Teoria Organizacional Eje 1

1 Tarea eje 1. Cimientos Organizacionales PRESENTADO POR: David Antonio Pulido Corredor TUTOR IVAN JAVIER GONZÁLEZ AB

Views 92 Downloads 2 File size 467KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Tarea eje 1. Cimientos Organizacionales

PRESENTADO POR: David Antonio Pulido Corredor

TUTOR IVAN JAVIER GONZÁLEZ ABELLO

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias Administrativas Especialización en Alta Gerencia Teoría Organizacional y Habilidades Gerenciales Grupo 206 2019

2

TABLA DE CONTENIDO

Contenido 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 3 2. Presentación Empresa .............................................................................................................................. 4 2.1 ¿Quién es CAPRA LEATHER? ................................................................................................................... 4 2.2. Misión .................................................................................................................................................... 4 2.3 Visión....................................................................................................................................................... 4 2.4 Valores Corporativos............................................................................................................................... 5 3. Descripción de la Empresa Capra.............................................................................................................. 5 4. ANALISIS MATRICES DE LA EMPRESA........................................................................................................ 6 4.1. Matrices de evaluación de los factores internos EFI y evaluación de los factores externo EFE. ........... 6 4.2. Matriz FODA, Estrategias FO,FA DO Y DA .............................................................................................. 9 4.3 ESTRATEGIAS ......................................................................................................................................... 11 5. TEORÍA ORGANIZACIONAL ...................................................................................................................... 11 6.

MATRIZ ANALISIS APLICACIONES LEYES DE FAYOL ............................................................................. 12

7.

CONCLUSIÓNES ................................................................................................................................... 16

7.1 CONCLUSIÓN CONCEPTUAL .................................................................................................................. 16 7.2. CONCLUSIÓN CONCEPTUAL ................................................................................................................. 16 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ............................................................................................................... 17

3

1. INTRODUCCIÓN

En el presente eje se abordará los catorce principios de Henry Fayol con relación a una empresa de la región, en este caso se seleccionó una empresa cuya razón social es CAPRA LEATHER, la cual se procederá a realizar una investigación empresarial e identificar como la empresa ejecuta los 14 principios de Henry Fayol, para ello se deberá construir una matriz donde describa cada uno de los 14 principios que aplica la empresa, para lo cual se desarrollará cada uno de los factores que tiene que ver con esta empresa y en caso de que no sean aplicados se evaluará que se podrá hacer al respecto.

4

2. Presentación Empresa 2.1 ¿Quién es CAPRA LEATHER? Somos un estudio de diseño, con sede en Bogotá, Colombia, apasionado por superar los límites del diseño de artículos de cuero y crear productos con alma. Cada diseño es un nuevo desafío que enfrentamos con ingenuidad, pasión y buen gusto. Creemos en productos que cautivan los sentidos, que evocan emociones, que son únicos pero familiares. Cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado para lograr el equilibrio perfecto entre simplicidad y elegancia. Solo utilizamos materiales naturales de la más alta calidad que podemos tener en nuestras manos, y estamos en la misión de abastecer localmente tanto como sea posible y mantener baja nuestra huella ecológica. Cada producto está hecho a mano en nuestro estudio. En cada producto mantenemos vivo el arte tradicional de la costura a mano, ya que cada producto tiene una pieza de costura a mano. Los clientes de confianza de la marca Capra están en más de 60 países en los 5 continentes.

2.2. Misión Hacer la vida de los ciudadanos globales más fácil y elegante a través del diseño, creando productos de calidad con una huella ecológica mínima.

2.3 Visión Ser reconocida como una compañía global que elabora excelentes productos de cuero con toda la atención al detalle y materiales de primera calidad.

5

2.4 Valores Corporativos Los valores los tenemos todos, pero es importante recalcar que por ellos conformamos una sola fuerza. 

Creatividad



Respeto



Resiliencia



Fuerza



Honestidad

3. Descripción de la Empresa Capra

CAPRA es una empresa dedicada a la exportación de elementos de cuero, con una amplia línea de productos para hombre en el material antes mencionado, por lo anterior hace parte del sector de la marroquinería, desde el año 2010, se ha dedicado esta actividad vendiendo los productos en línea, por intermedio de su página web https://capraleather.com/collections/handmade-leathermens-bag, así mismo por la plataforma Amazon, el cual ha logrado hoy día tener presencia en más de 60 países, logrando la satisfacción de sus clientes, debido a la alta calidad de sus productos. Pyme: pequeñas y medianas empresas. No tiene una definición universal y depende de las condiciones económicas y sociales de cada país (Oficina Internacional del Trabajo, 2004).

Imagen 1. Fotos fabrica CAPRA fuente (https://capraleather.com/pages/craftsmanship)

6

4. ANALISIS MATRICES DE LA EMPRESA 4.1. Matrices de evaluación de los factores internos EFI y evaluación de los factores externo EFE. Matriz de evaluación de factores internos (EFI)

FACTORES INTERNOS CLAVES

PONDERACIÓN

CALIFICACIÓN

PUNTUACIÓN PONDERADA

Alta calidad de los productos con manufactura artesanal

0,05

4

0,2

Precios bajos para los compradores

0,07

3

0,21

Garantía de seguridad en las compras digitales

0,10

4

0,4

Trabajo en equipo, con sinergia y excelente clima organizacional

0,05

4

0,2

Se sigue ampliando el catalogo digital variando los diseños

0,04

3

0,12

Se utilizan promociones y descuentos a clientes frecuentes con el fin de fidelizarlos a la empresa

0,15

3

0,45

FORTALEZAS

7

La empresa tiene presente las políticas medioambientales

0,05

4

0,2

Excelente atención al cliente

0,08

4

0,32

Alto costo logístico para el envió de productos

0,10

2

0,2

Falta de personal para cubrir pedidos grandes por ser una pequeña empresa.

0,15

1

0,15

Alto costo logístico para casos de cambios o devoluciones

0,04

2

0,08

El no tener almacenes físicos en los países donde enviamos mayoría de productos.

0,04

1

0,04

Negocio con competencia fácil de imitación

0,05

1

0,05

Limitada penetración en otros mercados de desarrollo para competir

0,03

1

0,03

TOTAL

1,00

DEBILIDADES

Matriz de evaluación de factores externos (EFE)

2,65

8

FACTORES INTERNOS CLAVES

PONDERACIÓN

CALIFICACIÓN

PUNTUACIÓN PONDERADA

Ventas a nivel internacional mediante uso de plataformas digitales como Amazon y la página de la empresa

0,05

4

0,2

Envíos oportunos de productos adquiridos por intermedio empresa DHL

0,07

4

0,28

Variedad de productos

0,10

3

0,3

Amplio catálogo con productos al público masculino

0,05

4

0,2

Estudio de penetración en otros mercados de desarrollo para competir

0,04

3

0,12

Presencia física en países donde enviamos la mayoría de productos

0,15

3

0,45

Diversificación

0,05

3

0,15

Métodos de pagos y adquisiciones

0,08

3

0,24

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

9

Alza de precio del dólar el cual incrementa costos

0,10

2

0,2

Falta de línea de productos para público femenino

0,15

1

0,15

Dumping

0,04

2

0,08

Cibercrimen

0,04

2

0,08

Imitación de la empresa

0,05

1

0,05

Competencia de grandes cadenas

0,03

1

0,03

TOTAL

1,00

Cuadro. Análisis Matriz EFI EFE

2,53

Fuente. Propia.

4.2. Matriz FODA, Estrategias FO,FA DO Y DA Con el fin de continuar con el análisis organizacional, se debe efectuar una importante matriz como lo es la matriz FODA, la cual se constituye en una base para determinar estrategias y cambios que se requieran efectuar en la misma pues como manifiesta David (2008) Conciliar los factores externos e internos clave es la parte más difícil del desarrollo de una matriz FODA y exige muy buen juicio; y no hay una serie de conciliaciones que sea la mejor de todas. Cabe resaltar que estos aspectos contribuyen al desarrollo de la empresa, pues en conjunto de las demás matrices elaboradas, se procederá a tomar estrategias a seguir y con el fin de continuar con el crecimiento de la empresa.

10

Matriz Dofa: Planificación estratégica CAPRA

Fortalezas (F)

Debilidades (D)

- F1 : Alta calidad de los productos con manufactura artesanal de alta calidad. - F2: Precios cómodos para los compradores, adicionalmente ofrece garantía en seguridad en las compras digitales. - F3: Excelente clima organizacional y sinergía para el desarrollo de todos los procesos.

- D1: Alto costo logístico para envío de productos, teniendo en cuenta es un proceso tercerizado. - D2: Falta de personal para cubrir pedidos de altas cantidades, debido a que es una pequeña empresa - D3: alto costo logístico, para casos de retornos por lo diferentes casos (calidad, diseño, entre otros).

Oportunidades (O)

Estrategia FO:

Estrategia DO:

- O1: Ventas a nivel internacional, mediante uso de plataformas digitales como Amazon y la página de la Empresa, contando con el sistema ecommerce, disminuyendo costos en contrato de personal.

O3F1: Continuar fomentando la venta de productos ampliando el catálogo digital,variando los diseños.

D1O2: Verificar otras empresas de logística, con capacidad de entrega similar a la que se tiene actualmente.

- O2: Envíos oportunos, de productos adquiridos, por intermedio empresa DHL.

O3F2: Establecer estrategias de mercadeo con el fin de incrementar las ventas, usando promociones y descuentos a clientes frecuentes, buscando de esta manera fidelización a la marca

D303: Con el fin de evitar devoluciones, se propone tener almacenes físicos con presencia en los países que tenemos la mayoría de los productos, de manera que el cliente pueda estar seguro de lo que va a comprar.

-O3: Variedad de productos contando un amplio catálogo con productos al público masculino. Amenazas (A) - A1: falta de sedes locales en los países donde se solicitan los productos e incluso presencia física a nivel nacional (tiendas) - A2: Alza del precio del Dólar, lo cual incremento de costos de procesos logísticos de envío a pedidos internacionales.

Estrategia FA:

Estrategia DA:

F1A1: implementar sucursales donde se puedan enviar los productos sin descuidar, lo cual coadyuvará en la reducción de costos generados por devoluciones.

D2A3: se procederá a realizar socialización con el grupo de la empresa con relación al diseño de productos femeninos, lo cual permitirá ampliar la variedad de productos e incluir a este público el cual se caracteriza por ser compradores en potencia.

- A3: la falta de línea de productos femeninos, lo cual permite a empresas del mismo sector tener ventaja sobre la empresa.

Cuadro 2. Análisis Matriz DOFA

Fuente. Propia

11

4.3 ESTRATEGIAS

1. Fortalecer las diferentes áreas de la organización, por medio de motivación laboral para que en conjunto se logren cumplir objetivos a futuro que son importantes para la misma 2. Implementar procesos que permitan desarrollar las diferentes actividades, tanto internas como externas, ya que al ser una PYME se pueden experimentar diferentes procesos a partir de un diagnóstico empresarial, que permita evaluarlo aplicando el más adecuado a medida del crecimiento de la misma 3. Mantener y fortalecer el Customer Service (servicio al cliente), innovando y capacitando el área de diseño con estrategias constantes, modelos y campañas de venta a fin de satisfacer las necesidades de los mismos, teniendo variedad de opciones a la hora de compra. 4. Gestionar alianzas comerciales con el fin de fortalecer e incrementar las ventas, al tiempo el mercadeo y la difusión publicitaria. 5. Mejorar lo tiempos de entrega en trabajo con el aliado DHL y sus plataformas, para hacer de forma más veraz, puntual y confiada la entrega de los productos.

5. TEORÍA ORGANIZACIONAL

De acuerdo a la investigación realizada la empresa aplica más en la teoría organizacional moderna teniendo en cuenta que de acuerdo a lo escrito por Acosta (2018), la empresa tiene el enfoque socio-técnico debido a que: 

Los trabajadores constituyen el sistema social



Las herramientas, los conocimientos y los recursos necesarios para hacer el trabajo son el sistema técnico.

12 

Los consumidores del producto o servicio ofrecido por la organización constituyen factores del entorno externo.



El mantenimiento de una conexión entre estos sistemas es necesario para alcanzar el máximo nivel de productividad

Estos análisis van de acuerdo al modo de proceder de la empresa lo cual nos arroja como resultado este comportamiento.

6. MATRIZ ANALISIS APLICACIONES LEYES DE FAYOL



1

2

3

NOMBRE

División del trabajo

Autoridad y responsabilidad

Disciplina

RESUMEN La organización debe dividirse en departamentos y cargos ya que esto permite la especialización. Cuanto más se especialicen las personas en un cargo, habrá mayor eficiencia en su desempeño, logrando así incrementar la eficiencia, la productividad y la rentabilidad de la organización. La autoridad debe corresponderse con la responsabilidad, un equilibrio entre el poder que tiene una persona en un cargo y las funciones que desempeña. Los gerentes dan las órdenes y dirigen con las actividades del proceso empresarial. Se demuestra en el respeto a las normas y reglamentos de la organización. Todo el personal que labora en una organización debe respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Se logra ejerciendo un buen liderazgo en los diferentes niveles.

APLICACIÓN EMPRESA CAPRA Se evidencia la distribución de los cargos que aplica a esta empresa median teniendo en cuenta, que podemos evidenciar que se encuentran distribuidos los cargos y los departamentos, evidenciado en https://capraleather.com/pages/aboutus

Se evidencia que la empresa tiene las ordenes y labores designadas a cada funcionario, puesto que de no ser así no se tendría claridad en la elaboración de productos.

la organización ha mostrado disciplina para la entrega de productos teniendo en cuenta que se ejerce liderazgo en los niveles superiores y compromiso en la producción en el área de producción, así como la respectiva capacitación de las diferentes áreas, en aras de mejorar el desempeño

13

4

5

6

7

8

Unidad de Mando

Este principio se basa en la regla de que cuando muchos intervienen y opinan en algo se genera desorden y mal entendimiento, todo empleado debe estar subordinado a un sólo superior y recibir órdenes directas solo del mismo. Si un subordinado recibe órdenes de más de un superior, existirá el desorden y se verá afectada la obediencia, la eficiencia y la rentabilidad de la empresa.

Se evidencia que la empresa aplica la unidad de mando, desde el gerente general, quien evalúa el desempeño de cada funcionario, desglosando las labores emitidas y las durante el desarrollo de cada función.

Unidad de Dirección

Todas las actividades con el mismo objetivo deben ser dirigidas por un gerente para ello se establece un plan de procedimientos.

Si bien se evidencia que existe las estrategias aplicadas por la dirección y de jefes de área, es necesario fundamentarlas en documentos, lo cual puede denotar en algun momento subjetividad en el procedimiento de cada grupo de trabajo.

Interés individual subordinado al interés general

En toda organización debe dársele mayor importancia el interés general de la organización y dejar Se evidencia que los intereses subordinado a este el interés personales del personal se subordina individual del empleado. Una al interés general de la organización. empresa no debe dejar de lado los intereses personales, pero no se debe manejar en torno a ellos, porque colapsaría.

Remuneración

La remuneración es el pago por los servicios recibidos. Debe dar satisfacción tanto al empleado como al patrono, en ocasiones incluye incentivos financieros y no financieros.

la remuneración del personal se encuentra evidenciado en los pagos de los haberes realizados de manera mensual, se inicia con la generación de la nómina del personal mediante un archivo plano y culmina con la verificación de que cada empleado reciba su respectivo haber.

Centralización

Concentra la autoridad en pocas manos. Contrario a la descentralización, que la distribuye a todos los niveles de gestión.

No se aplica en su totalidad debido a que es aún una mediana empresa, aplica en la mayoría de conceptos la descentralización, teniendo en cuenta que la autoridad no está centralizada sino distribuida en cada nivel de gestión.

14

9

10

11

12

13

Jerarquía

Comprendida por la línea de autoridad de la organización representada en el organigrama, dada en orden de rangos desde la alta gerencia o directiva, hasta los niveles más bajos de la empresa. Para que funcione adecuadamente cada miembro debe tener claro quién es su superior y su subordinado.

Existe jerarquía en cada cargo, la empresa tiene claro en las áreas de producción por ejemplo, donde el señor Jesús Barrios, es quien se encarga de verificar la calidad de los cueros vendidos por la organización

Orden

Debe haber un Orden material (cosas) y social (personas). Tanto materiales como personas deben estar en el lugar adecuado en el momento justo y socialmente cada individuo debe ocupar el cargo más adecuados para él, según sus competencias.

La empresa está aplicando este procedimiento dentro de su estructura organizacional, cada jefe de área ocupa ese cargo de acuerdo a unas competencias que posee cada uno, lo cual cada líder por lo menos se encuentra en la capacitación y fortalecimiento de sus conocimientos, sin embargo es un trabajo extenso que aún requiere ser fortalecido.

Equidad

Los gerentes deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos, debe haber una combinación de bondad y justicia en el trato con los empleados para que exista la lealtad y admiración en los empleados.

Existe una armonía y ambiente organizacional adecuado para los empleados, los lazos de amistad se ven fortalecidos, obviamente separando totalmente los aspectos personales a los laborales.

Estabilidad del personal

Un empleado necesita adquirir la experiencia para llegar a ser eficiente. Por lo tanto la rotación del personal en los diferentes puestos no es conveniente, una persona debe desempeñar un cargo hasta ser eficaz.

Se procura que el personal se mantenga en sus cargos y puestos de trabajo, sin embargo existe las convocatorias internas donde se puede crear una vacante y en caso de que la persona posea esas capacidades y competencias pueda contar con ser promovido de cargo con el fin de estimular la sana competencia.

Iniciativa

Crear y llevar a cabo planes, no debe ser solo función de la alta gerencia, se debe dar cierta libertad a los subalternos para opinar y desarrollar sus propios planes. Esto genera satisfacción a los empleados, les eleva la autoestima y seguridad en sí mismo y sus capacidades.

La iniciativa y la creatividad son claves en esta empresa, pues de estas ideas nacen os nuevos productos que sean exportados a otros países, facilitando la realización de estos productos, cada miembro del equipo de trabajo posee voz y voto en cuanto a aportes se relaciona.

15

Hace referencia al Trabajo en Como se mencionó anteriormente equipo. Para que este resulte se la empresa hace que su equipo se debe fomentar la unidad, la motive a continuar laborando de cooperación. A la par se deben manera optimizada, si bien existe la 14 evitar la división y el régimen Espíritu de cuerpo jerarquía, también existe liderazgo autoritario. Este espíritu de por parte de cada jefe de área lo cual equipo es importante ya que así fomenta el buen ambiente de trabajo se genera un mejor ambiente de y el trabajo en equipo. trabajo. Cuadro 3. Matriz Análisis Principios de Fayol Fuente: https://capraleather.com/pages/about-us

16

7. CONCLUSIÓNES 7.1 CONCLUSIÓN CONCEPTUAL Podemos evidenciar que cada uno de los principios de Fayol son importantes para el funcionamiento de una empresa, pues sin importar su tamaño, la aplicación o no aplicación de estos principios, así mismo la empresa debido a su característica principal, la cual es mediana se puede emplear mediante el sistema de toma de decisiones, por medio de la técnica de lluvia de ideas Osborn dice que “facilita el pensamiento creativo”, se empezó a usar en la armada y en varias fuerzas como un instrumento básico también mejora y genera idea para la solución de algún problema, citado por ahumada (2010). Por otra parte, cabe resaltar que es la capacidad para hacer frente a la incertidumbre, es requerido hacer frente a las situaciones de incertidumbre, las cuales se van a ir presentando a medida que logren su expansión, pues como manifiesta Quero (2008), Es imprescindible identificar los factores claves del éxito o desarrollo empresarial así como gestionar para que las organizaciones se enfoquen hacia el mayor cumplimiento de sus objetivos, teniendo los instrumentos adecuados, que potencien la transformación de los comportamientos individuales de los miembros de la empresa para obtener los objetivos propuestos. 7.2. CONCLUSIÓN CONCEPTUAL Con relación a la conclusión conceptual podemos evidenciar que la empresa se encuentra en un proceso de crecimiento, como recomendación es vital empezar a fundamentar mediante documentos los procedimientos, con el fin de que sean estandarizados y eviten la subjetividad en la producción y procesos que deriva la empresa, lo cual genera mayor organización y cumplimiento en los estándares de calidad.

17

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 

Cadena Raúl Teoría Organizacional y Habilidades Gerenciales Conceptualicemos, eje1 (2019) obtenido de https://areandina.instructure.com/courses/3554



Matías Riquelme, Los 14 Principios De Henry Fayol (2019) obtenido de https://www.webyempresas.com/los-14-principios-de-henry-fayol/



Nelly Acosta, Tipos de teoría organizacional (2018) obtenido de https://www.cuidatudinero.com/13176735/tipos-de-teoria-organizacional



Capra Leather, obtenido de https://capraleather.com/pages/about-us



Luisa Quero (2008) Estrategias Competitivas: Factor Clave de Desarrollo, obtenido de https://areandina.instructure.com/courses/3554