Terapia Estrategica PDF

• Jay Haley acuño el término estratégico para referirse aquella terapia en que el profesional traza la intervención espe

Views 38 Downloads 0 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

• Jay Haley acuño el término estratégico para referirse aquella terapia en que el profesional traza la intervención especifica para el problema que se le presenta. • El terapeuta asume la responsabilidad de influir directamente en la gente.

¿Qué es la terapia estratégica?

Según Haley es aquella en la que el terapeuta lleva la iniciativa y tiene que:

Identificar problemas solubles. Fijar metas. Diseñar intervenciones para alcanzar las metas. Examinar las respuestas que recibe para corregir su enfoque. Evaluar el resultado (evaluar la eficacia).

ORIGENES Y DESARROLLO DEL MODELO

• Concepción particular de la comunicación constituida en relación con lo expuesto por Gregory Bateson y John Weakland.

• Enfoque general de lo que constituye la terapia según Milton H. Erickson. • Acercamiento hacia la familia orientado por Salvador Minuchin y Braulio Montalvo.

POSTULADOS QUE CARACTERIZAN A LA TERAPIA ESTRATÉGICA ELEMENTOS IMPORTANTES  UNIDAD TERAPEUTICA

«Queja»: puede definirse en diferentes unidades sociales «la queja es el resultado de la interrelación entre diversos individuos, interrelación que esta compuesta por una serie de actos y comportamientos que se encuentra de alguna manera estereotipados. Terapeuta: 1.- Debe tener en cuenta que «él es un integrante más de la unidad social en la cual se inserta el problema» y tiene que reflexionar sobre el ejercicio de su función. 2.- Tiene que lograr modificar los comportamientos.

Al ampliar la unidad terapéutica, el terapeuta tiene que su campo de acción, «su obligación es definir la unidad social que él puede cambiar para resolver el problema del cliente»

 LA ORGANIZACIÓN Y LA JERARQUÍA La familia es una organización en la que se establecen jerarquías y elaboran reglas sobre quienes tienen mas poder y estatus, así como sobre quiénes juegan los niveles secundarios.

Teoría de los sistemas  Promueve la estabilidad, por ello suscita el cambio.  Permite hacer predicciones y por tanto permite hacer un pronostico de lo que acontecerá.  Permite que los integrantes de la familia aludan su responsabilidad individual.

Teoría de doble vínculo  Esclarecimiento de las relaciones familiares.  Sustituida por «paradoja»: Permite describir niveles antagónicos de comunicación y posibilita una forma clara y precisa de intervención. Niveles jerárquicos «La queja» puede presentarse por confusiones en la jerarquía familiar, dando como resultado perturbaciones en la forma de adaptarse al ciclo de vida familiar por el cual se atraviesa.

Metas del terapeuta  Resolver el problema propiciando que la relación de poder que se establece entre los involucrados en el problema sea la adecuada.  Ayudar a establecer una jerarquía bien definida

Tareas del terapeuta • Identificar las coaliciones o distinguir las jerarquías confusas. • Restablecer las jerarquías de poder (promover una jerarquía congruente). • Promover el cambio y en consecuencia un comportamiento novedoso e imprevisto.

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • La terapia es exitosa cuando soluciona la queja o el problema del cliente. • La tarea inicial del terapeuta es saber cómo formular un problema. • Con base a ello, saber cómo resolverlo. • Una de las valiosas sugerencias de Haley, “no hay tiempo límite para esa primera entrevista”.

• Se prefiere se involucrados.

hallen

presente

todos

los

• Puede invitarse también a otros familiares. • Los profesores o quienes tuvieron contacto con el paciente identificado.

• Siempre presente que la confusión o conducta inadecuada que pudiera presentar el cliente es producto de la situación y nunca de una peculiaridad de éste.

ETAPAS DE LA PRIMERA ENTREVISTA • • • •

1) SOCIAL 2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3) INTERACCIÓN 4) FIJACIÓN DE METAS

• Estas etapas permitirán definir el problema y poder pasar a solucionarlo, lo que correspondería a la segunda fase de la entrevista.

1) ETAPA SOCIAL • Es el primer momento de contacto entre los miembros de la familia y el terapeuta.

• Debe transmitir el mensaje de que cada uno de ellos es importante en la tarea de ayudar al paciente identificado.

• Observar: • • • •

El estado de ánimo de la familia Normas disciplinarias Alianzas Coaliciones

INFORMACIÓN PROVISIONAL

2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• El terapeuta dirige la conversación con el objeto de obtener el sentir de cada uno de los integrantes de la familia respecto del problema. • La pregunta, es la forma más empleada.

• Haley (1980) propone preguntas como: • • • •

¿Cuál es el problema? ¿En qué puedo serles útil? ¿Qué cambios desean lograr? ¿Por qué han venido a verme?

2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Una cuestión importante es: a quién preguntar. • Haley sugiere: • Inicialmente dirigirse a un adulto que parezca estar más desligado del problema. • No dirigirse a nadie.

• Dirigirse a la persona identificada como problema, debe adoptar un tono benévolo si ésta se siente abrumada, angustiada o tensa.

• El terapeuta deberá abstenerse de realizar comentarios o interpretaciones que pudieran persuadir a las personas a mirar de manera diferente la situación que se plantea.

2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • No se ofrecerá juicios sobre la problemática, aun cuando le sean solicitados. • No hay que confundir las etapas, porque ello implica cometer dos errores básicos: • 1. No centrar la atención en el problema. • 2. No definir claramente el problema.

3) INTERACCIÓN • Consiste en que todos los miembros de la familia dialoguen entre sí sobre el problema. • Aunque el terapeuta conduce la entrevista, su intención deberá ser la de alentar el dialogo familiar. • Todos deben participar en la comunicación.

• La intención es que, por medio del reporte verbal y de las interacciones entre los presentes, el terapeuta reúna más información.

3) INTERACCIÓN • Ochoa (1995) recomienda preguntas que pueden emplearse en esta etapa: • ¿Cuándo se produce el síntoma, de qué manera, dónde y con quién? • ¿Qué hace cada integrante de la familia cuando aparece el problema? • ¿Qué cosas cambiarían desapareciese?

si

el

problema

4) FIJACIÓN DE METAS • También conocida como definición de los cambios. • Se requiere que la familia formule claramente los cambios que desea lograr con la terapia.

• Que resulten solucionables. • Es preciso que negocien y formulen los cambios deseados de manera operacionales o definidos de un modo en que se pueda detectar la influencia que pueden ejercer las acciones emprendidas por los clientes a través del terapeuta.

4) FIJACIÓN DE METAS

• Para llegar a esa definición, el terapeuta indagará si el problema es constante o intermitente; cuando aparece con mayor frecuencia; ante qué personas o circunstancias; si su presencia o desaparición es súbita o paulatina; y todos los detalles que considere necesarios para poder fijar metas precisas y claras.

• Dicha modificación podrá estar dirigida hacia la frecuencia, intensidad, temporalidad y otra característica que pueda ser negociada y observada por los implicados en el problema.

4) FIJACIÓN DE METAS

• Sólo si se definen claramente el problema y las metas se podrá determinar en qué medida la terapia ha sido exitosa. • Una vez definidos los cambios deseados, se puede proceder a otra etapa: emplear las directivas para realizar la intervención propiamente dicha.

DIRECTIVAS

• Haley : •

“Todo cuando se haga en terapia”.



“Toda acción del terapeuta constituye un mensaje para que otra persona haga algo; en este sentido esta impartiendo una directiva”.



Las directivas hace referencia a las tareas que el terapeuta imparte durante la sesión.

TIPOS DE DIRECTIVAS • La asignación de tareas en la terapia cumplen con los siguientes objetivos.

a) Lograr que los individuos se comporten de una manera distinta que propicie en ellos experiencias subjetivas diferentes.

b) Intensificar la relación entre cliente y terapeuta y dar a este mayor estatus y jerarquía.

c) Obtener otro tipo información que no se haya proporcionado en la entrevista.

• La presentación de tareas se puede hacer de dos maneras:

a) Pedir algo para que se cumpla

• Directiva “directa”

b) Pedir algo para que no se cumpla

• Directiva “indirecta”

DIRECTIVAS DIRECTAS Se pueden dar de dos maneras:

Pidiendo que se deje de hacer lo que se ha venido haciendo

O

Pidiendo que se haga algo diferente

Directivas directas

DIRECTIVAS INDIRECTAS • Están conformadas con las tareas paradójicas. Cambien

No cambie n

Las paradojas facilitan el cambio

CARACTERÍSTICAS DE LAS DIRECTIVAS • Las directivas deben ser sencillas. • Que estén al alcance de la familia.

• La precesión de las directivas para que la tarea sea lo más detallada que se pueda. • Que se involucren todos los miembros. • Solicitar los resultados.

NIVELES DE INTERACCIÓN FAMILIAR • Madanes: La metáfora como centro de organización, se fundamenta en que cumple varias funciones interacciónales, las cuales son:

Comunicar

Fomentar relaciones intimas

Dificultar la solución del problema

Involucra a la familia en el amor, la lucha y el conflicto.

NIVEL 1. DOMINIO Y CONTROL • Es el nivel mas bajo, ya que pareciera que los individuos se relacionan dominando unos a otros. • Los sentimientos predominantes son el temor. • La corrección de la jerarquía

• Contratos y negociaciones. • Cambiar los beneficios (conductas de interés).

NIVEL 2. SER AMADO • Se puede presentar metáforas a través de síntomas psicosomáticos, depresión, angustia, fobia, soledad, y trastornos de alimentación. • Se propone estrategias para sustituir el dolor: • Involucramiento paterno (conducta problema). • Prescripción del síntoma (conducta inadecuada).

• Prescribir un acto simbólico (realizar frecuentemente un acto que refleje la conducta). • Prescripción del fingimiento del problema (fingir conducta inadecuada).

NIVEL 3. AMAR Y PROTEGER • Promueve las virtudes del individuo, pero también se refleja la posesividad, dominación, violencia en nombre del amor. • “te pego por tu bien”

• En este caso se emplean metáforas de unión, amor y felicidad. • La acción del terapeuta es modificar el modo en que los miembros de familia se aman y protegen entre si (inversión de la jerarquía).

NIVEL 4. ARREPENTIRSE Y PERDONAR • La emoción predominante en la familia es la vergüenza por lo que se ha hecho, por lo que no se ha hecho, por lo que no se puede perdonar. • La motivación de la familia es el perdón y el arrepentimiento. • El terapeuta deberá distribuir la carga de la vergüenza. Utilizara metáforas de esclavitud y espiritualidad.

MOMENTO ACTUAL POR EL QUE TRANSCURRE EL MODELO • La influencia de Heley presentes en diferentes propuestas de la terapia breve. • La enseñanza de la terapia • Escribe guiones para teatro • Conferencias para la formación de terapeutas.

• Madanes: existen otras formas de interacción entre los miembros de una familia que pueden ser considerados un comportamiento metafórico y adaptarse como posibles explicaciones del comportamiento problemático de la familia.

• Simons: concepto de jerarquía y poder. Reconcilia una visión mas tradicional de la terapia familiar.

PRESENTACIÓN DE UN CASO

Caso de una adolescente con irresponsabilidad para el estudio

• • • •

Datos de la adolescente: Su nombre es Isabel Tiene 14 años de edad Es alta Con un ligero sobrepeso

Datos de los familiares: • Su madre se llama María, tiene 40 años y es profesora • Su padre tiene cuarenta años y es profesor • Su hermano se llama Gabriel, tiene 10 años y cursa el 5°. grado de primaria

Solicitud de la consulta con el psicólogo

La señora María solicita por teléfono la consulta del psicólogo y señala que su hija Isabel ha bajado de calificaciones, lleva reprobada una materia en la escuela secundaria y de un tiempo acá muestra un profundo desinterés por cualquier actividad escolar. Se le pide a la madre que acuda la familia completa a la sesión, pero la señora manifiesta que sólo ella y su hija podrán asistir.

Etapas de la entrevista que el terapeuta emplea en la primera sesión Etapa social • El terapeuta saluda a las asistentes y las hace sentir cómodas. • Conversa con ellas y obtiene los siguientes datos:  La adolescente da más información de la que normalmente se espera en esta situación y se conduce despreocupada, en tanto que la madre, aunque afable, se muestra más bien rígida.

Etapa del planteamiento del problema «El terapeuta formula una pregunta que no va dirigida a nadie en especial, con la intención de descubrir cual es la jerarquía vigente en esa familia, por que ya había hecho una hipótesis.

Pregunta

Hipótesis

• «Por teléfono me dieron una breve información acerca de la situación que les preocupa, pero quisiera que me dijeran en que puedo ayudarlas».

• Debido al ciclo vital por el que la familia esta pasando, puede existir en ésta una jerarquía incongruente, si no es que una jerarquía invertida.

El terapeuta en esta etapa tiene que observar quien es la que responde, y si alguna tiende a interrumpir o quedarse cayada, la respuesta de las asistentes, le ayudará a rechazar o aceptar su hipótesis. Etapa de interacción  En esta etapa el terapeuta abre un espacio en el que la madre y la hija pueden platicar sobre su problema.  Ayuda al terapeuta a obtener información de la problemática y a conocer la perspectiva que tiene cada una con respecto al mismo.

 En dicha interacción el terapeuta logra ver que ambas coinciden en que su meta debe ser la de no reprobar el grado escolar. Etapa de fijación de metas Una vez que ya se obtuvo la meta en común: se debe establecer la manera en como logran dicha meta, es decir, que conducta debían estar presentes o ausentes para conseguir esa meta.

Para esto el terapeuta realiza lo siguiente: • Pide nuevamente información y da un encuentre distinto a la situación para que la familia vislumbre las habilidades con que cuenta y cómo lograr la meta. • Cambia los calificativos negativos que usa la madre con Isabel por calificativos positivos. Ejemplo: «suertuda» por « inteligente». • Explora las medidas que la familia ha adoptado para que la joven estudie las materias y se averigua cuales han tenido éxito y cuales no.

• Pide que jerarquicen las medidas que si han resultado, de acuerdo con el esfuerzo requerido por parte de la adolescente para realizarlas. De igual manera se pidió a los miembros de la familia que imaginaran otras actividades que pudiesen hacer y que no hubieran intentado con anterioridad, y también se jerarquizaron. • Tras la concitación positiva de la conducta de la joven, el terapeuta redefine la meta.



Le hace sentir a Isabel que tiene un conducta independiente y que es capaz de decidir, por la que le da la oportunidad de que elija los horarios en que trabajará para poder aprobar su materia.

• Trabaja con la madre, la cual se encuentra demasiado unida a Isabel. Para que desviara la atención excesiva que ponía en sus hija hacia otros aspectos, en intención, de hacer sentir a la joven menos acosada e independiente.