Teorias Sociologicas Clasicas.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela Profesional de Derecho “Año de la Consoli

Views 100 Downloads 7 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela Profesional de Derecho

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Trabajo N° 1

Docente:

Yamile Lía Berrios Manzur

Integrantes:

Isabel Palomino Quispe Alexandra Román Anquise Adriana Tarqui Rivera Tracy Yábar Ticona

Tema: Teorías Sociológicas Clásicas Curso: Sociología Aula: 205 , “B” Turno: Mañana Ciclo: 2do Tacna-Perú 2016

Página 1

Índice: Revoluciones Políticas………………………………………………….….3 Revolución Industrial: Capitalismo y Socialismo……………………...3 Urbanización………………………………………………………………..5 Cambio Religioso…………………………………………………………..5 Crecimiento de la Ciencia………………………………………………....5 La Ilustración y la Fundación de la Sociología en Francia………………………………………………….……………….6 Desarrollo de la Sociología Alemana……………………………………..8 Los Orígenes de la Sociología Británica………………………………..12 Desarrollo de la Sociología Italiana………………………..................13 Desarrollo del Marxismo Europeo………………………………………..13 ►Teoría Sociológica Clásica…………………………………………..14 Augusto Comte…………………………………………………………....14 Herbert Spencer………………………………………………………..…16 Karl Marx y Friedrich Engel…...................................................18 Emile Durkheim………………………………………………...............20 Max Weber……………………………………………………………..….23 Georg Simmel……………………………………………………………..24 George Herbert Mead…………………………………………………….25 Alfred Schutz…………………………………………………................26 Talcott Parsons………………………………………………................27 Bibliografía…………………………………………………………………29

Página 2

A. REVOLUCIONES POLÍTICAS La larga serie de revoluciones políticas que, desencadenadas por la Revolución Francesa de 1789, se produjeron a lo largo del siglo XIX constituyó el factor más inmediato de la aparición de la teorización sociológica. La influencia de estas revoluciones en muchas sociedades fue inmensa, y de ellas se derivaron muchos cambios positivos. Sin embargo, lo que atrajo la atención de muchos de los primeros teóricos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios, sino sus efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocupados por el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia. Sentían al unísono un deseo de restaurar el orden de la sociedad. Algunos de los pensadores más extremistas de este período anhelaban literalmente un regreso a los pacíficos y relativamente ordenados días de la Edad Media. Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio social que se había producido hacía imposible ese regreso. Así, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades perturbadas por las revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX Este interés por la cuestión del orden social fue una de las preocupaciones principales de los teóricos clásicos de la sociología, en especial de Comte, Durkheim y Parsons.

B. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO En la configuración de la teoría sociológica tan importante fue la revolución política como la revolución industrial, que se produjo en muchas sociedades occidentales principalmente durante el siglo XIX y principios del XX. La revolución industrial no constituye un único acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformación del mundo occidental, que pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. Gran cantidad de personas abandonaron las granjas y el trabajo agrícola para ocupar los empleos industriales que ofrecían las nuevas fábricas. Estas fábricas habían experimentado también una transformación debido a la introducción de mejoras tecnológicas. Se crearon inmensas burocracias económicas para proporcionar los múltiples servicios que requerían la industria y el naciente sistema económico capitalista. El ideal de esta economía era un libre mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos del sistema industrial. En este sistema unos pocos obtenían enormes ganancias, mientras la mayoría trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios. La consecuencia de ello fue la reacción contra el sistema industrial y contra el capitalismo en general, lo que condujo a la creación del movimiento obrero, así como a una diversidad de movimientos radicales cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista.

Página 3

La revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra él los desencadenó una enorme revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afectó profundamente a los sociólogos. Cuatro figuras principales de la historia de la teoría sociológica -Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel, así como otros muchos pensadores de menor importancia, se sentían preocupados por estos cambios y por los problemas que habían creado al conjunto de la sociedad. Pasaron sus vidas estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas que pudieran resolverlos.

EL NACIMIENTO DEL SOCIALISMO Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del capitalismo pueden agruparse bajo el término «socialismo». Aunque algunos sociólogos apoyaron el socialismo como la solución a los problemas industriales, la mayoría se manifestó personal e intelectualmente en contra de él. Por un lado, Karl Marx apoyaba activamente el derrocamiento del sistema capitalista y su sustitución por un sistema socialista. Aunque no desarrolló una teoría del socialismo per se, invirtió una gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de la sociedad capitalista. Además, estuvo implicado en diversas actividades políticas que esperaba dieran como resultado el nacimiento de las sociedades socialistas. Sin embargo, Marx constituye una figura atípica de los primeros años de la teoría sociológica. La mayoría de los primeros teóricos, como Weber y Durkheim, se opuso al socialismo (al menos, así lo creía Marx). Aunque reconocían los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban por encontrar una reforma social dentro del capitalismo, antes que apoyar la revolución social que proponía Marx. Temían al socialismo más que al capitalismo. Este temor jugó un papel mucho más importante en la configuración de la teoría sociológica que el apoyo de Marx a la alternativa socialista al capitalismo. Como veremos, en muchos casos la teoría sociológica se desarrolló de hecho como una reacción contra la teoría socialista en general, y contra la marxiana en particular.

Página 4

C. URBANIZACIÓN En parte como resultado de la revolución industrial, una gran cantidad de personas del siglo XIX y XX fue desarraigada de su entorno rural y trasladada a emplazamientos urbanos. Esta emigración masiva se debió en muy buena medida a los empleos que creó el sistema industrial en las zonas urbanas. Además, la expansión de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de problemas urbanos: masificación, contaminación, ruido, tráfico, etc. La naturaleza de esta vida urbana y sus problemas atrajo la atención de muchos sociólogos clásicos, especialmente la de Max Weber y Georg Simmel. De hecho, la primera y principal escuela de sociología estadounidense, la escuela de Chicago, se define en parte por su preocupación por la ciudad y sus intereses en la utilización de Chicago como laboratorio para el estudio de la urbanización y sus problemas.

D. CAMBIO RELIGIOSO Los cambios sociales que se produjeron a raíz de las revoluciones políticas, la revolución industrial, y la urbanización, tuvieron un profundo efecto en la religiosidad. Muchos de los primeros sociólogos recibieron una educación religiosa y se encontraban implicados activamente, y en algunos casos, profesionalmente, en la religión (Hinkle y Hinkle, 1954). Su objetivo en sociología era el mismo que tenían sus vidas religiosas. Su deseo era mejorar la vida de las personas (Vidich y Lyman, 1985). En algunos casos (como en el de Comte) la sociología se convirtió en una religión. En otros, sus teorías sociológicas exhiben una marca inconfundiblemente religiosa. Durkheim dedicó una de sus principales obras a la religión. La moral jugó un papel central no sólo en la sociología de Durkheim, sino también en la obra de Talcott Parsons. Una gran parte de la obra de Weber está dedicada a las religiones del mundo. Marx también se mostró interesado por la religiosidad, pero su orientación era más crítica. Spencer también discutió la cuestión de la religión («las instituciones eclesiásticas») como un componente importante de la sociedad

E. CRECIMIENTO DE LA CIENCIA En el curso del desarrollo de la teoría sociológica tuvo lugar un creciente interés por la ciencia, no sólo en las universidades, sino también en la sociedad en su conjunto. Los productos tecnológicos de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida, y la ciencia adquirió un fabuloso prestigio. A los intelectuales vinculados a las ciencias que más éxitos acumulaban (la física, la biología y la química) se les otorgaban lugares preferentes en la sociedad. Los sociólogos (especialmente Comte, Durkheim,Spencer, Mead y Schutz) se preocuparon desde el principio por la ciencia, y muchos querían modelar la sociología a partir de las ciencias de la física y la química, que habían obtenido un gran éxito. Sin embargo, en seguida surgió un debate entre los que aceptaban de buen grado el modelo científico y los que (como Weber) pensaban que las características particulares de la vida social Página 5

dificultaban y hacían no recomendable la adopción de un modelo absolutamente científico. La cuestión de la relación entre la sociología y la ciencia aún se debate, aunque una sola ojeada a las principales revistas del área indica el predominio de los que apoyan la sociología como ciencia. Estos son sólo algunos de los principales factores sociales que jugaron papeles centrales en los primeros años de la teoría sociológica. La influencia de estos factores se clarificará a medida que analicemos a los diversos teóricos a lo largo del libro. Aunque los factores sociales son importantes, concedemos más importancia en este capítulo a las fuerzas intelectuales que jugaron un papel central en la configuración de la teoría sociológica. Por supuesto, en el mundo real los factores intelectuales son inseparables de las fuerzas sociales. Por ejemplo, en la discusión de la Ilustración que aparece más adelante nos percatamos de que ese movimiento está íntimamente relacionado con los cambios sociales discutidos arriba, y en muchos casos proporciona su base intelectual

F. LA ILUSTRACIÓN Y LA FUNDACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN FRANCIA

Francia es un país que a lo largo de la historia se ha destacado por el dominio. No solo la guerra, las invasiones o el futbol son los causantes de un constante protagonismo. La producción científica y cultural, han impulsado a esta nación a ocupar un sitio destacado entre las potencias del mundo. Cuna de grandes filósofos y escritores, la tradición humanística francesa ha marcado la vida intelectual de la humanidad. Sus movimientos artísticos e intelectuales han cambiado el rumbo de la historia de las humanidades por su potente influencia y aceptación a través del globo. La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la revolución francesa. Se desarrollaron notablemente el pensamiento intelectual y filosófico. Los pensadores más importantes asociados con la ilustración son los filósofos franceses Charles Montesquieu (1689-1755) y Jean Jacques Rousseau (1712- 1778). Sin embargo, la influencia de la ilustración en la teoría sociológica fue más indirecta y negativa que directa y positiva. Como ha señalado Irving Zeitlin “La sociología se desarrolló inicialmente como una reacción a la ilustración”. Después de todo, los pensadores vinculados a la Ilustración estuvieron influidos por dos corrientes intelectuales: la filosofía y la ciencia del siglo XVII. La filosofía del siglo XVII estaba asociada a la obra de pensadores tales como René Página 6

Descartes, Thomas Hobbes y John Locke. El cambio de paradigma que genero la Ilustración a la filosofía del siglo XVII fue combinar la investigación empírica con la razón. Anteriormente solo se buscaba de teorías generales y altamente abstractas que tuvieran un sentido racional, pero sin verificar científicamente sus ideas en el mundo real. En general, la Ilustración se caracterizó por la creencia de que las personas podían comprender y controlar el universo mediante la razón y la investigación empírica. Pensaban que del mismo modo el mundo físico se regía de acuerdo con leyes naturales, era probable que el mundo social también tuviera sus propias leyes. Por tanto, mediante el empleo de la razón y la investigación científica, al filósofo atañía descubrir leyes sociales. Como hacía hincapié en la importancia de la razón, los filósofos de la Ilustración tendían a rechazar las creencias en la autoridad tradicional. Cuando estos pensadores examinaban los valores y las instituciones tradicionales, solían encontrarlas irracionales, es decir, opuestas a la naturaleza humana e inhibidoras del desarrollo y crecimiento humano. La misión de los filósofos de la Ilustración era superar estos sistemas irracionales.

Reacción conservadora a la Ilustración. Los nuevos paradigmas de pensamientos surgidos de la Ilustración incomodaron a los sectores más conservadores de la sociedad. La reacción conservadora no se hizo esperar. La forma más extrema que adopto la oposición a las ideas de la Ilustración fue la filosofía contrarrevolucionaria católica francesa representada fundamentalmente por las ideas de Louis de Bonald (1754-1840) y Joseph de Maistre (1753-1821). Estos hombres reaccionaron no solo contra la Ilustración, sino también contra la Revolución Francesa, a la que consideraban como parte de un producto del pensamiento característico de la Ilustración. Los críticos de la Ilustración mostraban especial disgusto por los cambios Revolucionarios y recomendaban un regreso a la paz y armonía de la Edad Media. Consideraban a dios la fuente de la sociedad, por lo que la razón, de suma importancia para los filósofos de la Ilustración, era considerada inferior a todas las creencias religiosas tradicionales. Al ser el creador de la vida, de los humanos y de la sociedad, dios ocupaba un lugar omnipotente en la realidad y los humanos no podían caer en la insolencia de manipularla con el uso de la razón como algo superior a lo sagrado. Para la reacción conservadora la sociedad era la unidad de análisis más importante; se le confería más importancia que al individuo. Era la sociedad la que formaba al individuo. La sociedad se componía de elementos tales como roles, posiciones, relaciones, estructuras e instituciones. Los individuos ni siquiera eran considerados como los protagonistas de esas unidades de la sociedad.

Página 7

Como se creía que las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran interdependientes, manipular una de ellas podía conducir a la destrucción de las otras partes y, consecuentemente, del sistema en su conjunto. Por esta razón, la introducción de cambios en el sistema social debía realizarse con suma precaución. Estos temidos cambios daban lugar a una sociedad más racional, pero el conservadurismo llevaba a reconocer la importancia de los factores no racionales (el ritual, la ceremonia, el culto) de la vida social. La tendencia general era creer que los diversos componentes de la sociedad eran útiles tanto para la sociedad como para el individuo. En consecuencia, apenas existía el deseo de reflexionar acerca de los efectos negativos de las estructuras y las instituciones sociales existentes. Estas características que resumen la reacción conservadora de la Ilustración deben considerarse como la base intelectual más inmediata del desarrollo de la teoría sociológica en Francia. Muchas de estas ideas penetraron profundamente en el pensamiento sociológico temprano, aunque algunas ideas de Ilustración (el empirismo, por ejemplo) también terminaron ejerciendo gran influencia.

G. DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA ALEMANA. La sociología alemana está jalonada de pensadores que han influido fuerte-mente en el desarrollo de esa disciplina. Algunos de ellos, tales como Karl Marx (18181883), Georg Simmel (1858-1918) o Max Weber (1864-1920), han traspasado las fronteras disciplinarias afectando no sólo el ámbito filosófico sino además la economía, la historia, la ciencia política, la psicología y la antropología sociocultural. No menos notables, otros autores persisten en su carácter de frente inagotable de ideas e hipótesis en el campo de las ciencias sociales; por ejemplo, Robert Michels (1876-1936), cuyo famoso enunciado acerca de la oligarquizarían de las organizaciones políticas hasta el día de hoy tiene vigencia explicativa o Theodor Geiger (1891-1952), pionero de los estudios acerca de la estratificación social en sociedades complejas. No menos conocidos son los antropólogos Franz Boas (1858-1942) quien antes de emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica estudió en Heidelberg, Bonn y Kiel y además trabajó en el Museo Etnológico de la Universidad de Berlín; Siegried Nadel (1903-1956), quien orientó parte de su construcción teórica en la dirección de los postulados weberianos o el psicólogo social Kurt Lewin (1890-1947ir, quien trabajó largos años en la Universidad de Berlín, entre tantos otros. En la actualidad hay algunos personajes claves que están en la vanguardia del desarrollo teórico de la sociología occidental, tales como Ralf Dahrendorf (1929),Norbert Elias (1897]l, Jürgen Habermas (1926) o Niklas Luhmann (1927). Hay sociólogos contemporáneos que tienen fuerte impacto en nuestro ambiente, Página 8

piénsese, por ejemplo, en latinoamericanistas tales como Hans-Albert Steger (1923), experto alemán en los temas de la cultura y organizaciones universitarias en Latinoamérica, o en importantes sociólogos alemanes que han permanecido algún tiempo en Chile, como es el caso de Renate Mayntz (1929) por 1965, o Peter Heintz (1920-1983) que si bien era suizo de nacimiento, realizó sus estudios en universidades alemanas-, quien fue por cinco años, a contar de 1960, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Cabe además mencionar a Franz Hinkelammert, quien fuera profesor del Instituto de Sociología de la Universidad Católica. Al respecto, debe señalarse que este impacto de la sociología alemana en nuestro medio continúa hasta nuestros días. El sociólogo alemán Norbert Lechner investiga en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y hay un número importante de cientistas sociales chilenos que han estudiado sociología en Alemania. Esta lista está encabezada por Luis Scherz, que inició por 1964 esta vinculación y pue incentivó a muchos de sus alumnos a realizar en Alemania sus estudios de postgrado. Debe quedar en evidencia, de este breve y preliminar recuento, la importancia que tiene para nosotros la sociología alemana hasta la actualidad. Como veremos, la efectividad contemporánea de la sociología alemana toma sus raíces en su tradición, en la historia de sus propias universidades y centros sociológicos y en la forma de cómo esta cultura sociológica es asumida en la actualidad y que, a diferencia de nuestras prácticas, se empieza a transmitir desde la educación secundaria.

LA TRADICION SOCIOLÓGICA ALEMANA Y UNIVERSITARIOS

SUS CENTROS

Hasta mediados de siglo se reconocen en Alemania seis centros universitarios Que gozaban de una gran reputación en materias sociológicas. Lo anterior explica que,con el inicio del siglo, se funda la Sociedad Alemana de Sociología en su carácter de institución científica. Los centros sociológicos a que aludimos son los siguientes: -La Escuela de Berlín, asociada a la famosa Universidad Wilhelm von Humboldt. En ella enseñaron célebres sociólogos, tales como Alfred Vierkandt (1867-1953) quien fue discípulo de los no menos célebres Friedrich Ratzel y Wilhelm Wundt-, Werner Sommbart (1863-19a1) y Richard Thurnwald (1869-1953).Vierkandt fue un teórico que bordeó los límites de la filosofía y la psicología, interesado profundamente en elaborar herramientas conceptuales para la comprensión de la cultura y la sociedad; a partir de él se crean los cimientos dela moderna sociología fenomenológica. Su obra se vio interrumpida cuando el régimen nacionalsocialista

Página 9

le prohibió la enseñanza en la universidad. Sommbart es célebre por sus estudios históricos, políticos y económicos; especialmente conocida es su obra El Burgués (1913) y sus estudios sobre el origen del capitalismo en Europa, con ello se abre camino a la sociología histórica. Thurnwald, colaborador de Malinowski y RadcliffeBrown, es el fundador de la versión germana de la sociología y antropología funcionalista y, a la vez, quien difunde la antropología sociocultural en Alemania. Específicamente, crea -como especialidad- una versión de Antropología social denominándola etnosociología. A partir de ésta se genera una escuela antropológica alemana, cuyo representante actual es W.E. Muhlmann (1904) en Heidelberg. -La Escuela de Frankfurt, La línea de pensamiento que se originó en la Universidad de Frankfurt estuvo originalmente ligada a una perspectiva sociológica integradora, en la cual eran indistinguibles sus componentes históricos, etnológicos y filosóficos. Su precursor fue Franz Oppenheimer (1864-1943). De esa cuna surgió, posteriormente, la famosa "Escuela Crítica de Frankfurt", bajo el alero de Theodor Adorno (1903-1969)y de la cual emergieron figuras claves de la sociología de la década del sesenta: Max Horkheimer (1895-1973), quien desarrolló una teoría acerca de la sociedad, relacionando conceptos marxistasy psicoanalíticos en el marco de una sociedad capitalista en expansión; todo ello tuvo profundo eco en la denominada " Revolución de mayo del 68" que convulsionó a las universidades europeas; Erich Fromm (1900-1980), quien dirigióel lnstituto Psicoanalítico de Frankfurt; Herbert Marcuse (1898-1979), quien integró la "Escuela de Frankfurt" mientras Adorno y Horkheimer trabajaron en la Universidad de Columbia (USA). Con algunas importantes modificaciones, la "Teoría crítica" de la Escuela de Frankfurt pervive en los trabajos de JürgenHabermas (1929) y Claus Offe (1940). -Sin duda la tradición sociológica clásica alemana por excelencia es aquella que está ligada a la Universidad de Heidelberg. De ella emergieron los más grandes de la sociología universal: Max Weber (1864-1920), Alfred Weber (1869-1958)175y Karl Mannheim (1893-1947), este último-si bien era húngaro de nacimientodesarrolló toda su labor intelectual que le dio renombre en esa universidad. En Heidelberg realizó sus estudios de doctorado además el conocido sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902- 1 979). La Escuela de Kiel, En ella desarrolló su trabajo uno de los precursores de las teorías del cambio v de la modernización: el conocido Ferdinand Toennies (18551936), entre otros. -La Escuela de Colonia, cuyo punto de partida es la obra de Leopold von Wiese (1876-1969), quien da un fuerte impulso a la sociología empírica en Alemania. Posteriormente, René Kónig (1906) impulsa la creación del Archivo Central para la Investigación Empírica en la Universidad de Colonia (1960), al mismo tiempo que impulsa el desarrollo de la metodología empírica y los estudios etnosociológicos.

Página 10

La sociología de la cultura también tuvo su asiento en esas aulas, especialmente por la influencia que ejerció en ellas Max Scheler (1814-1928). -La Escuela de Münster, la cual bajo el impulso de Helmut Schelsky (1912-1984) se transformó -junto a Frankfurt y Colonia- en el más importante centro sociológico después de la Segunda Guerra Mundial. Por encargo del gobierno de su Estado Federal, Schelsky funda la Universidad de Bielefeld y crea en ella la única Facultad de Sociología que existe hasta el día de hoy en la República Federal Alemana, En esa misma universidad funda un Centro para la Investigación Interdisciplinaria, uno de los más importantes de Europa. La tradición sociológica alemana puede llevar a una idea equivocada con respecto a su institucionalización en cuanto disciplina independiente. Hasta la Primera Guerra Mundial, Alemania sólo disponía de cátedras sociológicas dispersas. Después de ese conflicto, se produjo la verdadera institucionalización y autorización para entregar títulos en esa disciplina. Ese desarrollo fue interrumpido por 1933 con el advenimiento del nacionalsocialismo en las universidades primero y posteriormente en el gobierno. Después de la Segunda Guerra Mundial se reorganizaron o crearon centros e institutos de sociología en algunas universidades, tales como Frankfurt, Kiel, München, Colonia, Góttingen y Hamburgo. Pero la verdadera explosión de la enseñanza de la sociología en Alemania Federal ocurre paralela a la expansión de las universidades que acontece a partir de fines de la década del 50. Gran parte de los centros sociológicos que hemos nombrado han ido perdiendo importancia y renombre, cediendo paso a patrones de organización universitaria modernos, que implican una alta movilidad espacial en el estamento de los profesores. Incluso las importantes orientaciones sociológicas que surgieron de sus salas de clases o seminarios no tienen hoy en día representantes que las mantengan. En la práctica, se ha roto la continuidad de la existencia de desarrollos teóricos ligados a centros universitarios específicos. Son justamente las universidades fundadas en estos últimos decenios quienes mejor han aprovechado las nuevas condiciones en las que se desenvuelven estas organizaciones. Para el caso de las ciencias sociales, se tiene los ejemplos de las universidades de Bielefeld y Konstanz, que concentran en sus recintos a una elite de profesores formados en otras universidades, los cuales se han sentido atraídospor el atractivo de mejores condiciones de trabajo y de las nuevas y modernas instalaciones con que cuentan estos centros. Ello explica, por ejemplo, que prestigiosos profesores como es el caso de Thomas Luckmann (1927) o de Niklas Luhmann (1927) por ejemplo, formen parte del Departamento de Sociología de la Universidad de Konstanza y de la Facultad de Sociología de la Universidad de Bielefeld, respectivamente, y no de un centro tradicional como Heidelberg o Góttingen.

Página 11

H) Los Orígenes de la Sociología Británica Las ideas continentales influyeron en la primera sociología británica, pero aún más importantes fueron las influencias autóctonas. Economía Política, ameliorism y evolución social. Philips Abrams (1968) mantenía que la sociología británica tomó forma en el siglo XIX a partir de tres fuentes que entran con frecuencia en conflicto: la economía política, el ameliorism y la evolución social. Así, cuando se fundó la Sociedad de Sociología de Londres en 1903, existían marcadas diferencias respecto de la definición del término sociología. Sin embargo, había pocos que dudaban de la idea de que la sociología fuera una ciencia. Estas diferentes perspectivas brindaron a la sociología británica su carácter distintivo. La economía política ejerció una profunda influencia en Karl Marx. Marx estudio en profundidad la economía política y la criticó. Los economistas y sociólogos británicos tendían a aceptar la idea de Smith de que existía una “mano invisible” que modelaba el mercado de trabajo y bienes. La tarea de los sociólogos no con consistía en criticar la sociedad, sino simplemente en reunir los datos sobre las leyes que la regían. Su meta era proporcionar al gobierno los hechos que necesitaba para comprender como operaba el sistema y dirigir su funcionamiento sabiamente. Los pensadores británicos tendían a estudiar a los individuos que constituían a las estructuras de la sociedad. El objetivo consistía en la acumulación de hechos “puros” sin teorizar o filosofar. En lugar de teorizar, el “análisis” se centraba en el esfuerzo por producir indicadores más exactos, mejores métodos de clasificación y recolección de datos, el perfeccionamiento de las tablas de vida, el logro de mayores niveles de comparabilidad entre cuerpos discretos de datos, y otras cuestiones similares” Unos pocos sociólogos comenzaron a sentir la necesidad de un mayor esfuerzo de teorización. Para ellos, un problema un problema como el de la pobreza apuntaba hacia los fallos del sistema de mercado y del conjunto de la sociedad Relacionada con la economía política, aunque separada de ella, encontramos la segunda característica definitoria de la sociedad británica; el ameliorism o deseo de solucionar los problemas sociales mediante la reforma de los individuos. La sociología británica tenía una orientación básicamente conservadora. Pensar que los males sociales se debían a una única causa y la más sugerente de todas era el alcoholismo. Lo que convertía al alcoholismo en una causa perfecta para el ameliorism era que se trataba de una patología individual, no social: los partidarios del ameliorism carecían de una teoría de la estructura social, una teoría sobre las causas sociales de esos problemas individuales.

Página 12

I)

Desarrollo de la sociología Italiana

Pareto desarrollo una teoría del cambio social en agudo contraste con la teoría marxiana. Mientras la teoría de Marx se centraba en el papel de las masas, Pareto proponía una teoría elitista del cambio social que mantenía que la sociedad estaba inevitablemente dominada por una pequeña elite de egoístas ilustrados. El cambio social se produce cuando la elite comienza a degenerar y es sustituida por una nueva elite procedente de otra elite no gobernante o de los elementos sobresalientes de las masas. Pareto contemplaba la sociedad como un sistema en equilibrio, un conjunto constituido por partes interdependientes. La concepción sistemática que Pareto tenia de la sociedad era la razón por la que Parsons le dedicó tanta atención a su obra de 1937, La estructura de la acción social. La teoría de la Pareto jugo un papel central en el desarrollo de la teoría de Parsons y, en términos generales, en el funcionalismo estructural.

J) Desarrollo del Marxismo Europeo Entre aproximadamente 1875 y 1925, se produjo muy escaso contacto entre marxismo y sociología. En lo fundamental, la idea era que la teoría científica de Marx revelaba las leyes económicas que regían el mundo capitalista. Los primeros pensadores marxistas, como Karl Kautsky, se afanaron por comprender mejor como operaban esas leyes. En el nivel teórico, el marxismo determinista parecía excluir la relación dialéctica entre los individuos y las grandes estructuras sociales. Los marxistas hegelianos se negaron a reducir el marxismo a una teoría científica que ignoraba el pensamiento la acción del individuo. Se les llamo marxistas hegelianos porque se esforzaron por combinar el interés de Hegel por la conciencia. La importancia de los teóricos hegelianos se debió a razones teóricas como prácticas.

Página 13

TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA A. Augusto Comte: 1.

Positivismo y la ley de los tres estadios.

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Tres estadios: 1.1 Fase teológica o mágica: Corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses. 1.2 Fase metafísica o filosófica: En este estadio el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. 1.3 Fase científica o positiva: Es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

2.

Estática Social y Dinámica Social.

2.1

Estática Social:

Comte define el estudio sociológico de la estática social como "La investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes del sistema social".

Página 14

Las leyes que rigen los modos de interacción entre las partes del sistema social (estática social) no se derivan de un estudio empírico, sino se deducen de las leyes de la naturaleza humana. Muchas de las ideas de los estructuralistas funcionales se basan en la estática social de Comte comparaba la sociedad con un organismo biológico, pensaba que las estructuras sociales funcionan igual que los seres vivos. El sistema de estática social era un modelo ideal, jamás existió realmente. Comte analizaba la interacción entre el todo y las partes del sistema social, por ende, realizó una macro sociología de la dinámica y estática social; definió la sociología como el estudio a escala macro social de la "existencia Colectiva". Para Comte, el hombre constituye una fuente principal de energía de su sistema social. Lo que produce energía en los individuos y dirige las actividades intelectuales de las personas es el predominio del afecto y la emoción. Los productos de esas actividades son los que originan el cambio social. 2.2

Dinámica Social

La dinámica social o "teoría del progreso natural de la sociedad humana" como también la llamaba Comte su principal objeto era Las leyes de Sucesión (las cuales se producen ordenadamente) de los fenómenos sociales La sociedad se encuentra siempre en proceso de cambio pero un cambio q se produce ordenadamente de acuerdo con las leyes sociales. Otras veces Comte llamaba a su dinámica social la teoría del Progreso Natural de la Sociedad Humana, veía a la humanidad en una continua evolución hacia el predominio del altruismo sobre el egoísmo. Las ideas conservadoras de Comte sobre el futuro del mundo eran radicalmente opuestas a la sociedad comunista de Marx.

3. Contribuciones positivas y debilidades básicas de la teoría de Comte: 3.1

Contribuciones positivas:

A Comte se le debe la definición de la Sociología como ciencia positiva, ya que este celebre pensador tenía la convicción que no solo con la observación y la experiencia se llega al conocimiento necesario para dar respuesta a la problemática social. Gran contribución a la sociología fueron los tres Métodos sociológicos Él supo diferenciar la estática social de la dinámica social, en su pensamiento la sociedad está en un consiente progreso, la estática social es dinámica en potencia y cuando da este salto la sociedad avanza, vive un rol, por decirlo así, revolucionario, porque en última instancia revolución es cambio, ósea, el paso de un estado de reposo otro de consistente movimiento.

Página 15

3.2

Debilidades básicas de la teoría de Comte

Se vio claramente comprometida su teoría por su propia vida privada. Perdió el contacto con el mundo real. Se convirtió de manera progresiva en un anti-intelectual. Fracaso como positivista teórico y empírico Se encontró poca sociología auténtica en su obra. Comte no hizo contribuciones originales.

B) Herbert Spencer 1. Definición: La sociología para Spencer es el estudio de la evolución en su forma más compleja. Es un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. Su sociología se centra fundamentalmente en los fenómenos macro sociales (agregados sociales)-sociedades, estructuras sociales e instituciones- así como en sus funciones. La sociedad debe tratar las cuestiones sociales como las CC.NN estudian sus fenómenos. Como Comte, pensaba que la sociedad, sobre todo en aspectos evolutivos, era la ciencia más compleja.

1.1 METODOS SOCIOLOGICOS: Los fenómenos sociológicos no pueden observarse directamente, ni pueden estudiarse ni medirse mediante instrumentos mecánicos, tampoco sirve la introspección para su estudio, por lo menos en la época de Spencer. Los hechos sociales son distintos y más complejos que los de las CC.NN y la psicología, Hay infinidad de variables muy dispersas. Es difícil tener un conocimiento exacto de lo que sucede ya que los hechos ocurren en territorios extensos durante mucho tiempo. Escasa fiabilidad de los datos: estos aparecen distorsionados por los estados subjetivos de los testigos de los eventos sometidos a estudio, hay que confiar en su testimonio para contrastar datos. El sociólogo desvía su atención hacia hechos triviales que le impiden ver lo importante. Spencer pensaba que la sociedad podía analizar científicamente las clases generales de hechos, pero no los hechos concretos.

Página 16

El sociólogo corre el riesgo de aplicar en sus análisis los modos de ver y pensar cotidianos, estos hábitos pueden ser un estorbo para el estudio sociológico. Se debe analizar a los individuos siempre con criterios científicos. Los sentimientos de los sociólogos pueden influir en sus juicios o formarse opiniones sobre los hechos sociales sin el suficiente fundamento.

Prejuicios emocionales: a) El sesgo educativo: Vivimos en una sociedad que combina elementos de sociedades militares e industriales, por tanto se nos educa en una mezcla confusa de ideas de ambos sistemas, lo que puede llevar a interpretar erróneamente los fenómenos. b) El sesgo del patriotismo: Los sociólogos deben liberarse de este sesgo, aunque con el triunfo de la sociedad industrial se reducirá. c) El sesgo de clase: Es el más peligroso, todos los sociólogos pertenecen a una clase concreta y suelen reflejar sus prejuicios de clase en su trabajo. d) El sesgo político: Los sociólogos tienden a ver las cosas tal y como se ven desde el sistema político, suelen además examinar las formas políticas visibles e ignorar las menos visibles. El gobierno influye para que los observadores vean los beneficios de los cambios políticos e ignoren sus males. e) El sesgo teológico: El sociólogo puede inclinarse a analizar lo relativo al credo de una religión más que su funcionalidad social. Para evitar estos sesgos, Spencer aboga por una sociología libre de valores. Spencer utilizo el método histórico comparado; estudio comparado de los diversos estadios por los que habían pasado las sociedades históricas así como los tipos de sociedades contemporáneas. Intentaba de un modo inductivo apoyar sus teorías derivadas deductivamente de su orientación general.

2. Darwinismo social y Organicismo Para muchos, el nombre de Herbert Spencer sería prácticamente sinónimo de darwinismo social, una teoría social que aplica la ley de la supervivencia del más apto a la sociedad; los impulsos humanitarios tienen que ser resistidos ya que nada se debe permitir que interfiera con las leyes de la naturaleza, incluyendo la lucha social por la existencia. La asociación de Spencer con el darwinismo social podría tener su origen en una interpretación específica de su apoyo a la competencia. Mientras que en la biología la competencia de varios organismos puede resultar en la muerte de una especie u organismo, el tipo de competencia que Spencer abogó se acerca más a Página 17

la utilizada por los economistas, donde personas o empresas que compiten mejoran el bienestar del resto de la sociedad. Spencer vio positivamente la caridad privada, impulsando la asociación voluntaria y el cuidado informal para ayudar a los necesitados, en lugar de depender de la burocracia o la fuerza del gobierno. Recomendó, además, que los esfuerzos de caridad privados serían prudentes para evitar el fomento de la formación de nuevas familias dependientes por aquellos que no pueden mantenerse a sí mismos sin la caridad. Centrándose en la forma, así como el contenido de la «filosofía sintética» de Spencer, un escritor lo identificó como un caso paradigmático de «darwinismo social», entendida como una metafísica políticamente motivada muy diferente en forma y motivación de la ciencia darwinista.

C) Karl Marx y Friedrich Engels: (Georg Wilhelm Friedrich Hegel) 1. La Dialéctica y la Teoría del Conflicto: a) Georg Wilhelm Friedrich Hegel: HEGEL PIENSA QUE LA RAZÓN ES ESPONTÁNEAMENTE DIALÉCTICA. Apenas ha afirmado una cosa, tiende a negarla o a contradecirla y luego a superar esa contradicción. Por tanto el movimiento dialéctico del pensamiento es ternario:

1. Tesis: afirmación simple. 2. Antítesis: negación de la tesis. 3. Síntesis: superación reunificadora de la oposición anterior.

Ejemplo de la filosofía de la historia hegeliana: Tesis: La moralidad usual de la antigua Grecia Antítesis: la moralidad de la conciencia individual propia de la Reforma Síntesis: la comunidad racional.

Página 18

El movimiento dialéctico del pensamiento es infinito: toda síntesis, se convierte en una nueva tesis, que llama a una antítesis, y así sucesivamente. De todas formas para Hegel habría una Síntesis Última llamada "Espíritu Absoluto".

La dialéctica es el ser mismo de la realidad. La realidad es contradictoria, y la razón también. La realidad no existe toda al mismo tiempo, ni se puede conocer en un determinado momento, sino que va siendo. La dialéctica es la fuerza que impulsa dicho movimiento hacia el Espíritu Absoluto.

b) Wright Mills (1916 - 1962) TEORIA DEL CONFLICTO.- Argumentaba que la tarea principal de un sociólogo esta en ver las estructuras sociales y las acciones personales en el contexto de sus interrelaciones. Las estructuras sociales son el resultado de fuerzas en oposición y de negociaciones entre personas con diferentes intereses y diferentes recursos. Y estas personas y estos recursos, a su vez, son moldeados por estructuras más grandes y por una distribución desigual de poder y recursos en la sociedad. Así, Mills definía el pensamiento sociológico como la habilidad de ver el nivel micro de la acción del individuo y el nivel macro de la estructura social, en relación de una con la otra.

c) William Julius Wilson (1935) TEORICO COMTEMPORANEO DEL CONFLICTO.- Argumentaba que el racismo y la inequidad racial deben entenderse en términos de las grandes estructuras de las clases y el poder, en los Estados Unidos actuales. Aunque han dicho que él afirma que ya no existe el racismo, él insiste en que el asunto es que las estructuras del privilegio racial y de la inequidad racial han cambiado. En lugar de que un conjunto de restricciones legales sustenten la discriminación personal directa, lo que es central el día de hoy está en la estructura del empleo, las redes personales y el lugar de residencia, lo que conduce al aislamiento social y la falta de acceso al empleo. Más de 10 millones de empleos han desaparecido y esto nos lleva al desarrollo de una subcultura de la sub-clase.

Página 19

2. SOCIALISMO: a) Karl Marx (1818 - 1883) SOCIALISMO Y TEORÌA DEL CONFLICTO.- En opinión de Carlos Marx, la sociedad capitalista se encontraba dominada por aquellos que controlaban los medios de producción y cosechaban beneficios del trabajo de otros. Esto produjo una división profunda entre las clases sociales, que condujo a las luchas por el poder social y, eventualmente, a la revolución. Su análisis de la economía capitalista y sus teorías sobre el materialismo histórico, la lucha de clases y el sobre-valuación se convirtieron en la base de la doctrina socialista moderna. Para responder al interrogante de cómo se mantiene unida la sociedad, la teoría de Marx está orientada hacia el poder. Argumenta que la sociedad capitalista se mantiene unida mediante la destreza de los capitalistas para dominar a la clase trabajadora. El poder, según Marx, es la fuente de la ventaja social.

D)

Emile Durkheim

1. Teoría Funcionalista: Emile Durkheim creía que los vínculos sociales compartidos mantienen unida a la sociedad moderna. La confianza mutua y la interdependencia crean una "conciencia colectiva", o sea, un sentimiento de pertenencia y ayuda en que la sociedad se realiza como un todo mayor y distinto que la suma de los miembros individuales. Durkheim creyó que los métodos científicos se deben aplicar al estudio de la sociedad. Propuso que los grupos tenían características que eran más que, o diferente de, la suma de las características de los individuos o los comportamientos. Durkheim argumentaba que la sociedad tiende naturalmente hacia un estado de integración funcional; el todo permanece unido gracias al trabajo interrelacionado de las partes.

Página 20

2. Reglas del Método Sociológico: Las reglas del método sociológico es un libro de Émile Durkheim publicado por primera vez en 1895. Es reconocido como el resultado directo de los proyectos propios de Durkheim del establecimiento de la sociología como una ciencia social positivista. Durkheim es considerado como uno de los padres de la sociología, y este trabajo, su manifiesto de la sociología. Durkheim distingue a la sociología de otras ciencias y justifica su razón de ser. La sociología es la ciencia de los hechos sociales. Durkheim propone dos tesis centrales, sin que la sociología no fuera una ciencia:

►Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o la psicología, el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.

►Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico reconocido, lo más próximo posible a las ciencias exactas. Este método debe evitar a toda costa los prejuicios y juicios subjetivos. Este libro fue uno de los libros que definieron la nueva ciencia de la sociología. El argumento de Durkheim de que las ciencias sociales han de abordarse con el mismo método científico riguroso como se usa en las ciencias naturales fue considerado como revolucionaria para la época. El libro se considera como un texto fundacional en la sociología y muy difundido en los cursos de teoría sociológica. Su significado todavía sigue siendo debatido por los sociólogos. El sociólogo británico Anthony Giddens, estudioso de la obra de Durkheim, publicó en 1976 un libro en diálogo con tales premisas, titulado Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías interpretativas.

Las Reglas del Método Sociológico – Emile Durkheim Prefacio del libro: Los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”; eso constituye la base de su método. No alude a “cosas materiales”, sino que, es “cosa”, todo objeto de conocimiento que no es naturalmente compenetrarle a la inteligencia, todo aquello que puede llegar a comprenderse por vía de la observación y la experimentación. Página 21

Tratar hechos como “cosas”, es observar con ellos una determinada actitud mental. Es abordar su estudio. Todo objeto de ciencia es una “cosa”, con excepción de los objetos matemáticos, que se construyen con un proceso mental. Es imprescindible que el sociólogo ponga su espíritu al nivel del físico; que al penetrar en el mundo social se haga cargo de que penetra en lo desconocido. Los fenómenos sociales son exteriores a los individuos. Sin embargo, el sustrato de la vida social es la conciencia individual, por el hecho de que la sociedad de integra de individuos. La célula viva sólo contiene partículas minerales, de la misma manera que la sociedad sólo contiene individuos. Pero la vida está en el todo, no en las partes. Ésta síntesis que constituye toda sociedad, produce fenómenos nuevos, diferentes a los que se engendran en las conciencias individuales. Estos hechos, residen en la misma sociedad que los produce y no en sus partes, no en sus miembros. Son, pues, exteriores a las conciencias individuales, de la misma manera que los caracteres distintivos de la vida son exteriores a las substancias minerales que componen al ser vivo. Hechos sociales ≠ Hechos psíquicos: los estados de la conciencia colectiva no son de la misma naturaleza que los estados de la conciencia individual. Por ello, la vida social no puede explicarse a partir de factores puramente psicológicos. Hechos sociales: son maneras de hacer o de pensar, reconocibles en la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares. Las creencias y las prácticas sociales obran sobre nosotros desde el exterior. Las maneras colectivas de obrar o pensar tienen una realidad independiente de la de los individuos, tienen su existencia propia. El individuo las encuentra completamente formadas. Para que exista un hecho social, es preciso que muchos individuos hayan combinado su acción, y que de esta combinación, se haya engendrado algún producto nuevo. Y como ésta síntesis se realiza fuera de los individuos, determinadas maneras de obrar o determinados juicios, no dependen de cada voluntad particular. Los hechos sociales tienen realidad objetiva. Instituciones: todas las creencias y todas las formas de conducta instituidas por la colectividad.

Página 22

E) Max Weber Weber intenta formular sociología interpretativa. Esta sociología es diferente, por la necesidad de interpretar el sentido de la acción, planteo de la acción social en su sentido más amplio, dando cuenta del significado de la misma. No significa que no exista otro significado de la sociología, ni que tenga una función. No desecha otras formas de sociología. La acción social está orientada por un sentido mentado (como lo llama Weber). Este sentido se orienta en función de la relación con otras personas. Entonces, para Weber lo que hay es la necesidad de interpretar el sentido que los actores sociales le dan a la acción social. La interpretación puede ser directa: (a la vista, sencilla de interpretar) (un gesto) o la explicativa: o sea, el sentido de la acción no es de acceso directo -La explicación causal: establece relación entre el curso externo de la acción y el sentido que el actor le da a la acción. -La relación social está basada en la reciprocidad de respuesta, no de sentido. La "exigencia interpretativa" de la sociología impone que se opere con categorías o construcciones conceptuales, de las que los "tipos ideales" son un modelo en la metodología de Weber. Tales construcciones se ordenan a obtener "nítida conciencia... de la especificidad de fenómenos culturales." -Por otra parte, entre los supuestos epistemológicos de los que parte Weber en su conceptualización sobre las ciencias sociales está la idea de que la realidad no es cognoscible "como es". El conocimiento, en estos campos, está vinculado con premisas "subjetivas", no obstante se trate de un conocimiento causal (ya se ha hablado de las condiciones de validez de este discurso, que indican que no por partir de premisas "subjetivas" llevan a conocimientos "subjetivos"). -La interpretación es condición para la postulación de ciertos y determinados rasgos como característicos de hechos u objetos singulares, dentro del dominio de las ciencias de la cultura y está, por tanto, al servicio de la formación de conceptos válidos en ellas. Desde este punto de vista, es también uno de los presupuestos de sus discursos. -Un segundo argumento tiene que ver con el sentido práctico ("utilitario", si se quiere) de la sociología. Weber señala que "una ciencia empírica no puede enseñar a nadie qué debe hacer sino únicamente qué puede hacer y, en determinadas circunstancias, qué quiere, condición que sitúa tal ciencia (en nuestro caso, la sociología) en el presente.

Página 23

F) Georg Simmel Georg Simmel, quien fue de los primeros en afirmar que la comprensión de la interacción entre la gente era una de las grandes tareas de la sociología, es reconocido por sus contribuciones a la comprensión del concepto y las diferentes formas de la interacción social. Uno de los niveles de la realidad que más le preocupó fue el internacional. Al abordar las interacciones, Simmel refiere que pueden ser momentáneas o permanentes, conscientes o inconscientes, superficiales o profundas, pero mantienes constantemente el vínculo entre los hombres. A cada momento estos lazos de relación se alargan, se quiebran, se retoman otra vez, se sustituyen por otros, se entrelazan con otros. Lo anterior demuestra su interés por la interacción social, también llamada por este autor asociación, y el carácter psicológico que le atribuye a la misma; sus esfuerzos fueron dirigidos a observar diversas interacciones y luego describirlas, así como a los actores conscientes, entre los que distinguió diferentes tipos de interactores. A diferencia de Durkheim, Simmel no le presta atención a los hechos sociales, sino que resalta la importancia de la interacción en la sociedad, incluso llegó a equipararla con esta cuando afirma: La sociedad… solo es la síntesis o el término general para la totalidad de esas interacciones específicas… La sociedad es idéntica a la suma total de esas interacciones. (Simmel (1978) citado en Ritzer, 2007:308) Simmel consideraba que el mundo real está compuesto de innumerables acontecimientos, acciones e interacciones, y como le preocupaba la forma por encima del contenido, consideraba que las personas (actores) ordenaban la realidad (contenido), a un número ilimitado de formas. Esto significa que la interacción para él no constituye un conjunto confuso de acontecimientos específicos sino las disímiles formas en que estas se llevan a cabo. Esta metodología de análisis permite por lo general, según Simmel (1959), obtener un extracto de las características comunes que se encuentran en un amplio frente de interacciones específicas. Por ejemplo, las formas interactivas de supra ordenación y subordinación se basan en una vasta gama de relaciones, tanto en el estado, como en una comunidad religiosa, (…) tanto en una escuela como en una familia.

Página 24

G)

George Herbert Mead

George H. Mead es quizás el pensador más relevante en la historia del Interaccionismo Simbólico. Su pensamiento se plasmó en la obra Espíritu, persona y sociedad (1968), en la cual se pone de manifiesto la prioridad de lo social, y no lo individual. El autor tuvo como fin “explicar la conducta del individuo en términos de la conducta organizada del grupo social en lugar de explicar la conducta organizada del grupo social en términos de la conducta de los distintos individuos que pertenecen a él” (Mead 1968:7).

Así entonces, lo social puede explicar lo individual, y no a la inversa. La aportación central de la obra de Mead la encontramos en el concepto de self o ‘sí mismo’, uno de los más importancia dentro de la corriente del Interaccionismo Simbólico. En términos generales, el self se refiere a la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto; tiene la peculiar capacidad de ser tanto sujeto como objeto, y presupone un proceso social: la comunicación entre los seres humanos. Es decir, el self permite a las personas participar en situaciones de interacción con otros. El mecanismo general para el desarrollo del self es la reflexión, o la capacidad de ponernos inconscientemente en el lugar de otros y de actuar como hablarían ellos, o lo que es lo mismo, la condición del self es la capacidad de los individuos de salir “fuera de sí”. Dice Mead (1968:184-185) que “sólo asumiendo el papel de otros somos capaces de volver a nosotros mismos”. Es mediante la reflexión que el proceso social es interiorizado en la experiencia de los individuos implicados en él. Por tales medios, que permiten al individuo adoptar la actitud del otro hacia él, el individuo está conscientemente capacitado para adaptarse a ese proceso y para modificar la resultante de dicho proceso en cualquier acto social dado. La práctica de Deportes posibilita que el sujeto de el siguiente paso, posterior a entenderse como "el otro" y verse como "el otro". Pasa a entender y entenderse dentro de un "Otro Generalizado", que en este caso es el equipo para dentro del cual el desarrolla una función específica. Preguntas de esta Edición son: - ¿La Sociedad no es sólo un constructo social de una mente colectiva? - ¿Es real la realidad?

Página 25

H)

Alfred Schutz

Por actitud natural Schutz comprende: “La indagación de los principios generales según los cuales el hombre organiza sus experiencias-especialmente las del mundo social- […]” La sociología es una de las disciplinas no-filosóficas donde -en los últimos decenios- la influencia de la fenomenología ha sido manifiesta. Por lo tanto, siguiendo la tesis de una quinta etapa, utilizaremos la expresión socio fenomenología para designar las teorías e investigaciones que se desarrollan dentro de la perspectiva de una ciencia de la sociedad inspirada en la fenomenología; que nosotros asumiremos como un programa de investigación. Así evitaremos enredarnos en los hiatos y los aparentes saltos o contradicciones entre una fenomenología sociológica y una sociología fenomenológica, poniendo la mayor vigilancia epistemológica en el núcleo filosófico común que hace verosímil la continuidad de una heurística positiva; vistas desde la cual, las distintas versiones se convierten en síntomas de vitalidad del programa. En efecto, si el poder heurístico que emana del núcleo es verdaderamente potente debe dar lugar a muchas tematizaciones. La denominación socio fenomenología nos permitirá, además, distinguirla de otras iniciativas desarrolladas por pensadores como Theodor Litt, Alfred Vierkandt o Georges Gurvitch, también inspirados en la fenomenología. Sin embargo, esos intentos independientes no toleran un engarce a programa alguno, ni tampoco se relacionan -en su lógica- con el trabajo de Schutz, cuya obra establece un dialogo directo y permanente con las ciencias sociales. Queremos decir con esto que no todo lo que circula con el rótulo de fenomenológico será considerado como parte del programa socio fenomenológico. Para despejar aquello nos serviremos de las categorías epistemológicas de Lakatos. No desconocemos que el tema es complejo y presenta dificultades, pero es indesmentible que un sector de las ciencias sociales empíricas (o positivas) de nuestro tiempo ha venido desarrollando un enfoque que se declara fenomenológico. En consecuencia el "hecho" merece un análisis desde su dimensión propia, es decir, en su carácter de "disciplina no-filosófica". Por eso será necesario analizar con detención las condiciones de uso del discurso fenomenológico en el ámbito del quehacer de las ciencias sociales dado que, en apariencia, existe una considerable distancia entre un discurso teórico abocado a la explicitación del ser social del hombre (situado en el contexto de las formas empíricas de organización colectiva), a otro, consagrado a describir las formas de experiencia de la conciencia individual. Esta antinomia tuvo fuerte asidero en las primeras etapas de la fenomenología caracterizadas por la crítica al psicologismo que, sin mayor dificultad, podría extrapolarse a un supuesto sicologismo.

Página 26

I) Talcott Parsons El Estructural Funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Emile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura actual. Parsons establecía en su teoría una serie de prerrequisitos funcionales de cada sistema ellos son:-Estructuralmente debe ser compatible con otros sistemas.-Relacionarse con otros sistemas.-Motivar la participación de los integrantes del sistema.-Se deben controlar las partes que conforman el sistema.-Se debe tener un lenguaje en común.-Se deben satisfacer las necesidades de los miembros del sistema.-Organización de las partes. Además en todo sistema de la acción se debía cumplir con cuatro imperativos funcionales, ellos son: Adaptación: todo sistema debe adaptarse al entorno que lo rodea así como también adaptarse el entorno al sistema. Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe establecer cuáles son sus metas primordiales y establecerse los objetivos para alcanzarlos. Integración: todo sistema debe realizar una integración de todas sus partes, así también deben integrarse los otros tres imperativos. el sistema debe ejercer un control sobre sus partes constituyentes. Latencia: el sistema debe brindar pautas, normas, valores para los individuos. También se deben mantener las pautas. Estos cuatro imperativos conforman el famoso SISTEMA AGIL de Talcott Parsons los cuales se cumplían en los cuatro sistemas de la acción: El primero de ellos es el conductual: este cumple la función de adaptación. El segundo el sistema de la personalidad: este sistema cumple la función de alcanzar metas. El tercero es el social: y este cumple la función de integración. El cuarto es el sistema cultural: el cual cumple con la función de latencia. El Conductual es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico. El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistema Página 27

educativo y los medios masivos de comunicación, quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, etc, que componen la esfera cultural. El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función. El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos.

Página 28

BIBLIOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_tres_estados http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm http://augusteecomte.blogspot.pe/2011/09/estatica-social.html http://augusteecomte.blogspot.pe/2011/09/dinamica-social.html http://augusteecomte.blogspot.pe/2011/09/devilidades-basicas-de-la-teoria-de.html http://www.buenastareas.com/materias/contribuciones-positivas-y-debilidadesbasicas-comte/0 http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/rizo.html https://sociologiaycultura.wordpress.com/2011/03/14/schutz-la-fenomenologiadescriptiva-y-el-mundo-de-la-vida/ http://javieruap.blogspot.pe/2013_05_01_archive.html https://prezi.com/pnqpf4muew1n/las-reglas-del-metodo-sociologico-emiledurkheim/ https://es.wikipedia.org/wiki/Las_reglas_del_m%C3%A9todo_sociol%C3%B3gico

Página 29