Terapia de Cuatro Pasos de Salvador Minuchin

Ana Victoria Zabala 16-0284 Evaluación de Familias y Parejas – Salvador Minuchin EVOLUCION DE LA TERAPIA FAMILIAR Desde

Views 166 Downloads 0 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ana Victoria Zabala 16-0284 Evaluación de Familias y Parejas – Salvador Minuchin EVOLUCION DE LA TERAPIA FAMILIAR Desde la época de Bateson, Bowen y Ackerman, el campo ha evolucionado: dejando atrás la importancia que al principio se le atribuía a las interacciones familiares, para centrarse a la cognición individual. Y esto puede parecer desconcertante considerando que la teoría familiar sistémica, se basa en que las vidas de las personas están conectadas de manera inextricable y que el comportamiento de los miembros de la familia, son producto en gran medida, de las interacciones de unos con otros. La teoría familiar sistémica nos enseñó a ver la unidad del sistema cuando dejamos de poner la atención principal en las personalidades para ver el todo. Pero esto también traje consecuencias y una de estas fue perder de vista a los seres humanos individuales que conforman la familia porque es engañoso limitar nuestra atención a la parte superficial de las interacciones, al comportamiento social separado de la experiencia interna. El puente que unió la terapia familia con el siglo XXI fue el constructivismo social, la idea de que nuestra experiencia está en función de cómo expresamos los acontecimientos en palabras; esto es de las historias con las que describimos nuestra experiencia. El método narrativo que hoy domina la terapia familiar es una expresión integra de la expresión posmoderna. Cuando se considera que todo el conocimiento que se construye y no se descubre lo más natural es que el principal foco de la terapia familiar se ocupa de la forma en que las personas crean significado, en vez de centrarse en cómo se comportan. Una razón por la que el campo se desplazó de la interacción familiar a la cognición individual, fue que nos alejamos del estudio de las familias para concentrarnos en técnicas para cambiarlas. Otra razón del descuido contemporáneo de las familias, pero menos propicia es que en la terapia familiar siempre ha existido un trasfondo de animación y diversión hacia la familia, primero los terapeutas se enfrentaron a las familias como si fueran sus adversarios. En sus esfuerzos por convertir a los miembros individuales de la familia en agentes autónomos, los terapeutas chocaron de frente con una fuerte oposición de las familias. Tal vez el individuo quisiera mejorar pero la familia necesitaba alguien que interpretara el papel de enfermo. Los pacientes se convirtieron en pacientes identificados, chivos expiatorios a los que se sacrificaba para mantener el equilibrio en la familia. Los terapeutas familiares se veían a sí mismos como ángeles resueltos a salvar a las víctimas inocentes. EVOLUCION DE LA TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL En el libro Families and Family Therapy de Minuchin se ofrecía un modelo sencillo, pero integral, para comprender no solo la dinámica de intercambio entre dos personas, si no la organización de toda la familia. En Families of the Slums el foco fue la organización familiar: la descripción de los subsistemas, alianzas y coaliciones, límites para diferencias las funciones y como los miembros de la familia se comportaban de manera diferente en los distintos subsistemas a medida que los problemas de pertenecía y sus deficientes resultados se desarrollaban en la

Ana Victoria Zabala 16-0284 organización aglutinada o desligada. La terapia se basaba en la comprensión de la organización familiar. En Psychosomatic Families, la pregunta era que tipos de relaciones fomentaban la somatización. EL ESTILO DEL TERAPEUTA El estilo del terapeuta cambia con su desarrollo personal y profesional y de acuerdo con la época. Con el paso del tiempo se van puliendo los estilos de intervención. También se toma prestado de otros. Estudiando los trabajos de los colegas es posible recopilar estrategias y ponerla en práctica. Con el paso del tiempo encontraremos frases, que se volverán parte de nuestra intervención y serán nuestro sello personal. Algunas de las de Minuchin son, las intervenciones no verbales, el uso de metáforas, mapa para evaluar a las familias y orientar la terapia. MODELO DE CUATRO PASOS PARA EVALUAR A LAS FAMILIAS El arte de la evaluación consiste en descubrir que impide a la familia alcanzar sus metas, y unirse a ella en una visión de cómo llegar desde donde se encuentra hasta donde quiere ir. Paso uno: abrir el motivo de consulta Este paso consiste en cuestionar la certeza de la familia en cuanto a que el problema primario se localiza internamente en el paciente individual. En este paso es donde se pasa de terapia a terapia familiar. Las técnicas incluyen:  Enfocar las áreas de competencia del paciente identificado  Redefinición del problema  Averiguar de manera se presenta el síntoma y todos sus detalles  Ver el síntoma desde diferentes puntos para que pierda toxicidad  Explorar las dificultades de los otros miembros de la familia  Estimular al PI para que describa el síntoma y darle un espacio seguro donde los otros miembros de la familia sean el público. Paso dos: señalar las interacciones que mantienen el problema Aquí se explora lo que los miembros de la familia pueden estar haciendo para perpetuar el problema. El reto está en ayudar a que los demás se den cuenta de cómo sus acciones contribuyen a mantener el problema, sin provocar resistencia. Paul Watzlawick describió este proceso “el problema reside en cómo trata de resolverlo la familia”. Este segundo paso se basa en el supuesto de que los miembros de la familia cambiaran su forma de relacionarse si se consideran capaces de ayudar al PI. Las técnicas de este paso varían dependiente del terapeuta.

Ana Victoria Zabala 16-0284 Paso tres: exploración del pasado centrada en la estructura Es una exploración breve y focalizada del pasado de los miembros adultos de la familia para ayudarles a comprender como llegaron a su actual visión limitada de ellos mismo y los demás. Así pues, la pregunta es cómo intervenimos en este paso. ¿Cómo podemos usar esta exploración del pasado de modo que facilite la expansión del patrón de las relaciones en el presente? Vemos este paso como una continuación de la exploración de los estilos de relacionarse que el terapeuta y los miembros de la familia descubrieron en el paso anterior. En el tercer paso los hijos permanecen como el público de las historias de sus padres. En el cuarto, se unen a sus padres como pacientes activos. El cuarto paso hace que una evaluación no solo sea precisa, sino útil. Paso cuatro: exploración de nuevas formas de relacionarse Después que se establece el panorama inicial de lo que impide avanzar a la familia y como llego a ser así, los miembros de la familia y el terapeuta hablan de quien necesita cambia que, y quien está dispuesto o no. Este paso transforma el proceso de evaluación de una operación ejecutada con ellas, la terapia se convierte en un proceso en el que se presiona a las familias a ir donde le encuentras sentido. No es de extrañar que en este paso se muestre resistencia. La técnica de terapia únicamente son herramientas que se emplean para realizar una tarea específica. Con frecuencia, los terapeutas llevan una caja que contiene todas las herramientas adecuadas, pero carecen de un mapa. No son necesarias nuevas y mejores técnicas. En cambio nuestro objetivo es ofrecer un marco suficientemente amplio como para organizar las innumerables maneras de conceptualizar e intervenir en los problemas familiares. El propósito de la evaluación debe ser descubrir con las familias nuevas formas y útil de comprender sus dilemas y explorar los recurso con los que cuentan para sanar. El terapeuta es un promotor limitado del cambio. Los miembros de la familia son quienes determinan los límites y las posibilidades de nuevas formas de relacionarse. Por tanto, el cambio es una empresa en colaboración en la cual, para ser eficaz, el terapeuta necesita adaptarse a los miembros de la familia, aliarse a ellos y ampliar tanto el uso de sí mismo en la relación con ellos como el uso de ellos mismos en la relación que tienen entre sí. A lo largo del libro veremos 5 temas en los que Minuchin pone en paso los cuatro pasos. Hijos problemáticos y sus padres Adler (1929) decía que había tres modos de crianza que producían un complejo de inferioridad, 1) sentir lastima por él niño, 2) consentir o sobreproteger al niño, y, 3) descuidar o maltratar al niño. Poco a poco los trabajadores en orientación infantil concluyeron con que el verdadero problema no era el obvio, ósea, los síntomas del niño, sino más bien las tensiones intrafamiliares que eran el origen dichos síntomas. Aunque la familia puede

Ana Victoria Zabala 16-0284 contribuir a mantener los problemas del niño, también pueden trabajar juntos para resolverlos. Familias Reconstituidas La formación de una pareja es un acto de alquimia en el que dos individuos intentan unir sus vidas sin renuncias a su individualidad La adaptación les permite hacerse uno; el establecimiento de límites, seguir siendo dos. Visher, Visher & Pasley (2003) describieron seis de los principales dificultades que deben sortearse en el proceso de formación de una familia reconstituida. 1) Extraños y propios, 2) riñas por límites, 3) lucha de poder, 4) lealtades en conflicto, 5) triángulos rígidos, y 6) unidad o fragmentación de la relación en la nueva pareja. Pareja Complementarias La complementariedad es el pegamento que une las relaciones. Los intereses y valores compartidos posibilitan la coexistencia; sin embargo, nuestras diferencias son lo que da interés a la vida y nos permite apoyarnos y enriquecemos mutuamente. Para los especialistas que trabajan con familias la complementariedad tienes dos implicaciones 1) La mayoría de los seres humanos son la mitad de una interacción. 2) la complementariedad moderada permite a las parejas dividirse las funciones y apoyarse el uno del otro. La complementariedad rígida arrebata al individuo parte de su potencial y vuelve la relación inflexible. Familias Psicosomáticas Los terapeutas médicos familiares trabajan con enfermedades crónicas, y de discapacidad, enfermedades infantiles y su efecto en las familias, conflictos entre profesionales de la salud y las familias, impases en los tratamientos, síntomas somáticos que no tienen una etiología física clara, embarazo e infertilidad, muerte y duelo, y los excesos de utilización de los servicios de atención médica. La Familia y los Servicios Sociales El enfoque sistémico destaca la necesidad de intervenir en las relaciones que perpetúan los problemas sociales. Por tanto, un enfoque sistémico aplicado a las familias recalca la necesidad de mover el foco de atención del paciente individual para centrarlo en las relaciones dentro de las cuales se origina el comportamiento problemático. Un modelo sistémico también propone cambios en la naturaleza de la entrega del servicio, de tal modo que los servicios tengan el propósito de fortalecer, y no de sustituir, la capacidad de apoyo de las familias. OPINION PERSONAL Este de todos los tipos de intervención que hemos estudiado es el que más me ha gustado, tal vez porque he tenido la oportunidad de ver cómo se desarrolla con diferentes problemáticas o tal vez por el estilo de Minuchin que como el mismo dice es un poco jocoso (con el que creo que me podría identificar en el futuro) y confrontativo.

Ana Victoria Zabala 16-0284 También me gusta y me sorprende la manera tan directa como dice las cosas, porque durante nuestra carrera universitaria nos dicen que no debemos hace y como se hacen las cosas y al final creo que los estudiantes desarrollamos un miedo a hablar, a decirles las cosas a los pacientes por miedo a ofenderlos o no ser profesionales. Algo que él dice en un capitulo es “He elegido deliberadamente un término fuerte. Eso permite a los esposos rechazar la exageración y seguir explorando el conflicto”. Otra cosa que me gusto fue “Casi todos los libros sobre terapia advierten que no debe de llegarse a este nivel de involucramiento emociona, y los terapeutas principiantes harían bien e hacer caso a esta advertencia. Sin embargo, con el paso del tiempo y la acumulación de experiencia, uno aprende que hay veces en que un terapeuta puede intervenir y adoptar una postura”. Su sinceridad es maravillosa porque te da una sensación más relajada de todo y como más realista. Estoy segura que un psicólogo debe cumplir todas las normas pero también tiene que ser un poquito flexible (cuando ya se tenga experiencia como el mismo dice) porque esa flexibilidad tal vez traiga cambios significativos en la terapia cuando el caso lo amerite. Otra cosa que me gusto fue su sinceridad a la hora de tratar de usar una técnica y que el mismo se diera que no funciono y que lo digo. El capítulo que más me gusto fue el de “el hijo parental” y no por su posición en la representación de casos sino porque está muy ligado a experiencias personales y sin querer se convirtió en un tipo de terapia para mí.