Teotihuacan Os

Teotihuacanos: Talud-Tablero 07/05/2010 19:34 2 Comentarios Lectura: 1 min (151 palabras) Talud-Tablero es la forma arqu

Views 387 Downloads 0 File size 852KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teotihuacanos: Talud-Tablero 07/05/2010 19:34 2 Comentarios Lectura: 1 min (151 palabras) Talud-Tablero es la forma arquitectónica de las pirámides del antiguo pueblo teotihuacano que ha influenciado en la cultura de los demás pueblos mesoamericanos

Esta es la estructura arquitectónica del pueblo originario de la America Central, tal como ha supervivido en nuestro tiempo. Son las admirables pirámides del continente latino y que posiblemente son del siglo III y IV. Que hizo parte de la cultura teotihuacana, pero no siendo poco común de las demás culturas

de las región.

Consistiendo de poner tablas o tableros en una inclinación de una pared en forma de talud.

Son diversas etnias y culturas de la América Central que adoptaron este modo arquitectónico, pero son originarios del pueblo teotihuacanos y que influenciaron las demás culturas. Tal como los toltecas que heredaron y fueron muy influenciados por los teotihuacanos. De los toltecas este modo de construcción pasa para los mayas, uno ejemplo es la ciudad maya de Tikal con su pirámide Talud-Tablero. Después llega a los zapotecas y los pueblos mixtecos. Enlaces Externos Las fotos pertenecen a los sitios www.wikipedia.com www.shekpvar.net/

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: Talud-tablero Publicado en 18 enero 2010 por MM:.

En todas las manifestaciones arquitectónicas alrededor del mundo son los elementos que las componen los que definen los denominados estilos, asi por medio de ellos sabemos si un edificio es antiguo o contemporáneo, egipcio, romano, griego, inca, azteca, maya, chino, asirio-caldeo, gótico, barroco, neoclasico,

etc.

Han sido los arquitectos y arqueólogos quienes se han dado a la tarea de documentar y clasificar todos estos elementos y estilos de tal manera que podemos hoy dia hablar de historia del arte y de la arquitectura. Desgraciadamente en nuestras escuelas el tema menos tratado es la historia del arte precolombino, dándole mayores espacio a las culturas occidentales. Pasan asi de largo el hablar de la importancia de los aportes de esta cultura al arte, mucho menos se habla de los reyes y reinas mayas, aztecas o incas, quedando apenas como una mera mención condenándonos de esa manera a perder nuestra memoria e identidad cultural.

Si consultamos a cualquier estudiante de bachillerato o universidad, aun de estudiantes de arquitectura, su desconocimiento de los elementos arquitectónicos de las estructuras prehispánicas es marcado. No saben distinguir por ejemplo un cuerpo piramidal maya, de uno azteca, mucho menos uno zapoteca de uno inca o chibcha. Son pocos los que se adentran es este tema por considerarlos poco redituable en su quehacer arquitectónico, grave error. Por ello el presente artículo es un intento de adentrarlos en el campo del conocimiento de estos elementos.

De estos elementos los mas caracteristicos y notables son los conocidos como talud - tablero, que es el nombre los elementos que conforman del estilo empleado frecuentemente en la construcción de pirámides. Practicamente se encuentra en muchas ciudades y culturas, pero sobre todo asociado con la cultura teotihuacana que se considera como el origen de este estilo en México central, donde apareció por primera vez hacia los siglos III y IV. Este consiste en la colocación sucesiva de una plataforma, o tablero, sobre la cima de una pared con forma de talud o muro inclinado. Este estilo se extendio a toda mesoamérica debido al contacto de la cultura teotihuacana con el resto de las culturas, algunas veces a través del comercio como en el caso de los mixtecos y zapotecas y en otras por la invasión y conquista como fue el caso de las primeras ciudades mayas de Tikal y Copán.

Aun después de la decadencia y posterior desaparición de los constructores de Teotihuacan, hacia el año 500 de d.C. ; los toltecas quienes heredaron muchas de las costumbres de los teotihuacanos llevaron su herencia cultural hacia tierras mayas cuando en el posclásico temprano incursionaron de nueva cuenta en tierras del Mayab, al igual que sus abuelos, para enriquecer la arquitectura de las últimas ciudades mayas de la península, particularmente Uxmal, Chichen Itza y Mayapan.

Asi los mismos elementos se repiten a lo largo de toda mesoamérica donde cada ciudad presenta variantes al mismo estilo con diferente ornamentación, asi los mascarones del dios del sol dieron paso a las águilas y los tigres en las ciudades mayas o como en el caso del Tajin los espacios huecos y geométricos de los nichos con sus remates de cornisas --- dicho sea de paso un desafio estructural bien logrado --- convierten el vacio en un elemento más de esta manifestacion artistica. In

lakech

Ah

laken.