Teorias Del Desencanto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DEL LENGU

Views 116 Downloads 9 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE Y LITERATURA

TRABAJO DE Literatura ecuatoriana ii

TEMA:

teoría del desencanto

Docente:

msC. VICENTE SANDOVAL

ALUMNA:

Almache Erika SHAKIRA

CURSO:

sexTO seMesTRe “A”

QUITO, noviembre DEL 2012

1

OBJETIVOS Realizar un estudio más profundo de la obra “Teoría del Desencanto” de Raúl Pérez Torres, para apreciar mejor la literatura ecuatoriana.

Identificar el estilo con el que Raúl Pérez Torres realiza la narración, los términos que utiliza.

2

JUSTIFICACIÓN

Raúl Pérez Torres, escritor ecuatoriano, nació en Quito el 11 de Mayo de 1941,

En 1985 publicó en la editorial Planeta su novela "Teoría del Desencanto" que ha conocido tres ediciones hasta hoy, esta novela sostiene un retrato generacional de los años 70 del siglo XX. Esta obra, le ha valido a su autor numerosos reconocimientos y lectores a lo largo de los años.

Este autor, ícono de la Literatura Ecuatoriana, da origen a una nueva generación de escritores, denominada Generación posdesencanto a la generación de escritores, principalmente narradores, que nacen en el Ecuador entre los años 1955 y 1970, sucesores naturales de los autores de la generación anterior —nacidos entre los años 1940 y 1954—, llamada de la nueva narrativa ecuatoriana, entre los que están: Abdón Ubidia, Javier Vásconez, Jorge Dávila, Raúl Pérez T., Jorge Velasco M. y otros, denominados también Generación del desencanto, tanto por la novela La teoría del desencanto, de Pérez T., como por el filósofo Fernando Tinajero, que califica así a la producción intelectual de ese grupo de creadores.

El análisis de esta novela, nos llevará a un recorrido histórico-político-cultural del Quito de antaño y nos hará reflexionar sobre el límite de la libertad que deben reconocer los jóvenes de todas las generaciones.

3

CONTENIDOS Y ARGUMENTOS DE PERSONAJES

Manuel, junto con Raúl, el Fico, Melba, Quijano, constituyen un grupo de jóvenes pertenecientes a la generación de los años 70, que tienen por costumbre asistir a reuniones en una maloliente guarida, donde beben alcohol hasta perder el sentido, fuman marihuana y dejan pasar los días sin ningún oficio más que el de reflexionar sobre su pobre y miserable existencia.

Manuel quería ser escritor, siempre que iba por la calle, solamente deseaba pensar en sobre cuál sería el tema en el que podría concentrar sus energía, pero, mientras lo hacía, se le atravesaban muchos pensamientos sobre tan variados temas como por ejemplo: los paisajes de Quito y lo que había ocurrido en aquella calle o esquina por la que pasaba; gente que conocía, la política actual, los recuerdos.

Un día, presentaron a Manuel a una bella joven llamada Daniela, el muchacho se quedó prendado de ella y tuvieron un amorío, a pesar de que él tenía una novia llamada Laura.

Raúl era un chico que, en el delirio sumido por el mundo de las drogas, hablaba con supuestos ángeles, un día, al despedirse de Manuel y Daniela, fue atropellado y murió de contado. Esto impacto muchísimo a Daniela quien reflexionó sobre la vida y dedujo que todos estamos muertos de alguna manera.

El Fico, era un chagra venido del Chimborazo que solía añorar su tierra, hablaba siempre con palabras en quichua. Melba llegó de otro país, tenía un hijo que murió a los cinco años, su madre decía que lo veía en sus arranques de locura. Estaba perdidamente enamorada de otro miembro de la célula reaccionaria, llamado el Gato Riquelme. Huyó a Otavalo, pero fue rescatada por sus amigos.

4

Quijano, el líder del grupo, siempre trataba de organizarlos y llevar adelante las acciones correspondientes en cuanto a reaccionar contra todo lo que tenga que ver con el gobierno.

Laura era la única persona capaz de darle paz a Manuel, quien soportaba sus cambios de humor, sus traiciones, hasta que se dio cuenta de que ese amor no le convenía y terminó con él para siempre.

Daniela se quedó en el hotel sola, luego de la última vez que Manuel la hizo suya, él conoció a otra joven a quien los chicos llaman Manuelita.

GLOSARIO prosaico,ca 1. adj. De la prosa o relativo a ella,o escrito en prosa. 2. Insulso,vulgar,anodino,muy apegado a lo convencional: existencia prosaica. abulia 1. f. Falta de voluntad o disminución notable de energía: su abulia le incapacita para tomar decisiones. barahúnda o baraúnda 1. f. Ruido y confusión grandes: con tu madre llegó la barahúnda. tiple 1. m. La más aguda de las voces humanas, soprano: con esa voz de tiple nunca podrá alcanzar tesituras tan bajas. 2. MÚS. Pequeño instrumento de cuerda, como una guitarrita pequeña, de sonidos muy agudos: en su colección de instrumentos populares hay un tiple. ♦ Es sinónimo de timple. perorata 1. f. Discurso o charla muy largos y aburridos: ¡vaya perorata que nos ha largado el inspector!

5

filigrana 1. f. Cosa delicada y pulida, trabajada con mucho cuidado y habilidad: esa chica hace filigranas con la arcilla. 2. Obra de hilos de oro o plata unidos formando una especie de encaje: pulsera de filigrana. 3. Marca transparente de fábrica del papel y los billetes de banco: este billete debe de ser falso porque no veo la filigrana. daguerrotipo 1. m. daguerrotipia. 2. Aparato fotográfico usado en daguerrotipia. 3. Imagen obtenida por este procedimiento: el museo conserva varios daguerrotipos de su fachada. cafiche 1. m. amer. Chulo, proxeneta. tugurio 1. m. Habitación pequeña y mezquina. 2. col. Local sucio y descuidado o de mala reputación: acabamos a las tantas en un tugurio del puerto. 3. Choza de pastores. resquemor 1. m. Sentimiento de amargura o rencor que causa alguna cosa: todavía siento resquemor por la faena que me hizo. piara 1. f. Manada de cerdos y,p. ext.,la de yeguas,mulas,etc. veleidad 2. f. Carácter o comportamiento caprichoso y voluble: sus veleidades me traen sin cuidado. 3. Inconstancia, ligereza: las veleidades de la fortuna. estoicismo 1. m. Doctrina filosófica fundada en el siglo III por el griego Zenón de Citio, que defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud: Séneca defendió el estoicismo.

6

2. Fortaleza de carácter ante la adversidad y el dolor: soportó la tragedia con estoicismo. bonzo 1. m. Sacerdote o monje del culto de Buda en Asia oriental. 2. quemarse a lo bonzo loc. Rociarse el cuerpo de líquido inflamable y prenderse fuego como protesta. engolar

1. tr. Dar resonancia gutural a la voz: engola la voz como los cantantes de ópera. tahona 1. f. Panadería,establecimiento en que se hace y cuece pan. 2. Molino de harina movido por un animal de tiro. APRECIACIÓN ESTILÍSTICA Encontramos en el estilo de Raúl Pérez Torres, términos de los tres niveles de la lengua: estándar, popular y vulgar.

Formación de nuevas palabras mediante su fusión: Huivón

talueguito

Quiubo

jueputa

Demases

malquererse

Existencia de quichuismos: Cuichig

huarmi

chilca

Pilche

supay

shungo

Shigra

taitico

Además de anglicismos: okey

discotheques

spray

shopping center

barber shops

baby doll

boutiques

hippie

beautiful

jazz

7

“piara de cerdos” página 93

El autor es muy descriptivo, lo que lleva a que nuestra imaginación nos transporte hasta la realidad de aquella época, las personas, las costumbres, la situación política.

COMENTARIO “El desencanto”, es la actitud frente a los acontecimientos ya que los jóvenes planean su futuro, piensan sobre qué profesión tomarán, buscan el amor ideal, pero existen circunstancias que alteran de una u otra manera su plan de vida. Lo que se recomienda es, a pesar de todo, salir adelante con entusiasmo porque se debe apreciar la vida.

Mediante la lectura aprendí mucho acerca de la historia de nuestro país, de literatura porque se mencionan varios autores y se cita fragmentos cortos, me sentí identificada con el desconcierto que produce a los provincianos el venir a la ciudad en busca de mejores días y, en ocasiones encontrarse con las puertas cerradas, la clave está en no rendirse jamás.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.raulpereztorres.ec/index.php?accion=libro&id=5 http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo8/p2.htm http://www.wordreference.com/definicion/tahona

8

ANEXOS

RAÚL PÉREZ TORRES

9