Teorias Realistas Clasicas

LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL REALISMO EL DEBATE MORGENTHAU – ARON El debate interteórico (intraparadigmático) en el realism

Views 79 Downloads 0 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL REALISMO EL DEBATE MORGENTHAU – ARON

El debate interteórico (intraparadigmático) en el realismo clásico (o viejo) opone en particular a dos corrientes teóricas: - el realismo político de Hans Morgenthau - la sociología histórica de Raymond Aron En otras palabras, opone la versión estadounidense y la versión europea del realismo, sin embargo, no hay que olvidar que ambos hombres asumen la mayoría de los axiomas comunes al realismo. Estos dos primeros teóricos realistas recibieron una influencia directa de varios académicos como: - el politólogo Frederic Schumann - el geopolitólogo Nicholas Spykman - el sociólogo Max Weber - el filósofo Carl Schmitt Además, Hans Morgenthau recibió una influencia muy importante de dos autores que escribieron sobre el inicio del siglo 20, y en particular sobre el contexto 1919-1939, en el cual dominaba el acercamiento analítico internacionalista liberal: - el historiador británico Edward H. Carr - el teólogo protestante Reinhold Niebuhr Por su lado, Raymond Aron recibió una influencia directa de Carl Von Clausewitz.

1. EL REALISMO POLÍTICO DE HANS MORGENTHAU Para Morgenthau, el papel de Carr en la escuela realista es muy importante debido a que rehabilita la noción de potencia en el marco de una crítica furte al internacionalismo liberal wilsoniano. En particular, Carr afirma que “la política será siempre una política de poder”. Para él, la potencia en Relaciones Internacionales es a la vez un fin, un medio y una causa. Sin embargo, Carr nunca se cuestiona sobre el orígen, sobre la causa original de esta política de potencia. ¿Es de origen humano? ¿Es de origen estructural? Al contrario, R. Niebuhr es más explícito al respecto. La política de poder que persiguen los Estados tiene sus raíces en la naturaleza humana. Kennan considera a Niebuhr como el padre de todos los teóricos realistas de Estados Unidos. Hans Morgenthau retoma estos dos autores, se inspiran de ellos y conforma la verdadera primera TEORÍA REALISTA DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL (cap.1 de sus obra maestra Politics among nations. The struggle for power and peace. 1948) Según Morgenthau, esta teoría tiene 3 objetivos: - 1. explicar la política exterior de los estados y las relaciones interestatales. - 2. aclarar los dilemas éticos que guían la acción diplomática. - 3. evaluar, prever y prescribir las políticas exteriores de los diferentes países.

Morgenthau es considerado como el padre fundador del realismo moderno.

Argumentación y aportes originales de Morgenthau: “El realismo político cree que la política, como la sociedad en general, está gobernada por leyes objetivas que tienen sus raíces en la naturaleza humana”. Esta naturaleza está caracterizada por un conjunto de instintos bio-sicológicos elementales tales como “el instincto de supervivencia, de reproducción y de dominación común a todos los hombres”. Principio No. 1 del realismo político, Politics Among Nations.

Para Morgenthau: - el hombre por naturaleza es egoísta y en un mundo de recursos escasos está guiado en su comportamiento con los otros por una voluntad infinita de potencia y de dominación. - La dominación es el elemento constitutivo del conjunto de asociaciones humanas, de todas relaciones sociales y entonces de la vida política interna e internacional. “La política internacional, como cualquier política, es una lucha para la potencia”. - El Estado nación exporta en le escenario internacional el “instinto de vida, de reproducción y de dominación de sus miembros”. “En política exterior, un Estado conoce un solo imperativo categórico, un solo criterio de razonamiento, un solo principio de acción: el interés nacional definido en términos de potencia”. - La naturaleza del hombre, la existencia de leyes humanas objetivas, moldean el comportamiento de los Estados. Así, Morgenthau identifica con la misma esencia la política interna y la política internacional. Ambas son luchas para la potencia que difieren únicamente por el contexto, por los ámbitos y las condiciones distintas en las cuales se desarrolla esta política de potencia. Estas diferencias de condiciones se refieren a la estructura anárquica de las RI. (en otras palabras, el realismo de Morgenthau olvida una dimensión esencial del realismo de Hobbes, es decir el postulado de la diferencia radical entre la esfera política interna sometida por el contrato social al monopolio de la violencia física legítima y la esfera política internacional caracterizada por la ausencia de tal monopolio. Al contrario, esta diferencia estará en el centro de la teoría realista de Raymond Aron.) - Cual que sea el objetivo último de la Política Exterior de un Estado, cuales que sean los términos en los cuales este objetivo está definido, la búsqueda de potencia es siempre su objetivo inmediato, que se trate de cambiar la configuración de las relaciones de fuerza existentes a través de una política imperialista, o al contrario de preservarla por un apolítica de statu quo. 1ª TIPOLOGÍA: tipos ideales de políticas exteriores por parte de los Estados: 1. Imperialismo (romper el equilibrio para establecer uno nuevo más favorable a sus intereses nacionales)

2. Statu quo (mantener el equilibrio tal como es pues es favorable a sus intereses nacionales) 3. Prestigio (amenazar de romper el equilibrio para maximizar la percepción de los otros acerca del país como gran potencia armada, cuando en la práctica no se tiene instrumentos reales de potencia). Existe una paradoja para Morgenthau: la política de potencia de los Estados está al origen de la moderación que termina caracterizando la política internacional. En efecto, para él, es “por que todos los Estados persiguen políticas exteriores racionales definidas por hombres de Estado pensando y actuando en términos de interés y de potencia que la política internacional está preservada de dos peligros en cuanto a la acción diplomática: el exceso de moral y la locura política, teniendo en cuenta que la potencia de los unos tiende necesariamente a quedar equilibrada por la de los otros.” En este contexto, lo que intenta hacer Morgenthau es definir reglas de conducta objetivas para un estado cuya misión consiste en equilibrar las necesidades de la potencia con las aspiraciones para la paz. En consecuencia, existe para Morgenthau un equilibrio de potencias general entre todos los Estados: la aspiración a la potencia por parte de varias naciones –cada una intentando mantener o romper el equilibrio- lleva por necesidad al equilibrio de las potencias. Este equilibrio no es sinónimo de paz eterna sino de paz temporal, permite garantizar temporalmente el orden y la estabilidad internacional. El concepto central de la teoría del realismo político de Morgenthau es entonces el concepto de “balance of power” basado en el concepto de interés definido en términos de poder y de potencia. Por esta razón, Morgenthau va a elaborar su segunda tipología acerca de los criterios de la potencia. 2ª TIPOLOGÍA: los criterios de la potencia 1. elementos materiales: recursos, espacio, dispositivo militar, hombres 2. elementos inmateriales: carácter nacional, calidad del gobierno, calidad de la diplomacia Un Estado potente es entonces un Estado con la capacidad para crear una coyuntura favorable a sus intereses nacionales en el sistema internacional. Así, según Morgenthau, el concepto de potencia, siendo siempre el objetivo primero de la política internacional, permite elaborar una diplomacia eficaz y eficiente a través de la definición de criterios racionales que optimizan los provechos y minimizan os riesgos, teniendo en cuenta las capacidades de cada Estado frente a sus vecinos (principio de reciprocidad). La potencia es un fin y un medio. Si la política internacional es ante todo una lucha para la potencia, la paz puede ser preservada por los mecanismos del equilibrio. Morgenthau parte de la definición física del equilibrio. El equilibrio se obtiene únicamente por la acción de fuerzas que se cancelan al oponerse. También Morgenthau utiliza la definición del equilibrio de David Hume: la prudencia necesaria a los Estados para preservar su independencia y no estar sujetos a un Estado que dispone de medios superiores.

Fundamentalmente, la balanza de poder, según Hans Morgenthau, es un principio defensivo según el cual un Estado debe intervenir en una guerra ente dos otros Estados “no sólo por identificación a una causa o por sentido de justicia, sino por defender el lado del más débil, es decir el lado del que, sin esta intervención, perdería la guerra y entonces sería absorbido. En consecuencia, el concepto de equilibrio tiende a mantener la paz puesto que hace ilusoria la esperanza que un lado pueda sacar provecho de una victoria total en cualquier guerra”. Eso refleja el concepto de egoísmo inteligente de Morgenthau que permite superar el Estado de naturaleza vía algunas estratégicas o algunos mecanismos particulares reguladores de la anarquía: 3ª TIPOLOGÍA: los mecanismos o estrategias que permiten lograr el estado de equilibrio: 1. el principio clásico de los imperios consiste en dividir para reinar. 2. el principio propio a todos los Estados que hacen descansar su supervivencia sobre sus capacidades de defensa, basado en los mecanismos de la disuasión. 3. el principio de compensación (financiera o territorial). 4. las alianzas. Todos los Estados comparten los mismos objetivos, así es posible controlar el libre uso de una soberanía absoluta por una diplomacia fundada en la búsqueda del equilibrio que trata de ajustar intereses antagónicos pero similares. Así, el diplomático tiene 3 tareas principales: 4ª TIPOLOGÍA: las funciones del diplomático: 1. Determinar los objetivos de la política exterior de su Estado en función de la potencia realmente o potencialmente disponible. 2. Evaluar la potencia, los intereses y los modios de las otras naciones. 3. Determinar hasta qué punto estos objetivos concurrentes son compatibles. CONCLUSIÓN: Morgenthau, con todos los elementos particulares mencionados anteriormente, elaboró los seis principios del realismo político, que reflejan los seis grandes postulados de su teoría tanto en el ámbito conceptual como de la existencia de la misma disciplina con el sesgo realista: 1. El realismo político piensa que la política, como la sociedad, está gobernada por leyes objetivas que tienen sus raíces en la naturaleza humana. Para mejorar la sociedad, es entonces necesario entender las leyes por las cuales la sociedad vive. 2. En política internacional, el concepto central es el interés nacional definido en términos de poder. 3. El realismo asume que el concepto clave de interés definido como poder es una categoría objetiva, universalmente válida pero no fijada de una vez por todas (importancia del contexto y de las circunstancias). 4. El realismo político es conciente del significado moral de la acción política. Es consciente de la tensión obligatoria entre los mandamientos morales y los requisitos de una acción política exitosa. Sin embargo, el realismo político mantiene su posición según la cual los principios morales universales no se pueden aplicar a la

acción de los Estados en su formulación abstracta y universal. Tienen que ser compatibles con el tiempo y el espacio. 5. El realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación con las leyes morales que gobiernan el universo. Ningún Estado es Dios y Dios no está del lado de ningún Estado particular. 6. Existe una diferencia entre el realismo político (como marco analítico de una disciplina autónomo: las RI) y otros marcos explicativos que provienen de otras disciplinas. Intelectualmente, el realista político mantiene autónoma la esfera política, como el economista, el abogado y el moralista mantienen cada uno la suya. - Mientras el realista piensa en términos de interés definido como poder El economista piensa en términos de interés definido como bienestar El abogado piensa en términos de conformidad de la acción en función de reglas legales El moralista piensa en términos de conformidad de la acción en función de principios morales - Mientras el economista pregunta ¿Cómo esta política afecta el bienestar de la sociedad o de parte de ella? El abogado pregunta ¿Es esta política compatible con las normas y la ley? El moralista pregunta ¿Es esta política compatible con los principios morales? El realista político pregunta ¿Cómo esta política puede afectar el poder de la nación?

2. LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA DE RAYMOND ARON Ver Artículo de Stanley Hoffman, “Raymond Aron and the theory of internacional Relations”, Internacional Studies Quarterly, vol. 29, No. 1, marzo 1985, pp. 13-27. Ver dossier completo del número “A tribute to Raymond Aron”

TALLER sobre ARON

1. ¿Cuáles son los dos actores más importantes de la vida internacional para Aron? 2. ¿Por qué término Aron reemplaza el término de Política Exterior? 3. ¿Qué tipo de Sistema Internacional es más favorable a la estabilidad o a la paz? o ¿Qué tipo de SI es menos propicio a la guerra? 4. ¿Cuáles son las 6 preguntas que formula Aron? Explicar 5. ¿El comportamiento de los tomadores de decisiones obedece a algún tipo de racionalidad? 6. ¿Cuáles son las 4 grandes diferencias entre Aron y sus colegas estadounidenses? 7. ¿Qué hace de Aron un Realista? 8. ¿Hacia qué otro Paradigma tiende puentes Aron? 9. ¿Cómo Aron define el sistema Internacional? 10. ¿Por qué la teoría de Aron está denominada sociología histórica?

Se encuentran a continuación varias respuestas a las preguntas del taller sobre los aportes de Aron a las RI. El análisis internacional de Raymond Aron es, en parte, una reacción en contra de las afirmaciones de Morgenthau. Aron está fuertemente influenciado por Clausewitz en su pensamiento. Aron es muy escéptico frente a la posibilidad de establecer una teoría explicativa de tipo causal en la relaciones internacionales, pues para él el comportamiento estatal no se puede prever de manera segura. Obviamente, el autor piensa que las RI tienen un objeto propio: las RI son relaciones interestatales que priman sobre todas las otras interacciones en el

espacio mundial y se desarrollan en un ambiente anárquico que les hace potencialmente violentos. Además, la legalidad y la legitimidad del recurso a la fuerza armada por parte de los actores los hacen específicas. Él sí establece la diferencia entre la política interna y la política internacional a través del factor relacionado con la legitimidad del recurso a la fuerza en el SI. Es justamente porque las relaciones interestatales tienen por esencia la alternativa de la guerra y de la paz que es imposible llegar a una teoría general de tipo causal de las RI por causa de la indeterminación de la conducta diplomática-estratégica. Se niega a ver el concepto de interés nacional definido en términos de potencia como el principal referente de la política internacional. Según él este concepto no permite dictar a los hombres de Estado una conducta específica. Lo único que un teórico puede afirmar es que un Estado debe, so pena de desaparecer, tomar en consideración en su comportamiento exterior el riesgo de guerra permanente. Entonces, tiene que contentarse de un acercamiento sociológico de las RI que es el único susceptible de entender las circunstancias que influyen sobre los conflictos y los retos entre Estados. Sobre esta base, Aron arma sus propias tipologías. 1ª TIPOLOGÍA: las causas principales de los conflictos, o motivos de la guerra 1. la rivalidad y el provecho 2. la desconfianza y la seguridad 3. el orgullo y la fama Con base a esta primera tipología, Aron establece una segunda relacionada con los objetivos perseguidos por la política exterior de los Estados. Se resumen en el tercer capítulo de la primera parte de Guerra y Paz: “potencia, gloria, idea” 2ª TIPOLOGÍA: los tipos de objetivos perseguidos por la política exterior de los Estados 1. una serie de objetivos abstractos: seguridad, potencia, gloria. 2. una serie de objetivos concretos: espacio, hombres, almas. 3. una serie de objetivos inspirados por Platón: cuerpo, corazón, espíritu. Después, Aron va a armar una tipología de sistemas internacionales en los cuales los Estados persiguen estos objetivos. Ahí está su aporte más original al realismo. Esta tipología aroniana de los sistemas internacionales se basa en una definición de Sistema internacional como “conjunto de interacciones regulares susceptibles de ser implicados en una guerra general” (influencia de Clausewitz). La estructura de la configuración de las relaciones de fuerza interestatales (tercera imagen) es tan importante como la naturaleza “humana” de los Estados (primera imagen). Así, la característica primera de un sistema internacional es la configuración de las relaciones de fuerza interestatales. Sin embrago, la conducta exterior de los Estados no se puede entender por la única relación de fuerzas en la cual está inmerso en la medida en la cual las ideas y los sentimientos influyen también sobre decisiones de actores cuyos intereses nacionales no pueden ser definidos sin referencia al régimen interior, sin referencia propias a las diferencias de clases, sin referencia al ideal político de la nación (segunda imagen). De ahí su tercera tipología, relativa a los tipos ideales de sistemas internacionales. 3ª TIPOLOGÍA: los tipos de sistemas internacionales 1. Sistema homogéneo: los en los cuales los Estados pertenecen al mismo tipo, obedecen a la misma concepción de la política.

2. Sistema heterogéneo: los en los cuales los Estados se organizan según principios y valores contradictorios. Es este contexto, el orden pacífico del sistema internacional en el siglo XIX no se debe al equilibrio multipolar o a la pax británica sino a la presencia de la Santa Alianza, prueba de la homogeneidad del sistema. La Santa Alianza era sinónima de estabilidad por los intereses comunes dinásticos e ideológicos que unían los gobiernos más allá de la rivalidad de sus intereses nacionales. De la misma manera, el carácter altamente inestable de al Guerra Fría se debe al carácter heterogéneo del Sistema Internacional debido a la incompatibilidad ideológica entre el campo occidental y el bloque soviético.