deconstrucción de verdades

“Vivimos de acuerdo con las historias que contamos a partir de nuestras vidas; en realidad, estos relatos cincelan nuestra vida, la construyen, la engloban” Michael White.

Del posmodernismo se deriva el postestrucruralismo Nos invita a analizar el lenguaje y los efectos que surgen de éste. Ideas de “estructuras profundas” permanentes que se extienden a toda la vida. White propone usar delgado vs grueso o ralo vs rico

¿Qué dice el construccionismo social? SE pone especial atención a los procesos sociales y culturales con los que forjamos nuestra visión del mundo Las normas invisibles se convierten en verdades para los individuos, grupos y comunidades,

Si una persona que sufre alguna forma de crisis aguda En un contexto de clínica de tradición positivista

que se conoce como «rito de pasaje»

La crisis sea interpretada como un colapso y una regresión. Se intentará convertir la experiencia de la persona en un diagnóstico preciso, según ciertos sistemas de clasificación, y se formularán preguntas dirigidas a identificar una causa del «colapso» que sea coherente con el modelo. Luego, los expertos aplicarán diversos procedimientos: entre otros, la investigación de la historia de la afección y la revisión del pasado ateniéndose a los principios del modelo. El objetivo sería recuperar a la persona y reconstruirla, devolviéndola así a un nivel de funcionamiento « aceptable ».

La crisis será interpretada en su relación con ciertos aspectos de una transición o rito de pasaje en la vida de la persona, y se introducirán interrogantes que permitan situar a la crisis en relación con: La fase de separación, la fase liminal o fronteriza y la fase de reincorporación. Podría servir para generar preguntas que inviten a las personas a determinar lo que la crisis podría estar diciéndoles acerca de aquello de lo que tal vez se estén separando y que ya no es viable para ellas qué claves les da la crisis acerca de las nuevas situaciones y roles a que podrían acceder; y cuándo, cómo y en qué circunstancias estos nuevos roles podrían realizarse.

Proceso ritual

Relatos saturados del problema Las descripciones saturadas del problema encarnan el relato dominante de la persona. Podría afirmarse que nos encontramos ante una descripción rala o enrarecida de vida.

Sobre el problema El modelo se interesa por las exigencias del problema para su supervivencia, y por el efecto que tienen esas exigencias sobre las vidas y las relaciones de las personas. “La persona no es el problema es el problema”

problema,

el

Se busca cambiar la historia o descripción saturada por el problema

Externalización del problema Es un proceso en el cual el problema se convierte en una entidad separada a la persona. Abre posibilidades de que se descubran a sí mismos y a sus relaciones desde una perspectiva nueva Debe usarse con sutilidad, no se puede usar para minimizar o negar la realidad de la experiencia de la gente (enfermedades terminales, muerte, etc.). Se puede hablar de los efectos que tiene esta situación en ellos (invasión de ansiedad, la desesperación que ataca, etc.)

Efectos de la externalización 1. 2.

3. 4.

5. 6.

Reduce los conflictos inútiles entre las personas, incluyendo las discusiones sobre quien es responsable del problema Socaba la sensación de fracaso que muchas personas desarrollan en respuesta a la persistencia del problema Facilita la cooperación entre personas, uniéndolas en una lucha con el problema Abre nuevas posibilidades a las personas para arrebatar sus vidas y relaciones a la esfera de influencia del problema Les permite tomar una actitud más flexible, efectiva y reposada ante los problemas Tiene a establecer un diálogo en torno al problema

Como terapeutas, somos responsables de las consecuencias de lo que hacemos, decimos y pensamos. Nos toca responsabilizarnos de los modos en que podríamos, sin darnos cuenta, reproducir supuestos de vida e identidad que descalifican la diversidad en los actos de vida de las personas y los modos en que podríamos, inadvertidamente, coludirnos con las relaciones de poder de la cultura local. Ser constantes en cuestionar las metáforas en que nos apoyamos en las conversaciones terapéuticas es parte de esta responsabilidad.

White, Michael. Mapas de la práctica narrativa (Spanish Edition) (p. 55). Pranas Chile Ediciones. Edición de Kindle.

¿Cómo ayudar a externalizar? Influencia del problema en la vida de la persona Influencia relativa Lenguaje metafórico

Externalizar

Influencia de la persona sobre la vida del problema

Bautizar el problema Panorama de acción

Preguntas

Para deconstruir la narrativa

Panorama de conciencia

Para deconstruir prácticas de poder

Por la experiencia de la experiencia

Para deconstruir las prácticas discursivas (conocimiento)

Lenguaje metáforico externalizador Se hace una elección deliberada de una forma de hablar por medios de palabras o frases que tengan implicaciones externalizantes: • ¿Cuándo empezaron a atacarte las pesadillas? •

Me da la impresión de que los han invadido la vida de pareja



El alcohol ha tenido mucho éxito a la hora de gobernar tu vida

Algunos ejemplos de metáforas para externalizar •

Salirse del problema (del concepto de voluntad propia).





Eclipsar el problema (de concepciones astronómicas de la vida).

Reducir la influencia del problema (del concepto de agencia personal).



Declinar o rechazar las invitaciones a cooperar con el problema (de un concepto de vida civilizada).



Apartarse de la esfera del problema (de la idea de viaje).



Involucrarse en actos de reparación (del concepto de justicia).



Hacer que desaparezca el problema (de concepciones mágicas de la vida).



Declararse en huelga contra el problema (de la idea de las acciones civiles).



Desaclimatarse del problema (de un concepto climático).



Salir de la sombra que proyecta el problema (de la idea de luz).



Apartarse del problema (de los conceptos de separación y de individuación).



Refutar las afirmaciones del problema acerca de su identidad (del concepto de objetividad).



Desafiar las exigencias del problema (de la idea de resistencia).



Reducir el agarre del problema sobre la vida (de concepciones fisiológicas de la vida).



Restarle poder al problema (de la idea de empoderamiento).





Disentir de la influencia del problema (de la idea de protesta).

Volver a poseer sus vidas, quitándoselas al problema (de entendimientos comerciales de la vida).



Educar el problema (del concepto de enseñanza).





Escapar del problema o liberar sus vidas del problema (de la idea de liberación).

Retomar el manejo de sus vidas de las manos del problema (del manejo de títeres).





Recuperar o reclamarle el territorio de vida al problema (de concepciones geográficas de la vida).

Renunciar a servirle al problema (del concepto de empleo). Rescatar sus vidas del problema (del mundo marítimo).



Superar los problemas (del mundo de los deportes).



Robarle sus vidas a los problemas (de la idea de robo).



Domesticar el problema (del concepto de entrenamiento).



Tomar las riendas del problema (del mundo equino).



Socavar el problema (de concepciones geológicas de la vida).

El hecho de introducir o de priorizar las metáforas de “lucha” o de “batalla” también puede ser peligroso por otros motivos. Si las metáforas de las conversaciones de externalización se restringen a vencer o a derrotar al problema y si más adelante la persona ve el problema resurgir, puede que perciba este resurgimiento como un fracaso propio. White, Michael. Mapas de la práctica narrativa (Spanish Edition) (p. 55). Pranas Chile Ediciones. Edición de Kindle.

Preguntas Las preguntas nos ayudan a encontrar subargumentos y desarrollar historias alternativas En las respuestas a las preguntas podemos encontrar desenlaces inesperados Se hacen de manera respetuosa, natural, en un diálogo y que expresan un interés genuino en lo que la gente cuenta de su experiencia.

Preguntas • Influencia relativa •



Influencia del problema en la vida de la persona: buscan encontrar la forma en que el problema afecta a la persona Influencia de la persona sobre la vida del problema: buscan la forma en que la persona afecta a la vida del problema

Preguntas • Para deconstruir la narrativa •

• •

Preguntas por el panorama de acción: ¿cómo te preparasete para dar ese paso? ¿qué aspecto de lo que has vivido hasta ahora podía hbaerte sugerido que esto era una posibilidad para ti? Por el panorama de conciencia: ¿qué te sugieren estos descubrimientos acerca de lo que deseas en la vida? ¿Qué dedudces de estos cambios sobre lo que es adecuado para ti? Por la experiencia de la experiencia (lo que la persona cree que pueden pensar los demás): de todas las personas que te conocen ¿quién sería la menos sorprendida al saber que tuviste las agallas de dar este paso? ¿quién de las personas que te conocen podría darnos más detalles sobre las bases de esta victoria?

Preguntas Preguntas para deconstruir las prácticas de poder • • • • •

Permiten externalizar los discursos internalizados. Nos remitimos a Foucault ¿De dónde viene la idea de que para ser buen padre tienes que ser muy estricto con tus hijos? Si dejaras que hacer las compras, planchar, cocinar y limpiar para toda tu familia ¿qué crees que dirían?¿de donde piensas que han sacado esas ideas? ¿De dónde crees que sacaron tus amigos la idea de que, como tu marido murió hace ya dos años, deberías, “seguir adelante con tu vida?

Preguntas • Para deconstruir las prácticas discursivas • •



Los terapeutas tienen la repsonsabildiad de ayudar a las personas a adoptar posturas criticas ante lso conocimientos expertos, incluido el terapeuta. Soy hombre, nunca podré entender la experiencia de la mujer. Pero estoy tratando de comprender lo que me dices. ¿quieres que sigamos charlando sobre las actitudes y acciones que ponene de manifiesto la despreocupación de tu esposo? ¿Puedo comprobar que he entendido lo que has dicho? A veces me confundo

Mapa de investigación en las conversaciones externalizantes Primer categoría: negociar una definición del problema, particular y cercana a la experiencia

Segunda categoría: mapear los efectos del problema

Tercera categoría: evaluar los efectos de las actividades del problema

Cuarta categoría de investigación: justificar la evaluacuón

Bautizar o nombrar al problema • Al asignar un nombre al problema da la sensación a la persona de que puede recuperar un poco de control, ya que es tomar la iniciativa o imponer sobre algo o alguien amenazante una identificación elegida conscientemente. • Permite aclarar y normalizar los problemas • Se pueden utilizar preguntas como las siguientes: • Me preguntó como podemos llamar a este problema • ¿Tienes algún nombre en particular para refererirte a lo que estás pasando actualmente? • He estado llamando a lo que te hicieron “despido constructivo” ¿te parece un término adecuado?

• Se localizan los problemas en las interacciones y no en las presuntas características de cada persona. • No se deben definir como un proceso mutuo: donjunaismo, violencia y abuso. • Se pueden sugerir ideas de nombre y se utiliza la que la persona prefiera. • Para ayudar a bautizar o nombrar el problema también se puede utilizar la personificación

Ejemplos de personificación

Ejercicio de conversación externalizante

Ejercicio de conversación externalizante

Ejercicio de conversación externalizante

Ejercicio de conversación externalizante

Ejercicio de conversación externalizante

Entrevista de externalización (entrevista al problema)

Advertencias sobre la externalización 1. 2. 3. 4.

La externalización tiene poco valor a menos que sea empleada dentro de un marco de referencia postestructuralista La externalización puede ser inapropiada Externalizar por medio de “bautizar el problema” puede ser demasiado difícil o simplificador NO debe usarse la externalización para definir prácticas de opresión. Se debe emplear en torno a las actitudes, creencias y estrategias que mantienen la opresión

Identificar indicios de desenlaces inesperados En la conversación se presta atención a cualquier aspecto que parezca contradecir, oponerse, desmentir o no encajar con el tema dominante. Cuando la persona advierte inequívocamente que uno de estos indicios es importante para ella, se convierten en desenlaces inesperados Deben comprenderse en erelación con el relato global de la persona

Identifiquemos indicios • Una profesora que nuna ha buscado el ascenso porque le gusta dar clases, y que prefiere el contacto directo con los estudiantes al trabajo administrativo, se siente ahora fracasada a mediad que sus coetáneos van lgorando puestos de responsabilidad

Más indicios Una persona describe como se ve afectada por ataques de pánico, que casi siempre se presentan cuando va a trabajar y frecuentemente durante el fin de semana.

Indicio Una pareja heterosexual cree que su relación se ha deteriorado sin remedio. En un momento de la consulta, sonríen y se miran al recordar una anécdota graciosa; al poco rato, vuelven a lanzarse acusasciones.

Desenlaces inesperados • No se trata de señalar las cosas buenas • Pueden surgir con naturalidad cuando se le pide a la persona que recuerde ocasiones en las que el problema no se presentó o fue menos grave. • Se trata de que cuestionen el relato dominante en cualquier sentido que sea beneficioso para la persona (dolor, alegría, aliento)

Documentos terapéuticos

Ejemplos de documentos terapeuticos

Ejemplos de documentos terapeuticos

Remembrar Juego de palabras intraducible: la expresión “re-membering” puede entenderse como recordar o volver a hacer a alguien miembro Con ayuda del terapeuta, la persona metafóricamente invita a genre a unirse una vez más a su club de vida, también puede excluir de su club de vida a las personas que crea conveniente.