Teoria Marxista Sobre El Trabajo

El trabajo no se trata solo de la transformaci�n de una persona f�sica (puesto que tambi�n podemos encontrarlo en los an

Views 64 Downloads 0 File size 16KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El trabajo no se trata solo de la transformaci�n de una persona f�sica (puesto que tambi�n podemos encontrarlo en los animales), esto implica una facultad de representaci�n por parte de las personas. La raz�n por la que Marx se dio cuenta de que esta actividad es totalmente aristot�lica (ya que comienza por la representaci�n de un fin), fue mostrando por lo que el fin es un mismo principio. El trabajo es principalmente una representaci�n comprensiva que comprende la finalidad del objeto y difiere a este respecto al caso de los animales. El producto del trabajo humano debe existir en la representaci�n ideal del trabajador, es decir, el trabajo deseado es un objeto que cumple perfectamente una de las funciones de la vida humana. En el cap�tulo VII de El capital, Marx toma el esquema aristot�lico en el que, es el trabajador el que est� subordinado al mismo fin que el mismo da. El trabajo es tal, que el individuo se identifica y se reconoce con lo que hace: al realizar el trabajo, el hombre tambi�n lleva a cabo su propio poder, su poder de conceptualizaci�n y puede mejorar, por lo tanto, su capacidad de producci�n. La Inteligencia, puesto que es relevada a trav�s de la realizaci�n del trabajo, en tanto que el hombre actualice en su trabajo las facultades que le son propias, ser� conducido a un proceso de identificaci�n: en el producto del trabajo, el individuo una parte de su identidad. Como el trabajo participa en la identidad de la persona, podemos decir que, el trabajo no es solamente tener (la producci�n), pero igualmente debe de ser una dimensi�n ontol�gica adecuada al trabajo. Por eso Marx acusa al modelo de producci�n industrial capitalista de alienar a los trabajadores. En efecto, el trabajador ya no se encuentra en este caso, en el de la representaci�n comprensiva, ya que se ignora el producto final y por lo tanto, la raz�n de su actividad. La cuesti�n relativa a la identidad es entonces anulada porque el �nico problema es el de la remuneraci�n. Lo humano se convierte en animal, revelando un reflejo del automatismo mec�nico (v�ase la pel�cula "Tiempos modernos" de Charlie Chaplin).8? En este sentido, se puede entender la abolici�n de la esclavitud, no como una cuesti�n �tica, sino m�s bien como un cuesti�n de inter�s econ�mico, ya que cuesta m�s mantener a la gente en la servidumbre bajo el marco de la esclavitud que en el del trabajo bajo marco del asalariado (v�ase la pel�cula �Queimada� de Gillo Pontecorvo con Marlon Brando).