Teoria General Del Estado Jellinek

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO LUIS DE LA HIDALGA / TEORIA GENERAL DEL ESTADO EDITORIAL PORRÚA AV. REPÚBLICA ARGENTINA 1

Views 142 Downloads 4 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

LUIS DE LA HIDALGA

/

TEORIA GENERAL DEL ESTADO

EDITORIAL PORRÚA AV. REPÚBLICA ARGENTINA 15 MÉXICO, 2008

Primera edición: 2008

Copyright e 2008 LUIs DE LA HIDALGA Anáhuac No. 7, Lomas de Costa Azul, 39850, Acapulco, Guerrero

Esta edición y sus características son propiedad de EDITORIAL PORRÚA. SA de CV 8 Av. República Argentina 15 altos, col. Centro, 06020, México, DF

www.porrua.com

Queda hecho el depósito que marca la ley

Derechos reservados

ISBN 978-970-07-7593-7

IMPRESO EN MÉXICO PRlNTED IN MEXICO

A mi esposa Sonia Amelio causa, motivo y razón de mi existencia

ADVERTENCIA Esta obra tiene la ambición de servir como libro de texto para los estudiantes de la licenciatura en Derecho, a la vez de libro de consulta para los estudiosos sobre la materia, porque en él se ha recogido por una parte lo más selecto y granado del pensamiento de muy diversos doctrinarios, y por la otra se ha tomado lo esencial de los textos primordiales de la bibliografía básica universitaria, con objeto de facilitarles a los estudiantes la tarea fundamental en la búsqueda de la temática específica en diversos libros. Asimismo responde esta obra a una inquietud de hace muchos años desde que tuve la gran oportunidad, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, mi alma máter, de ser maestro adjunto de la erudita, muy querida, respetada y respetable doctora Aurora Arnáiz Amigo, tanto en sus cátedras de Teoria General del Estado y Derecho Constitucional, como en el Seminario de la primera, habiendo tenido la oportunidad de coadyuvar con ella a la organización y fundación del Colegio de Profesores de Teoría General del Estado y, por ende, ser miembro fundador del mismo. Desde entonces, y quizá por ser una de mis funciones en el seminario la revisión de tesis profesionales, consideré la conveniencia de elaborar un libro de texto de dicha disciplina, toda vez que la erudición de las obras existentes no llenan ese vacío, incluyendo las de mi excelsa y querida maestra, a quien mucho le debo por sus elocuentes enseñanzas, y con ello haber creado en mí la inquietud para profundizar en el estudio de esta disciplina, cuyo hermoso contenido sólo puede ser comparable a la utilidad del mismo, no únicamente para los estudiantes de Derecho sino, por demás, a todo aquél que los grandes interrogantes sobre el Estado le lleva a investigar cómo fueron los principios de organización política en este mundo, desde los estadios más remotos partiendo en múltiples ocasiones de muy difíciles hipótesis de trabajo, útiles para conducirnos por caminos donde se busca con ahínco una verdad que ha quedado en la oscuridad de la noche de los tiempos. Este libro ofrece como novedad en los estudios sobre el Estado un capitulo correspondiente a los principios de organización política en el México prehíspáníco, y lo hemos incluido al considerar un absurdo no IX

x

ADVERTENCIA

penetrar en ese mundo tan desconocido en su verdad, como deformado y aun vilipendiado por algunos autores, principalmente los relatores de la conquista, quienes no pudieron entender los -para ellos- novedosos sistemas de organización política, social, económica, jurídica y aun electoral de los habitantes de estas tierras, que hoya través del tiempo, y gracias a los doctos investigadores contemporáneos, nacionales y extranjeros, se ha logrado revalorar. Nos parece un error observar la génesis del Estado, remontándonos, como es absolutamente obligatorio, al mundo de la antigüedad por una necesidad racional, sin penetrar al nuestro, que es tan importante y cuyas formas hubieran sido valiosas aportaciones al mundo del poder absoluto vigente en Europa, cuando en estas tierras tal sistema había desaparecido por inoperante. Esta es nuestra aportación, pero al mismo tiempo es la síntesis de variados textos de otros tantos investigadores de quienes hemos absorbido lo que a nuestra matería corresponde, para ofrecerla a nuestros lectores, lo cual a su vez hemos tomado de otra obra nuestra, La organización politico en México, publicada en 1987. . Para terminar, afirmaremos que hemos tomado el nombre original de nuestra disciplina, Teoría General del Estado, de Georg Jellinek, tal y como se expresa en la introducción del Prólogo del traductor F. de los Ríos Urruti, quien lo toma directamente del alemán: Allgemeine Staatslehre, obra de la que hemos tomado infinidad de conceptos, por estimarla, no obstante lo arduo de su lectura, como una de las obras clásicas de nuestra materia, al igual de la de su connacional Herman Heller, que por su parte la denomina simplemente Teoría del Estado, justificando en las primeras líneas la razón de suprimir el término "general", tesis que respetamos pero no seguimos, aunque estamos totalmente acordes cuando expresa, en SU primer párrafo, la síntesis de nuestra materia: "La Teoría del Estado se propone investigar la específica realidad de la vida estatal que nos rodea. Aspira a comprender al Estado en su estructura y función actuales, su devenir histórico y las tendencias de su evolución". También, obviamente, de este autor hemos tomado buena parte de sus ideas, criterios y valiosos conceptos. La Teoría General del Estado es una ciencia estudiada profusamente por innumerables doctrinarios, por tanto no es posible ir más allá de lo escrutado, pues no se trata de una obra literaria donde se pueden crear personajes o inventar acciones, es una ciencia de la realidad fundamentada en ese fenómeno llamado Estado, de ahí nuestro deseo de buscar e imprimir en este texto una forma más fácil para su lectura, estudio o análisis. La tarea no ha sido sencilla, pero en todas formas ha sido halagadora por lo apasionante del tema, además de que nuestro mayor deseo es servir, ser útiles y respetuosos de la historia, de sus principios, de los teóricos del Estado, sean o no acordes con nuestra propia y personal ideología,

ADVERTENCIA

XI

sin intentar en ningún momento inclinarnos bacia una u otra doctrina porque estamos conscientes que la honestidad de todo investigador al ofrecer un texto de consulta es despersonalizarse, y más aún cuando se habla de la controvertida ciencia política, donde los extremismos ideológicos son parte misma de la disciplína, correspondiendo al lector adherirse a la más congruente de conformidad a su propia ideología, sin intentar convencerlo de cuál es mejor. Por otra parte, es pertinente también expresar que hemos procurado usar un lenguaje llano, sencillo, simple, sin la utilización de palabras o frases en otros idiomas, como el latín, sino en casos especiales, pues su uso frecuente en muchos autores parece a veces como cierta pedantería, tendente a mostrar una sapiencia que en ocasiones no existe, o grandes conocimientos de textos antiguos y modernos, logrando tan sólo confusión y poca claridad en la exposición. Como quiera que sea, nuestra intención ha sido, en todo momento, tratar de colaborar con los estudiantes y lectores para facilitar el aprendizaje e intentar hacer interesante su lectura. Si lo hemos logrado quedaremos satisfechos de haber cumplído con nuestro compromiso y responsabilidad.

A MANERA DE PRÓLOGO Al emprender el estudio de cualquier rama del conocimiento humano es pertinente, ante todo, y más aún tratándose de la ciencia del Derecho, conocer la razón de su denominación, dónde y por qué surge, la rama a la cual pertenece y el ámbito de su aplicación. Nuestra disciplina tiene como esencia misma el Estado y al catalogarla como teoría -del griego theoreo, contemplar- ello nos conduce literalmente a determinar, a priori, que se trata de contemplar o examinar al Estado, y por tanto la explicación e interpretación de los fenómenos estatales, a fin de convertirlos en principios generales válidos para otorgarles la categoría de obligatoriedad, porque de otra manera no se justificaría, pero en virtud de su amplitud y ambigüedad, esta obligatoriedad no puede ser específica sino general, justificando con ello la denominación de Teoría General del Estado, aunque hemos de advertir la oposición de diversos tratadistas a ese enunciado, denominándola simplemente Teoría del Estado. El objeto primordial de la Teoría General del Estado es el conocimiento del fenómeno político llamado Estado, la génesis del mismo y de las instituciones de derecho político, la aplicación de un método adecuado para su estudio, su origen histórico, la evolución y desarrollo del Estado contemporáneo y su posible proyección al futuro. Pero antes de penetrar de lleno al estudio analítico de estos conceptos, debemos ubicarla dentro de las ciencias, a fin de encontrar su propia categoría. En un cuadro general se pueden dividir las ciencias en dos grandes ramas: las ciencias naturales y las ciencias del espíritu. Aquellas se denominan así porque emanan de la propia naturaleza, por tanto nuestra ciencia debe catalogarse entre las segundas, toda vez a su cargo se encuentra la investigación de los fenómenos de la vida humana en común, constituyendo las ciencias de la sociedad, más conocida como ciencias sociales, en contraposición obvia a las naturales. Algunos autores, principalmente los alemanes, las llaman hoy cíencias de la cultura, aunque en términos generales se les siga denominando con el nombre genérico de ciencias sociales, como son conocidas en México, y dada su característica de ser fenómenos de la sociedad se dividen en dos ramas: las que para su existencia requieren una voluntad que las dirija, XIII

XIV

A MANERA DE PRÓLOGO

mediante una organización específica sometida a un plan y un orden determinado emanado de una voluntad consciente, como pueden ser las agrupaciones económicas, espirituales, religiosas, éticas; y aquellas cuya existencia no se debe a actos de voluntad y por ende no requieren de una organización específica, porque su ordenación se basa en diversas fuerzas, como puede ser el lenguaje, las costumbres, las actividades artísticas o científicas, la vida económica ... aunque debemos aseverar la casi imposibilidad en la vida real, el poder hacer un corte tajante entre estas dos categorías, porque en cualquier forma de organización de las sociedades, en todas, se requiere la existencia del Estado, por ello las ciencias sociales, a excepción quizá del lenguaje, por ser considerado afín a las ciencias naturales, se les ha denominado bajo el nombre genérico de ciencia del Estado. La existencia del Estado en la vida social es contemplado como causa y como efecto, y la ciencia del Estado, en sí misma considerada, tiene como fin la investigación sobre el propio Estado y sus elementos constitutivos, y en cuanto su relación con otros órdenes sociales, sólo le corresponde lo concerniente a su actividad, con objeto de regularlo o exigir su desarrollo. Al respecto Iellínek nos pone un claro ejemplo: "La enseñanza corresponde al ámbito de la ciencia del Estado, pero únicamente interviene para ordenarla y dirigirla, porque en cuanto al aspecto técnico le corresponde a la Pedagogía como disciplina específica". De ahí la afirmación de que casi no existe una actividad que no esté vinculada de alguna manera con el Estado, y por ello indefectiblemente la ciencia del Estado está íntimamente relacionada con otras ciencias, pero sin absorberlas. Ahora bien, en los pueblos de origen latino y en Inglaterra se da un uso terminológico indistinto entre ciencia del Estado y ciencia Política, derivado de lo que para los griegos significaba la Polis, Ciudad-Estado, y por tanto podemos afirmar que la ciencia Política es el conocimiento de la Polis, en la que se encuentra contenida toda la actividad de sus miembros, y en cuanto corresponde a la ciencia del Derecho, ella está inmersa en ese contexto, toda vez que el Derecho únicamente puede existir en una sociedad organizada como es el Estado, pero la sistematización del Derecho llevada a efecto por los romanos le dieron categoría de disciplina independiente, por ello es necesario, como lo hace Jellinek, distinguir ciencia del Estado en 1010 sensu y ciencia del Estado en stricto sensu, forma tradicional que usaremos nosotros en el estudio de la Teoría General del Estado. Es pertinente hacer notar que el Derecho a pesar de ser una ciencia independiente, está íntimamente vinculado a la ciencia del Estado, principalmerite en cuanto al Derecho Constitucional, Administrativo e Internacional, por tener estas disciplinas, como veremos más adelante, características, principios y fundamentos dentro del Derecho Público, permitiéndonos aseverar que son al propio tiempo ciencia del Estado y ciencia del Derecho.

A MANERA DE PRÓLOGO

xv

Por otra parte, además de la división de las ciencias sociales o del espíritu y naturales, existe una subdivisión: a) Las narrativas o descriptivas, o sea las que establecen y ordenan los fenómenos. b) Las explicativas o teoréticas, llamadas así porque determinan o explican las reglas de sus conexiones, y c) Las aplicativas o prácticas, así denominadas porque utilizan los hechos y las relaciones para llevarlos al campo de la práctica. Sin embargo hemos de expresar que en las ciencias sociales la línea divisoria de las descriptivas y explicativas es tan tenue, que se dificulta en mucho su separación, pues los fenómenos sociales, por su propia y natural evolución y regresión constante, carecen de rigidez absoluta por ser en sí mismos permanentemente cambiantes, aunque estos cambios no signifiquen necesariamente evolución progresiva, porque no siempre se basan en lo existente anterior, sino son cambios definitivos, profundos, con características propias y diferentes, novedosas creaciones, y precisamente en estos cambios, en esa dinámica constante, se encuentra la diferencia sustancial con las ciencias naturales. En esta subdivisión, en lo referente al Estado, podemos decir que la ciencia explicativa del Estado es la doctrina del mismo, cuyo problema lo constituye fundamentalmente el conocimiento de sus fenómenos durante toda su existencia, pero al mismo tiempo también es disciplina que determina con precisión las características distintivas de su objeto de estudio y las formas de sus fenómenos, por lo que esta descripción es indefectiblemente una explicación, y por tanto es un claro caso de que no se encuentra en el campo de los sentidos, no es cognoscitiva, sino algo que debe someterse a la investigación científica para poder determinarlo, no pudiendo describirse en tanto pueda explicarse y comprenderse; por lo mismo en las ciencias sociales la explicación causal es sumamente limitada, no así en las ciencias naturales, pues sus límites son muy amplios. Ahora bien, lo expuesto con anterioridad nos conduce a un punto concreto, para cuyo efecto ha de hacerse una diferenciación entre la teoría general y particular del Estado. La primera tiene como objeto la búsqueda del principio fundamental del Estado, la investigación cientifica de sus fenómenos generales y determinaciones principales, sin referirse especificamente a un Estado en concreto, sino en las diversas formas que los fenómenos histórico-sociales han caracterizado al Estado en su evolución y desarrollo histórico, en tanto en el segundo aspecto puede investigarse en diversas formas: el comparativo de las instituciones particulares de los Estados en general, las de un grupo de Estados, o las de estos en un tiempo determinado, a fin de analizar las características singulares de ellas, o el estudio y análisis específico de un solo Estado, ya en su evolución, ya como se manifiesta en la actualidad, empero no se comprenderán cabal-

XVI

A MANERA DE PRÓLOCO

mente las instituciones creadas en un Estado en particular si no está inmerso en la Teoria General y la especial de las instituciones de un Estado. La Teoría General del Estado, por otra parte, investiga los fenómenos sociales de éste, en su estructura social o como una institución jurídica, lo que crea una doctrina social y otra jurídica, de lo cual podemos concluir que la Teoría General del Estado al mismo tiempo abarca la doctrina general sociológica y la doctrina general del Derecho público, por ser el Derecho una de los más importantes aspectos de la doctrina general, toda vez que no puede subsistir un Estado en tanto no exista el Derecho, aunque no debemos caer en el error de identificar uno con el otro, como lo hace Hans Kelsen, a quien siguen muchos teóricos del Estado, error originado en la escuela de Derecho Natural al investigar el fundamento jurídico del Estado, estimando que la única disciplina independiente dentro de la doctrina jurídica es la Política, por ser doctrina práctica del mismo. Ahora bien, la disciplina auxiliar por excelencia para la ciencia del Estado es la Historia generala las específicas, siendo la primera la que expresa y fija los hechos sociales, su evolución y enlace interno de los mismos, y en cuanto a las específicas, la historia política es de gran significación por observar a la vez su evolución, su destino y hasta su propia desaparición, pero todavía es de mayor importancia la historia social, en cuanto a la solución de sus problemas teóricos, porque aun no tratando de inmediato los sucesos políticos, se encarga de la conexión objetiva de los fenómenos sociales, Otra disciplina vinculada íntimamente con la Teoría General del Estado es la Política, considerada como ciencia práctica del Estado a la que corresponde el estudio de la forma como el Estado puede alcanzar determinados fines, y los fenómenos estatales como el fin último, criterio esencial para juzgar los hechos y sus relaciones, Por tanto podemos decir que la diferencia sustancial de la Política y la Teoría General del Estado estriba en que aquélla se forma mediante juicios de valor y ésta los contiene solamente de conocimientos, Acapulco, Gro. otoño de 2007

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

CAPíTULO

PRIMERO

LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO Y EL DERECHO Antes de penetrar a la esencia de la Teoría General del Estado, es perlinente recordar algunos aspectos derivados del Derecho Romano en cuanto a la división del Derecho en sus dos grandes ramas: Derecho público y Derecho privado, a fin de fundamentar las razones jurídicas de su encuadramiento dentro del primero, dada la existencia de una gran disparidad de criterios sobre esta división, así como la dificultad de sustentar, sobre bases sólidas, los diversos criterios establecidos respecto a una y otra. Todo el Derecho, por igual el público que el privado, es Derecho del Estado, porque a este le compete aplicar las normas jurídicas de cualquier disciplina integrante del Derecho: toda vez que el Estado es la excelencia de una sociedad organizada y está constituido por los gobernantes quienes tienen a su cargo la conducción de los órganos del Estado, y por los individuos integrantes de ese mismo Estado, genéricamente considerado como pueblo, tal como lo denomina la propia Teoría General del Estado. El Derecho público está constituido por un conjunto de normas, cuyo objeto es organizar y regular sus actividades, estableciendo las atribuciones, facultades, obligaciones y las relaciones entre sí de los órganos del Estado y de estos con los particulares, aunque los múltiples criterios para distinguirlo del Derecho privado sean tan diversos y, en algunos casos, contradictorios. Por ejemplo, para Ulpiano, el gran maestro romano, la distinción estriba en el objeto, en su utilidad, expresando: "Cuando la utilidad es común. ello es el signo distintivo para poder clasificar a una norma dentro del Derecho público, por caracterizarla por la comunidad de intereses de los individuos integrantes del Estado, o sea. la res pública romana". Por oposición, la indicativa para catalogar a una norma y situarla en el campo del Derecho prívado es el contenido de intereses particulares. Surge aquí la interrogante de saber cuáles son los criterios distintivos a fin de delimitar cuándo corresponden a intereses comunes y cuándo a particulares o privados, toda vez que cualquier norma juridica ya sea en forma directa o indirecta. procura por una utilidad general. Algunos autores, como Duguit, afirman: "El Derecho público lo consti1

2

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

tuye un conjunto de reglas dictadas para organizar la actividad de los gobernantes y sus relaciones. tanto con sus agentes como con los particulares, en tanto el Derecho privado está constituido por un conjunto de normas, cuya reglamentación es expresamente para regular las relaciones entre los particulares," Otros doctrinarios consideran como signo distintivo del Derecho privado la regulación de relaciones de igualdad. de coordinación, con la importante diferenciación con el Derecho público que, por el contrario, regula relaciones de supra o subordinación entre gobernantes y particulares, y aunque esto es en cierta medida verdadero, existen multitud de casos en que uno y otro están en el mismo nivel, como ocurre en ciertos contratos. típicamente en el de arrendamiento en el cual el Estado aparece en igualdad de circunstancias en la relación jurídica, Unos más expresan que en el Derecho público debe distinguirse el conjunto de normas dictadas para reglamentar la organización del Estado, las facultades. obligaciones y poderes de sus órganos, de aquél conjunto de normas expedidas con objeto de establecer las relaciones de esos órganos con los particulares. Un criterio más de distinción entre una y otra rama del Derecho nos informa: se trata de una norma de Derecho público cuando en la relación regulada interviene la autoridad como sujeto directo, en cambio corresponde al Derecho privado cuando contraríamente la autoridad no interviene directamente en dicha relación. y así continúan dándose otros múltiples criterios para distinguir uno y otro, sin que penetremos en ello. porque consideramos suficíente lo expresado para catalogar a nuestra dísciplina dentro del Derecho público, toda vez la esencia misma de ella es el propio Estado. Tradicionalmente al Derecho público pertenecen: El Derecho constitucional, el Derecho político, el Derecho internacional, el Derecho administrativo, el Derecho penal, el Derecho procesal o jurisdiccional y la Teoría General del Estado. Debemos aclarar que algunos doctrinarios, principalmente franceses e italianos, denominan Derecho público a la disciplina dedicada al estudio del Estado en su aspecto teórico, y Derecho constitucional al estudio práctico. aplicativo, concreto del Estado, mientras que para Hauoriu tiene por objeto el estudio de la constitución política y social del Estado. En cuanto a la primera la considera como la organización y funcionamiento del gobierno y la participación de los ciudadanos en el mismo, y la segunda, en tanto se refiere al orden social, como un orden indivisible, reposado sobre la base de las Garantías Individuales e ideas objetivas que conforman la civilización. Por otra parte existe una subdivisión del Derecho público, en interno y externo, muy útil para catalogar a las diversas disciplinas que lo integran. En el interno, el Derecho del Estado está en sí mismo considerado y

LA TEORíA GENERAL DEL ESTADO y EL DERECHO

3

estableciendo las relaciones de los órganos del Estado con los particulares y, por tanto, a él le corresponde: el Derecho constitucional, penal, jurisdiccional o procesal en sus tres formas, penal, civil y administrativo, y la Teoría General del Estado. Por su parte el externo establece las relaciones entre los diferentes Estados, y a él pertenece el Derecho internacional público y privado. El Derecho constítucional está encargado de la organización del Estado, para cuyo efecto establece las atribuciones, facultades, obligaciones y competencias de sus órganos. En Alemania a este Derecho le llaman político en stricto sensu, y Derecho político Jato sensu al Derecho político interno, o sea, el Derecho del Estado. El Derecho administrativo es, según algunos autores, una especialización del Derecho constitucional, porque estudia concretamente la actividad del Estado en su carácter de Poder Ejecutivo o administración pública, aunque debemos aclarar que no lo es en forma absoluta, dado que otros órganos del Estado llevan a efecto actos administrativos en el aspecto material, pero de todas formas el Derecho administrativo establece reglas para normar la actividad de los órganos del Estado, y de estos con los funcionarios y empleados. Por otra parte también fija las reglas que imponen al Estado la obligación a la prestación de determinados servicios públicos. Existen dos formas de aplicación del Derecho administrativo: la primera consiste en las relaciones entre los órganos del Estado con los particulares, en tanto la segunda se refiere al procedimiento contencioso administrativo, a fin de que en caso de una pugna del particular contra un acto de carácter administrativo, éste comparezca como el particular para ser juzgado. . En cuanto al Derecho jurisdiccional, el llamado procesal en sus tres formas, civil, penal y administrativo, es aquél que establece las relaciones de algunos órganos del Estado con los particulares, determinando las normas a las cuales deben sujetarse ambas partes para la obtención, a cargo del Estado, del reconocimiento, la declaración y la protección de sus derechos, ejerciendo además la acción punitiva, por ello acertadamente se le ubica dentro del Derecho público, toda vez se enfoca hacia la estructuración de los órganos jurisdiccionales del Estado y regula el proceso, o sea, el conjunto de actos para dirimir controversias. El Derecho penal, por la finalidad de orden general para prevenir y sancionar los delitos, hace intervenir directamente al Estado a fin de establecer la defensa de la sociedad, porque el delito lesiona el interés público y privado. El Derecho internacional público, o de gentes, regula las relaciones de los Estados entre sí. Atendiendo a los sujetos que forman parte de esa relación, y al proteger a los individuos integrantes de estas relaciones se encuadra dentro del Derecho público. Por cuanto al Derecho internacional

4

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

privado. lo constituyen normas que corresponde aplicar a los tribunales internos. al surgir un conflicto entre los diferentes sistemas jurídicos. por ello César Sepúlveda considera que debería llamarse Derecho privado internacional. Por último, la Teoría General del Estado. no siendo exclusiva de la ciencia jurídica. porque estudia otros aspectos que no son privativos del Derecho y por ser autónoma. con un método y un objeto propios que la hacen particular, tiene como finalidad establecer un conjunto de principios obligatorios en relación al Estado. Hasta aquí hemos hablado sobre el Derecho público a fin de encuadrar nuestra disciplina en esa rama de la ciencia jurídica, pero sería pertinente hacer breves consideraciones respecto al Derecho en términos generales. para cuyo objeto seguiremos los lineamientos trazados por el eminente doctrinario Hans Kelsen, en su Teoría General del Derecho y del Estado. por ser un profundo estudioso de ambas disciplinas y haber delineado, en forma por demás singular, el panorama jurídico contemporáneo, mediante una estructura congruente con sus teorías, ampliando sustancialmente el borizonte de los estudiosos del Derecho. Nacido en Praga en 1881. Kelsen realizó sus estudios en Viena, utilizando en el subtítulo de su primera obra sobre Derecho internacional, por primera ocasión. la expresión: "Contribución a una Teoría Pura del Derecho," que sería la base de sustentación de su teoría. la cual le valió convertirse en el creador de la conocida Escuela de Viena, consistente, en forma fundamental. en suprimir cualquier consideración de orden sociológico. psicológico, ético y religioso a la ciencia del Derecho. A este brillante y destacado estudioso del Derecho y teórico del Estado, la mayoría de los autores. fuera de su Escuela. se oponen a la identificación del Estado y el Derecho. Pero como quiera que esto sea, Kelsen estudia al Derecho como un fenómeno abstracto, o sea, como un producto de la lógica del pensamiento expresando enfáticamente: "Todo lo que no es Derecho afecta su estudio en una equívoca identificación del Derecho con la justicia. siendo que se trata de dos cosas diferentes". y toma para ello, del jurista austriaco Adolfo Merckl, la teoría de la pirámide de las normas jurídicas. aseverando que todo orden jurídico gráficamente está representado por una pirámide. en cuya base se encuentran los ordenamientos concretos y particulares, como pueden ser la sentencia. el acto administrativo ... va así de lo menos a la mayor jerarquía. para llegar cerca de la cúspide donde se encuentra la Norma Constitucional, la cual es. indefectiblemente. la de mayor jerarquía al otorgar validez a la legislación de cada país. y en el vértice o cima está lo que denomina Norma Fundamental Hipotética. mísma que concede validez a todo el sistema, y basado en ello la ciencia del Derecho requiere de esa hipótesis para entender por qué todo el material jurídico integra el sistema único llamado Derecho.

LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADa y EL DERECHO

5

Este creador de la Escuela de Viena define el Derecho como "un orden de la conducta humana", considerando ese orden como un conjunto de normas, insistiendo que no debe ser confundido, como es frecuente, con una norma, porque. se trata de un conjunto de normas con el tipo de unidad al que se refiere al hablar de un sistema, y agrega, "es imposible captar la naturaleza del Derecho si se limita la atención a una norma aislada", Las relaciones entre las normas de un sistema jurídico son esenciales a la propia naturaleza del Derecho. Únicamente sobre la base de una clara comprensión de las relaciones que constituyen un ordenamiento jurídico puede entenderse plenamente la naturaleza del Derecho. Sobre esos principios de la Teoría Pura del Derecho de Kelsen, y para mayor claridad de nuestra disciplina en su inclusión en el Derecho pública, veamos una clasificación de las normas jurídicas bajo distintos aspectos, aceptada por la mayoría de los juristas estudiosos de la ciencia del Derecho: Desde el punto de vista al sistema a que pertenecen: • Nacionales • Extranjeras • De Derecho uniforme Desde el punto de vísta de su fuente: • Legislativas • Consuetudinarias • Jurisprudenciales Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez: Federales, también llamadas generales Locales: • De carácter estatal • De carácter municipal Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez: • De vigencia determinada • De vigencia indeterminada Desde el punto de vista de su ámbito material de validez: De Derecho público: • Constitucionales • Administrativas • Procesales • Penales • Internacionales • Industriales • Agrarias

6

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

De Derecho privado: • Civiles • Mercantiles Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez: • Generales • Individuales Desde el punto de vista de su jerarquía: • Constitucionales • Ordinarias • Orgánicas

• De comportamiento • Mixtas

• Reglamentarias Individualizadas: • Privadas

• Públicas Desde el punto de vista de sus sanciones: • Perfectas • Plus quom perfectas • Minus quom perfectas • Imperfectas Desde el punto de vista de su cualidad: • Positivas o permisivas • Prohibitivas o negativas Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación: • Primarias • Secundarias

• • • • • • •

De iniciación de vigencia De duración de vigencia De extinción de vigencia Declarativas o explicativas Permisivas Interpretativas Sancionadoras

Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares: • Taxativas

• Dispositivas

CAPíTULO SEGUNDO

ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SOCIALES 1. EL HOMBRE Y SU MEDIO AMBIENTE

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas. y los asentamientos humanos originarios de algunos pueblos. ya con peculiaridades propias a nuestra materia, es pertinente. como marco de referencia. recordar algunas manifestaciones del hombre en los albores de la humanidad. sin pretender remontarnos a los orígenes del universo. ni al momento en que por ley biológica entre los mamíferos existentes sobresalieron los primates. de cuyas particularidades en una natural evolución nace el hombre primitivo. La ciencia de la antropología. la geología y la paleontología, en sus correspondientes estudios sobre la tierra y los animales que primariamente la poblaron. nos informan en términos generales. sobre el propliopithecus, cuyos restos se han encontrado en Egipto. quien aunado a otros primates humanoides en la era terciaria. como el procónsul del Lago Victoria donde nace el Nilo en África. y los antropoides dryopíthecus, de ese mismo continente. asi como otros vestigios encontrados en la India, como los sivapithecus y el rarnapíthecus, los originarios de la raza humana. de ser cierto, se remontarían los antecedentes del ser humano a 30 o 40 millones de años. Prescindiendo de las muchas teorías sobre el origen del hombre primitivo y el lugar donde apareció inicialmente. veamos a éste en sus manifestaciones primarias, su vinculación con otros en una unión más estrecha. ya sea por sentimientos de atracción. afecto, amor. interés, necesidad o utilidad. ante la hostilidad del medio ambiente que les rodeaba y les hizo unir destinos en forma más amable. y cuya primera y sustancial manifestación debe haber sido la posibilidad de comunicarse entre seres de la misma especie, proceso cuya duración debe haber requerido de largo tiempo. años, lustros o generaciones, pero obviamente iniciado con gritos guturales. utilizados asimismo para alejar a los animales. y posteriormente se articularon paulatinamente con sonidos más claros. y unidos unos a 7

8

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

otros constituyeron la base del primer intento de una relación, hasta llegar así al lenguaje. en el primer estadio de los orígenes del hombre considerado como tal. Tras los fuertes y radicales cambios climatológicos de los intensos fríos, provocados por los cuatro glaciares que cubrieron gran parte del hemisferio norte de la tierra, y sus tres etapas interglaciares al derretirse los hielos, permitieron el surgimiento vehemente de una flora y fauna característica de las zonas cálidas, y ya situados en el paleolítico inferior, se han encontrado los primeros vestigios en piedras talladas por el hombre, y a través de las superposiciones de los propios depósitos los hallazgos han sido cada vez más generosos y de mayor importancia, hachas, picos, hendidores, raederas, hojas-cuchillo, puntas de lanza, dardos y muchos utensilios más, elaborados en sílex, cuarzo y cuarcita, todas ellas piedras de gran dureza, talladas a golpe y terminadas finamente. Estas primeras manufacturas del ser primitivo, aunadas a los eolitos hallados con anterioridad, nos muestran al hombre en movimiento en búsqueda de un alimento más sustancioso, al no bastarle ya las plantas y frutos proporcionados por la naturaleza. Los vestigios encontrados nos muestran la imagen de la lucha constante con las bestias, no únicamente en defensa de su integridad física sino para hacerse además de la carne propicia para mejorar su dieta, procurándose a la vez el abrigo necesario con las pieles a fin de protegerse de las inclemencias del tiempo. Supuestamente en el inicio de ese enfrentamiento, lanzaba piedras y gruesas ramas de árbol para alejar o matar a su rival, dando principio con ello, en razón a un instinto natural de conservación, el desarrollo de su inteligencia. En esos hallazgos superpuestos encontrados está la respuesta, primero el uso de lanzas con puntas afiladas en largas varas con el consecuente peligro por el obligado acercamiento a las bestias, después el arco y la flecha a fin de lanzarlo a distancias mayores con menores riesgos. Curiosamente, en los orígenes de todas las culturas, en los cinco continentes este tipo de armas, así como los tambores y demás instrumentos de percusión, se han repetido igualmente y en todos los hallazgos existen similitudes extraordinarias cambiando únicamente en algunos casos, los materiales utilizados, obviamente por ser diferentes en lugares distantes, así como en zonas lacustres y costas, canoas, arpones y demás utensilios adecuados a su propio hábitat. Con esta incipiente tecnología, el hombre primitivo fue facilitando su cotidiana labor y ya no vive a la intemperie, busca cavernas que le den cobijo de los cambios climatológicos y protección de su permanente enemigo, la bestia, que a su vez también busca, al defenderse de los demás, el cobijo y alimento básico para su subsistencia. Y es así como en el paleolítico superior, los investigadores han encontrado vestigios que les han permitido reconstruir, en cierta medida, la vida del hombre prehistórico.

ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POÚTICAS y SOCIALES

9

Posterior al hombre de Neanderthal aparece el Cro-Magnon, más inteligente. más activo, más trascendente en todas sus acciones y más cercano al hombre de hoy, que data quizá de 300 generaciones atrás. y de esos homo-sapísns, ubicados en muy diversas partes de la tierra. Se ha establecido su posible aparición en Europa entre los 10 a 100 mil años atrás, amplio lapso durante el cual evolucionaron intensivamente en todos sus órdenes. Después del último glaciar, el Würmíense, se reproduce en las zonas frías el mamut, el rinoceronte lanudo, el bisonte y el reno, cuyas manifestaciones aún subsisten en las zonas polares, y es en ese estadio cuando la tecnologia tiene sensibles adelantos, como el uso del hueso, puntas de dorso arqueado o rebajado, que aun originados en el Asia occidental parten hacia el occidente europeo en dos vertientes, una hacia las regiones meridionales y otra que llega hasta el norte de África, ambas conocidas como auriñacenses, denominadas así por los vestigios hallados en una provincia de Francia llamada Aurignac en sus dos ramas, la auriñacense propiamente dicha y la perigordiense o gravitense cuya tecnología ósea, aunque es de menor trabajo al no darle importancia a la punta estrecha, se manifiesta en vasta zona, desde Kurdistán en África del sur hasta España, donde se registran los primeros asentamientos de la Península Ibérica derivados de su tronco, y más adelante diversos pueblos primitivos dejan huellas artísticas en esculturas, grabados y pinturas. Al tiempo afloran los solutienses, de Solutré, Francia, formando una cultura nacida en África, pasa por España y se asienta en Europa, todavía con carácter nómada, pero considerados como los inventores del arco y la flecha, este último elemento de gran utilidad para la caza como hemos visto, pero también más tarde exitosamente utilizado para la guerra, con gran perfección en su elaboración y bellamente trabajada con puntas en forma de hoja, retocada en la superficie o en ambas caras. Asimismo, al final del último glaciar también el cambio climatológico modifica la zona occidental de Europa, predominando en ella los magdaleníenses, quienes aún careciendo de instrumentos de sílex. muestran en forma extraordinaria su habilidad en el trabajo del hueso y astas de animales, gracias a la variedad ofrecida por la fauna de mamíferos, tanto en praderas como en estepas, abundando entre otros los renos, mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes, caballos, ciervos ... en tanto con los materiales proporcionados por la naturaleza fabrican utensilios de gran utilidad, como son los punzones, lanzas, dardos, pequeños tallados, varillas semicilíndricas, puntas de doble filo, y más adelante arpones de precisa perfección. Con esa gran capacidad y habilidad artesanal, labran agujas de coser, hastones de mando muy usuales, todo de aspecto muy bello y siempre decorado, siendo su centro vital de asentamiento el sur de Francia, extendiéndose posteriormente en diversas direcciones, hasta la Península Ibé-

10

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

rica, dejando su huella pictórica en cavernas y cuevas, como las de Altamira. Sus ramificaciones crean buen número de culturas como la capsiense, de Gafsa al sur de Túnez, la oraniense del litoral de África Menor, la selibiense en Egipto y la natufiense en Palestina. En ningún momento es nuestro objeto hacer un análisis de carácter antropológico porque estaría fuera de la finalidad de esta obra, pero sí es pertinente tener una visión panorámica sobre los primeros asentamientos del hombre primitivo y sus principales manifestaciones, donde se conjuga el arte con la tecnología, por igual en armas rudimentarias y utensilios diversos, necesarios para la vida cotidiana, su evolución y desarrollo. Por ello, hemos de referirnos y observar el arte mobiliario y rupestre. El primero como claras manifestaciones de sedentarismo, en uniones socio-políticas, forjando objetos pequeños de uso común, ya en esculturas, relieves, grabados o pinturas, manufacturadas en hueso, astas, piedra y aún en marfil, ya de figuras humanas, principalmente de mujeres destacando en ellas ciertos rasgos físicos, motivo por el cual se considera fueron ídolos dedicados a la fecundidad. Es menester observar cómo se repiten tantos motivos en tan diferentes como distantes culturas en toda la faz de la tierra. En otras culturas, como la magdaleniense, las esculturas talladas no son de seres humanos sino de animales, machos y hembras, asimismo en hueso o piedra, como también se encuentran figuras geométricas, rectilíneas, en curva o simplemente rayadas, atribuyéndose la falta de figuras humanas a una prohibición religiosa, o de carácter ritual o mágico. En el arte rupestre su obra es de gran calidad, por igual en relieves, pinturas o grabados, en las paredes de las cuevas con colores atrayentes: rojo, amarillo y negro, mezclando las tierras naturales con grasa animal y pintando con los dedos o quizá usando burdos e incipientes utensilios manufacturados a la manera de pinceles o brochas. Las figuras son por lo general de gran tamaño, independientes una de otra y no forman escenas o grupos. De preferencia son animales: bisonte, cabra montés, toro, mamut, ciervo, reno y gamuza, y ocasionalmente otros animales como el elefante sin lana, rinoceronte lanudo, jabalí, lobo, asno, oso, león cavernario, gamo o aves, y muy excepcionalmente peces y serpientes, así como otras figuras antropomorfas, y aun, quebrantando la prohibición, se encuentran, aunque raramente, pinturas de seres humanos, realizando ciertas actividades. Pero como todo en la antigüedad, al término del paleolítico superior, por efecto de los cambios climáticos se produce una serie de importantes modificaciones, al sufrir graves alteraciones la flora y fauna, y más aún en ésta donde las mudanzas son más notables y, consecuentemente, también se modifican los modos habituales de la vida rupestre durante largo período, llamado por algunos historiadores como la Edad Media de la Prehisto-

ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

11

ria, sin conocerse a ciencia cierta las causas productoras de tal suceso, empero, el Dr. Geer, en cuanto a la huella dejada por los deshielos anuales a! fina! de los frecuentes ventisqueros, señala el año 7912 el inicio de la era postglacia!, con sus importantes cambios en la flora, primero de tundra con cultura de cazadores de renos, luego la afloración de pinos y abedules también con cultura de cazadores pero asimismo aparecen los pescadores, etapa cuya duración alcanza hasta el año 5000 aproximadamente, con transformación más benigna de clima al poblarse bosques de robles, correspondiente a la cultura de los concheros, y la ártica con influencia meridional, con la técnica de la cerámica, todo ello en la zona marítima del Báltico, prímero en su orilla meridional, después al transformarse en lago y más tarde al convertirse nuevamente en mar abierto. Así, tras recorrer millones de años, en esa sucesión de hechos de la prehistoria, en esa evolución constante de flora y fauna, aparece el hombre histórico, y con él las primeras sociedades políticas, las iniciales instituciones sociales, políticas, económicas y religiosas, el abandono de las mudanzas, del nomadismo de miles de centurias, el consecuente asentamiento consciente de muy diversos grupos, y con todo ello la definitiva aparición del favorable sedentarismo con sus fundamentales fenómenos sociales: el poder político y religioso, y la expansión del hombre y su grupo.

11. EL SEDENTARISMü Podría decirse que la historia de la humanidad es la del pensamiento político de los pueblos puesto en movimiento, por ello, para la investigación del nacimiento de lo que hoy conocemos como Estado, nos hemos remontado a la antigüedad, en búsqueda del espíritu y la acción desarrollada por el hombre primitivo, al vivir a merced de la naturaleza, al encontrarse limitado y en ocasiones verdaderamente acosado por las condiciones del medio físico imperante en un espacio geográfico determinado por la necesidad, bajo las condiciones de clima, sujeto al imperio de la ley de la fuerza, frente a los requerimientos de esa relación primaria hombre-naturaleza. En esas condiciones la libertad de movimiento, de acción, era la base de su vida cotidiana. En sus relaciones con otros seres biológicamente iguales, en un principio no requirieron de un guía político, porque en sus primeras uniones poco numerosas con los demás, cada quien sabía innatamente sus derechos y obligaciones y por ello no era posible pensar en tomar lo ajeno, y al entrar en contacto con otros más, con identidad de actitudes en formas de vida, en actividad, no surgen conflictos porque la naturaleza les proporciona lo indispensable y más. La cacería se convierte en un complemento para su vida, pero pronto aprende los beneficios de la

12

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

unión con otros más a fin de realizar faenas de mayor envergadura, y no obstante la oscuridad existente en cuanto a los estadios más remotos, las investigaciones y hallazgos, como hemos visto, han coadyuvado para el hombre moderno penetrar en esa vida del pasado remoto y mediante conjeturas, pero partiendo de una hipótesis de trabajo con bases sólidas, se ha podido llegar a conclusiones no tan sólo sobre la vida, sino del pensamiento que guiaba a aquellos hombres de tan primitivos tiempos, aunque siguen persistiendo incógnitas, lagunas que no se han podido llenar, sucesos oscuros y, por tanto, hemos de aventurar algunos juicios al respecto. Los estudios realizados, los hallazgos encontrados en diferentes partes del mundo, los adelantos científicos y tecnológicos de nuestros días, nos han permitido rehacer algunos juicios anteriores y ofrecer datos nuevos con mayor certeza de su cabal veracidad. Ya podemos encontrarnos al hombre no corriendo tras de su presa en búsqueda de un alimento básico, ni tampoco tomando lo ofrecido en forma espontánea por la naturaleza, ahora podemos ver a ese hombre unido a otros en un asentamiento más adecuado al surgir la agricultura, y con ello una transformación definitiva que nos deja más huellas de su creativo pasado, de su pensamiento político, social y económico, de sus vínculos biológicos, sus manifestaciones comunitarias, y, por ende, el mejoramiento sustancial de sus condiciones de vida. Los adelantos tecnológicos se incrementan obligadamente día con día, las nuevas exigencias de una vida diferente les lleva a acrecentar su grupo social, y con ello el fundamental expansionismo, el contacto con otras comunidades, el intercambio de ideas, procedimientos, conocimientos, maneras de pensar y hacer. Asimismo, a consecuencia de ello, se forman familias, y tribus y otros sistemas de unión, e infortunadamente al propio tiempo se originan rivalidades, disputas y los primeros enfrentamientos perturbadores de la paz pública tradicional desde sus orígenes, y la vida privada cambia también y nace una nueva sociedad, una nueva forma de pensar, una nueva forma de ser y de actuar, ya no es la misma tranquilidad y paz con sus semejantes unidos contra las bestias, como su común enemigo. Esos elementos de cambio, esas diferencias de opinión, ese nacer de nuevas sociedades, esas incipientes organizaciones abren senderos de prosperidad, pero no de paz, y con la rivalidad aparece la fuerza y la sinrazón de la lucha entre quienes antes vivían tranquilos y en plena felicidad al contacto con la naturaleza. Empero esa es una realidad social repetida en forma constante, porque en la historia política de la humanidad, en múltiples ocasiones se siguen ciertas tendencias, se vuelve a fenómenos sociales aparentemente extinguidos, y así surgen las primeras sociedades mejor organizadas que ya requieren de un guía, pero en ocasiones éste, por ambición, se convier-

ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POIJTlCAS y SOCIALES

13

te en un tirano, en un déspota que olvidándose de su papel de rector, en búsqueda de una distribución equitativa de los bienes públicos, de la riqueza, como se babía gestado en un principio, lejos de cumplir con el destino en bien de los miembros de su comunidad, les conduce por otros senderos. con nuevas tendencias y aspiraciones. . En ese proceso evolutivo, los ideales, la acción y el pensamiento politico se van modificando en razón de la experiencia adquirida, y los grupos formados anteriormente van abandonando su natural nomadismo y emigran con nuevos criterios, nuevos ideales y con ello sobreviene su establecimiento en una determinada región. Aún sin buscarlo, a causa del asentamiento en las cercanías de otros grupos similares, o por alejarse de ellos, obligan a delimitar su territorio, naciendo así los primeros pueblos radicados en ricas tierras seleccionadas al efecto convertidas pronto en regiones prósperas, y con ellos, las nuevas estructuras exigidas por el cambio social sufrido, dándose al mismo tiempo un trascendental fenómeno social que obligará a mayores y radicales modificaciones tribales. La propiedad aparece con todas sus cualidades pero con sus numerosos defectos, entre otros, la formación de clases sociales, y ese pensamiento político obviamente también sufre cambios, se modifica, evoluciona y, al desarrollar nuevas teorías, a veces retoma del pasado una idea antigua para otorgarle nuevo brío, y al buscar la solución a los problemas emanados de esa evolución, la solución puede encontrarse en el propio pasado. Así, de una manera u otra, la continuidad histórica de un pueblo obliga al conocimiento de su pasado, de los fenómenos sociales de otros tiempos, porque las formas de vida de ese difícil pasado les proporciona experiencias y el fundamento para desarrollar otras nuevas. A veces la falta de imaginación y sensibilidad política de las sociedades así forjadas, por el desvío en la evolución de las ideas políticas creadas con anterioridad en desaparecidas pero fructíferas generaciones, les hacen volver los ojos a ese pasado histórico y activar ideas y estructuras consideradas arcaicas, pero que renovadas y actualizadas les llevan a una efectiva prosperidad. En esa evolución y desarrollo de los pueblos impulsados por el perfeccionamiento de su organización interna, con un pensamiento politico más depurado, con estructuras económicas y sociales elevadas a instituciones, se originan las primeras culturas, la creación de los incipientes Estados, si tomamos tal término en una acepción equivalente a organización política, económica, social y juridica dada en un territorio determinado bajo un poder de mando derivado de la propia comunidad, según la razón, u obtenido por presión ejercida por el grupo dominante de un todo social. Dentro de toda esa evolución en ese devenir y correr de los siglos, se va arraigando entre los grupos un fenómeno social nacido en tiempos remotos: el sentido de la muerte, y con ello, las primeras manifestaciones

14

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

de carácter religioso y las supersticiones se tornan con tal arraigo que arrastran consigo y acompañan a todos los pueblos primitivos desde sus orígenes, y con más vigor en los asentamientos del sedentarismo, adquiriendo todo tipo de prejuicios y creencias extrañas, desde la más ingenua hasta la de mayor morbosidad, porque a todo lo incomprensible le aplican un sentido sobrenatural de contenido divino, mágico, místico, cayendo en el supuesto prodigio de ciertas piedras, productos naturales o animales, porque en ellos se encontraba contenido el espíritu, bondadoso o maligno, según el caso, que les produciría un bien al ayudarles a la resolución de sus problemas, lluvia o sol, por ejemplo, o males y daños irreversibles como el rayo o la tempestad. Todo ello los llevó a ciertas creencias sobre otro mundo posterior a la muerte y a la misma eternidad, y más aún a creer en la reencarnación, con recompensas y castigos, en razón a la conducta llevada en vida o a la causa de la propia muerte, como puede ser en algunas culturas, la gloria para el guerrero en una batalla, O las mujeres a la hora del parto, pero esas mismas creencias les llevó a pensar en el retorno de los muertos a la tierra, vagando por campos y bosques, y para mantenerlos satisfechos era menester procurarles ofrendas, e incluso ofrecerles sacrificios de animales o seres humanos, creencias por demás vinculadas estrechamente a fenómenos de la naturaleza como son impetuosos vientos, exceso de lluvias, tempestades, tifones, truenos, rayos, sismos y demás sucesos anormales a los hechos cotidianos. Ese ser primitivo, con toda esa vida de lucha permanente contra las fieras, los elementos de la naturaleza y su soledad, es quien forma la primera institución social: la familia, cuya evolución es de gran valor por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios, y si bien se origina por un cansancio natural al aislamiento, al estrechar esa vinculación con otros seres, deviene en una gran promiscuidad, en la unión de seres consanguíneos que parten de un tronco común, y aunque esto se sustenta en meras hipótesis, dada la imposibilidad de su conocimiento exacto, si se han podido fundamentar científicamente las uniones poligámicas y monogámícas o la práctica de la exogamia, en un estrato superior de la vida comunitaria. Toda esa evolución del hombre y las primeras manifestaciones de su desarrollo social nos conduce, indefectiblemente, al origen del progreso, al afioramiento de las ideas y las primigenias asociaciones socio-políticas, al unirse varias familias en la búsqueda pertinaz de ayuda y colaboración de unos con otros, al percatarse de que la unión, además de la buscada protección colectiva, les fortalece familiar e individualmente. En esa fase aparecen diversas entidades típicas de unión y participación y con ello las incipientes formas preestatales.

ORIGEN DE LAS INSTI1'UCIONES pOLíTICAS y SOCIALES

15

IJI. LA FAMILIA A. FORMA PRIMIGENIA DE UNIÓN SOCIAL

La familia, coinciden todos los autores, es una institución cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, nada ni nadie puede precisar su nacimiento por el llamado problema del relativismo cultural, al decir de Melville J. Herskovits, porque no existen modos fáciles, ni formas, ni medios sobre los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre puede vivir con una mujer, tener cierto número de esposas, o la mujer tener múltiples maridos. No podemos definir tampoco en qué momento estas uniones tuvieron la intención de hacerlo para perpetuar el grupo social, ni la subsistencia del niño hasta cierta edad, dado que la realización de este proceso se produjo en un tiempo y espacio indeterminado. No podemos hablar de una moralidad en la monogamia o la inmoralidad de la poligamia, del bombre o mujer plural, o cuándo y cómo los productos de una unión recibieron la atención y cuidados familiares en términos de nuestros tiempos, porque ni todas las sociedades han sido iguales, ni puede determinarse con exactitud cuándo prevaleció un sistema u otro bajo el concepto familia. No podemos saber si el hombre de las cavernas vivió en pluralidad de esposas, o a la inversa o en promiscuidad, y lo único que conocemos a ciencia cierta es que de los hallazgos encontrados de algunos de ellos se han podido derivar diversas supuestos de su vida social, pero subsisten infinidad de lagunas que no podrán ser llenadas por imposibilidad de la obtención de datos ciertos. Por otra parte debemos diferenciar los hechos de la familia sociológicamente hablando, de la biológica. En el primer caso los conceptos son nebulosos aunque sabemos de su existencia, pero en cuanto al segundo es más fácil, toda vez una pareja, independientemente de conceptos monógamos o poligómanos, se une y produce el efecto de una familia, pero esa pareja tiene ascendientes y tendrá descendientes, y las generaciones se van sumando y forman un tronco familiar, y en algunas sociedades es parte de la institución familiar ese fenómeno llamado técnicamente bilateral, en tanto en otras es descendencia unilateral, es decir dependencia familiar del padre o de la madre únicamente, o sea, paterlineal o materlineal, y por tanto sólo existe un sólo antepasado en cada generación -el padre del padre del padre, o la madre de la madre de la madre, lo que simplifica enormemente la problemática genealógica como sucede en la bilateral-o Nuestro autor nos muestra un ejemplo donde refleja la economía del sistema unilineal: un miembro de la familia unilineal sólo requiere saber los nombres de cuarenta de sus ascendientes, para saber su genealogia de cuarenta generaciones, en tanto en el sistema bilateral, se

16

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

requiere para el mismo número de generaciones los nombres de 1,048,576 ascendientes. No es nuestro objeto el estudio de la familia en sus muy diversas circunstancias y tan sólo recurrimos a él por ser la base, la primera institución político social, pero sin embargo es pertinente, dadas las circunstancias, observar brevemente la institución polígámíca, ya que en el estudio del Estado puede haber variaciones importantes, en cuanto a ciertos y determinados derechos. B. LA POLIGAMIA Y SUS CLASES

Las uniones poligámícas pueden ser de dos formas: poligínícos, cuando el hombre cuenta con varias esposas, y poliándricos, en el caso de ser la mujer quien tiene varios maridos. Ambas formas han existido en diversos espacios y en tiempos no necesaria y únicamente remotos, sino aun hoy día en ciertas comunidades primitivas de Asia y África, aunque hemos de expresar que los poligínícos están más extendidos, y as! lo ha sido en toda la historia de la humanidad hasta hoy conocida. Actualmente se ha institucionalizado principalmente en la India y en el Tfbet, as! como en otras diversas latitudes por cuestiones de carácter religioso, como entre los musulmanes, dado que el Corán, o libro sagrado, se los permite, siempre y cuando puedan mantenerlas a todas en un mismo estrato de vida. En cuanto a la poliandria, en el grupo de los "todas" en la India, se practica el infanticidio de las mujeres, a fin de crear en forma artificial una relación que haga diferencia sustancial entre los sexos, y su práctica conlleva fenómenos para nosotros muy extraños, como es el hecho de la mujer cuando se casa pasa a ser esposa también de los hermanos del marido, y en el supuesto de ser aún niña se prescribe el derecho de ser esposa de todos los hermanos no nacidos aún. Al quedar embarazada una mujer, el padre es el hermano mayor y así se considera, motivo por el cual regala en una ceremonia especial arcos y flechas a todos, y con ello queda constituida toda su descendencia como parte del grupo social, pero puede suceder que los maridos no sean todos del mismo grupo, es decir que los hermanos no lo sean en el sentido estricto del término, sino incorporados a la familia por diversas razones, en cuyo caso el supuesto padre lo es de todos los hijos nacidos de la esposa poliándrica, hasta en tanto otro de sus maridos no realice el rito del arco y flechas, y por ello hasta un muerto puede ser el padre, socialmente hablando, cuando ningún otro marido ha realizado la ceremonia de referencia. Pero generalmente entre los hermanos, como maridos comunes, todos son considerados como padres de la criatura, aunque de todas formas el más importante entre ellos es quien funge como tal, al cuestionarse sobre quién es el padre.

ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

17

En relación a la poliginia, esta institución es más común, pero se restringe por la economía del grupo, o familiar, ya que el sostenimiento de varias mujeres resulta a veces una carga difícil de sobrellevar, pero al respecto hemos de decir que de este fenómeno social se han elaborado profundos estudios y se ha llegado a la conclusión de que aparentemente existe una difícultad de adaptación entre las esposas, aunque la realidad es otra, pues existen mayores problemas matrimoniales en los casos de la monogamia que entre los poligínicos, y no tan sólo es así sino con frecuencia la propia esposa convence al marido a tomar otra u otras esposas, a fin de traer gran prestigio a la casa familiar y consecuentemente a la propia esposa original, además de hacerle falta la compañía y aligerar el trabajo cotidiano de toda esposa en el seno del hogar. Pero no todas las sociedades son iguales, y si bien este procedimiento y comprensión de la mujer hacia su marido para tomar más esposas es típico entre los musulmanes, sucede lo contrario por ejemplo entre los apaches de Norteamérica, quienes dentro de su permitida poligamia, siempre tienen problemas al obtener la segunda esposa, y en ocasiones necesitan vivir una temporada en la casa de la nueva consorte, hasta pasado un corto tiempo y la primera lo asimile, para cuyo efecto el marido le transmite la propiedad de su tierra y la convence de que la segunda esposa le será de gran ayuda para el cumplimiento de las labores propias del hogar. Al tratarse de una institución aceptada tradicionalmente por el grupo, la primera esposa debe coadyuvar a la armonía propia de toda familia y aceptarlo sin mayores problemas, porque de lo contrario sufriría el regaño del jefe de la tribu y el rechazo de su propio grupo social. En otras latitudes se han encontrado soluciones diversas, pero la más frecuente es la de contar cada esposa con su hogar familiar donde vive con sus hijos, en tanto el marido turna sus visitas a su gusto, o son las esposas quienes lo visitan donde él ha situado su residencia, pero las relaciones entre ellas son muy amigables sin roce alguno porque, como en todos los casos de poliginia, el hombre tiene una favorita y cada una de ellas quiere serlo a base de ganarse un lugar mediante su conducta personal, familiar y social, independientemente de sus propios encantos puestos en juego para conquistar el favor del marido, toda vez ésta tiene siempre ventajas sobre las demás, tanto en la frecuencia de las visitas del esposo, como de su permanencia en ese hogar, a la vez de mayores prestaciones de todo orden, tanto en atenciones como en regalos y por supuesto trato preferencial. Generalmente en los casos de poliginia la esposa principal, no precisamente la primera o la favorita, sino la principal en otro sentido, ya sea social o por cualidades personales, tiene a su cargo la administración de los bienes familiares, y asume en consecuencia las responsabilidades in-

18

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

herentes, en ocasiones difíciles y muy vastas, como en ciertas comunidades africanas donde el marido tiene docenas de esposas, pero el rango de esposa principal lo puede ocupar en el caso del matrimonio del marido con la hija de un alto y distinguido miembro de la comunidad, tomando así el lugar principal sobre las demás, aun de la primera, a la que siempre el marido guarda ciertas distinciones, y mayor es aún el fenómeno de esta preferencia en cuestión a la herencia, tanto en relación a quien ocupa el rango principal, como en cuanto a la primera con un hijo primogénito, porque a él le corresponde la sucesión de rango y bienes del padre. En algunos grupos sociales sabiamente han establecido el llamado periodo experimental, como una unión libre y con aceptación plena de la sociedad, llevado al extremo entre los "masais" en África, donde la mujer vive con uno y luego con otro en la casa común denominada "del grado de edad", hasta que la mujer tenga un hijo, lo cual ocurre por el criterio de que el matrimonio no se consuma hasta en tanto no se tenga descendencia. C.

DIVERSAS FORMAS DE UNIÓN FAMILlAR

La institución familiar es de suma importancia para nuestro estudio, por ser la primera célula de organización social de toda comunidad, y como tal, se van integrando grupos mayores, se establecen nuevas relaciones entre el hombre con la familia de la esposa, y a la inversa de ésta con la del marido, con las modalidades existentes por las diferentes costumbres dadas en el tiempo y en el espacio, con casos singulares en algunos clanes al determinar tabú a la suegra, siendo frecuente al encontrarse uno de los cónyuges con la madie del otro, le den la espalda porque conlleva mala suerte verla de frente y asimismo no pueden, por la misma razón, estar bajo el mismo techo, ni siquiera por guardar formas sociales, y por demás queda expresar la imposibilidad de una conversación entre ambos O compartir un alimento, pero en ciertos casos esta aparente conducta hostil tiene otro significado totalmente contrario por ser norma de absoluto respeto, y por igual existen formas diversas de relación entre cuñados. Pero bajo cualquier punto de vista el matrimonio ha ido evolucionando y se considera socialmente como parte de estabilidad familiar, y básicamente comunitaria en el supuesto de permanencia y equilibrio social, aunque afortunadamente, a fin de evitar frustraciones familiares, tanto de padres como de hijos, se ha codificado la separación legal por causas determinadas en los ordenamientos jurídicos, por regla general en base a la costumbre, pero en todas formas siempre se protege y queda a salvo la obligación responsable de atención a los hijos nacidos de esa unión. Cada sociedad impone a esta institución sus propias normas y funciones determinadas culturalmente, como en la legendaria China de épocas pretéritas, donde la familia cobraba cabal importancia, a grado tal que au-

ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POLíTICAS Y SOCIALES

19

nada a los ancianos y a los jefes de las aldeas encargados de los asuntos locales, gobernaban su jurisdicción territorial. Curiosamente aunque la tradición ha considerado el patriarcalismo, es en la mujer donde radicaba la verdadera influencia tanto como esposa como madre, y su palabra era la definitiva antes de tomar una resolución que pudiese afectar a la familia, integrada con el padre, la madre, hijos, nietos y demás descendientes del tronco común, agrupándose al mismo, con suma frecuencia, los hermanos del padre. En suma, puede considerarse a la familia china como un verdadero clan, cuyos bienes se administraban bajo el sistema de igualdad social, con derechos todos a todo, decidiéndose en asamblea familiar cómo y quiénes de los miembros deberían recibir determinada educación fuera del hogar, en tanto a otros se les fijaba la ocupación a la que habían de dedicarse, y asimismo la familia determinaba cuándo y con quién debían casarse los hijos, pasando las esposas a formar parte de la familia del marido. La concepción de unidad y solidaridad familiar llegaba a grados tales en la antigua China, que colectivamente se hacían responsables de cualquier crimen cometido por alguno de sus miembros, haciéndose cargo de los enfermos, de los niños y de los ancianos, quienes eran sumamente respetados, como lo sigue siendo en la actualidad dentro de la institución familiar. Con todo ello se puede explicar fácilmente ese verdadero culto hacia los antepasados que, aunados a sus muy sólidas supersticiones, formaban una verdadera mística familiar repetida en la comunidad entera, siendo el amor filial uno de sus mayores valores intrínsecos, y base fundamental del Estado. La familia judía es tradicional por sus características específicas, toda vez bajo el Estado teocrático-sacerdotal, la familia era la unidad fundamental económica y religiosa, y la sinagoga el lugar de reunión no únicamente para orar, sino para recibir la educación y enseñanza de la ley. Toda la vida de los judíos, como hemos de ver más adelante, giraba en torno a sus creencias religiosas, pero no por persona sino familiarmente y la suma de familias formaba la nación, bajo el mandato supremo de su dios Yahvé en una comunidad de iguales, como herencia pura de su primitivismo en los clanes semíticos, llegando a establecerse una incontrovertible norma entre ellos de respeto absoluto: una nación, un dios, una ley, y creían en ello sin discusión alguna. Esa unidad familiar y esa suma de familias les condujo por esos senderos durante largo tiempo de peregrinaje en búsqueda de la tierra prometida, luchando siempre contra una división de clases, que al final los absorbió, y por una unión en torno del propio grupo con verdadera justicia social, todo lo cual era reflejo de la familia. como institución modelo de su espacio y de su tiempo. Pero esos elevados valores. esa sana comunidad se rompió por la adopción fatal de un gobierno sacerdotal, forjándose en su lugar una

20

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

cruenta plutocracia teocrática en la cual, sacerdotes, funcionarios y mercaderes dominaron al pueblo y controlaron bienes y conciencias, rompiéndose así el encanto de una sociedad familiar. El Derecho civil romano tuvo una repercusión fundamental en la formación de la familia, porque trató de personas, cosas y acciones, y separó el concepto de hombre y el de persona, llegando a establecer que el hombre podía ser varias personas. Un romano podia ser magistrado, cabeza de familia, soldado, empresario ... convirtiéndose así en varias personas y cada una de ellas tenía capacidad, derechos y obligaciones. Los individuos organizados para un fin común eran considerados como una persona, y esas personas colectivas, llamadas universitates, sabían de diversos asuntos, municipales, religiosos, industriales, comerciales. Así, bajo ese criterio y esas bases sistematizaron el Derecho, se forjó el familiar como una rama del Derecho real del padre o pater familias que se imponía a las miembros de la familia, y por tanta era a la vez el sacerdote del culto familiar, el juez de lo justo e injusto y el propietario de los bienes familiares, con poder de vida o muerte sobre sus miembros, y con poder para vender a sus hijos como esclavos, si así la determinaba. . Los hijos no adquirían bienes propios en tanto el padre viviese, éste daba su consentimiento a lo negaba para el matrimonio de los hijos y todos quedaban bajo su potestad, ningún miembro de la familia podía entablar acción legal contra él, y a su muerte los hijos se convertian en cabezas de familia sin mayorazgo alguno, el hijo mayor carecía de derechos sobre los demás. Pero ese rígido sistema no podía perdurar por mucbo tiempo y el patriarcado autocrático fue decayendo paulatinamente hasta desaparecer, y la familia como tal recobró derechos al igual que sus miembros, en una nueva forma de vida. Hemos vísto así algunos ejemplos de instituciones familiares típicas en diferentes partes del mundo, pudiendo observar variantes de suma importancia. Pero para nuestro estudio, para nuestra disciplina, bástenos agregar que esa institución por excelencia, nacida no se sabe cómo ni cuándo, pero sí porqué: debido al impulso biológico del hombre por unirse con otros seres de su misma especie, así como por el requerimiento de una convivencia de intimidad, unión de la cual aflora un producto, un nuevo ser nacida de ese vínculo logrado por amor, afinidad, comprensión o interés, pero un producto natural de dos seres unidos en la soledad en forma libre y espontánea, y el amor filial debe haber brotado aun sin saber que así era, pero hubo necesidad de cuidar al niño, darle alimentación y cobijo, defenderla de las fieras, y entre todo ello deben haberse dado circunstancias que les fueron haciendo conformar lo que a la larga sería una familia. La inmensa mayoría de los más sobresalientes autores han escrito sobre la familia, así el gran ginebrino estudioso de los problemas del Estado,

ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POLíTICAS Y SOCIALES

21

Juan [acebo Rousseau, escribió: "Nada se identifica más fuerte. más constantemente con nosotros, que nuestra familia y nuestros hijos, los sentimientos que adquirimos. o que reforzamos en esta relación íntima son los más verdaderos. los más durables, los más sólidos que puedan ligarnos a los seres perecederos. puesto que sólo la muerte puede apagarlos".

CAPÍTULO TERCERO

FORMAS PREESTATALES I. LA BANDA

Algunos autores denominan bandas a los grupos locales integrados por un número de personas más o menos estable, poco numerosos y como puestos por familias de bajo nivel cultural, viven en campamentos, sus miembros son por igual ancianos, niños, mujeres y hombres, turnándose estos en la noche para vigilar el campamento. En las bandas de cazadores el grupo es menor por economía alimenticia, condicionado a las materias primas y a la posibilidad de poder cubrir la dieta necesaria del conglomerado ofrecidas en su territorio, el cual generalmente no pasa de la extensión que un hombre puede recorrer de día y volver de noche al cobijo familiar. Aun suponiendo la posibilidad de poder explotar más allá de los límites acordados para cubrir las necesidades de subsistencia, toda vez al correr del tiempo el alimento y caza van disminuyendo, mientras que las familias crecen y pueden hasta agotar los recursos existentes, obligándolos a la mudanza del campamento a fin de dejar descansar la tierra y permitir la reposición de los recursos de cacería. Cuando esos recursos no son migratorios, los cuidan y administran la matanza a tan sólo lo necesario, sin permitirlo a personas ajenas a su grupo. Pero si por el contrario son manadas que emigran de acuerdo al tiempo, entonces cuidan menos la cantidad de piezas a cazar y hasta permiten hacerlo a gente extraña a su propia banda, por no haber peligro de alteración de su vida normal, puesto que son muy celosos de su territorio y lo defienden con fiereza. Un caso típico de bandas de cazadores ha sido la de los comanches y grupos similares del norte de América. Recordemos que en las vastas y numerosas regiones lacustres del actual territorio del Canadá, esas bandas permanecen sin necesidad de cambiar su campamento porque las provisiones no se agotan, los peces son recursos renovables y obviamente no carecen jamás del vital y preciado líquido, siendo entre ellos la cacería sólo un complemento alimenticio no fundamental, como tampoco lo es la agricultura, base del sedentarismo en general. Pero 23

24

TEORfA GENERAL DEL ESTADO

cabe afirmar que en los casos de las zonas lacustres, los asentamientos son definitivos y sólo se mudan por causas especiales y esporádicas. También las bandas criadores de animales domésticos se convierten en sedentarias, cuando las reposiciones del alimento vital para la crianza de su ganado son posibles, sin correr riesgo de escasez en un radio lo suficientemente amplio. Pero también puede ocurrir, como entre los masai mara en Nairobi, Kenya, que cuenten con varios campamentos donde se mudan las veces necesarias en tanto las praderas naturales se rehabilitan, sin llegar al agotamiento total de la tierra, porque en ese caso la reposición del recurso puede tardar años, si no se han causado daños irreversibles como la erosión. El sedentarísmo, o asentamiento definitivo, sólo puede darse cuando está asegurada la subsistencia sin depender únicamente de la agricultura, porque ésta tan sólo es un sistema, un recurso, pero en cuanto a las bandas éstas son de carácter migratorio y no les interesan los asentamientos definitivos, sino la seguridad en la obtención de los recursos necesarios para el desarrollo normal de su reducido grupo de familias. El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, aunque en realidad la cifra normal entre ese máximo y este mínimo sea de 100 a 150 miembros. Este segundo paso de integración de unidades sociales, posterior a la familia, fue indiscutiblemente la forma ideal de las primeras uniones o agrupamientos humanos en los estadios más primitivos de la humanidad. Las integrantes de las bandas comparten los mismos ideales, igual forma de vida, iguales intereses y comunes enemigos, por ello crean un grupo estrecho y de gran solidez, pues saben que el bien de uno es de todos, yel daño sufrido por una desgracia afecta a la totalidad de sus miembros. En ocasiones, bandas cercanas con absoluto respeto entre sí, se reúnen a conversar, a festejar, o simplemente a compartir algunos momentos. Este fenómeno se produce en la actualidad bajo el nombre de vecindarios, en comunidades, casi siempre del medio rural, integradas por familias o grupos que viven a cortas distancias y se encuentran cuando ocurren al centro del poblado del cual forman parte, y también celebran reuniones al término del trabajo semanal y cuando se trata de una fecha especial o un festejo. Pues bien, esos grupos locales familiares son en cierta medida como las bandas y asimismo como ellas conforman una unidad social por excelencia en el mundo contemporáneo. Caracteriza también a las bandas que cada una tiene su propia cultura, vestimenta, danzas especiales, independientes una de otras, así como la forma de preparar sus alimentos, aunque los componentes sean los mismos. Mas no obstante, las uniones matrimoniales entre bandas es constante, y en esa unión se conjugan asimismo sus propias característi-

FORMAS PREESTATALES

25

cas, se fusionan las culturas o quizá se forma una nueva. Sus normas de conducta parten de la tradición y la costumbre y algún miembro que pasa de una banda a otra aprende las costumbres de su nuevo hogar y se acoge a las disposiciones emanadas del grupo, porque de na hacerlo puede ser calificado de desleal y de inmediato sobreviene el rechazo de la comunidad al sentirse ofendida. Aunque ello no ocurre frecuentemente, como tampoco, y sólo en forma aislada, se comete un delito como el robo, porque todos saben qué pertenece a quién y de nada le serviría lo sustraído, y por demás la forma de convivencia de la banda no ofrece muchas posibilidades de delinquir. El gobierno está en manos de unos cuantos o en uno solo con el beneplácito de todos, su organización se reduce al mínimo, y no obstante de tener su consejo casi nunca se reúne por no ser necesario, porque las bandas tienen una cultura común para el grupo, y no requieren de mayores manejos políticos, y difieren entre sí según las diversas partes donde aún existen, sin ser iguales las de África a las de Norteamérica, pero ambas, con sus diferencias sustanciales o no, funcionan y cumplen su cometido.

n.

LA TRIBU

Hemos visto a la banda como grupo local a la manera inicial de unidad de población organizada en una sociedad estrechamente integrada, cuyo funcionamiento es permanente. Pues bien, esas bandas unidas por propia voluntad unas a otras en número indeterminado integran una entidad mayor y conforman una tribu en búsqueda de menor precariedad y mayores horizontes, a fin de evitar numerosos problemas cotidianos, identificándose prontamente el nuevo conglomerado social así creado, con diferencias sustanciales hacia las bandas que no pertenecen a la tribu formada o a la que se han unido, con rechazo a las nó incorporadas a esa nueva y mayor unidad social. La tribu en ciertos casos viene a ser, en forma simple, la unión de varias bandas que habitan territorios contiguos o cercanos, con semejanzas en costumbres, tradiciones, afinidad cultural ... entre las cuales ha surgido una amistad alimentada, conservada e incrementada durante un período suficiente para estrechar vínculos, independientemente de sopesar las conveniencias de unir intereses para aligerar la carga de las pequeñas unidades. Pero no necesariamente las tribus nacen por la unión de bandas, toda vez existen diversas formas de organización tribal, siendo la más simple la unión por intereses de varias familias, a la que se van uniendo otras más con miras a alcanzar un estatus mayor, cumpliendo en todo las disposiciones y normas de la tribu ya establecida coma tal, con sus propios jefes y sistemas organizativos originales, o modificados únicamente para actualizarse y mejorar las condiciones de vida colectiva en bien del grupo.

26

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

Pero puede obedecer asimismo al crecimiento desmedido de una sola banda, cuyos procedimientos de obtención de los medios de subsistencia no sean tan precarios, y puedan sostener fácilmente a un número mucho mayor de miembros de lo común de las bandas. Puede surgir también por la división de algunas bandas debido al exceso de población en relación a las posibilidades de abasto, ya que esas partes desmembradas vayan uniéndose en otro territorio hasta formar una unidad mayor, ya considerada por sus particulares características como una tribu. Quizá la forma más común es por la exogamia entre las bandas, a visitas recíprocas de unos a otros, dando origen a uniones virtuales por estrechamiento de vínculos familiares, comunidad de intereses e intercambio de ideas, costumbres, procedimientos, con una integración permanente cuyo resultado es la unión natural y la formación de una unidad geográfíca y poblacional de mayor envergadura. Dicha, fusión llega a ser tan estrecha que al tiempo, fundamentalmente por los lazos de unión familiar, la cultura, las tradiciones y costumbres se funden en una sola, dando nacimiento así a una tribu homogénea y uniforme, pero lo invariable está en que la tribu tiene siempre una unidad territorial básica y suficiente. Ahora bien, si dentro de la tribu ya establecida por unión de familias o compuesta por varias bandas, y una de estas unidades decide separarse de ella, nadie vuelve a tener contacto con ellos, llegan a perder todo vínculo existente con anterioridad, creándose en ésta una nueva tradición, diferentes costumbres y muy diversas formas de vida, con una cultura nueva y peculiar, diversa de la anterior, modificada únicamente por la acción renovadora de las nuevas generaciones, aunándose a ello el olvido y la ruptura del parentesco con sus antepasados. Todo en realidad es nuevo y diferente en esta sociedad creada por desprendimiento de otra mayor. Cabe afirmar la multiplicidad de casos de que las bandas sean alimentadas con otras 'de carácter extranjero, cuya suma puede ofrecer magníficos resultados por el enriquecimiento, tanto de sangre renovada como por la fusión de dos culturas, con sus consecuentes costumbres, tradiciones, procedimientos y normas, Mas como sea, lo más distintivo de una tribu, lo que la hace diferente a la simple unión de bandas en un territorio determinado, es el profundo sentimiento de unidad entre todos los miembros y las diferencias entre ellos y los de otra banda o tribu; cabe afirmar que esa unidad y solidario dad es de vínculos inquebrantables de amor, fraternidad, de ayuda y cooperación mutua, no es ni por lenguaje, cultura u origen, es mucho más que todo ello, es la hermandad de quienes han unido sus destinos para un determinado fin, donde el factor psicológico es definitivo, sin el cual no podrá sustentarse la tribu con genuina unidad, y en casos como éste, en su máximo exponente, la tribu funciona sin necesidad de crear un sistema organizativo, siendo muy variados los ejemplos de esta forma de con-

FORMAS PREESTATALES

27

vivencia humana, por igual en ciertas tribus del norte de América como los comanches O kiowa, O en Madagascar entre los tanala mena be, y muchas otras más en diferentes latitudes del orbe, algunas de las cuales aún subsisten. En ciertas ocasiones entre los miembros de una tribu ocurre que uno de ellos sostenga relaciones con un miembro de otra distinta, no enemiga, otorgándole el derecho de visÚas periódicas sin mengua de molestia entre su propia tribu, y por el contrario estas relaciones se consideran normales, y al visitante se le concede el estatus como si fuese de la propia tribu visitada y socialmente se le trata con afabilidad, aunque ello obviamente no ocurre en bandas O tribus contrarias o enemigas, toda vez al extraño se le trata con hostilidad y los patrones de conducta son diferentes, llegando a excesos de peligrosidad cuando se extreman en sus manifestaciones personales O de grupo. Pero por lo general, fuera de esa rivalidad, la tribu actúa siempre como unidad ante cualquier extraño y la aceptación o rechazo es común, no privativo a ciertos o determinados miembros, porque en casos como la ofensa a uno de ellos se hace extensiva a los demás con un espíritu de solidaridad digno de la fraternidad existente en esta forma tribal de vida. En términos generales las tribus imponen los límites a la sociedad, principalmente en relación al trato hacia los extranjeros, llegando a extremos de verlos como si fuesen seres anormales, como fenómenos, y con temores por miedo a la posibilidad de ruptura en la homogeneidad de sus miembros, o a su armónica vida. Por ello en los casos de ataque de otra tribu, la respuesta es inmediata y generalizada de todo el grupo tribal en defensa de sus intereses comunes, y por igual ocurre cuando ellos llevan la ofensiva, todos actúan al unísono con la misma fiereza y valor, cuya actitud es derivada de ese sentido de unidad de grupo, base fundamental de la existencia tribal. Las disputas entre individuos de una tribu con otra, o entre las propias bandas, degeneran casi siempre en guerras, pero también puede ocurrir que surjan por rivalidades personales entre individuos de la misma tribu, en cuyo caso la afectación es a sí misma y, de no cesar, puede llegar a romper, desmembrar y destruir la unidad y a la tribu misma, pero dichas disputas pueden arreglarse fácilmente si existe una autoridad superior respetada por todos, y de no haberla los propios miembros procuran conciliar las desavenencias entre los rijosos con un arreglo amistoso, generalmente ejerciendo presiones entre .ellos mismos, ya sea de su propia banda o de alguna otra, pero es mucho más fácil lograr un acuerdo entre las partes si existe un Consejo Tribal, pues la más importante de sus funciones es mantener el espíritu de unidad entre sus miembros, y lo realizan visitando los ancianos del Consejo a las partes contrarias para hallar la solución adecuada. Sin embargo, de no llegar a un arreglo, o cuando no existe

28

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

esa autoridad, o superior reconocido y respetado, y sobreviene el natural rompimiento entre ellos, el hecho puede pasar de los dos rivales a generalizarse entre los demás, hasta ocasionar una verdadera guerra interna, por la simpatía de unos hacia otros, pero por lo general estas situaciones llegan sólo ocasionalmente y los conflictos se zanjan internamente, a fin de no debilitarse frente a otras tribus. por los perjuicios que ello pueda traer para todo el grupo social. . Antes de concluir hemos de reafirmar una vez más que la banda y la tribu. como otras agrupaciones semejantes que más adelante veremos, son unidades de carácter eminentemente social, su fundamento. su formación, sus atributos, sus funciones y toda su organización misma es social, y por ello no debe confundirse jamás con el concepto de Estado, a la manera de como lo estamos estudiando, pues éste se caracteriza por ser una agrupación típicamente política. tanto en sus bases coma en sus estructuras, en sus relaciones con otras disciplinas, como en su todo, guarda siempre su contenido político. en el más amplio sentido del término, aunque ciertos Estados tengan menos organización formal que la tribu. Sin embargo, por mínima que sea dicha organización. siempre contará con elementos distintivos de las características del orden tribal; asimismo cabe afirmar que todos los Estados han nacido de alguna de estas agrupaciones sociales y de ahí la denominación de formas preestatales. III. LA HORDA

La horda es una forma de unión del hombre primitivo cuyo fundamento vital en relación al alimento consiste en la recolección de frutos proporcionados en forma natural por la tierra, así coma la caza. la pesca en las zonas lacustres o en las costas del mar, en la producción de incipientes productos derivados del cultivo o la industria doméstica, siendo sus campamentos nómadas o aldeas rudimentarias, porque al disminuir las manadas de animales de caza, seguían tras ellos recorriendo en ocasiones enormes distancias, asentándose nuevamente en forma temporal hasta volverse a repetir el fenómeno. Estas asociaciones han sido siempre poco numerosas, procuran vivir alejados de otros grupos similares, ocupan un territorio determinado con linderos naturales no fijados por ellos mismos, mediante el levantamiento de mojoneras o empalizadas. como posteriormente ocurrió al volverse sedentarios. Al asentarse siempre buscanlugares cercanos a elementos acuíferos. manantiales, ríos, lagunas ... Los especialistas respectivos exploran los lugares apropiados en un medio ambiente propicio para su estancia temporal, observando con detenimiento los posibles peligros, la belicosidad de sus vecinos, a quienes evitan aun cambiando de residencia rápidamente, así como todo factor positivo o negativo. a fin de vivir lo más tran-

FORMAS PREESTATALES

29

quilamente posible, sin más complicaciones que las normales propias de la naturaleza y sus elementos. Para ellos la vida transcurre lentamente, aprovecban los bienes y elementos de su medio ambiente, circunscribiéndose a su propio territorio temporal, sin cruzarlo, para evitar los riesgos que podrían correrse sorpresivamente, y por lo mismo se rigen económicamente con esos medios de provisión, enriqueciéndose paulatinamente al desarrollar la agricultura, . _cuya adopción fue .un proceso de-larga duración; que les permitió' un asentamiento de mayor duración al no alimentarse exclusivamente de la caza, aunque ésta continuó siendo necesaria en virtud de proporcionarles abrigo al curtir las pieles para fabricar sus moradas, y cubrir sus desnudos cuerpos durante las temporadas invernales, según la región de su residencia. Empero, sin abandonar sus primigenias formas de su régimen alimenticio, continuaba la ingestión de carne aunque no como dieta exclusiva, pero sí por proporcionarle rico alimento en proteínas y la grasa coadyuvante al fortalecimiento necesario, dado el desgaste sufrido en la ruda vida cotidiana, amén de su utilidad en los territorios de baja temperatura o en los inviernos generalmente crudos en los primeros asentamientos de que se tiene memoria, y por lo general climas extremosos. La capacidad de mando en esos agrupamientos coincide con las sociedades primitivas contemporáneas, al no ser la riqueza o la acumulación de bienes la base de su reconocimiento, sino el prestigio adquirido y el respeto debido a la edad, por ello los ancianos son parte esencial de los estratos superiores, porque conocen, respetan y hablan a nombre de las tradiciones de sus mayores y de las costumbres derivadas de las mismas, y aunados a ellos se sitúan a los varones que han mostrado su valentía con proezas realizadas en defensa de la comunidad, a quienes se unían hombres y mujeres cuyo desarrollo de la inteligencia les era reconocido, tanto por su rapidez de pensamiento como por ciertas características mentales que les hacía tener, o aparentar, contar con poderes mágicos o misteriosos, pero en cualquier forma lo importante de estos tres tipos de dirigentes es que sus calidades, o cualidades, eran útiles a la horda, no a la persona que gozaba de ellos en lo particular. Esa tradición a cargo de los ancianos se repite en múltiples culturas transmitiéndolas oralmente a los jóvenes, por ser experiencias que permiten a la horda y a sus miembros, así como a toda agrupación en dícho sistema, sobrevivir a peligros naturales, sobrenaturales o por efecto de causas ajenas a su voluntad, e independientemente del motivo permiten solventar toda situación conflictiva, principalmente en función de la organización de la horda ante el peligro, al no poder realizarse en forma individual, comprobando una vez más la supremacía de la masa sobre el individuo, de la importancia de lo colectivo sobre lo personal, derivándose de ello la selección natural y la sobrevivencia del fuerte sobre el débil, del

30

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

acucioso sobre el inepto, y con ello la depuración social requerida en grupos semejantes. Pero en ese proceso normal de fortalecimiento de la horda, la propia naturaleza exige la subordinación absoluta a las necesidades, a fin de vencer los múltiples obstáculos manifestados cotidianamente, y por tanto la sujeción de todos los miembros a las normas dictadas por la propia sociedad, tan sólo expedidas en favor de la colectividad no a persona alguna, regulando las relaciones individuales, o moral interna, en cuanto a su conducta dentro de la horda y de aquellas personas que por circunstancias especiales. sin pertenecer al grupo, se han unido al mismo, apareciendo con ello un sistema normativo de moral hacia el exterior, pero ambas, moral interna o externa, son en relación a los individuos, no a la horda como grupo social o comunidad, porque ésta no reconoce como ente colectivo norma moral alguna, son amorales, ya que para el individuo el poder del todo social, o sea de la horda, es el derecho. En ese estadio de la humanidad entre las comunidades primitivas, el extranjero muestra cabalmente el criterio distintivo entre lo interior y la parte externa de la horda, repetida universalmente entre todas las comunidades de este tipo, aun entre los pueblos primitivos contemporáneos. toda vez el grupo tiene una superioridad a todo lo externo, por ejemplo entre los caribes dicen: sólo nosotros somos hombres, o al decir de los griegos que tildaban de bárbaros a los que no lo eran, o el gentil entre los judíos... porque el extranjero carece de derechos. los cuales corresponden sólo a los nativos del grupo social. Se pierde en la noche de los tiempos cuándo aparece el nombre de huésped para designarlo, pero sin duda es reciente y por tanto las normas de la horda no se aplican a los extranjeros por más que se hubiesen asimilado al grupo, al ser considerados como pieza de caza, no persona. y en este tratamiento al extraño está contenida la superstición, en casos visto como un espíritu que para ser aceptado debe pasar múltiples pruebas naturales, dar señal de paz y no perturbar la tranquilidad interna, pero no obstante ello no es difícil culparlo de todo mal ocurrido en el interior, aunque este sea producto de la naturaleza como puede ser una tempestad, un rayo, una enfermedad ... pero en tanto no ocurre nada es tratado bien, más por temor que afecto, puesto que una ofensa inferida al extraño puede ser fatal para la colectividad. Al aceptarlo debe pasar por los ritos de una iniciación formal para dejar de serlo y pasar a ser miembro de la colectividad, con iguales derechos y obligaciones. Como podemos observar, la horda guarda gran similitud con las bandas, y aunque son dos formas características de unidad de grupo local tienen diferencias, tanto de número COIDO en organización interna, costumbres y otras características de sutiles diferencias, como el trato a los· extraños.

FORMAS PREESTATALES

31

Las hordas son mucho menos numerosas que las bandas, rara vez se unen con otras cuando menos al principio de su integración, porque posteriormente se deformaron. Siempre en su organización interna invariablemente han contado con entidades de mando superior y dictado de normas especificas. Prefieren desplazarse a otros sitios más solitarios para evitar vecindades. En sus orígenes no gustaban de la guerra ni conflictos con otros grupos similares y vivían más aisladamente, más el! ,contacto_conla naturaleza que las- bandas-y otras agrupaciones similares. Empero las hordas fueron evolucionando. y si al principio el número de miembros era reducido, más adelante por la proliferación interna fueron creciendo y aceptaron a otros individuos aislados o en grupos y más tarde a otras hordas, pero guardaron siempre su nomadismo e independencia tradicional y con el tiempo, dadas las agresiones sufridas constantemente, se volvieron guerreros y ya no sólo se defendían sino atacaban con furia a otros grupos, llegando a asolar grandes e importantes centros urbanos, convirtiéndose en amos y señores de enormes extensiones de tierra. Ocasionalmente algunas hordas forjaron una cultura, como también muy esporádicamente se asentaron en un territorio, y llegaron a ser azotes en su zona de influencia, para cuyo objeto cabe recordar a las huestes de Atila, originalmente hordas consideradas como bárbaras, que de perseguidas se transformaron en devastadoras, porque al llegar a las ciudades las tomaban a sangre y fuego, robaban a sus mujeres, mataban a los hombres, se llevaban a los niños para ser educados a su propia imagen, y tras hacerse de un considerable botín llevándose todo cuanto se podía, quemaban la ciudad donde literalmente no quedaba piedra sobre piedra. Pero esa figura de la horda fue el resultado de una deformación y tan sólo en algunos casos, por lo demás su formación obedeció a la vinculación de un poco número de personas unidas en búsqueda de un mejor destino, y quizá su deformación obedeció a la constante defensa de sus intereses, no a una conducta agresiva. IV. LA GENS

Dentro de la organización social primitiva se ha usado como término de agrupación general la síba, grupos de personas emparentadas entre sí, quienes adoptaban diferentes nombres dados los distintos patrones de su formación, pero en general se expresa que en cuanto sus estructuras de parentesco se subdividen en clanes, aquellas emparentadas por línea femenina o materna, y la gens caracterizado por ser un grupo de linaje exógamo y unilineal con fundamento en la descendencia patriarcalísta, es decir por el padre, o siba paterno. La síba se caracteriza por ser el regulador de la selección matrimonial. como en los llamados matrimonios preferen-

32

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

tes existentes en muchas sociedades donde se casan entre primos, los hijos de un hermano contraen matrimonio con las hijas de su hermana, Tanto los miembros de la gens como del clan creen en la descendencia de algún antepasado común, frecuentemente un animal, un tótem, El parentesco entre ellos es más ficticio que real y el rasgo más común es el matrimonio exógamo: los miembros de la gens deben casarse fuera de su propia organización, La función primordial de la gens es la protección de los miembros de su siba aun en los casos de la comisión de un delito, toda vez la comunidad del clan o la gens del occiso cobran venganza sobre el homicida, pues debe recordarse que en las sociedades primitivas el miembro como tal, como persona, no tiene ningún derecho sino con relación a su siba. Cada gens tiene su propio e inviolable territorio, permanecen tranquilamente en él en tanto no intenten arrebatárselo porque son pacíficos, como por lo general lo han sido todos los pueblos de carácter primitivo o ágrafo, y sólo hacían la guerra en defensa de su territorio, de su hábitat, de su espacio vital previamente delimitado, al ser amenazado por otro grupo o para defender a los miembros de su siba de las ofensas de extraños. Posteriormente, ya en otras etapas, hicieron la guerra de expansión contra algún vecino más débil a fin de adquirir mayor extensión territorial, aunque más adelante degeneró haciendo la guerra por ambición y atesoramiento de bienes, o por ansia de poder y dominio, engrandeciéndose a base de conquistas territoriales sobre vastas y ricas zonas, surgiendo de ahí la necesidad de prepararse a la defensa o al ataque, principalmente derivado de sus creencias religiosas, cuando su tótem les ordenaba lanzarse a la conquista, o en ocasiones por un sentimiento de lealtad a su síba, Sin embargo la guerra en sus orígenes, no en la degeneración de sus principios básicos, no la hacia toda la gens sino únicamente era realizada por bandas que se habían unido, pero generalmente la conflagración terminaba en uniones derivadas de la captura de sus mujeres, con lo cual el enemigo se doblegaba de inmediato, y no como afirman algunos autores hasta el exterminio, lo cual ocurrió, como afirmábamos, en estadios posteriores lejanos de sus orígenes y principios fundamentales, aunque hemos de agregar que un motivo de guerra invariablemente la originó precisamente la ofensa a la gens, por el sentimiento de lealtad de todos sus miembros, dado que una ofensa a un particular era para todo el conglomerado social, para toda la gens. En esas comunidades tan susceptibles a la ofensa, como era todo pueblo ágrafo, esta se producía por ciertas causas importantes, como la que se hacía al grupo como tal, o sea a la siba en términos generales, la hecha a los espíritus, de mayor gravedad en cuanto además de ofensa era un presagio de mal agüero, y la hecha contra un miembro del propio grupo social. En el primer caso se encontraba, entre otras, la traición a su siba de

FORMAS PREE'STATALES

33

origen en la que radicaba, la colusión con extranjeros o asociación con ellos fuera de los acuerdos establecidos, y la violación a los reglamentos matrimoniales de carácter sagrado entre ellos. En cuanto a las injurias a sus dioses, el mal se cernía sobre toda la gens por ser un crimen peligroso para la seguridad de todos sus miembros, porque lo ocurrido a la gens provenía, para bien o para mal, del favor de los espiritus, y en relación a las ofensas personales se contaba entre ellas el quebrantamiento de reglas dictadaspara.todos.y cada-unode-ellosr o la ofensa entre dos o más de s'us miembros entre sí, porque la ofensa del extranjero provocaba otra reacción de grupo ofendido, y las represalias podían llegar a la mayor gravedad entre este grupo contra el ofensor y su síba, dada la responsabilidad grupal de la conducta de cada uno de sus miembros, en esa su particular forma de ser y de pensar. Pero las conductas más reprobables eran las de carácter místico, castigando severamente la autoridad al culpable, como la perturbación de los ritos en las ceremonias tribales de cualquier género, así como la práctica de hechicería en contra del grupo, y dado su especial criterio sobre las relaciones sexuales, excepción hecha de las comunidades que por el contrario las practicaban entre los familiares, por lo general en los gens y clanes estaba estrictamente prohibido realizarlas entre consanguíneos, siendo el incesto causa de horror y pánico, por estar proscrito por su propio tótem. Hemos expresado la práctica común de la exogamía, matrimonios entre miembros de diferentes grupos, así como lo reducido del número de integrantes de las bandas, hordas y demás sibas, pero debemos agregar que dicho sistem~ se fundamentaba en mantener lo más posible un control demográfico, por las carencias y la lucha por la sobrevivencia cuando las condiciones de adquisición de subsistencias no era fácil, como ocurría entre ciertos grupos de cazadores, por ello la exogamia la protegían al poder desligarse de un miembro que pasaba a otra comunidad al contraer matrimonío y así, cuando ocurría a la inversa se mantenía el equilibrio social, porque por el contrario los matrimonios internos, por ser más frecuentes, provocaban un crecimiento natural inadecuado para la siba, pero la práctica de la endogamia, matrimonio entre los mismos miembros de la siba, se realizaba por mandato del tótem, y por ello se justificaba. Así como la exogamia es característica esencial de la gens y el clan, la endogamia era práctica normal en la tribu, y ello es natural, toda vez la tribu ya es la suma de varios grupos, ya sean bandas, hordas anexadas, y por tanto no tenían el temor de un desbordamiento demográfico, por el contrario, en múltiples ocasiones, al asediar a un vecino la causa primaria era robar a sus mujeres para tener más hijos y destinar los varones al entrenamiento guerrero para defensa u ofensa, y a las mujeres para la realización de labores propias de su sexo y de dar más hijos a la tribu, lo cual condujo rápidamente a la poligamia poligínica tribal, pero todo ello se

34

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

realizó cuando se incrementó la riqueza sin necesidad de llevar una vida sujeta exclusivamente a la obtención del alimento necesario para el sostenimiento de sus miembros. Por su parte, la poliandria se extendió principalmente cuando las condiciones de vida eran sumamente precarias, características entre los pueblos ágrafos en las tierras altas de Asia central. Debemos añadir, de conformidad con los estudios psicológicos actuales, que se ha llegado a la conclusión que en esos estadios remotos el apetito sexual es mucho más intenso en razón directa a la adquisición de mayor cultura, prevaleciendo en los tiempos que ya conocían y habían desarrollado la técnica de la escritura, entre quienes sabían hacerlo sobre los analfabetas, sistema totalmente diferente en el mundo contemporáneo, quizá desde la exclaustración del saber de la Edad Media, cuando hubo una verdadera derrama del conocimiento entre los pueblos y no únicamente entre los frailes, quienes lo habían acaparado totalmente con el objeto central de dominar a los demás. En la actualidad infortunadamente Ocurre en forma totalmente contraria a esos tiempos, los estratos de población de menos instrucción y los más económicamente débiles son quienes se proliferan más, pero lo curioso es que en esas sibas de tiempos remotos el hombre se asemejaba a los animales, por entrar en celo sólo cada determinado tiempo, lo' cual fundamenta lo expresado. V. EL CLAN Y EL TÓTEM El clan es una agrupación social propia y característica de las culturas totemistas, definitivamente asociado al matriarcado. Todos dependen del clan materno, aunque en ciertos casos se autorizan determinadas libertades como la poligamia. Entiéndase el totemismo como las relaciones de dependencia o descendencia del hombre o su grupo social con un animal, derivado de su mística o magia, y cuya ocupación fundamental es la caza para la sustentación de sí mismo y su clan. Así deviene el culto a algunos animales como los osos, considerados como dioses-madres entre los cazadores de bisontes o renos, bajo la absoluta creencia de los poderes supremos y extraordinarios de esos animales convertidos en seres superiores, en quienes los espíritus de los muertos se encontraban en los antepasados del propio clan. Así el totemismo se convierte en una magia, en una religión, en una mística que se integra con una serie de actos y sucesos adquiriendo el nombre de un objeto, o preferentemente de un animal que se convierte en el tótem del clan, al cual deben respeto absoluto y por tanto no es un animal de caza, no lo hieren ni lo matan o destruyen en cualquier forma, y mucho menos lo comen, excepto en circunstancias de un rito especial, y hasta arriesgan la vida por él en caso de peligro, y ello se repite también

FORMAS PREESTATALES

35

con objetos o plantas similares, o de la misma especie de su tótem o semejante a él, y en esa creencia de vinculación entre los miembros del clan y su tótem, se establecen los lazos de unión filial y de consanguinidad que los obliga a una unión y respeto a todos quienes llevan el mismo nombre, respetan al mismo objeto y al mismo animal, constituyéndose por ese hecho en numerosas familias del propio clan, y con ellos los primeros conglomerados sociales unidos mediante vínculos de origen fraterno. , _, M_aurice. Besson, expresa: "El totemismose presenta como una fórmu"la acertada semejante al Derecho constitucional primitivo, y su análisis nos esclarece cómo han podido conformarse determinadas sociedades, cómo nacieron ciertas concepciones, y cómo ciertos conceptos religiosos pudieron desprenderse tal vez de las nebulosidades de la prehistoria". Sin embargo el totemismo no es de carácter eminentemente rígido, aunque su origen es estrictamente religioso y en su contenido intrínseco se establece claramente lo sagrado y lo profano, siendo quizá una de las creencias religiosas más primitivas de la humanidad, y como casi todos los hombres prehistóricos guarda irrestricto respeto a sus antepasados, pero en las culturas totémicas se acentúa más esta característica rnanífestada con claridad en los numerosos objetos existentes encontrados en valiosos hallazgos, y los que utilizan aún los grupos totémicos que subsisten en la actualidad, ya sea en sus instrumentos de trabajo, arpones de caza o pesca, objetos de hueso y aun de marfil, bastones de mando que son y fueron muy usuales entre ellos como en otras culturas. en vasijas, canoas, estatuillas y muchos objetos más de enseres domésticos o utensilios de trabajo y adornos de sus viviendas. Ahora bien, cuando místicamente se trata de la dependencia del indio viduo de uno de esos seres recibe el nombre de manituísmo, proveníente de Manitú, espíritu de los primitivos habitantes característicos en el norte de América. En su aspecto social se considera al clan íntimamente vino culada a la práctica de la exogamia de distintos clanes, como respuesta a la emotividad de los seres unidos por esa razón. El culto del tótem ha sido estudiado a profundidad por especialistas de diversas disciplinas, sociólogos, psicólogos, historiadores y antropólogas, por sus características singulares de culto y organización política del clan. En cada caso los investigadores lo observan desde el punto de vista de sn especialidad, llegando a conclusiones similares en cuanto a su contenido general, pero haciendo énfasis de conformidad a su disciplina específica, por ejemplo, la sociologia expresa que el código del tótem acepo tado por innumerables tribus, practica una serie de ritos destacándose entre ellos el funerario, al rendir honores al animal totémico muerto y darle sepultura con solemnidad, rito que va más allá del rendido al más importante sujeto del grupo, asi como celebrar ceremonias expiatorias si el animal representativo del tótem es inevitablemente muerto.

36

TEORfA GENERAL DEL ESTADO

Todo el clan usa los símbolos del tótem en la bandera, en sus armas y tatuado en todo el cuerpo, no tan sólo como protección sino por la fuerza y poder que tiene al prever el futuro y modificarlo a favor de quien lo lleva en sí mismo en cualquiera de sus formas, bajo el supuesto de que en ningún momento su poder lo usará en contra de algún miembro del clan, sino hacia sus enemigos o para los maleficios que le pueden afectar a él o su familia, con la convicción plena de que todos los miembros del grupo están ligados al tótem por un vínculo común. La exogamia a la que nos hemos referido en varias ocasiones no tan sólo fue permitida, sino por demás en un principio obligatoria a virtud de la prohibición de la unión sexual entre los miembros de un mismo grupo, afirmando el propio Freud que dicha institución tuvo como razón específica la necesidad de combatir el incesto del primitivo, aunque otros estudiosos de la materia le restan importancia a este fenómeno social, sin embargo se ha llegado a la conclusión de que esa prohibición formó parte del canon religioso fundamental del tótem, Otro aspecto básico es el banquete totémico, por ser de significativa importancia en estas sociedades, ofrecido en forma de rito, bajo el criterio de que los comensales al COmer la carne y beber la sangre del tótem, en ceremonias especiales, afirman su convicción y creencias y por tanto se estrechan más los vínculos entre el grupo y el tótem, y entre ellos mismos, y aunque como hemos visto está prohibida la muerte del tótem, ésta se efectúa únicamente para la ocasión solemne del banquete asumiendo todo el grupo la responsabilidad contraída, cuyo significado es el origen del sacrificio ritual y místico de otras culturas, y justifica el ambiente de misterio en torno de la muerte del símbolo del tótem, a quien han quedado ligados por estrechos lazos de sangre, convirtiendo la muerte en hechizo de vida, bajo el criterio mágico de la transmisión de las cualidades de quien come la carne y bebe la sangre de la divinidad, criterio tomado por la religión católica en su rito más solemne. Por último hemos de decir que no debe confundirse nunca el culto al tótem con el del fetiche, porque aquél nunca es una planta o un animal como unidad, sino una especie, no se trata por ejemplo de un toro sino el toro, figura frecuente del totemismo, no es un abedul, árbol totémico por excelencia, sino el abedul, es in génere. El totemismo es considerado no únicamente como un sistema mágico, sino parte esencial de la vida de cada miembro del grupo social que se transmite de padres a hijos, existiendo por demás el tótem sexual para hombres, diferente al de mujeres. VI. EL TABÚ El tabú no es como pudiera pensarse una superstición, por el contrario, es Una ley social con todas las características de tal que regula la vida

FORMAS PREESTATALES

37

de ciertos pueblos primitivos, fundamento de todo un sistema de legislación, a la vez de un procedimiento de defensa y protección para sus practicantes. El origen de la palabra es polinesio, y significa "algo singular", de mucba importancia para los pueblos primitivos, y de práctica común aún en nuestros dias, en algunas tribus y grupos humanos en diversas regiones del mundo. Sus características son singulares y no fácilmente comprensibles para el común de la gente, porque esa -la vez de un objeto sagrado al cual se venera, algo por demás impuro, prohibido y sumamente peligroso principalmente para quienes no pertenecen al grupo creyente del tabú. Algunos autores le llaman "el horror sagrado" para indicar el contenido mismo del objeto declarado tabú, al que no puede acercarse, ni nombrarlo y mucho menos tocarlo sin graves riesgos, pero no se piense que tal prohibición parte de normas morales o divinas, sino del objeto mismo de carácter inmutable e inalterable, y sin estar sujeto a poder humano o divino, sino por ser la ley misma. De conformidad al criterio de algunos autores que han penetrado profundamente a su estudio, como Wundt, y que nos manifiestan que el tabú es el más antiguo de los códigos creados por la humanidad, en cuanto a lo sagrado del concepto, expresando la importancia de este término derivado dellatin socer y del hebreo kadosch, cuyo vocablo encierra asimismo las prohibiciones y los castigos de quien lo incumpla. Existen dos clases de tabú, el natural llamado "mana" por estar sujeta a una fuerza misteriosa correspondiente a una persona u objeto, y el indirecto ya sea adquirido o por transmisión de un jefe a su grupo, un sacerdote y aun por cualquier persona o cosa que lo posea, lo cual es natural entre quienes forman parte del mismo, pudiendo ser trasmitido en forma absoluta a otra persona u objeto voluntariamente o por accidente, por medio de ciertas prá-cticas, palabras o rituales especiales en cada caso, sea para bien o para mal, pero en todas formas siempre protege a los miembros más destacados, a los animales simbólicos representantes de sus orígenes, y los objetos considerados sagrados para que no puedan ser materia de violaciones de cualquier género, y por demás está decir su amparo al débil de todo poder mágico de sacerdotes, personas, animales y objetos tabú, porque su contacto puede llegar a poner en peligro la vida. Asimismo previene el tabú de objetos y cosas peligrosas como los muertos, alimentos venenosos o la realización de actividades importantes para la persona, principalmente los actos sexuales, pero además le protege de los seres sobrenaturales adversos, todo ello gracias al poder mágico del tabú y quienes rompen o incumplen sus leyes, el castigo es inminente e inmediato por cada hecho violatorio, dada la ofensa inferida, y así todo lo que es tabú contiene en sí mismo poderosa fuerza al simple contacto ya sea persona o cosa, con graves consecuencias al trasgresor, con fuerza má-

38

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

gica tal como puede ser el rayo. de mayor o menor intensidad de conformidad de quien la descarga y a quien entró en contacto con ella, por eso la proveniente del jefe tribal o de los sacerdotes puede provocar la muerte de los integrantes del grupo. pero a la inversa sucede cuando es hacia ellos. Con posibilidad de trasmitir parte de sus poderes mágicos a otros individuos. Por otra parte el tabú puede ser permanente o temporal. Es permanente el de los grandes sacerdotes. jefes. objeto de culto. animales sagrados. los muertos y sus objetos personales. Son de carácter temporal cuando están vinculados a hechos determinados. como la menstruación. el embarazo. la preparación de una batalla y situaciones similares. pero su número además de ser crecido en limitaciones y prohibiciones puede acrecentarse aun sin necesidad de justificarse y sin razón alguna. Puede decirse que el tabú proviene del miedo hacia los poderes mágicos que a su vez se encuentra en una persona u objeto tabú, pero más tarde se convierte en un poder en sí mismo considerado e independiente del propio poder mágico original. El poder mágico de los jefes es un tabú. les defiende de todo peligro y consta de un sinnúmero de prohibiciones. costumbres, tradiciones y ceremonias que además de protegerlo le impiden actuar. contra sus deseos. en forma muy estricta de comportamiento. en casos aun de ciertas posturas y movimientos corporales. de aseo personal y además. en ocasiones extremadamente molesta y aun dolorosa por la rigidez inflexible de dicho ceremonial, que llega a exigir hasta sujeción en los alimentos y actos normales de la vida cotidiana. extendiéndose estas particularidades al sumo sacerdote. en igual forma y en ocasiones mucho más radicales. Existen asimismo tabús más severos todavía, como todo aquello que gira en torno de la muerte. como producto de los poderes mágicos atribuidos a este hecho. siendo por demás trascendente el contacto con los cadáveres por ser causa inmediata de separación y alejamiento del grupo de toda persona que, por una causa u otra, haya tenido cercanía con el mismo. prohibiéndoles entrar a otras viviendas, tocar a persona alguna y ni siquiera dirigirles la palabra. hasta la celebración de ritos especiales mágicos les es permitido volver a ser parte del todo social. Dentro de ese código de costumbres extrañas está estrictamente prohibido pronunciar el nombre del muerto. so pena de graves castigos e incluso hasta la muerte. y para evitarlo se le cambia de nombre al moribundo y a quienes tienen el nombre original del muerto, llevado a tal grado que nombrarlo era igual a estar en proximidad o contacto con él. De ahí que la magia se convierta en el procedimiento del hombre primitivo para modificar la obra de la naturaleza, las acciones derivadas de los espíritus. de los sacerdotes o jefes. y de la muerte misma. Por último hemos de expresar que la fuerza poderosa del tótem y del

FORMAS PREESTATALES

39

tabú, en su característica y singular estructura y organización de toda la vida misma y sus actividades, conllevan y conforman por su propia influencia un sistema anímico especial, así quien está incorporado a un tótem o a un tabú en su forma original, o con las modificaciones sufridas a través del tiempo, no puede despojarse de las prohibiciones inherentes porque sus vínculos son indisolubles, nunca por ningún motivo o causa alguna puede romper esos lazos, y toda su vida está inmersa en los estrechos límites enmarcados en esa mística, lo cual trae como consecuencia lógica una serie de frustraciones por deseos reprimidos, fácil de ser transformados en agresividad hacia los extraños y a quienes no participan de ese mismo tabú, de ahí que por una parte la fuerza mágica sea esencial para ese poder dominante y adverso, pero de otra manera sea el único medio para la liberación personal en el que opera inconscientemente en contra de las prohibiciones, frenos y controles de tan estricto tabú, donde la única fuerza posible contra la magia es la magia misma. VII. EL CARISMA

El carisma en términos generales es una cualidad invariablemente vinculada en sus orígenes a la magia, sea de profetas, hechiceros, árbitros, jefes de cacería, o caudillos militares, calificada de extraordinaria en una persona cuando la posee o se le considera contar con ella. Tiene características de fuerzas o poderes sobrenaturales o sobrehumanos, o como dice Max Weber, el eminente sociólogo alemán: "por lo menos específicamente extracotidianas y no asequibles a cualquier otro, lo que viene a ser como enviado de Dios para los creyentes, o persona ejemplar como jefe, caudillo, líder o guía, cuya valoración está encuadrada dentro del punto de vista personal, ya sea ético, estético, o cualquier otro, sin modificar en nada su propia personalidad". Esta singular particularidad del carisma requiere su reconocimiento por parte del grupo social para obtener la validez necesaria, pues sin él no puede crearse la figura trascendente de la persona que lo posee, debiendo ser corroborada por las supuestas cualidades carismáticas del mismo, originadas siempre en el prodigio. Al efecto, Weber expresa: "En el carisma genuino el reconocimiento no es el fundamento de la legitimidad, sino un deber de los llamados en méritos de la vocación y de la corroboración, a reconocer esa cualidad. Ese reconocimiento es, psicológicamente, una entrega plenamente personal y llena de fe surgida del entusiasmo o de la indigencia y la esperanza". Pero ningún ser carismático sujeta su cualidad al reconocimiento de la multitud porque trata a quienes se oponen como personas que no cumplen con su deber, provocando hacia ellos el desprecio de los demás. Ahora bien, si el ser carismático no cumple cabal y sistemáticamente con esas

40

TEORÍA GENERAL DEL ESTADQ

características mágicas y falla en los éxitos esperados por aquellos que han depositado su creencia en él, paulatinamente va perdiendo su autoridad carismática, fundamentalmente porque esa jefatura a la que ha sido elevado no responde tal corno se esperaba, y se sabe de cierto que en algunos casos, antiguos jefes germánicos cayeron de su alto sitial hasta al desprecio de la multitud por haberse interrumpido en forma permanente sus cualidades, ya consideradas corno perdidas, lo que por demás ocurría frecuentemente en los pueblos primitivos, pero sustancialmente cuando el carisma era obtenido por herencia y no en forma exclusiva en sus características naturales, por ejemplo de gran guerrero al perder una batalla, o por sucesos ajenos a su ser carismático, corno pueden ser los fenómenos naturales, tan impredecibles corno incontrolables: inundaciones, terremotos ... obligándole a una expiación pública y hasta la renuncia al poder y la exclusión de su grupo social, que anteriormente le reverenciaba corno ser superior o supremo. El propio Weber estipula tres tipos puros de dominación legítima cuyo fundamento puede ser: de carácter racional, basado en la legalidad de ordenaciones estatuidas y derechos de mando, de autoridad. De carácter tradicional, fundamentado en la validez de las tradiciones recogidas de tiempos lejanos y en la legitimidad de lo señalado por esa tradición para ejercer la autoridad y, la tercera, la de carácter carismático, sustentada en la entrega extracotidiana al heroísmo o ejemplaridad de la conducta de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas. La primera se denomina autoridad legal, la segunda autoridad tradicional y la tercera autoridad carismática, esta última, expresa nuestro autor, "con la importante característica de su obediencia al caudillo carismáticamente calificado por razones de confianza, heroicidad o ejemplaridad en su grupo en el cual el carisma tiene validez". Esa dominación carismática tiene un proceso de carácter emotivo, es elegido por sus propias cualidades carismáticas, no existe por tanto ni carrera, ni ascenso, jerarquía, ni ninguna otra causa ajena. y en su caso solo tiene corno límites los de carácter especial o a determinados objetos, vive COn sus seguidores en un mismo plano de camaradería. su fin es cumplir con una misión determinada, y en su aspecto material, en las dominaciones carismáticas, está inmersa la frase "estaba escrito". Una de las características principales del carisma puro es su carencia total de intereses económicos, es una vocación, misión o tarea personal, no interesan los bienes corno fuente de ingresos, aunque esto se ha visto más corno ideal que corno realidad, pero la verdadera base del carismático genuino y su grupo, son otros valores corno la dominación a fin de incrementar su prestigio, y en la adquisición de bienes, en cuanto al lucro, interesa en forma primordial para acrecentar el poderío del grupo en provecho de la colectividad, no del individuo.

FORMAS PREESTATALES

41

La fuerza, el mismo poder revolucionario del carisma varía según las épocas, por ejemplo, en aquellas donde-la tradición es de suma importancia es mayor, porque puede ser renovado desde el interior nacido de la indigencia o del entusiasmo, al significar un cambio de dirección, una nueva reorientación en las actitudes hacia otras formas de vida, ya sea del pasado o por cambios radicales dados en general a fin de no quedarse rezagados y avanzar conforme a la nueva dirección con orientada conducta. Esos cambios 'deben realizarse cuando el interés de grupo requiere una reanimación y por ser conveniente establecer una base cotidiana más perdurable, lo que casi obligadamente debe hacerse a la desaparición del ser carismático y sobrevenir el problema de nuevas condiciones sociales emergentes. Esas nuevas condiciones surgidas pueden conducir a la búsqueda de una solución basada en las señales de quién puede ser el nuevo ser carismático, presuponiendo la existencia de ciertas normas ajustadas al sistema tradicional, o solucionarse mediante el oráculo, sorteo ... y con ello la legitimidad del nuevo titular carismático es derivada de la propia legitimación de la técnica aplicada, o en su caso, por la designación hecha por el anterior ser carismático con la aceptación virtual de la comunidad, procedimiento muy frecuente aunque existen otros métodos, como la designación hecha por los principales de la comunidad, carismáticamente aptos para ello, de conformidad al sistema previamente establecido, a fin de adquirir la designación de plena legitimidad. Sin embargo, no obstante las diversas formas de selección de quien deba suceder al ser carismático y asumir esa grave responsabilidad, en múltiples casos cuando el carácter intrínseco del carisma es una cualidad de sangre, y consecuentemente inherente al linaje familiar, se opta por el carisma hereditario de conformidad al orden sucesorio establecido anteriormente en forma específica, porque puede ser muy diferente al orden sucesorio de otro tipo de derechos, pero no debe olvidarse en ningún momento el fundamento esencial del carisma, vinculado estrechamente a características de orden personal, por ser una cualidad que puede ser transmitida por medios mágicos a otra persona, por tanto la legitimación no es hacia la persona en sí misma, sino con respecto a las cualidades adquiridas y a la eficacia de los medios y actos realizados para otorgarle validez. Por otra parte las normas carismáticas se transforman con frecuencia en estamentales o tradicionales en el caso del carisma hereditario, y en los supuestos de que una asociación política sustente este principio, toda la apropiación de los poderes señoriales, feudos, prebendas y probabilidades lucrativas establecidas por el grupo social, se efectúan de acuerdo con ello y en su caso se tradicionalizan todos los poderes y probabilidades, y las cabezas del linaje reglamentan su forma de ejercicio como patriarcas que son.

CAPÍTULO CUARTO

ORIGEN DEL ESTADO 1. ENCUADRAMIENTO DEL TEMA

Algunos autores. estudiosos de la Teoría General del Estado. consideran que la investigación sobre los orígenes del Estado corresponde a los historiadores y no al teórico político. Sin embargo. aunque respetamos su criterio. estimamos por el contrario que el análisis de dicho origen está en relación directa con nuestra disciplina. por la importancia que tiene para poder observar la evolución y desarrollo del propio Estado, para cuyo efecto y de conformidad al método de estudio de la Teoría General del Estado. contenido en el Capítulo VII de esta obra. no nos concretamos exclusivamente a seguir un sólo método. sino lo ampliamos a fin de utilizar al mismo tiempo el científico. el histórico y el jurídico. porque en la suma de ellos encontraremos las raíces del Estado y su seguimiento hasta llegar al Estado Moderno de Derecho. con todo lo que ello implica. Por tal razón. y procurando realizar un estudio cronológico de la evolución del Estado. hemos visto en forma primaria el origen de las instituciones sociales y políticas. así como las formas preestatales, como preparación a la génesis del Estado. pero a fin de intentar la facilítación de nuestro estudio y comprender cabalmente al Estado. es pertinente ante todo contestar ciertas interrogantes como ¿qué es el Estado? ¿cuál es el significado de este término? ¿cuál es su objeto y sus fines? y otros cuestionamientos derivados de estas mismas inquietudes vistas al amparo de la ciencia. la historia. la filosofía. la sociología y más adelante la misma economía. básicamente de la escuela materialista. Dentro de estas reflexiones cabe recordar que aun siendo en la Grecia clásica del siglo IV de la era antigua donde surgen los más extraordinarios filósofos políticos que dieron nacimiento a las diversas doctrinas constitutivas del Estado. no existía dicho término sino el de Polís, identificada por nosotros como Ciudad-Estado. o ámbito territorial al cual pertenecía el griego sumamente apegado al mismo políticamente. porque aun estando fuera de su demos de origen. el griego continuaba perteneciendo a su propia polis, y por ello en las votaciones lo hacía por la demarcación política 43

44

TEORíA GENERAL DEL E8T ADO

correspondiente a su nacimiento, su demos de origen, sin modificación alguna en el ejercicio de sus derechos políticos.

n.

DIVERSOS SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO ESTADO

La palabra Estado tiene una gran variedad de significados, lo que conlleva a confusiones diversas, por tanto es pertinente observarlas sucintamente a fin de evitar errores. En un sentido lato gramatical, el Diccionario de la lengua española nos dice: "situación en que está una persona o cosa, en relación con los cambios que influyen en su condición. Orden, jerarquía y calidad de las personas que componen un pueblo: Estado eclesiástico, plebeyo ... Cuerpo político de una nación. País o dominio de un príncipe o señor de vasallos. En el régimen federativo, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos al gobierno general" y así otras más sin relación alguna a nuestra disciplina. En cuanto a la sociología, en el diccionario específico de la materia se dice, Estado: "agente, aspecto o institución de la sociedad autorizado y pertrechado para el empleo de la fuerza, es decir, para ejercer un control coercitivo. Esta fuerza puede ser ejercida como defensa del orden, sobre los propios miembros de la sociedad o contra otras sociedades. La voluntad del Estado es la ley y sus agentes son los que hacen las leyes e imponen su observancia. Estos agentes constituyen el gobierno. Deben distinguirse cuidadosamente Estado y Gobierno: el primero comprende las tradiciones, los instrumentos políticos tales como las constituciones y las declaraciones de derechos y toda la serie de instituciones y convenciones relacionadas con la aplicación de la fuerza, el segundo es un grupo de individuos a quienes se ha confiado la responsabilidad de llevar a cabo los fines del Estado, otorgándoles la autoridad necesaria". Por su parte para la filosofía, el Estado ya cobra mayor significación y Nicolo Abbagnano en su diccionario hace una descripción de tres teorías fundamentales: la organicista, la atomística o contractual y la formalista, que desglosada y complementada, la analizamos seguidamente bajo el rubro: Conceptos previos sobre el Estado, toda Vez que consideramos de suma importancia esta conceptualización para el objeto directo de nuestro estudio sobre el origen del Estado. Ill. CONCEPTOS PREVIOS SOBRE EL ESTADO Antes de penetrar a dicho análisis es pertinente establecer que la palabra Estado, en términos jurídico-políticos, se le debe a Maquiavelo.i al 1

Véase en el Capítulo décimo segundo facción IV, La Doctrina de Macuiavelo.

ORIGEN DEL ESTADO

45

decir al inicio del Capítulo 1 de su documentada obra El Príncipe: "los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos estos, o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza, o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto al rey de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de lihertad; y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio".' Con relación a las tres teorias fundamentales expresados por Abbagnano, la organicista, la contractualista y la formalista, es pertinente expresar que, entre otras más, nuestra disciplina las recoge en la forma siguiente: en la primera se considera al Estado en forma independiente a los individuos y por tanto asevera ser anterior a ellos, la segunda contiene la realización de un pacto social entre los propios individuos, y la tercera, la formalista, otorga al Estado una concepción jurídica, doctrina ésta de corte moderno, en tanto las otras dos son las formas tradicionales de su observación en el mundo occidental del siglo XIX fundamentalmente. La teoría organicista del Estado se sustenta básicamente en la identidad del Estado con los organismos biológicos del ser humano, tomando como base algunos conceptos vertidos originalmente por Platón y Aristóteles y más tarde por Tomás de Aquino, quien le otorga un sentido religioso. Por su parte Platón expresa: "la estructura del Estado y del individuo son iguales" y con ello analiza laspartes del Estado, sus funciones y más adelante las del ser humano, estableciendo el principio del Estado anterior ai hombre, expresando: "la estructura de aquél, aun siendo igual a la de este, es más objetiva o evidente". Aristóteles es más enfático y declara: "El Estado existe por naturaleza y por tanto es anterior al hombre, por no ser este autosuficiente y sólo podrá serlo respecto al todo en cuanto a su relación con las demás partes ... " y complementa su expresión al decir, en relación a su zoon politikón: "quien no convive con los demás en una comunidad, o es una bestia o un dios". Más adelante diversos autores han considerado la existencia del Estado anterior a la persona, dentro de la teoría organicista, como Fichte al decír: "en todo tiempo, el indívíduo está sometido a la finalidad del Estado, convirtiéndose sólo en su instrumento". En tanto Hegel identifica al Estado con Dios, al expresar con toda simplicidad: "el ingreso de Dios en el mundo es el Estado, en base en el poder de la razón realizado como vo2 Es trascripción literal del capítulo de referencia denominado "Cuántas clases hay de principados y por cuáles medios se adquieren" (N del A).

46

TEORÍA GENERAL DEL E8T ADO

luntad, porque sólo en el Estado tiene el hombre una verdadera existencia racional, el hombre no tiene una significación subjetiva, sino objetiva por sí misma dentro del Estado, por tanto todo lo que es lo debe al Estado, porque en él se encuentra su verdadera esencia, valor y realidad espiritual." Y efectivamente así está considerado dentro de la teoría organicista al estimar al Estado como la racionalidad perfecta, la autosuficiencia y la absoluta supremacia, concepto del que derivamos el valor de la soberanía del Estado frente a todos los demás Estados. En su obra La esencia de la sociedad humana, Gierke expresa sus principios organicistas diciendo: "sólo a través del valar del todo en relación can las partes, resulta la obligación del hombre a vivir y hasta morir por el todo". En los últimos tiempos un estudioso del organicismo, N. Rashevsky, analiza los organismos biológicos y los sociales, enfocando a la ciencia de las matemáticas los fenómenos sociales, a fin de estudiar ciertos aspectos del comportamiento humano en diferentes ambientes, en razón de estar estos fundamentalmente formados por los individuos, conduciéndolo esto a la teoría de las interacciones sociales derivadas a que la sociología se podría convertir en una rama de la biología, en un extremismo teórico, cuyo origen puede remitirse a Spencer, al suscitarse severos cuestionamientos en cuanto a si las sociedades son organismo o bien si a la inversa los organismos son sociedades, a cuyo efecto la biología establece la "división del trabajo" entre las células, la especialización de ellas y de los propios órganos, a la manera de las formas como se manifiestan los problemas socioeconómicos del Estado, por ser la sociedad humana o la animal el conjunto de miembros que lo constituyen, aunque ello pueda negarse afirmando que la sociedad es mucho más todavía de esa consideración simplista, como la interacción de los mismos cuyo resultado son los diversos productos de las actividades personales, así como otros aspectos más contradictorios a esa simple consideración, y ante la observación de la existencia de organismos unicelulares, Rashevsky contrapone la existencia previa de uno o varios genes como parle constitutiva de cada célula. Esta teoría expresa también como característica importante en la similitud biológico-social, "la especialización gradual de la actividad en ambos, porque si bien inicialmente son pluripotentes y multifuncionales, gradualmente algunas funciones se especializan", y agrega: "si todos los elementos de un conjunto Son necesarios para un funcionamiento normal de cada elemento, dentro de un tiempo esto conduce en la teoría de los conjuntos organísticos, a una carencia de especialización siendo todos iguales, lo que deja de suceder en cuanto principia la especialización". Así continúan los organicistas explicando, mediante diferentes ejemplos, esa similitud en que basan su teoría, sin llegar a convencer en la actualidad a la mayoría de los teóricos del Estado, quienes, como afirma la doc-

ORIGEN DEL ESTADO

47

tora Aurora Arnáiz Amigo: "estas escuelas sólo tienen importancia histórica y hoy resultan de un infantilismo verdaderamente increíble", pero como aún superviven en nuestro tiempo, nos hemos visto obligados a referirnos a ella, toda vez la Teoría General del Estado, y la propia filosofía, las consideran un concepto válido dentro del estudio y análisis del Estado. Sin embargo, no podemos dejar de recordar a otros doctrinarios importantes que en su tiempo validaron la teoría organicista, como fueron Marsillo de Padua, al estimar la existencia de una similitud importante entre ciertos grupos inferiores con el cuerpo humano, o Altusio, en su tesis sobre la soberanía de los Estados, relacionada con la naturaleza orgánica del propio Estado, y sin ir más lejos, Hobbes en el Leviatán establece un comparativo del Estado con "el hombre artificial de mayor fuerza y estatura de lo normal", pero por si esto fuese poco estima a los órganos como enfermedades del hombre y la propia comunidad. Por su parte Rousseau considera, en relación a su teoría sobre la división de poderes, al Legislativo como el corazón del Estado, en tanto al Ejecutivo lo asemeja al cerebro, a la cabeza. Hegel examina al Estado simplemente como la "manifestación exterior de la conciencia moral... El Estado es un organismo, la personalidad más elevada de la vida", en tanto la escuela alemana le concede mayor importancia todavía a la doctrina organicista, pero en relación a la psicología por la gran analogía entre el hombre y el Estado, por los atributos del desarrollo político de éste con los de aquél, y así continúa la valoración organicista en una serie de escuelas con paralelismo entre el Estado y los órganos biológicos, interrelacionados con los organismos sociales, y no podemos dejar de recordar que el nombre de la sociología, de conformidad con Augusto Cornte, es la ciencia de la humanidad, y el estudio de la estructura social la relaciona con el progreso, para llegar asi a la ciencia de la sociedad bajo los mismos principios de las ciencias naturales, y más adelante al analizar a la sociedad, la biología y las ciencias naturales, determina a la prímera como un verdadero organismo donde existe una gran similitud con las distintas formas de vida de la naturaleza. "En las plantas, nos dice nuestro autor, y más aún entre los animales existe una perfecta armonía espontánea, pero donde llega a su más alta perfección es en el organismo social entre los seres humanos, y el progreso social no es otra cosa que la especialización de sus funciones en forma permanente, constante como ocurre en todo el desarrollo orgánico. Cuando sufre determinadas anormalidades ese desarrollo social, ello no es otra cosa sino una enfermedad como la de las personas, alteraciones de los seres vivos, las cuales deben sujetarse a examen médico y al tratamiento adecuado". Por ello Comte llega a la conclusión de que la biología y la sociología son parte de una misma ciencia, y sobre esa base expresa una serie de ideas que ejemplifica

48

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

cabalmente, a fin de comprobar la base sólida de sus argumentos. A Comte le siguen numerosos discipulos enriqueciendo esos primarios conceptos de la doctrina orgánica del Estado, entre ellos el propio Spencer que, aunque a pesar de estar conforme en sus principios, no lo identifica en su totalidad con la política. En cuanto corresponde a la teoría contractualista podríamos afirmar que se origina también de la propia Grecia clásica del siglo de IV (e. a.). Los estoicos estimaron al Estado como una creación de los individuos, pero sin la dignidad conferida por quienes le dieron vida. Según Aristóteles, la teoría contractualista la originan los sofistas, principalmente Licofrón, discipulo de Gorgias, quien afirmaba: "la ley no es sino una convención y por lo mismo garantía de derechos mutuos". Doctrina apoyada por Epicuro al expresar: "el Estado y la Ley son resultado de un contrato cuyo fin es facilitar las relaciones entre los individuos". Pero estos postulados del contractualismo en la dogmática griega se pierden posteriormente con el criterio del origen divino del Estado de la Edad Media y vuelve a cobrar vigor en el mundo moderno, que aunado al iusnaturalismo procura por volver al respeto de los derechos humanos, como el arma más poderosa de los calvinistas con su Vindiciae contra Tyrannos, nacida a la luz en Ginebra en 1579, a fin de enfrentarse contra el monarca, cuando este rompe los principios contenidos en el contrato primario originario. Altusio apoya el contractualismo como la forma de asociación política, pero añade algo importante: "porque ese contrato no es tan sólo la regulación de las relaciones entre las dos partes, sino es -y he aquí su aportación al tema- 'Contrato Social' en la forma más extensa del término, como acuerdo tácito y fundamento de toda sociedad". Y lo denomina "consociatio", o sea convivientes de los bienes, servicios y leyes válidas para toda la comunidad. Por su parte Hobbes y Spinoza enfrentaron la doctrina del contrato al absolutismo, y el primero expresa enfáticamente en el Leviatán: "autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres, mi derecho a gobernarme a mí mismo, con la condición de que vosotros transferiréis a él vuestro derecho y autorizaréis todos sus actos de la misma manera", y mediante esta fórmula en defensa del contractualismo Hobbes aporta para el futuro del Estado Moderno la teoría de la representación política, base de la democracia indirecta. Contemporáneo de Hobbes, compañero de criterio y doctrinario también del contractualismo, aunque más joven que él, no obstante que muere dos años antes, en 1667, Benito Spinoza estima al Estado formado por un pacto, en cuanto su derecho se encuentra limitado por la fuerza representada por la potencia de la multitud exclusivamente, o sea, el poder políti-

ORIGEN DEL ESTADO

49

ca siempre es limitado, y difiere de Gracia en algunos aspectos de cierta importancia, como también Puffendorf y más aún [ohn Locke, en su Ensayo sobre el gobierno civil. Para Puffendorf es un conjunto de personas con libertad e igualdad, que cuando desean formar un Estado deben previamente realizar un pacto inscribiendo sus voluntades y lograr así una asociación perpetua, para cuyo efecto es necesario formar una unidad de normas comunes a fin de salvaguardarse y cuidar de su seguridad, observando dos formas para lograrlo: el pacto simple, cuando los miembros de la asociación se obligan sin importar la forma de gobierno adoptado por mayoría, y el segundo, el condicionado, cuando la adopción de la forma de gobierno deba ser aprobada por la misma asociación. Locke, quizá uno de los más exigentes doctrinarios sobre la necesidad de un pacto social como freno al poder absoluto, expresa con toda claridad: "ese contrato es el consentimiento de los individuos para quedar unidos en una sociedad politicamente constituida, ese pacto existe o' se supone, en tanto esos individuos que lo conforman o ingresan a una república, lo aceptaron con anterioridad". En suma, se puede decir, en relación a la doctrina contractualista, que el Estado no tiene mayor poder sino aquél reconocido por sus integrantes, o en su caso, se lo hayan conferido y por lo mismo no forma una nnidad sustancial, porque ni es anterior ni tiene dominio sobre sus miembros y su validez está dentro del marco rígido establecido en el propio contrato. Sin embargo, para el autor del Contrato social, el eminente Juan Iacobo Rousseau, en el contractualismo existen ciertas características específicas algunas aún con visos organicistas, al expresar: "es necesario distinguir la voluntad de todos, aquella que observa el interés común, de la voluntad general, la que mira el interés privado", lo cual es contradictorio al concepto de que la voluntad general no puede equivocarse aunque: "esta sea la suma de las voluntades particulares, porque si se quita de esas voluntades 'lo más o lo menos', se destruyen entre sí, queda como suma de diferencias la voluntad general". Por tanto esa suma de voluntades, aún considerada como simple, su infalibilidad se acerca en mucho a la racionalidad perfecta del Estado organicista. Por último tenemos el concepto del Estado como una formación jurídica, y si bien tanto en la teoría organicista como en la contractualista aparece como elemento fundamental el criterio sociológico basado en los tres elementos del Estado, el pueblo como conglomerado social, el territorio como el espacio determinado donde se asienta, y el poder supremo en el que se ha insertado la soberanía, aceptado por filósofos y juristas del siglo XIX, Hans Kelsen le niega definitivamente dicho carácter sociológico del Estado, al expresar: "el Estado es el ordenamiento jurídico normativo y coercitivo, porque en resumidas cuentas, el Estado es únicamente una so-

so

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

ciedad organizada políticamente, por ser una comunidad constituida precisamente por un ordenamiento coercitivo que no es otro sino el Derecho, y aunque existen hechos, acciones o comportamientos, más o menos relacionados con el ordenamiento estatal, tan sólo son manifestaciones del propio Estado por cuanto su interpretación es debida a un ordenamiento normativo con validez presupuesta. Por tanto esos elementos fundamentales del Estado son, en relación al territorio, la esfera espacial de validez del ordenamiento juridico del Estado, el pueblo, la esfera humana de validez del mismo, pero en cuanto al poder su reconocimiento soberano depende. o de la hipótesis de la primacía del Derecho Estatal, y por tanto el Estado lo será si ningún otro ordenamiento es superior a su propio ordenamiento jurídico, o en relación al Derecho Internacional, si es en forma absoluta soberano frente a los demás." . Cabe mencionar, por ser una clasificación muy interesante, la del maestro Rojina Villegas en su obra Teoría General del Estado, al observar al Estado en diferentes formas: en una acepción común lo identifica con la sociedad, manifestando que el propio Kelsen alude a ella cuando Spengler se refiere al Estado "como la historia en reposo, y a la historia como el Estado que influye", aunque el maestro de la Escuela de Viena estima ser una ingeniosa frase pero carente de exactitud científica. El propio Rojina Villegas observa asimismo al Estado como producto social, al decir El Estado se distingue de los factores sociales por ser "una fuerza concurrente con el agregado humano. concomitante con él, de acción universal. pero relativa", concepto tomado de Antonio Caso, quien reputa al Estado como producto social por ser la resultante de la acción combinada de los diversos factores sociales. Rojina contempla además al Estado como superestructura social máxima, derivado de la concepción de la idea anterior en relación al producto social, porque alcanza una estructura que dentro del orden jerárquico de las mismas. algunas logran ser formas indispensables de solidaridad social a fin de "mantener la disciplina y el control de la convivencia humana" y agrega: "El Derecho y el Estado se presentan desde ese aspecto como formas imprescindibles en la organización social," continuando con varias expresiones más de identificación del Estado en torno a diversos aspectos y a otras acepciones del propio término Estado. Para concluir, en términos generales se entiende por Estado la organización política y juridica de un pueblo en un determinado territorio bajo un poder de mando según la razón, que podríamos considerar como una definición previa, a reserva de un análisis más amplio, como lo haremos más adelante.

ORIGEN DEL ESTADO

51

IV. ESCUELAS Y TRATADISTAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO Son innumerables las escuelas y tratadistas forjadores de diversas doctrinas sobre el origen del Estado, pero indiscutiblemente algunas se han destacado más por haber penetrado en lo más recóndito de tan debatido como importante tema, entre ellas hemos seleccionado las que a nuestro juicio son las más trascendentes por su carácter disímbolo, y válidas en el transcurso de los tiempos, a fin de contemplar una panorámica, una visión general, tomada en parte de la obra citada de la maestra Aurora Arnáiz Amigo, así como de otras fuentes diversas, Ante todo es pertinente conocer sucintamente el concepto de origen, a fin de relacionarlo en forma debida al Estado. Origen, nos dice Abbagnano, proviene de la voz latina origo y tiene dos significados fáciles de confusión: el primero, el más común y frecuente, sencillamente quiere decir: comienzo, acto o fase inicial, en tanto el segundo expresa el fundamento o principio ... Filosóficamente el llamado retorno de los orígenes, como parte esencial del Renacimiento, en una simbiosis de ambos sentidos, se cimentó el llamado problema del origen muy debatido durante los siglos XVIII y XIX, al especular sobre el criterio de que todo tenia un origen: vida, lenguaje, seres vivientes, porque el origen na significaba tan sólo el nacimiento en un tiempo determinado sino, además, el fundamento o principio del propio origen de lo buscado. Otro es el llamado juicio de origen, cuyo significado es: "algo que es dado, no como material en si mismo sino aquello que el pensamiento puede encontrar, cuyo más claro ejemplo es en las matemáticas la x que no es lo indeterminado sino por el contrario lo determinable". En base a lo expresado podemos decir que en cuanto al origen del Estado confluyen las dos interpretaciones porque es a la vez comienzo, fase inicial, y fundamento del surgimiento del Estado. Así visto podríamos decir que posteriormente a esas formas preestatales, cuyas manifestaciones podemos decir fueron las causas directas del origen del Estado como tal, éste surge por una necesidad en el interior en búsqueda de unión y protección de conglomerados sedentarios, vinculados por lazos familiares, creencias religiosas, costumbres ... y hacia el exterior por causas diversas, entre las más importantes la separación de grupos o etnias de otras mayores en búsqueda de independencia y autonomía, o por conquista de los más fuertes sobre los débiles, a quienes abo sorben por voluntad o por fuerza, modificándoles su sistema de vida, creencias, costumbres ... o por último, por invasión de unos hacia otros, aunque no forzosamente mediante la fuerza de las armas, sino en múltiples casos por la superación numérica, llegando a la unión voluntaria de unos con los otros a fin de buscar protección, ya sea mediante unión sin restricciones o por pacto, pero en cualquier forma las nuevas sociedades,

52

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

tomando en cuenta su formación histórica, procuran por un mejoramiento de todo tipo. Según Hobbes el Estado se origina por las mismas razones del surgimiento de la horda, la tribu o la gens: por una necesidad de expansión hacia el exterior y por la dominación a los individuos con diferente tótem, pero esa nueva sociedad surgida por tales motivos requiere también de nuevas formas de vida política interior, de acatamiento a las normas y demás menesteres forjadores de las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales, y en esa nueva unidad quizá se encuentre el embrión del origen del Estado mediante una transformación natural sin la necesidad de creer, como ciertos autores afirman, el nacimiento por concesión divina, criterio ya superado y no creíble en nuestros días, pero cuya doctrina imperó con vigor en el pasado, en tanto otras teorías encuentran los inicios del Estado en la utilidad. En ese largo correr de consideraciones surgen y decaen diversas escuelas, pero todas ellas con su momento histórico de vigencia, algunas de las cuales se impusieron por largo tiempo, las más iniciadas en base al zoon politikón de Aristóteles, lo que nos lleva a especular asimismo sobre la idea del origen del Estado surgido en forma natural. Esas doctrinas y obras del estagirita tras estar dormidas por siglos despiertan con vigor y se transforman en la base sustancial del origen del Estado, al divulgarse en el mundo de las ideas por la acción de Tomás de Aquino quien sustituye el criterio de la base teocrática de las primeras civilizaciones y culturas sustentadas en la escuela del origen divino del Estado, criterio que llegó con toda su fuerza y vigor perdurando hasta el siglo XVI, al ser destruidas por nuevos y más sólidos criterios fundamentados en realidades tangibles, no en endebles doctrinas de tan inconsistentes bases, mismas que posteriormente al surgir el Estado moderno se enriquecieron a su vez con los conceptos de raza y nación, que no debe confundirse con el propio Estado, aunque sean parte del mismo. Fundamentado a partir de esas ideas primigenias, por sus características esenciales y su influencia determinante en la historia y formación de las instituciones e ideas políticas, se pueden establecer los pasos del origen del Estado desde los primarios de la antigüedad, iniciados con el Estado de carácter teocrático, o de influencia definitiva de lo divíno sobre lo temporal, lo que abre paso a la Patrístíca Universal o sea la potestad de la iglesia sobre el Estado, precisamente en el momento del fin del Imperio Romano de Occidente, que al defender la supremacía de la iglesía pronuncia su sentencia: toda potestad proviene de Dios, y pugna por la libertad e igualdad de los hombres frente a la naturaleza. Esta escuela de la Patrística observa el origen del Estado por obra dírecta de Dios, siendo el gobierno su instrumento. Justifica la desobediencia bacia el gobernante cuando se oponga a la doctrina cristiana, porque

ORIGEN DEL ESTADO

53

primero debe obedecerse a Dios y después a los detentadores del poder temporal. Destaca en ella la doctrina de la ley natural, fundamentalmente en San Pablo, la cual está revelada por la razón y totalmente distinta al derecho del Estado, concepción que se conserva inmaculada en todo el proceso de la Patrística. Reconocen la esclavitud corporal, justificándola al quedar el espíritu en libertad. El Estado existe exclusivamente para hacer justicia. Los principios cristianos del Estado se sustentan en la filosofía estoica sobre el Estado, sosteniendo el origen divino del Estado, y en clara contraposición con los juristas romanos, quienes consideran la fuente del poder en el pueblo, ellos sostienen el poder del gobernante de origen divino. En la última etapa de la Patrística, con la caída de Bonífacio VIII, ya se considera el origen del Estado surgido por la fuerza, con sus antecedentes desde la antigua Grecia del Siglo de Ora con los sofistas Calicles y Trasímaco, quienes no obstante la doctrina sofista en relación al Estado, cuyo origen es un pacto social, sostuvieron el criterio del fundamento de la fuerza mayoritaria de los débiles o la minoritaria de los fuertes, y esta tesis la sostienen en los tiempos modernos doctrinarios como Gumplowicz, fundamentándola en el racismo y Oppenheimer con base económica, y en ciertos aspectos el marxismo, para cuyo efecto seguimos a la Dra. Arnáiz, quien expresa que las alas de esta doctrina son fundamentalmente dos: la del centro, representada por la Segunda Internacional y la izquierda de la Tercera Internacional, a las cuales se suma la extrema izquierda de la Cuarta Internacional con los Trostquistas, al triunfo de Lenin y su dialéctica materialista, mientras el ala derecha se exterioriza con el laborismo inglés, en tanto los espartaquistas alemanes dirigidos por Rosa de Luxemburgo, corresponden al ala media izquierda. Existe una importante escuela que considera el origen del Estado en una necesidad con base jurídica, a la cual pertenecen las teorías contraetualistas iniciada por los sofistas, los epicúreos y los socráticos de la Grecia clásica del siglo IV, de la e. a., a quienes se suman a partir del siglo XVI Altusío, Puffendorf, Gracia, Hobbes, Locke y Rousseau, todos ellos con sus aportaciones a la formación del Estado Moderno de Derecho, como hemos de ver más adelante. A estos se suman los teóricos que consideran el origen en nna necesidad, pero psicológica siendo sus mayores exponentes la escuela alemana de Savigny y Hegel. Una teoría más tiene como representantes la escuela de la utilidad de Benham y la filosofía del utilitarismo inglés, sin hacer un aporte importante para la teoría del Estado, y menos aún en cuanto a su origen, toda vez cabe recordar el pragmatismo característico de los ingleses, quienes a través de la experiencia y la práctica, posteriormente formulan sus teorías políticas, permitiéndoles así no caer en errores conceptuales de ningún género.

CAPÍTULO QUINTO

INSTITUCIONES SOCIO POLÍTICAS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO 1. LA APARICIÓN DEL HOMBRE EN EL CONTINENTE AMERICANO A. ENCUADRAMIENTO DEL TEMA

Desde hace algún tiempo los maestros mexicanos de Teoria General del Estado han hecho los primeros estudios sobre las particularidades, naturaleza, función e integración del Estado mexicano antiguo, con el fin de dilucidar si existe una teoría mexicana sobre el particular, y en su caso plantearla en sus términos concretos. En virtud del alcance de las culturas prehispánicas y el reconocimiento hecho por diversos investigadores a sus sistemas de organización política, social, económica, jurídica y aun electoral, nos lleva a reconocer la importancia de sus ideas políticas. Al arribo de los bispanos venidos del profundo absolutismo existente en la Europa de sus días, difícil les fue comprender la naturaleza, estructura, organización y funciones de una extensa gama de instituciones creadas en base al pensamiento político-social del mexicano, así como del elevado número de culturas establecidas en el actual territorio de la república, en las extensas e innumerables zonas culturales, así como el grado de desarrollo de las ciencias como la astronomía estudiada por aquellos seres, pero por sobre todo ello cabe mencionar los aspectos sociales a los que llegaron en sus varios siglos de 'evolución, en su largo peregrinaje antes de sus definitivos asentamientos. Asimismo estimamos absurdo tratar de impartir cátedras de Teoría General del Estado en México, para estudiantes mexicanos sin explicar los fenómenos estatales de sus orígenes, cuando presentamos modelos de otras latitudes, y si bien estos son de suma importancia para todo aquel que penetra en el estudio de esta disciplina, más aún lo son los de su propio país, al que acuden investigadores nacionales y múltiples extranjeros de muy diversos países, ávidos de absorber de su inagotable fuente todo cuanto gira en torno a esas culturas prehispánicas, tan desconocidas para 55

56

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

unos y tan desvirtuadas por tantos, dado que aún se continúa con los criterios establecidos por los cronistas hispanos. Son muchas y diversas las teorías sobre el origen del hombre en el nuevo continente, empero varios autores estudiosos de la materia han concluido con la aceptación de que las primeras agrupaciones llegaron del norte, de tribus venidas del desierto de Gobi huyendo de las hordas salvajes mongólicas, arribando a Djneva, al extremo oriental de Siberia, a 37 km. de las islas Big y Little Diomede, con objeto de ganar tierra firme pasando el estrecho de Bhering a 40 km. de Alaska, bajo el supuesto de encontrar ahí tierras de promisión, más fértiles y de clima más benigno, partiendo de ahí hacia el sur en su pertinaz búsqueda del lugar apropiado para su asentamiento definitivo. Una teoría nos habla de la huida de grupos salidos asimismo de Asia a través del Océano Pacífico, para 'arribar a las islas Polinesias para partir hacia las íslas Hawai y de ahí a las costas de California, doctrina discutible por las enormes distancias marítimas, cuyo último tramo es de 3,200 km., considerando además de lo rudimentario de las embarcaciones de esa época, las fuertes corrientes marinas. Algunos más estiman el arribo a este continente a través del Océano Pacífico, realizado por las Islas de Pascua relativamente cercanas a la Tierra de Fuego en las costas de la actual República de Chile, pero esta corriente del pensamiento fundamentada en la posible existencia de un gran archipiélago desaparecido por un cataclismo, quedando tan sólo unas cuantas islas, ha sido asimismo desechada por las enormes distancias entre las islas y las costas de Chile, con muy difícil tránsito aun en la actualidad por las fuertes corrientes submarinas, y a más de 3,000 km. de tierra firme. Sin embargo si algún día se logra descifrar las llamadas Tablillas Parlantes encontradas en la isla, cuyos jeroglíficos permanecen en la oscuridad, se podría saber su origen, y seguramente también esas tablillas despejen la incógnita de las gigantescas estatuas que se elevan majestuosas en esa apartada isla, conocida desde 1792 al arribar a ella el holandés Rogeveen, precísamente el día de pascua de dicho año. Durante alguna época se extendió la idea de una nao China o del Japón perdida en una tormenta, arribando a las costas de Vancouver, pero esta afirmación carece totalmente de fundamento porque no se ha hallado vestigio alguno de tan singular hecho. La última teoría, aún en el tapete de las discusiones, se refiere a la existencia de un continente, puente de unión de América con Asia, basada en los escritos de Platón quien habla del Continente de Mu o Atlántida, la cual cobra cada día mayor credibilídad dado los adelantos de la investigación submarina, y de ser cierta esta versión se justificarían las múltiples coincidencias existentes entre los mayas con culturas asiáticas

INSTITUCIONES SOCIO POLÍTICAS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

57

y aun con el mismo Egipto, al quedar unidos los tres continentes por las islas que salpicaban el Océano Atlántico. Más como quiera sean los bechos, la internación de agrupamientos humanos por el estrecho de Behring está reconocido definitivamente por todos los autores desprendiéndose de ello el hombre prehistórico americano. Según afirmaciones de Alfonso Caso el hombre existió en el Valle de Anáhuac al propio tiempo del mamut entre los 2,500 a casi 5,000 años, hechos comprobados por los hallazgos encontrados en diferentes partes de Mesoamérica. De acuerdo con Caso existen seis horizontes perfectamente determinados, cada uno de ellos con fechas de inicio y terminación aproximados: 1. Horizonte prehistórico. Corre desde la primera colonización de Mesoamérica hasta el descubrimiento de la agricultura y la alfarería, de 25,000 a 5,000 años de la era antigua. 2. Horizonte primitivo. Donde se inició la agricultura, precedida muy probablemente por la horticultura, como principios del sedentarisrno, con agrupamientos de reducido número, conformando pequeñas comunidades agrícolas o aldeas, del año 5,000 al 1,000 de la era antigua. 3. Horizonte arcaico. Con múltiples manifestaciones de alta cultura, con población concentrada en grandes aldeas y más tarde en ciudades con dominio de un territorio de enormes extensiones. Aparecen en esta época los cultos religiosos organizados conjuntamente con las representaciones de los dioses, la escritura y el sistema calendáríco, con desarrollo de la alfareria, iniciada con sencillas manifestaciones pero técnicas muy depuradas, del 1,000 al 200 de la era antigua. 4. Horizonte formativo. Concentración en grandes centros metropolitanos. Se construyen enormes pirámides, símbolos de un sacerdocio más organizado y de una sociedad muy evolucionada. Tanto la escritura como el ritual calendárico adquieren mayor significación, en tanto el panteón de los dioses se incrementa notable y regiamente, y asimismo la alfarería se vuelve más compleja, con nuevas y novedosas técnicas de fabricación, con extraordinario colorido y exquisitas decoraciones. Del 200 de la era antigua al 400 de la actual. 5. Horizonte clásico. Las culturas verdaderamente imponentes florecen en esta época, manifestando sus máximas expresiones en Teotihuacan, El Tajín, Monte Albán 1lI A, Tzacol y la Maya, entre otras muchas. Este período se caracteriza por su contacto e intercambio cultural, aunque las culturas locales conserven su propia y característica personalidad. Es muy probable que el culto a Quetzalcóatl haya correspondido a esta época desde el 400 al 900 de la era actual, y por último. 6. Horizonte Tolteca. Siendo las características más sobresalientes de este período la aparición del metal, del arco y la flecha, nuevas for-

58

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

mas de escritura, sistemas de contabilidad y calendárico, y nuevas deidades. Al mismo tiempo surgen en esta época las hermandades guerreras del águila y el tigre, asimismo se confirma la existencia del hombre en el centro de la actual ciudad de México con todos sus antecedentes. Las excavaciones no nos ofrecen la realidad de su lejano origen remontado a la época del mamut, en razón de la espesa capa geológica conocida como Caliche III o Barrilaco. Pero la mayor comprobación de su existencia en este período es, antes de Barrilaco, la formación superior de Becerra con edad mínima de once mil años, y el hallazgo del hombre de Tepexpan, el mamut con un trozo de flecha de obsidiana y el descubrimiento de un pequeño mamut muerto por seis diferentes heridas de flecha de obsidiana. B.

PRIMEROS ASENTAMIENTOS

En tanto la leyenda sitúa el origen de la aparición del hombre en el Valle de Anáhuac, en lugares cercanos corno Teotihuacan, los documentos históricos nos hablan sobre las grandes peregrinaciones desde lejanas tierras hasta el arribo a la altiplanicie central de México. Sahagún dice haber recabado informes de los indígenas en el sentido de que los primeros en llegar arribaron por las costas del Golfo de México, por Panuta, a la altura de Tampico, estableciéndose en Tamoanchán, lugar mítico legenda-. ~io aún desconocido en su exactitud, toda vez unos lo sitúan en la Huasteca Potosina, otros en Morelos, otros más en diversos sitios cercanos, de donde pasaron a Teotihuacan, "lugar donde se hacen los dioses", centro ritual por excelencia, origen de numerosas instituciones culturales, políticas y sociales del mundo antiguo. Los textos nahuas del siglo XVI, aztecas, texcocanos, tlaxcaltecas ..', dan su versión sobre Teotihuacan donde tuvo origen el Quinto Sol y la Luna para alumbrar a la humanidad, y ser ahí donde surge el primer calendario indígena, las pinturas de los códices y la raíz misma de la cultura de Anáhuac, engrandecida al lograr asimilar la organización política, social y económica teotihuacana. Una de las grandes incógnitas de la historia nos conduce al siglo IX, cuando sobreviene misteriosa e inexplicablemente la ruina y el abandono de Teotihuacan, y para mayor confusión coincide, con cierta aproximación, al desastre del mundo maya al abandonar los centros rituales de Uaxactun, Tikal, Yaxchitlan, Bouampak y Palenque, precisamente cuando ambas culturas estaban florecientes, en su momento de máximo esplendor. Los habitantes de Teotihuacan se dispersa y grupos numerosos se dirigen a Tollán, Huapacalco y Tollanzingo, en la prímera de las cuales forma un centro cultural de gran envergadura. A los primeros habitantes

INSTITUCIONES SOCIO POLíTICAS DEL

MÉXIco

PREHISpANICÜ

59

de Tollán, seguidores de Quetzalcóatl, se unen otros venidos del norte a quienes cronistas y textos llaman toltecas, guiados por un jefe guerrero, Ixcóatl, y al influenciar en sus costumbres principia a romper las normas profundamente humanas y morales seguidas por los discípulos del príncipe sabio. Tollán pronto se convierte en la capital tolteca y algunos de sus moradores se desplazan hacia el sur de los lagos de Culhuacan. Los toltecas, grandes artífices, constructores de palacios y templos, pintores y escultores, no obstante el espíritu guerrero absorbido de las corrientes migratorias del norte, continuaron el culto a Quetzalcóatl, quien al impulsarlos a la perfección los hizo amantes de la paz y condenar los sacrificios humanos, hechos que permitieron en el mundo tolteca la elevación intelectual y material, pero al surgir las discordias internas por quienes trataron de alterar la antigua religión, provocó la ruina de Tula hacia mediados del siglo Xl de la era antigua. El sacerdote Quetzalcóatl, descendiente del príncipe sabio, defendió sus principios, pero acosado por sus enemigos emigra con sus seguidores toltecas, y se dispersan en la región de los lagos del Valle de México y en otros lugares cercanos, estableciendo nuevas ciudades toltecas. El sacerdote Quetzalcóatl se va hacia el mar, y en él desaparece dejando su recuerdo y la promesa de volver para salvar a su pueblo. Unos grupos se dirigieron a Cholula y algunos más hasta Chichén Ilzá. A partir del siglo XlII de la era actual aparecen centros culturales con nuevas asentamientos en el Valle de México, se fusionan con tribus nómadas emigrados del norte, náhuas y otorníes y fundan Coatlínchoan, Texcoco, Coyoacan ... los impulsan a una nueva vida y con ello la iniciación de una fecunda etapa, en tanto los descendientes de los nómadas chichimecas súbditos del caudillo Xólotl, asimilando la cultura tolteca y el poder de otros pueblos, los legaron a sus descendientes y así fue pasando de unos a otros durante los siglos XIII y XIV. Las culturas más antiguas y florecientes de la época prehispánica, creadores de la grandeza del mundo de su tiempo, se diseminaron en el actual territorio de la república mexicana, y paulatinamente se asentaron en diversos puntos, tanto en las costas del Océano Pacífico y en las del Golfo de México, como en la Península de Yucatán, en el centro y en el Valle de Anáhuac. Los vestigios encontrados en todas ellas nos permiten la formación de un cuadro de las mismas, revistiendo gran relevancia porque en cada una se establecieron y desarrollaron sistemas políticos muy avanzados para su época, como podremos observar más adelante. Las más importantes culturas y sus manifestaciones fueron las siguientes:

60

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

1. Meseta Central

a. Cultura teotihuacana 1,500 a 300 e.a. 300 e.a, al 200 era actual 200

400 a 600

600 a 800 800 a 1,000

Zacatenco y Copilco. Ticomán y Cuicuilco. Teotihuacan I Y II: Pirámides y Ciudadela. Parte antigua de la pirámide de Cholula. Teotihuacan III, Época clásica: Cabezas retrato. Grandes complejos de viviendas. Florecimiento de la pintura mural. Decadencia y fin. Teotihuacan IV: Tardío florecimiento de Azcapotzalco.

b. Cultura tolteca 856 977

1,168 1,170 1,000 a 1,200

Fundación de Tollán. Ce-Acatl Quetzalcóatl. Jefe sabio y sacerdote: Derrocamiento de Quetzalcóatl. Emigración a Yucatán. Caída de Tollán. Los toltecas ocupan Culhuacan. Expulsan a los olmecas de Cholula. Florecimiento tardío de la cultura en Chichén Itzá.

c. Cultura chichimeca Antes de 1,250 1,256 a 1,298 1,300 1,300 a 1,350 1,325 1,400 1,418 1,430

Fundación de Tenayuca. Los aztecas se establecen en Chapultepec. Predominio de Culhuacan. Fundación de Tlaxcala y Texcoco. Quinatzin. Fundación de Tenochtitlan. Poderío tecpaneca. Conquista de Texcoco por Tezozórnoc. Conquista de Atzcapotzalco por Netzahualcóyotl e Ilzcóatl.

INSTITUCIONES SOCIO POLÍTICAS DEL MEx"ICO PREHISPÁNICO

61

d. Cultura azteca 1,423 a 1,440

Liga tripartita: Tenochtítlan-Texcoco Tacuba.

1,440 a 1,469

Mactezuma I.

1,469 a 1,493

Axayacatl.

1,473

Fin de la independencia de Tlatelalca.

1,486 a 1,502

Ahuizatl.

1,502 a 1,520

Mactezuma 11.

1,521

Tama de Tenachtitlan par las españales.

1,525

Asesinata de Cuauhtémac, última Tlataani Azteca.

2. Casta narte del Galfo de México a. Cultura almeca antigua 31 e.a.

Fragmenta de la estela de Tres Zapates.

161 era actual

Estatuilla de jade de Tuxtla.

b. Cultura almeca reciente 468 a 593

Fachada del cerra de las mesetas.

c. Cultura tatanaca antigua el Tajin 600 a 1,200

Edificias y esculturas.

d. Cultura huasteca 1,1 00 a 1,400

Florecimiento de la escultura de piedra.

e. Cultura tatanaca 1,200

Migracianes tal tecas recientes.

1,200 a 1,450

Hunac Ceel llama guerreras tatanacas a Mazapán.

f. Cultura totonaca reciente Cempaala 1,200 a 1,500

Cerámica cerra mantañasa e Isla de Sacrificios. Canquistas aztecas de la región tatana ca. Fundación de las pravincias aztecas de Cuetlaxtlan y Tachtepec.

62

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

3. Costa sur del Golfo de México a. Cultura zapateea

oa

500

500 a 1,000

Monte Albán I y I1: Relaciones con los olmecas y Mayas antiguos Monte Albán IlI: Relaciones con Teotihuacan II. Florecimiento de la escultura de piedra y pintura mural. Periodo de florecimiento de Xochicalco.

b. Cultura mixteea 838 a 1,289 1,011 a 1,063 1,000 a 1,400

1,400 a 1,521

1,482 1,518 a 1,563

Comienzos de la 1'. y 2'. dinastia de Tilaltongo. El conquistador "8 venado". Monte Albán IV: Principios de Mitla. Expansión de los mixtecas a la Meseta central. Cholula 1 y las costas del Golfo. Cerro Montañoso. Monte Albán V: Los mixtecos ocupan Monte Albán. Tumba N° 7. Los aztecas ocupan Oaxaca. Los zapotecas resisten en Zaachila y Tehuantepec. Cocijo Eza, señor de Zaachila. Expedición de mercaderes aztecas a Tehuantepee. Cocijo-Pij, señor de Tehuantepec. 4. Costa del Pacifico

a. Cultura zopoteea en Miehoaeón 200 a 400 700 a 850

850 a 1,000 1,300

Hallazgo en el Olpeño. Hallazgo de Jiquilpan y Huetamo. Emigración de una tribu nahua expulsada de Cholula por los olmeeas llega a Cozumaluapa en Guatemala. Cerámica de Colima, Jalisco y Nayarit. Hallazgos de Guasave, Sinaloa.

INSTJTUCJONES socro POUTICAS DEL MÉXICO PREHIspÁNrco

63

b. Cultura tarasca 1,500 1,532

Tariacuri, Tzitzi Pandácuri. Tangazoantzintzicha invadida por los españoles. C. DESARROLLO DE LA CULTURA AZTECA 1. El Calpulli

Las diferentes culturas establecidas en el actual territorio de la República Mexicana tuvieron una forma similar de organización politica, social y económica, siendo muy relativas sus diferencias, por ello tomaremos como modelo tipico a la azteca por ser la de mayor expansión en el México prehispánico, y si bien la cultura maya es de suma importancia con características similares, en todo caso la azteca se expandió más allá de los 800 mil km', además de haber derramado su definitiva influencia sobre numerosos señorios independientes y otros grupos, porque no obstante su rivalidad habian tomado de ellos algunas de sus bases de organización. La cultura azteca, con un asentamiento regular libre de opresiones de otros agrupamientos, establece una organización basada en el sistema de asambleas, y por tanto toda identificación con el poder absoluto como existía en Europa es erróneo, y al definirlo los españoles como un imperio sufrieron un equivoco e infortunadamente ha trascendido el tiempo hasta nuestros días y aun ha sido recogido en textos escolares. El calpulli, o linaje antiguo, era la unidad territorial, política y administrativa formada por el conjunto de 20 familias -el número 20 era la unidad entre ellos-, siendo la familia la célula primaria de toda la sociedad. Cada familia contaba con un Consejo como autoridad suprema, correspondiendo a la mujer la administración de los bienes familiares y la conducción del hogar, en tanto al varón le tocaba ejecutar las órdenes emanadas del Consejo, y ser el defensor perenne del hogar y la familia. Existian tres tipos de calpulli, rural, urbano, y mixto, dependiendo de su ubicación ya fuese en tierras agricolas, ya en lugares propios para el desarrollo industrial, cuya actividad era de reducida capacidad, pues no poseian grandes industrias y propiamente se constreñía a la elaboración de los utensilios necesarios para el hogar, herramientas, artesanías, y orfebreria, todo ello necesario para la vida cotidiana, porque el armamento lo producía el propio Estado bajo su control y cuidado. El calpulli mixto como su nombre lo indica, tenía el doble propósito, tanto industrial como de labor. Todo calpulli era autónomo y autárquico, tenía capacidad para dictarse sus normas de funcionamiento interno y podía otorgarse sus propias

64

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

leyes. siendo regido por una asamblea denominada Cohuáyotl, bajo las órdenes de un administrador y un ejecutor. quienes además de sus funciones fungían como instructores de los jóvenes. por ser para ellos de primordial importancia la educación y el desarrollo de la juventud. Toda su estructura normativa partía de la costumbre y la tradición, aunque sus miembros tenían plena libertad tanto de acción como de creencias religiosas sumamente respetadas. La autoridad suprema del calpulli corría a cargo de un Consejo de Prudentes presidido por el ejecutor y administrador, quienes dictaban las resoluciones propias de su cargo. Un tercio de sus miembros era elegido anualmente, aunque podian ser reelectos si su actuación en la comunidad babía sido de eficaz cumplimiento y demostraba capacidad. para cuyo efecto se discutía oralmente la propuesta del reemplazo o reelección, siendo ésta muy frecuente dado que entre los aztecas la máxima aspiración consistía en obtener fama pública, y por ende, para lograrlo procuraban por una conducta intachable. tanto en su comportamiento personal como en el cumplimiento de sus funciones. El administrador tenía a su cargo la distribución equitativa de los bienes, la recaudación de contribuciones. los abastos. la vigilancia del orden y cumplimiento de la justicia, y por tanto recibía las quejas de la comunidad teniendo a su cargo la cárcel ubicada en los almacenes. el saneamiento de la ciudad y la construcción de las obras públicas cuando habian sido aprobadas por el Consejo. Por su parte al ejecutor le correspondía, como su nombre lo indica, la realización de los acuerdos del Consejo. cobrar los tributos y contribuciones entregándolas minuciosamente al administrador, el reparto de tareas y faenas a los miembros del calpulli, ordenaba las aprehensiones requeridas por el administrador. y vigilaba la ejecución de las sentencias respectivas, así como también la realización de las obras públicas a cargo del administrador. y en caso de guerra se constituía como jefe de las fuerzas armadas. Como puede observarse, administrador y ejecutor ejercían sus cargos en una verdadera diarquia, pero en forma muy especial porque en tanto uno actuaba el otro vigilaba su ejecución adecuada. y esta díarquía, bajo el mismo procedimiento de elección abierta, anualmente elegía a dos magistrados de justicia, o jueces, seleccionándolos de entre aquellos miembros con mayor fama pública adquirida en la comunidad, quienes a su vez contaban asimismo con un ejecutor cada uno encargado de que se cumpliesen los mandatos derivados de los magistrados. pero hemos de destacar la existencia en este sistema jurídico, de la garantía de audiencia al presunto responsable. muy lejos de las falsas interpretaciones hispanas sobre el despotismo y la tiranía existente en estos pueblos. El procedimiento de cuidado y vigilancia a la juventud como sistema

INSTITUCIONES SOCIO POLÍTICAS DEL MÉXICO PREHISPÁNlCO

65

preventivo les condujo a tener una sociedad sana donde la comisión del delito se daba con poca frecuencia, probado por el hecho de la ubicación de la cárcel en los almacenes, a lo cual coadyuvó sin duda alguna el ejercicio de una institución social de grandes alcances, los llamados vigilantes familiares, a cuyo cargo tenían la visita periódica a los hogares a su cuidado a fin de observar las necesidades y requerimientos de cada familia, ya fuese proporcionando trabajo si carecía de él alguno de sus miembros, toda vez el ocio estaba proscrito, ya otorgando faenas públicas cuando era menester, ya atendiendo la salud llevando al médico al hogar o trasladando al enfermo a las casas de salud, en fin, una permanente atención tendiente fundamentalmente a lograr un equilibrio social, saludable y sin carencias. Esos jueces tenían bajo su dependencia a los vigilantes familiares y ejercían funciones de primera instancia, pues existían otras dos autoridades superiores, la primera de ellas consistía en poder recurrir directamente al Consejo en solicítud de una revisión de sentencia, y la segunda acudir al propio tlatoaní, ya fuese de la región, la provincia o la Federación, mismo que se hacía auxiliar por el Consejo Supremo para confirmar, anular o modificar la sentencia, y es lógico que una sociedad con ese sentido de justicia contase también con un código de sanciones igualmente de gran contenido humano, y aunque en casos se dictaba la privación de la libertad y hasta la pena de muerte al traidor en guerra, los castigos eran de otra índole, como ponerlos frente a una piedra pulida a fin de que se avergonzaran de sus faltas, o meterlos en una cabaña cerrada donde se quemaba acote verde para llorar por su conducta lesiva, o en casos mayores entregándoles puntas de hojas de maguey a fin de que ellos mismos se pincharan el cuerpo en un autocastigo, aunque la peor de las penas, la más infamante era la vergüenza tenida ante su grupo social, sus vecinos y familiares principalmente. Asimismo había otros funcionarios en el calpulli sin ser electos sino designados por el Consejo, de carácter temporal o de conformidad a las necesidades del momento, y algunos más con funciones específicas como los almacenistas, cargo de grave responsabilidad, alguaciles, escribanos, tesorero, registradores y dos jefes de los mismos, cuya función consistía en la vigilancia del cumplimiento de sus obligaciones, y los médicos que atendían a sus pacientes en sus domicilios o en las casas de salud. Había además funcionarios sostenidos por el propio calpulli muy respetados por la comunidad, como los artistas encargados de embellecer la ciudad y erigir monumentos, y los sabios, prudentes y ancianos, los tlacuilos elaboradores de códices y responsables de transmitir las enseñanzas de las tradiciones mediante narraciones, tanto en las plazas, como en los mercados y lugares públicos, sistema que ha permitido a través de los siglos conocer y saber más de su historia, en tanto que durante la época colonial no per-

66

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

dieron sus costumbres y sigilosamente relataban los hechos pasados a fin de mantener vivas las tradiciones. Infortunadamente, los códices -tesoro histórico de inigualable valor- fueron quemados por los frailes en gigantescas piras que convirtieron en cenizas la historia y los relatos de quienes supieron construir naciones enteras con tesón y decisión, crimen de lesa intelectualidad, tan sólo equiparable, según destacados autores, a la quema de la biblioteca de Alejandría. La coordinación y equilibrio de los miembros del calpulli era manifiesta en todas sus actividades, y cabe destacar las instituciones educativas, donde se encauzaba la vocación de los jóvenes a fin de conducirlos por los caminos adecuados, enriqueciendo así el acervo cultural del calpulli, a cuyo fin existían escuelas para impartirles la educación requerida. Todo funcionario elegido o designado, dado que no presentaba ni candidatura, ni solicitud, sino la selección en cada caso corría de acuerdo al cuerpo electoral o a quien correspondiera la designación, podía o no aceptar el cargo, pero ya en ejercicio del mismo no podía renunciar a él, salvo circunstancias especiales dictaminadas por el órgano electoral o de designación, según el caso, pero sí podía ser destituido del mismo por resolución del Consejo o la Asamblea General por incompetencia, caso raro por el prolijo proceso de nombramiento del órgano respectivo, o por incumplimiento, más difícil aún dado su forma característica de pensar en tener, conservar e incrementar su fama pública, máximo galardón y legítima aspiración de todo miembro de la comunidad azteca, pero en caso de incurrir en tal afrenta su razón era generalmente por causas supervenientes ajenas a la voluntad del sujeto. Una de las instituciones más importantes, por su implicación económica y social, fue sin duda el régimen de propiedad con sus dos variantes, las dotaciones por utilidad colectiva y las de particular aprovechamiento. En la primera se consideraba a las empresas industriales o comerciales para bien colectivo y a cargo del gobierno, como son los edificios públicos, tierras de cultivo para ser trabajadas comunalmente, con cuyos productos se dotaba a los funcionarios o se repartía equitativamente entre la población en caso de necesidad, y los sobrantes se trocaban por otros productos en los grandes mercados, sin olvidar a los desposeídos, desempleados por causas especificas y los ancianos quienes a la vez de ser sumamente respetados, se les protegía por ser los más destacados miembros de la comunidad dada la experiencia adquirida a través de su vida. La propiedad de particular aprovechamiento le correspondía a cada miembro, con derecho absoluto para edificar su hogar de conformidad a los requerimientos familiares, y en base al reglamento especial de dotaciones, a fin de evitar desigualdades económicas con objeto de no romper el equilibrio social, cuidado con esmero, asimismo se consideraban siempre

INSTITUCIONES SOCIO POLÍTICAS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

67

los bienes muebles, objetos personales, incluyendo joyas adquiridas o recibidas por trabajos realizados por orfebres o artesanos, después del pago de contribuciones, y por último las parcelas otorgadas por el Consejo a cada familia de conformidad al número de miembros, poco numerosos, dado cierto control natal llevado por convicción más que por obligación. En cada solar el propietario o jefe de familia construia su casa-hogar, indefectiblemente ayudado por los vecinos, como una costumbre tradicional dentro del concepto colectivo de su propia naturaleza, por haber sido educados bajo el concepto de lo colectivo sobre lo individual. En cuanto al régimen impositivo, las contribuciones recaudadas se dividían en tres partes siempre en base a las tasas pactadas, una para el calpulli de su residencia, otra para la región de la cual dependían y la tercera para la Federación, todas guardadas con esmero en los almacenes respectivos para el reparto equitativo y equilibrado, posterior a cubrir las necesidades del gobierno para las dotaciones a funcionarios, empleados, ancianos ... y por demás las reservas para evitar conflictos graves de escasez a causa de inundaciones o sequías, los dos grandes enemigos de las comunidades rurales, tomando de estos almacenes la parte necesaria en caso de desastre ocurrido en alguna comunidad perteneciente a la región, provincia o federación a la cual pertenecían. Todo producto ingresado a los almacenes se contabilizaba de inmediato, tanto en papel amate como en tiras de colores con nudos diversos colgadas de la techumbre a fin de tener a la vista el dato del producto almacenado y la cantidad en existencia, anotando en la contabilidad las entradas y salidas de. los diferentes productos. En el centro de cada calpulli, se ubicaba el mercado, el almacén, el templo y el palacio sede del gobierno y sus dependencias donde se encontrahan los jueces, almacenes con la cárcel incluida, escuelas, casas de salud, registro público de la propiedad donde se inscribian todas las propiedades mediante una hoja de amate, en cuyo ángulo superior izquierdo se anotaba la calidad de la tierra y el producto que debería sembrarse, en tanto en el derecho se inscribía el perímetro del predio, nombre de sus colindantes y destino acordado por el Consejo o la Asamblea para dicho predio. En cuanto al calpulli urbano sólo variaba el destino del predio por actividad industrial o comercial, agrupándose por gremios o cooperativas con objeto de estar en contacto con otros de la misma especie para el intercambio o distribución de los mismos, dado el control absoluto de precios y calidad por parte de la autoridad respectiva, ubicada en los mercados y centros de distribución. Un conjunto de 20 calpullis, vinculados por lazos familiares o fraternos y de común acuerdo, formaban una entidad regional autónoma y autárquica federada, dictándose sus normas de conducta obligatoria y su forma de gobierno, de conformidad al carácter de los calpullis rural, urbano o mixto, con las únicas variables en relación al objeto destinado.

68

TEDRfA GENERAL DEL ESTADO

De todo lo anterior podemos observar cómo el calpulli, con mucha mayor capacidad, guarda cierta semejanza con el municipio libre actual, por ser la célula primaria y básica de carácter político, social y económico de la cultura azteca, y dadas sus caracteristicas esenciales no dudamos denominarlo como Estado, donde cabe señalar la importancia dada a la división del trabajo, al otorgamiento de faenas públicas en bien de la comunidad y el muy acertado régimen de asambleas, todo lo cual permitía un perfecto equilibrio familiar, estatal y social, con la existencia de un armónico sistema político en bien de la colectividad, reflejándose por ende y necesariamente en el individuo, como en la producción de bienes alimenticios, artesanales e industriales, regulados por la Federación mediante un hábil procedimiento de producción planificada de conformidad a las características naturales de sus suelos. Un funcionario vigilaba se llevara con rigor ese ritmo predeterminado por el poder público, de conformidad a las posibilidades, necesidades y requerimientos de la población, procurando siempre la obtención de sobrantes del autoconsumo para poder vender o trocar productos con el exterior, teniendo como mayor exponente de mercados el de Tlatelolco, el más rico y vasto de la Federación, con lo cual siem pre se contaba con los productos no tan sólo de uso cotidiano, sino para la adquisición de algunos suntuarios, de rica orfebrería o arte plumario, el más destacado de todos, utilizado no únicamente en sus vestimentas de lujo y en penachos, sino en sus escudos guerreros adornados con gran elegancia. 2. La región o provincia,

La soberanía ejercida en su territorio era la característica esencial de cada calpulli en el régimen político del mundo azteca, con propiedad plena invariable de una superficie predeterminada, por ello designaban dos representantes elegidos mediante el mismo procedimiento electoral reunidos en Asamblea General, a fin de participar en las Asambleas de la región a la cual pertenecían, siempre en defensa de esa su soberanía territorial, Pero a su vez las regiones o provincias se unían entre sí y formaban una entidad federada, un verdadero Estado para cuyo efecto designaban dos representantes cada una de ellas para asistir a las Asambleas de la Federación, las que a su vez también lo hacían en igual número y mediante el mismo procedimiento de elección, para, la Confederación, o Triple Alianza entre Tacuba, Texcoco y Tenochtitlan. Tanto unos como otros, regiones o provincias, Federación y Confederación o Triple Alianza se gobernaban por medio de Asambleas Generales para tratar asuntos de importancia, o un Consejo presidido en todos los casos por el administrador y el ejecutor. En las reuniones correspondía al administrador, denominado Chihuacóhuatl, hacer la exposición de moti-

INSTITUCIONES SOCIO POLÍTICAS DEL MF..xICO PREHISPÁNlCO

69

vos de la reunión, así corno el planteamiento de los problemas sujetos a discusión e invariable resolución, toda vez la Asamblea no podía terminar sin encontrar la solución adecuada, así se llevara días o aun semanas, se· gún la gravedad del caso. Todos los miembros tenían voz y voto igualitario y no se pasaba de un punto a otro sin concluirlo hasta tomar la decisión en base al beneficio colectivo, correspondiendo al ejecutor tomar la decisión final acordada por la Asamblea, como intérprete de la voluntad general pero invariablemente en base ala costumbre, con la obligación de aportar los medios necesarios requeridos para la solución adoptada. Existía además un Consejo Supremo de la Federación, denominado Tlahtocarnechícotll, integrado con los representantes regionales, cuyas funciones consistían fundamentalmente en prestar ayuda militar, facilitar elementos humanos para el desarrollo de determinadas actividades, informar de la situación existente en cada región, recabar y exponer datos para el mejoramiento del gobierno de la confederación dentro de las estípulaciones del pacto en cuestión, sin poder firmar ningún otro con Federación alguna, por ser considerado como traición por las estipulaciones del pacto, y por tanto penado gravemente. Asimismo le correspondía al Consejo coadyuvar a la buena marcha del mercado ínterregional, y principalmente el respeto a la tradición convertida de hecho en el Derecho positivo de la Federación. Por su parte las regiones recibían protección militar ofensiva o defensiva, ayuda económica en caso necesario, participación de utilidades por botín de guerra, y privilegios y dignidades otorgadas por la Federación a sus miembros.

3. Régimen de asambleas Una de las características esenciales de la organización político-social de los pueblos prehispánicos en general, y de los aztecas en particular, es el régimen de Asambleas incorporado a todos los niveles, desde la familia hasta la unión de Estados, como lo fue la Triple Alianza. En la familia ya hemos visto corno máxima autoridad al Consejo Familiar, y bajo el mismo criterio en el calpulli se celebraban anualmente dos asambleas ordinarias, una de varones y otra de mujeres mayores de 18 años, y al final de ellas ambos grupos se comunicaban los acuerdos tomados, a fin de evitar discrepancias por criterios opuestos, aunque como cada uno sabía bien su propia responsabilidad-no caían fácilmente en contradicciones, y el intercambio se realizaba más bien para hacer de conocimiento de uno y otro lo acordado para coadyuvar a su cumplimiento. Las asambleas extraordinarias se realizaban a 'convocatoria expresa para objeto determinado imposible de esperar a la reunión ordinaria, y en esa misma forma se realizaban tanto en la región, provincia, Federación y Confederación, mediante los Consejos y el Consejo Supremo, como hemos visto.

70

TEORÚ\ CENERAL OEL ESTADO

4. Señoríos independientes Además de esos diversos niveles de organización política, calpulli, región o provincia, Federación y Confederación, se daba otra figura socio-política, el señorío autónomo, libre e independiente, llamado tecúhyotl, con facultad para permanecer independiente o unirse a una Federación o a la propia Confederación por voluntad propia mediante pacto expreso. Sin embargo raro era el caso de conservar un status de total autonomía, porque aun a sabiendas de ser respetado por convenios específicos, preferían una vinculación con una Federación para recibir los beneficios de esa unión, a sabiendas de que al hacerlo contaban inmediatamente con el apoyo militar en caso de ser atacado por un enemigo, contrayendo la obligación de pagar un tributo y conceder ciertas facilidades, como el establecimiento de puestos fronterizos de vigilancia para la defensa en caso de peligro, u otras de diversa índole pero sin poner en peligro su soberanía. El señorío tenía en esencia el mismo sistema de organización interna, variando tan sólo en el caso del ejecutor o altépetl, por ser un cargo de nombramiento directo y no de elección del Consejo. En los señoríos, por lo general, se establecian las escuelas para la formación de futuros funcionarios gubernamentales, por la conveniencia de mantenerlos alejados del lugar de su residencia con objeto de recibir la instrucción necesaria lejos de influencias de cualquier género, dado que las funciones a desarrollar en su futuro eran de importancia suma a toda la colectividad donde actuara, ya fuese en su propia unidad domiciliaria del calpulli, ya en la región o provincia, o en la Federación, e incluso en la propia Confederación, de conformidad a su capacidad y preparación. La autonomía e independencia del señorío por tanto no era total sino con ciertas limitaciones, en cuanto a su cooperación con su asociado, pero sí lo era totalmente en relación a su organización interna, sus funciones, el ejercicio gubernamental y demás formas de vida cotidiana, además de tener plena libertad de sus creencias religiosas, ritos y costumbres. El hecho de no necesitar un costoso ejército regular les beneficiaba enormemente, porque en forma precisa se establecía en el pacto con el asociado federal que a éste le correspondía proporcionar la protección total al señorío y salvaguardarlo de todo peligro ajeno, pero además servían como puestos de observación y espionaje en favor de su asociado.

5. Régimen electoral El sistema electoral seguido para elegir un candidato, para la designación, sustitución o reelección, era el mismo en todos los niveles. Se reunían los miembros del Consejo. de Ancianos, Prudentes o Consejo Supremo, según el caso, en un recinto de Palacio. A puerta cerrada cualquier

INSTITUCIONES SOCIO POÚTICAS DEL MÉXIco PREHISPÁNICO

71

miembro tomaba la palabra y hacía la propuesta de alguien, todos analizaban al candidato primero en cuanto a sus defectos, y de haber alguno de los reprobables de conformidad a la costumbre o tradiciones, como la embriaguez, si alguien tenia conocimiento de haberlo visto o sabido de ello, con eso bastaba para ser desplazado. y así pasaban las horas y los días. analizando hasta encontrar el candidato idóneo para el cargo, y en caso de no encontrar el adecuado, previo análisis de algunos de los vecinos lo solicitaban para ser "prestado" para el desempeño de la función específica. y este préstamo llegó a ser hasta el nivel del propio 'I'latoani, y en múltiples casos de funcionarios menores. Después de haber encontrado la persona ideal para el cargo, el ejecutor lo hacía de su conocimiento, salvo en tratándose del Tlatoani, siendo sorpresivo la más de las veces para el beneficiario. Se sabe de cierto el caso de Moctezuma 11, cuando el Consejo en pleno se trasladó a comunicárselo. se dirigieron al templo donde se encontraba cumpliendo la faena de barrer el piso y hacer la limpieza del recinto sagrado. El régimen electoral seguido en forma tan singular. y por demás muy efectivo por lo difícil de una equivocación, dado el minucioso examen de todos los posibles, les rindió grandes beneficios en toda su historia, porque evitó siempre alguna rebelión interna entre los miembros de la propia comunidad por ambiciones de poder. y así pudieron progresar sin problemas sustanciales de disconformidades internas, porque debemos recordar además su preparación desde jóvenes en el calmecatl, ubicado en algunos casos en los señoríos independientes, o en otros de mayor envergadura ubicados en los palacios de las grandes ciudades donde se perfeccionaban. pero en tanto no se les designaba realizaban distintas labores y faenas en bien de la colectividad.

6. Lo federación Tomaremos la Federación de Tenochtitlan como modelo típico de esta forma de organización política, tal como originalmente se conformaron los catorce distritos o parcialidades, correspondiéndoles dos a cada calpulli, contando cada uno de ellos con su centro político-religioso. donde se constituía el tecpam o casa de gobierno, el teocalli o templo, el almacén o petlacalli con su correspondiente cárcel, la casa de tributación o calpizcacalli y el mercado o tianquiztli, y en torno de este centro público se encontraban distribuidas las casas y parcelas, las fábricas o industrias, los parajes apartados o lugares de recreo y reunión social existente en cada calpulli, para la celebración de las festividades privadas o de sus particulares dioses. dada la libertad absoluta de cultos para la veneración de sus dioses, en tanto el teocalli se destinaba a los dioses colectivos no impuestos sino generales de toda la comunidad. De esos dioses privados

72

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

parte la fiesta del patrono del pueblo aún subsistente en la actualidad, aunque deformada por criterios religiosos, o sin ello simplemente con respeto a la tradición prehispánica, como es la fiesta de los muertos de gran celebración en ciertas comunidades, inicialmente por la veneración a la muerte de los antiguos mexicanos. Cada calpulli era gobernado, como hemos expresado, por un Consejo de Prudentes, siendo los dos más elevados dignatarios el teochauh o cihuacóatl, o sea el hermano mayor designado por herencia como gobernador de carácter civil o administrador, y el jefe militar cuyo cargo recaía en el ejecutor o tecuhtli altépetl, señor o abuelo, elegidos todos en forma vitalicia. Sin embargo si a quien correspondía por herencia no reunía los requisitos, se elegía a otro, procurando fuera pilli o casa del señor, o huehuepilli, descendiente de la casa del señor, y de no haberlo se elegía en la forma descrita a quien mejor garantizara los intereses colectivos de la comunidad. Estos dos elevados funcionarios representaban al calpulli en la región o provincia y gobierno regional cuando se requería para la celebración de Asamblea de Ancianos, máxima autoridad de la región integrada, además, por el tlatoani respectivo y sus correspondientes administrador y ejecutor regionales, y en igual forma se integraba el Consejo Supremo de la Federación, los tecuhtlatoques, como miembros del tlatocan o Consejo Supremo, dos jefes: cihuacóatl y altépetl, y más adelante con algunos otros que se fueron incorporando de conformidad a las necesidades y para el mejor funcionamiento del Consejo. Los Consejos o Asambleas constituidos como los grandes electores, tanto del calpulli como de la región y la Federación, eran electos por el mismo sistema, y preparados específicamente para dichos cargos para poder ser verdaderos representantes de su unidad política, yen suma- esta preparación sustituía al voto directo de sus miembros, pues no debemos olvidar que además de esa preparación específica, previamente los visitadores familiares hacian una preselección de los más destacados jóvenes en las escuelas existentes en cada calpulli, siendo de dos clases: de varones para ser capacitados para la guerra y labores propias de su sexo, y de mujeres para enseñarles las funciones correspondientes para ser administradoras del hogar y madres, por tanto todos recibían la educación necesaria para poder ser parte activa de la colectividad.

7. La confederación Los diferentes Estados de los antiguos mexicanos se unían frecuentemente en Ligas o Alianzas, uniones de Estados o Confederaciones con objeto de formar unidades mayores en fuerza y poder. Así ocurrió con la alianza de Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo, para poder defenderse de sus

INSTITUCIONES SOCIO POÚTICAS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

73

poderosos vecinos, y asimismo se dio entre los Mayas la Liga de Mayapán mediante la unión de 13 señoríos, bajo el gobierno de un Consejo de Ancianos y dos jefes de la familia de los ltzáez, integrándose con ello un Consejo con 3 señores de señoríos y 10 delegados de otros señoríos. También se dieron otras Alianzas y Ligas de carácter meramente comercial, como la de México, Acolman y Tecpan, y la de mayor envergadura en el mundo de entonces la de México- Tlatelolco por ser este el centro comercial por excelencia en toda la tierra habitada de su época, con regulación de precios de las mercancías de comercio interno o externo, y donde se trocaba todo tipo de productos, y en estas ligas comerciales o en las de carácter político, intervenían en su organización y administración todas y cada un" de las entidades o Estados constituyentes y los anexados a ellos, designando cada uno un representante ante el Consejo o Tlahtocanechicolli, Junta de Gobernantes Supremos o Tlatoanis. Tenochtítlan, Tacuba o Tlacopan y Texcoco decidieron formar la llamada Triple Alianza o Liga, acordando los tres gobernantes establecer cada uno su propia capital y entre los tres designar una común para la Liga. A ellos por propia voluntad y con aceptación de los tres gobernantes, se unieron 38 señoríos independíentes y con aceptación plena de las partes se adhirieron los señoríos existentes en cada una de las tres federaciones, convirtiéndose así, mediante pacto federal, en un poderoso Estado cuya capital común se determinó fuese la Gran Tenochtitlan. Los tributos de los señoríos independientes se pagaron por región, repartiéndose en una quinta parte para Tacuba y el resto para las otras dos, pero continuaron pagando a sus cabeceras de conformidad al pacto establecido con cada uno de ellos, y cada cabecera cumplía asimismo con las obligaciones contraídas. Correspondía a Tenochtitlan la concentración de las fuerzas armadas del vasto territorio, la dirección comercia!, los correos, dada su gran experiencia en la materia, así como las grandes celebraciones rituales de carácter oficial, tanto por ser el centro acordado por la Triple Alianza, como por ser ciudad sagrada. A Tlacopan la ejecución de las obras de arte, la erección de monumentos, la forja de joyas e indumentaria ceremonial y la organización de los trabajadores de la Federación. En tanto Texcoco realizaba obras públicas: caminos, presas, acueductos, albarradas, edificios y demás construcciones, asimismo llevaba el importante registro público, archivo y genealogía. La convocatoria a Junta de Sabios se llevaba a cabo en los casos que se requería la elaboración de normas comunes para la Confederación, la impartición de justicia en casos difíciles y complicados, la resolución de conflictos dinásticos de los señoríos, todo ello por acuerdo invariable del triunvirato, como también se requería en casos de guerra el voto unánime de los tres. Pero aunque cada uno tenía bajo su cargo específicas funciones. todos colaboraban unos con otros para el buen funcionamiento de su cometido,

74

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

ya fuera proporcionando materiales diversos, personal especializado o cuanto fuese menester a sus centros vitales carentes de ello, y por demás, y muy importante, las relaciones entre los miembros de las diversas comunidades, a fin de lograr, como lo hicieron, una convivencia armónica entre todos ellos. En la reunión del Tlatocanochicolli o Asamblea de tlatoanis, celebrada asimismo cada año en forma ordinaria o cuantas veces se necesitara en casos de gravedad a convocatoria de cualquiera de los tres, el administrador y el ejecutor, diarquia inseparable, rendian cuenta del cumplimiento de los acuerdos y decisiones tomadas en la reunión anterior, e igualmente se reunia la Asamblea de la Amistad de gobernantes integrada por los seis gobernantes, o sea, los tres administradores y los tres ejecutores de la Confederación, dos de cada cabecera federal, y los 38 gobernantes de la Confederación, a manera de un senado, a fin de tomar las decisiones finales previas al T1atocanochicolli. Dentro de la estructura social entre los aztecas, existía una división de clases o estamentos muy marcada entre unos y otros, pero con flexibilidad ascendente o descendente, excepto para los PiIli o huehuepillis, o el tlatoani y la familia del mismo. La estructura era la siguiente: a. Tlacatecuhtli, Tlatoque o Tlatoani, denominados Pilli, clase gobernante. b. Huehuepillis, descendientes de la familia de los PiIli. c. Tecuhtli y cihuacóatl, gobernantes mayores, ejecutor y administrador respectivamente. d. Pipiltin o nobles que a su vez eran: 1. Administradores civiles: Calpixque. 2. Sacerdotes: T1amacazqui. 3. Militares: Tlacatecatl y Tlacochcaleatl. e. Pochtecatl o Pochteca, comerciante mercader:' 1. Tecuhnenenque: señores viajeros. 2. Nabualoztomeca: comerciantes disfrazados. 3. Tealtianime: que ofrecen esclavos al sacrificio (prisioneros de guerra no asimilados) 4. Tayanallouaníme: que sitian al enemigo. 5. Tecuanime: fieras que muerden o matan. f. Macehuales o Macehuallin: hombre del pueblo, artesano. g. Clases bajas: 1. Tarnemes o Tlamemes: cargadores. 1 Los Pochtecas era una clase muy importante porque a la vez de mercaderes servían de espías para el gobernante y, en ciertos casos, para incursiones guerreras ordenadas por el Tlatoani. .

INSTITUCIONES SOCIO POUnCAS DEL MÉXICO PREHISPM'lCO

75

2. Mayeques "poseedor de manas y brazos". Es su único capital: Cultivadores de tierra de nobles, sacerdotes y de propiedad colectiva. 3. Tlatlacohtli: sirvientes. 4. Mamaltin: cautivo de guerra no asimilado. Los gremios o profesiones tenían asimismo su estratificación social: a. Rama docente: maestros y alumnos. b. Rama religiosa. c. Rama industrial. d. Rama administrativa y fiscal. e. Tribunales de justicia. f. Rama comercial g. Guerreros y Militares. La elección de Gran Tlatoani de la Confederación Federal del Anáhuac revestía gran importancia. Lo proponía una cabecera con aprobación de las otras dos, para cuyo efecto se reunían a deliberar los tecuhtlatoque, especie de senado, en unión de ancianos, sabios y prudentes, llamados achcacautín, los militares de alta jerarquía y otros distinguidos y notables miembros. Aunque no necesariamente la elección se canalizaba por algún Pilli o sea de la casa de los antepasados del anterior, porque como habría de llenar muchos requisitos no siempre se daban en el supuesto noble Pilli, como ser valiente probado en guerra, osado, animoso,' sabio, prudente y, fundamentalmente, no afecto a bebidas embriagantes, ni haber sido visto alguna vez bajo tales efectos, buen orador, culto, recatado, amoroso y criado en el calmecatl. El procedimiento seguido era el mismo descrito con anterioridad, mediante discusión oral ante todos, presentando sus cualidades y defectos, que de inmediato podían inhabilitar al candidato propuesto, sin votación sino por eliminación. Si de la búsqueda en las tres federaciones no se encontraba candidato se recurría, coma hemos dicho, a un vecino, y de hecho ocurrió así en los casos de Acarnapichtlí. Huítzilíhuitl y Chimalpopoca. Al término de la elección del Gran Tlatoani, en la misma forma se procedía a elegir al Consejo ordinario del elegido, compuesto de cuatro miembros cuya función consistía en acompañarlo siempre e intervenir en todo asunto grave si su resolución podía afectar a la Confederación, pero en todas formas asesoraban al Tlatoani, y si bien su nombre significa "El que habla", "El que dice la última palabra", esta era resultado de los consejos de su cuerpo legal. La Asamblea General para elegir al Gran Tlatoani era toda una ceremonia, iniciada con una arenga casi interminable a cargo del miembro de mayor prestigio entre los presentes, a quien en la misma forma contestaba

76

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

otro de los presentes, exhortando ambos a la Asamblea a meditar sobre su gran responsabilidad, baciendo énfasis en cuanto a las cualidades necesarias del presunto antes de ser elegido. Como en todos los casos, al examinar las propuestas, si estaba presente el interesado, se le invitaba a salir del recinto para hablar con toda libertad sin ofenderlo en su caso. Al término del debate, y ya aceptado el candidato por todos, le iban a buscar en pleno y le decían reverentemente: "Vamos señor a vuestra silla y asiento" y todos esperando verle decían a coro: "Seáis señor bienvenido", y continuaban con una serie interminable de expresiones, manifestándole su responsabilidad, lo que de él se esperaba, el peso de la tradición, las bondades y cualidades de sus antecesores y también los errores en que babían íncurrido para evitar cometerlos en su futuro. Por fin lo juramentaban y tomándolo de las manos los tlatoanis de la Confederación lo sentaban en el sitial para continuar con todos los largos ritos de rigor, obsequiándole una bolsa con tabaco, le perforaban la nariz para colocarle un canutillo de oro, orejeras, bezolera, le cortaban el cabello y le cubrían con un manto de plumas de color azul, toca de pedrería, pañetes, sandalias y la corona o copili, símbolo de mando en la Confederación. En síntesis, podríamos afirmar que el hecho de haber incorporado este capítulo lo consideramos de gran utilidad, a fin de observar ciertas características y comparativos de fenómenos y figuras políticas y sociales dadas en este desconocido e incomprensible mundo para los invasores hispanos, por guardar cierta semejanza a algunos principios fundamentales del Estado Moderno como son entre otros y en forma principal, la representación política, la división y equilibrio del poder público, la formación del Estado mediante pacto social, el federalismo, la confederación, el colectivismo, principios del socialismo y otra serie de figuras más justificativas de la importancia de estas culturas dentro de la Teoría General del Estado.

CAPÍTULO SEXTO

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS EN ORIENTE I. ENCUADRAMIENTO DEL TEMA

En la historia del pensamiento político de la antigüedad, los pueblos orientales revisten gran importancia dadas las diferencias sustanciales en base a sus principios filosóficos, aunque en otras manifestaciones y fenómenos sociales existen no únicamente semejanzas, sino constantes comunes. Pero como sea en unos se da el poder supremo del monarca, el predominio religioso, en tanto las supersticiones son parte importante de la vida cotidiana en otros, o las divisiones de clases sociales, el dictado unipersonal del Derecho y algunos fenómenos sociales más, aceptados por unos, repudiados por otros. De esos pueblos orientales podemos tomar cuatro culturas típicas de más antiguas, para observar tanto formas singulares de vida como silas militud en otras manifestaciones, pero en todas podremos constatar el sello particular: de cómo al avanzar el tiempo se fue perdiendo aquel contacto con la naturaleza y la libertad e igualdad tenida en sus orígenes, porque ya en su vida sedentaria, desde el momento del asentamiento, al surgir la propiedad, al mismo tiempo principia la codicia en unos, la ambición de poder en otros para obtener el control tribal, en algunos la creencia en una vida en el más allá, y todo ello y mucho más les conduce a comportamientos y conductas diferentes a su anterior forma de vida, y la guerra es parte esencial de los nuevos pueblos, tanto por deseos de expansión territorial como para la obtención de botines y riquezas, y en ese devenir y en la formación de castas y clases sociales, el fuerte se adueña del débil y poco a poco cobra carta de naturaleza la esclavitud, perdiéndose en la oscuridad aquellos sentimientos fraternos que permitieron el nacimiento de la familia como primera unidad social. El despotismo en oriente es la fuente del poder público, la moral y el Derecho se confunden, el valor y reconocimiento a los individuos no existe, la mansedumbre ante la autocracia es un sistema repetido, sus instituciones públicas carecen de ideales éticos, el fatalismo les es característico 77

78

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

y con ello pierden en todo momento el deseo de superación, las costumbres son ley e impiden nuevas formas de organización política, social y económica, el destino está trazado con anterioridad y no permite variante ninguna derivándose en inactividad, se carece de sentirlo de aspiración al progreso ni ideales de prosperidad, tan sólo de avaricia, la obtención de la riqueza repartida entre unos cuantos privilegiados de la familia real, la corte y los sacerdotes como casta privilegiada se adueña de las conciencias y les hace esclavos de la superstición. .El culto a los dioses era asimismo el culto a los monarcas, porque había una simbiosis fatal alimentada por los gobernantes y los sacerdotes, y asi se fueron forjando los imperios orientales asentados en muy extensos territorios, incrementados por las guerras de conquista y expansión, donde la muerte de mucbos miles no importaba porque a la victoria se adueñaban por igual de riquezas como de seres humanos a quienes convertían en esclavos y les preparaban para nuevas guerras. Con este sistema los imperios cada dia crecían más en extensión y poder, desaparecen los países débiles, y muchos asentamientos de este tipo preferían hacer alianzas con los poderosos a fin de evitar ser dominados por la fuerza, pero todos los pueblos sometidos por la guerra o por alianzas guardaban sus costumbres, sus dioses, leyes y peculiaridades en forma secreta, sin perder nunca las esperanzas de recuperar la libertad perdida, y en múltiples ocasiones aprovechando circunstancias favorables, se levantaban contra el Imperio, si era con éxito, principiaban una nueva vida, en caso de ser sometidos nuevamente pagaban caro la osadía del intento por recuperar su perdida libertad, y los gobernadores enviados por el centro para representarlos en las provincias, muchas veces pagaron con la vida la avaricia al recolectar para el centro los tributos impuestos, porque de ellos una buena parte la guardaban para sí. Israel, Egipto, China, con caracteristicas especiales, y la India Son los ejemplos tipicos de sistema patriarcal característico, como lo fue también la exogamia que sustituyó al establecimiento del parentesco tan sólo por la vía materna, India, China e Israel desarrollaron sistemas con principios políticos, en Egipto los monarcas eran considerados como dioses y los veneraban en igual forma, en otros tan sólo eran representantes de los dioses, en tanto en China los budistas, brahmanes y confucionistas en sus escritos observan algunas ideas políticas confundidas entre sus sentencias religiosas. En general la autocracia era el régimen politico impuesto, no adoptado porque el pueblo carecia de derechos y sólo acataba las disposiciones emanadas de la voluntad divina, manifestada por boca del monarca. y ese origen del poder se inició en el valle del Nilo y en la Mesopotamia dada la riqueza de las tierras para el cultivo, porque al bajar las aguas del caudaloso río, dejaba en la superficie un limo de incalculable valor

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPO¡jTICOS EN ORIENTE

79

para los agricultores ya asentados en tan vasta región, lo cual despertó esas ansias de dominio, sueños de poder, como el elemento más importante en ese estadio de la humanidad, donde las tribus pasan de su raquítico estatus a comunidades mayores y la construcción de grandes ciudades, con sus imponentes monumentos de carácter político y principalmente religioso, como brazos del poder temporal y espiritual, ambos siempre conculcadores de los derechos de los pueblos, y así aquellas gens y clanes paulatinamente se convirtieron en grupos más numerosos, y las tribus se unieron a su vez a otras y con ello se dio el nacimiento de vastos y poderosos imperios, ·con gobiernos urbanos, como los patesis sumerios y los faraones egipcios. Quedan lejos ya los tiempos de consejos de ancianos, de jefes tribales patemalístas sin mayores ambiciones que la supervivencia y las uniones pacíficas de sus miembros con los de otras comunidades. Hoy aparecen los detentadores del poder público, las clases sociales, las castas y toda una serie 'de diferencias entre aquellos originalmente nacidos como bermanos, con igualdad de derechos y obligaciones, con sus totems, sus magias y encantamientos en esa etapa desde el año seis mil al tres mil de la era antigua, siendo la primera conocida por el investigador, la de la Alta Mesopotamía y Siria, cuyos vestigios se encuentran en las colinas que rodean esa zona conocida como la fértil media luna, así como las del valle del Indo, y las correspondientes a épocas contemporáneas de las primeras dinastías sumerias y egipcias.

n. LA ANTIGUA MESOPOTAMIA En esa tan rica como amplia región, se han encontrado tres hallazgos de importantes asentamientos con rasgos imperiales, Mohenjo-Daro, Harappa y Chanhu-Daro, La primera de ellas, la primordial y mejor conocida en el Sind, cuyo nombre ha sido el adoptado para denominar a dichas culturas o ciudades-estados, es una amplísima ciudad totalmente urbanizada con calles bien alineadas, sin haberse encontrado templo alguno entre sus múltiples construcciones, ya no de piedras sino de ladrillos muy gruesos manufacturados por el hombre, algunas son termas, otras casas con espaciosas e higiénicas habitaciones, patio descubierto al interior sin ven tanas, sin faltar los ídolos y figuras de barro cocido de varios animales. Por su parte en Harappa se encontraron dos estatuas incompletas de piedra de una pareja de mujer y varón de valiosísima manufactura, así como sellos de signos totalmente desconocidos y múltiples figuras de animales, en cambio su cerámica es pobre, casi sin decoración, vasos pintados, figuras femeninas de característico culto a la fecundidad, así como la del dios Siva, trífacial rodeado de animales y un árbol sagrado. Esa varie-

80

'fEORfA GENERAL DEL ESTADO

dad de animales ha permitido a los científicos reconocer en ellos la base del brahmanismo, confirmado por los restos de culto a la serpiente, característico de dicha creencia religiosa. Cercana a Mohenjo-Daro está situada la ciudad industrial de Chanhu-Daro, donde se han hallado multitud de objetos de bronce y lugar de fábrica de collares de pequeñas cuentas y juguetes diversos. Cercana a esta antiquisima ciudad y su contemporánea Mohenjo-Daro, se encontraron restos de una civilización intermedia, conocida bajo el nombre de cultura de Shukar, con manufacturas de cerámica gris pintada, y diversas piezas metálicas con clara influencia írania, Todas estas manifestaciones culturales, según investigaciones realizadas al efecto, muestran que los sumerios arribaron a estas tierras a través del Golfo Pérsico procedentes de la India, pero aunque de gran valor antropológico, estas culturas no arrojan mayores datos de su organización y desarrollo por lo precario de sus hallazgos, sin más elementos para poder analizar sus formas de vida político-social. III. EGIPTO La 'primera de las grandes culturas del cercano oriente, sobresaliente por la riqueza proporcionada por el caudaloso río fue, Egipto, asentada precisamente en el bajo valle del Nilo extendido en un vasto territorio, desde las cataratas hasta la desembocadura en el antiguo mare Nostrum, o mar Mediterráneo, fundado en ese lugar por sus características esenciales de los acantilados del desierto del Sahara, extremadamente útiles por su localización estratégica como vigilantes naturales contra posibles enemigos, por ser una imposibilidad cruzar el temible y extenso desierto. Los egipcios predinásticos, anteriores al asentamiento natural del Nilo, cuando todavía el clima era muy húmedo, de caudal impetuoso, selvático y sus orillas encharcadas, se establecieron construyendo humildes chozas de barro y cañas silvestres, con agricultura en zonas permisibles por lo inhabitable del valle, ofreciéndoles las altiplanicies cercanas un refugio soleado y tranquilo sin peligro alguno. Esos primeros asentamientos de hace más de doce mil años son los antecedentes de la historia de Egipto y de ello nos hablan los vestigios de Deir-Tasa en el Alto Egipto, y las de Fayum y Merímde-Beni-Salarne en el Delta, dejando constancia de sus contactos can sus vecinos de Nubia y Sáhara, y El Badari del Alto Egipto, cuyos habitantes cultivadores de trigo fabricaban incipientemente cerámica natural carente de decoración, criando animales domésticos como el cerdo, con los principios de entierro a sus muertos en fosas privadas para cada uno de ellos, todo lo cual se entrelaza con los predinásticos de Nagada cerca de Captas, en Abidos y Herakónpolis, mismas que fueron el enlace con las primeras culturas di-

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOLfTICOS EN ORIENTE

81

nástícas, así como en el norte con las de Maadi, cercana al Cairo y los de Fayurn, todos ellos viviendo en poblados con resguardos mediante una empalizada, cuya subsistencia consistía en diversos cereales, perros, carneros, así como asnos y bueyes, estos por demás útiles para el trabajo cotidiano, según se ha encontrado en la decoración de vasos y paletas de pizarra, aparéciendo también en ellos la pintura de barcas, con orfebrería rica en su elaboración como también lo estilaban en sus relieves de piedra, que aún pueden observarse en el museo de El Cairo. En tanto todo esto ocurría, paulatinamente se colonizaba el valle del Nilo a través de 1,500 años de continua evolución, con asentamientos de numerosos grupos étnicos por ser zona de tránsito casi obligado, donde pueblos enteros encontraban en el fértil valle una forma fácil de .vida, pero los originarios y auténticos predecesores de los egipcios fueron sin dejar duda los camitas, llegados del norte de África y los semitas emigrados del Asia. Durante casi dos milenios la incógnita sobre el viejo Egipto no pudo ser descubierta, los interrogantes se sucedían unos a otros, sus imágenes plasmadas en sus frisos y pinturas no ofrecían nada para poder desentrañar el misterio de su origen, hasta un dia durante la campaña de Napoleón en Egipto, un capitán de artillería llamado Ronsard, encontró en un talud del fuerte de Roseta, en agosto de 1799, una piedra grabada con inscripciones muy claras en dos idiomas y tres caracteres distintos, en griego y los denominados jeroglífico y demótico egipcios, con vanos intentos de todos los muchos egiptólogos de la época al tratar de descifrarlos, hasta que un joven historiador francés basado en los antecedentes de un jesuita del siglo XVII, quien había encontrado señales de ser el capto la lengua hablada por los antiguos egipcios, se dedicó a estudiar dicho idioma hasta agotar sus más profundas raíces, y a la edad de 34 años, un 14 de septiembre de 1822, pudo leer por primera vez en la Roseta el nombre de Ramsés y su significado: Hijo de Ra, haciendo con ello luz en la oscuridad de los siglos al descifrar toda la vida del interesante, y por demás importante Egipto de los faraones. Las tres escrituras empleadas, jeroglífica, hierática y demótica, permitieron las continuas investigaciones de egiptólogos, quienes terminaron de descifrar los demás elementos aun de las tablillas cuneiformes más antiguas, en lengua sumeria dejada de usar desde hacía milenios, aunque conocida por algunos estudiosos de esos lejanos tiempos, convertidos por ende en la base del conocimiento. Las instituciones políticas y sociales de Egipto tienen diversas etapas, iniciadas desde su primer estadio faraónico, con la adoración de Horus, cuya historia la escrihieron por medio de signos pictográficos, fuente de los jeroglíficos durante el quinto milenio de la era antigua, incluyendo importantes datos con las posibilidades de conocer los incipientes principios de la formación de un verdadero Estado, su poderosa organización

82

TEDRfA GENERAL DEL ES'f ADD

religiosa, precisamente en la línea de separación de los clanes primitivos con los imperios históricos del cercano Oriente, realizados mediante la portentosa agricultura, lucha tenaz por siglos para poder dominar la naturaleza del río Nilo, sus crecientes, inundaciones y demás impetuosos fenómenos propios de tan caudaloso río, mediante la construcción de diques.iterraplenes, presas.i. hecho posible al saber con exactitud el día en que habrían de ocurrir las inundaciones, a fin de regular las fundamentales actividades agrícolas, y ello pudo lograrse con profundos estudios astronómicos, al realizar un cómputo solar con la estrella Sirio, llamada Satis por los egipcios, precisamente en paralelo de Menfis ubicado en el delta, calendario usado plenamente durante la IV dinastía, del 2900 al 2750, de la era antigua. La célula territorial básica de carácter social, político y religioso la constituyó el spat, con su propia capital, o nut, centro donde se estableció un refugio fortificado, el mercado regional, el palacio del monarca o régulo, y el santuario del dios local, semejante al antiguo tótem de las gens y clanes primitivos. Es en esta etapa donde se inicia en forma incipiente, la concentración del poder en una monarquía dual, religioso-militarista. con sello señorial en una comunidad totalmente agrícola, con los Shemsu-Hor adoradores del dios Horus, de fuerte influencia asiática por invasores que además unificaron a varias spat, y con ello la creación de sólidas monarquías en el norte y sur de Egipto, aunque en la mitología egipcia sea el dios de la zona sur Seth y Horus en el norte, pero útiles para la unificación de Egipto, con una continuidad ininterrumpida por siglos, como ningún Estado lo ha tenido en la historia, porque parte desde los primeros asentamientos hasta el fin de la época dinástica, aun con sus guerras internas, rebeliones y demás fenómenos socio-políticos tan característicos de todos los pueblos durante su evolución y desarrollo. Aunque la definitiva unificación y el clímax del apogeo egipcio se inicia con las dinastías tínítas, durante toda esa primera etapa se fueron consolidando diversas instituciones, entre ellas la del comercio internacional hasta el Mediterráneo, mediante el intercambio de madera de Siria por el trigo cosechado en la rica región del Delta, en tanto los antiguos pescadores abandonaron tan precaria vida para hacerse mercaderes navegantes y piratas, con el consecuente transitar de riquezas destinadas a los pequeños poblados egipcios, cuya burguesía y el natural engrandecimiento de ciudades en torno al Delta, como Busiris, Saís, Bubastis, Hermópolis, Buto y en la dinámica Letópolís, frente al imponente mercado estratégicamente ubicado en donde el Nilo se divide, construyeron un santuario al cual convergían diferentes religiones con una común mitología, coadyuvando en mucho a dar principio a la codificación de las normas del Derecho egipcio, en tanto la burguesía del bajo Egipto urgió se le reconociese en sus pretensiones de superioridad ante el régimen señorial del país,

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIDPOLfTlCOS EN ORIENTE

83

adorando al dios Osiris como divinidad universal de la clientela de los cultivadores de la tierra, y logró imponerlo en los burgos y ciudades vecinas en torno al Delta hasta Hierápolis, provocando la revolución democrática con imposición de Osiris en Bustris, la primera de las rebeliones de la historia de Egipto con el asentamiento de la monarquía centralizadora de Buto. Esta monarquía de Buto permitió a sus gobernantes constituir el sólido Estado centralista del Delta, con dictado de normas de gran trascendencia que modificaron los antiguos sistemas, dando lugar a la abolición de la nobleza señorial, la formación de un sólido cuerpo de funcionarios, un sistema de impuestos y del censo, el individualismo, apoyo al arte, codificación del Derecho y la regularización del sistema religioso vinculado con la nobleza, y todas estas instituciones de carácter politico, social, religioso y fiscal fueron la base para surgir en el alto valle de Nilo el poderoso régimen señorial de los príncipes ambos, dada su ubicación en la ruta del ora de Nubia con ventajas del comercio con el Mar Rojo, por haber aceptado los asentamientos de colonias de mercaderes del norte, con apoyo a la Monarquía unificada, primero en Koptos y después hacia el sur en Nekhen o Herakónpolis. Así se establece de hecho una cordial amistad entre norte y sur, y cuando el Delia fue amenazado por libios y asiáticos, el poderío del sur coadyuvó a su salvación en el 3,300 de la era antigua, pero rota la hegemonía de Buto, por asedios de otras ciudades del Delta, se expulsó a los nómadas, y el sur con el mitológico rey Menes intervino en el Delta liberándose de los bárbaros, sometiendo a las ciudades rebeldes e instaurar su poder, y con ello la verdadera unificación de Egipto. De esta unión surgió el dominio político del sur sobre el norte, y aunque constituyeron un sólo reino continuó habiendo un relativo sentimiento de rivalidad, porque el sur tenía más preponderancia habiéndose establecido la capital en Tinis, de ahí las dinastías tinitas. Sin embargo, el Delta influyó sobre las instituciones creadas, fundamentalmente por la expansión del sistema religioso, la monarquía centralista, el derecho privado individualista y las de carácter económico sustentadas en el comercio, y corresponde al rey Narmer ser el primero, por motivo de su matrimonio con la princesa Neithotep del bajo Egipto, titularse lnsibya por la unión de ambos Egiptos, y salvo dos de sus sucesores que hicieron la guerra los demás se dedicaron a la administración del Estado, correspondiendo a la JI dinastía inaugurarla un jefe del norte, con la misma capital en Tinis en el sur, y sus sucesores continuaron ampliando su comercio con los vecinos nubíos, Siria, Creta, y en general con los pueblos árabes, con Somalia y hasta la Mesopotamia, en un amplio mercado de intercambio de productos diversos; pero no obstante, las instituciones agrarias constituían la base de su economía, pues por sus abundantes cosechas les permitía incrementar el comercio terrestre y marítimo, en tanto sus instituciones

84

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

religiosas formaban parte de la dualidad del monarca como tal y como Horus, dios supremo de Egipto, revestido del poder mágico, cuyos talismanes eran la doble corona, el úrea, la barba postiza, el látigo y el cayado. y esa magia de dios único prohibia al pueblo a pronunciar su nombre, y por tal le llamaban para'o, la gran casa, transformado en faraón, rodeado siempre por guardianes y amigos a quienes distinguía con los mejores cargos públicos, iniciándose así el Egipto faraónico, como la mayor institución política de ese vasto y poderoso ímperio. Una nueva etapa se inicia en Egipto, donde los principios religiosos constituían el fundamento del Estado, como una institución política en torno de la cual giraba toda la existencia del imperio, y les ayudó a imponer reglas morales de gran influencia sobre los pueblos bajo su esfera de dominio, pero repitiéndose con frecuencia los antiguos modelos del predominio de la magia y el totemismo, consistiendo como en épocas pasadas en animales, plantas u objetos, por eso deciamos en el capítulo respectivo, que en múltiples ocasiones los pueblos en su evolución y desarrollo vuelven los ojos hacia atrás, e instituciones aparentemente superadas vuelven a aparecer, y can frecuencia con más fuerza y poder del tenído en sus orígenes. Y ese caso es típico en Egipto, no obstante los miles de años de distancia entre unas y otras instituciones, en diversas dinastías conjugaron en una sola figura la humana y el tótem, cuerpo de hombre o mujer con cabeza de animal, perdurable desde la 1 hasta la III dinastía Tinita, pero a partir de entonces hubo modificaciones y se representaba a los dioses con forma humana, adornada con un símbolo distintivo de unos a otros como Horus con el halcón, Hathor con una vaca, Anubís con un perro, Thot con un ibis, o Sebek con un cocodrilo, y así cada uno conllevaba en sí mismo un animal, 'su tótem. Pero en cualquier forma las instituciones de Egipto, en términos generales, giraban en torno a la religión principalmente en sus primeras dinastías. Ese fetichismo religioso repercutió vivamente en la persona misma de cada egipcio, en una permanente lucha entre espíritu y materia, multiplicado en las ceremonias religiosas por la actitud de los sacerdotes, y el retorno del dios Ra, para cuyo efecto era indispensable desprenderse de su cuerpo y de los actos reprobables cometidos en toda su vida. De esos conceptos, y siempre temerosos de sus actos, la vida se desenvolvía con la sola ilusión de la resurrección divina, debatiéndose entre el rito de Osiris y el Solar sin saber a cuál de los dos debía volver sus ojos, hasta que los dioses se pusieron de acuerdo: Osiris sería el rey de los muertos y Ra el de los vivos. En el primero vagaban en el país hasta volver a reposar en una de las estatuas de su tumba convertido en vigoroso joven, y con esa magia volvía a tener libertad de movimientos, aprovechando las ofrendas, manjares, armas, muebles y servidores que le acompañaban.

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS EN ORIENTE

85

En cuanto al rito solar el difunto iba al reino de Ra cruzando un río en una barca y al final de tránsito tan dificil, tras las ceremonias de purificación, se producia una juvenil eternidad, un ser divino y con él la perfección, y si bien las clases humildes no veían en estos ritos ceremoniales algo posible de alcanzar, entre los privilegiados constituía toda la razón de su existencia con prácticas morales a fin de alcanzar la vida eterna, y de esa manera lo observaron durante el Imperio Antiguo, criterio llevado al grado de la construcción de las mastabas y las grandes pirámides, las primeras para los nobles y sacerdotes, las segundas para los faraones, construcciones que a la vez conllevaron la desvirtuación de sus principios morales dado el salvaje trabajo para los esclavos, y para hacerse de ellos en la cantidad necesaria provocaban las guerras más cruentas y a la devastación de las ciudades,.a fin de robarse a las mujeres como fuentes de vida y esclavizar a los hombres dedicados a las grandes construcciones. Las dos dinastías tinitas habían forjado una monarquía, cuya etapa de esplendor se sitúa entre el 2700 y el 2400 de la era antigua, la Edad de Oro en Egipto con gran perfección y organización de su gobierno, en la economía, equilibrio social y desarrollo artístico, pero al llegar a la III dinastía tinita, al imponerse el delta hegemónicamente en todo el valle del Nilo, Zoser su primer faraón establece la capital en Menfls, cerca del actual Cairo, forjando el Imperio Menfita. En su reinado y en el de sus primeros sucesores llevaron a Egipto al más elevado de sus destinos, y corresponde a Zoser, con ayuda de su brillante ministro Imhotep, realizar los más excelsos proyectos de las pirámides en Zakarah, aprovechando para ello su riqueza agrícola y el control del mercado de vasta zona, estableciendo la esclavitud sólo para los prisioneros de guerra, no para el pueblo egipcio. . El poder público lo constituía un consejo de diez ministros que aplicaba la ley y administraba las 42 provincias del país, siendo ésta la época considerada como la más liberal de su historia, principalmente por la administración de justicia por igual a todos los niveles, con excepción de los privilegios de los sacerdotes, por alimentar la creencia del origen divino del faraón, quienes dieron fin a esa etapa mediante un golpe de Estado dado por Cheops al someter los templos a su mandato y establecer la creencia del dios-faraón y el culto de Ra, con lo cual se benefició en mucho la corte establecida. Sus sucesores Chefrén y Mykerínos continuaron el sistema, pero ya bajo yugo y esclavitud de los egipcios a fin de construir las pirámides en Gizeh cercanas al Nilo, y con ello el descontento generalizado por el servilismo de la nobleza, la separación tan dispar de las clases sociales, y muchos males más, llegando hasta la rebelión en la V dinastía de Userkaf, en 2540, en un movimiento conservador, propiciado por los sacerdotes de Heliópolis para volver a los ritos arcaicos de la

86

TEORíA CENERAL DEL ESTADO

adoración del sol, con poderosa nobleza sacerdotal detentadora del poder y de los principales cargos e instituciones públicas, conduciendo al país del Imperio Antiguo al Egipto feudal. Infortunadamente, cuando Egipto había alcanzado el pleno florecimiento de la cultura, el arte y principalmente el esplendor de sus instituciones políticas, sobreviene este retroceso provocado por la ambición del poder sacerdotal, reflejándose notablemente en las decadentes VI, VII Y VIII dinastías, en las cuales casi todos los faraones fueron mediocres sin aportar nada para el desarrollo cabal del Estado, contrario al ritmo ascendente logrado durante su primera fase histórica, desde sus orígenes al fin del Imperio Antiguo, y si bien hubo destellos de superación ello pudo lograrse por la acción decidida de algunos visires, sin poder lograr una reivindicación total debido a las degradantes costumbres incorporadas a sus nuevas instituciones, como la inclemente esclavitud incrementada día a día por la ambición faraónica, fundamentalmente en la erección de costosísimas construcciones funerarias, no únicamente para el faraón y su familia, sino para la nobleza y las clases altas de la nueva estratificación social impuesta. Los templos se constituyeron en almacenes de incalculables riquezas. los sacerdotes, consecuentemente, conformaron una oligarquía irrefrenable apoyada por algunas familias cercanas al poder público, y por tanto el pleno disfrute de riquezas y privilegios sin par. La figura del visir como institución creada en la IV dinastía para sujetar la burocracia al monarca, se transformó, por las mismas desenfrenadas ambiciones, en fuente de corrupción donde se impartían favores a quien mejor los pagara, en lugar de buscar el apoyo a la soberanía faraónica, como en un principio había funcionado para bien de todos los estratos, cuando había una mayor igualdad entre los trabajadores del campo y las ciudades, así como para la clase media que sumadas a las anteriores constituían el porcentaje mayúsculo de la población, siendo a la vez la económicamente activa, en contraste de la nobleza y los sacerdotes cuya suma formaba un reducido núcleo de población, suficiente para la conservación de un imperio y una sociedad teocrática, con la participación de los guerreros dentro de esas clases medias para mantener el orden, tanto en el interior como hacia afuera, con vigilancia permanente de sus fronteras. El dominio estaba en la oligarquía sacerdotal y cortesana reflejada en las. instituciones creadas para sostenerla y fortalecerla, como el privilegio de exención de impuestos a los poderosos cercanos al faraón, a los sacerdotes y al visir, llegando a grado talla corrupción que la jurisdicción real se concesionó a los grandes terratenientes, otorgando nombramientos vitalicios para los gobernadores de las provincias, y peor aún cuando se les concedió la facultad hereditaria del mandato y la formación de las noble-

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPDLÍTICDS EN ORIENTE

87

zas provinciales, quienes, incluso careciendo de los derechos tribales predinásticos, alentaban a la separación del poder central del faraón. Se establecieron poderosos ejércitos privados de los terratenientes y los sacerdotes, creando de inmediato el terror en el territorio, porque si bien habían sido formados para cobrar los impuestos se convirtieron en bandoleros, arruinando entre impuestos y robos a todos los pequeños propietarios, obligados a vender sus tierras a los cada vez más poderosos terratenientes, pasando así de propietarios a siervos del latifundista, en tanto los ejércitos privados, aparte de su detestable comportamiento, procedieron a la gleba a fin de aumentar la servidumbre del señor feudal, en que se habían convertido los gobernadores, ya sin reconocer poder ni al faraón ni a los sacerdotes del centro, yesos antiguos nomos o provincias asentados en sus vastos territorios, con su propio ejército, su nobleza y su corte, sus siervos, sus sacerdotes y templos, se autonombraron príncipes, cuyo único vínculo con el faraón era un juramento de fidelidad, muy precario por cierto, y dejando a Ra al culto faraónico, cada feudo reconoció antiguas divinidades al gusto de los sacerdotes, de quienes recibían la legitimación del poder divino, dando así fin a las dinastias menfitas. En esta nueva forma de vida feudal, sobrevino no tan sólo la' decadencia sino por demás la crisis, la inestabilidad, la confusión y la anarquía hasta caer en la obligada subversión. Fue esta época de desconcierto civil y religioso la etapa más cruda para Egipto, el caos y el desorden llevaron al hambre, el comercio exterior se perdió por falta de unidad, aunque en algunas zonas del norte y en la región dei delta se conservaron algunas ciudades, pero ya sin poder por sí mismas continuar con las costumbres políticas, y sus instituciones sociales y económicas, tanto de producción como de mercado, decayeron al unísono del feudalismo imperante en todo el sur y gran parte del norte del viejo Egipto. Los saqueos de las tribus nómadas se repetían día con día, los siervos producto de la gleba huían dejando el campo yermo, en fin el caos y la desgracia total, a lo cual mucho coadyuvó la desorganización del ejército convertido en reducidas gavillas que asolaban a toda la población, hasta sobrevenir una revolución gestada en el Delta, apoyada por los campesinos hambrientos y enfurecidos por tantas inclemencias, esclavitud, castigos y muerte, terminando por invadir y saquear las ciudades, derribar palacios y templos, matar con fiereza a nobles y sacerdotes como causantes de su desgracia, e incluso el faraón fue asesinado por la turba enardecida apoyada por los sufridos y bambrientos esclavos. Siervos y esclavos recobraron su libertad pero sin sobrevenir la calma, y no obstante baber recuperado su autonomía el descontento no se detuvo, continuó durante largo tiempo, constituyéndose en el Egipto medio, en Herakleópolis, un reino independiente compuesto por antiguos rivales, quienes fundaron la IX y X dinastías, naciendo un nuevo pero no

88

TEORíA GENERAL DEL E8T ADO

tranquilo Egipto, toda vez un principado muy antiguo, rival de los Herakleopolitas, guerreros de gran envergadura que por largo tiempo habían sido sus vasallos, se impusieron primero en el sur del país y animados por sus éxitos guerreros y ante la falta de unión de sus sempiternos enemigos, lograron vencerlos aunque no fácilmente, se proclama el vencedor príncipe Antef faraón de los dos Egiptos, y aunque se sucedieron algunas revueltas que impidieron por un tiempo la unificación total. pudieron lograrlo sus dos sucesores iniciándose con ellos la XI dinastía del llamado Imperio Medio o Primer Imperio Tebano, pero sin poder establecer ni la autoridad monárquica ni la centralización administrativa, obligándose a gobernar dentro del sistema feudal bastante depurado, con la exigencia a la obediencia de la nobleza de todo el territorio y aliándose con las ciudades del Delta, para recuperar con ello su antiguo régimen comercial con Sudán, Nubia, el país de Punt, así como la navegación con Siria. La vuelta a la designación del visir casi propició nuevamente la caída de Egipto, a grado que uno de ellos desplazó al Faraón, fundó una nueva dinastía, la XII, se autonombró faraón y destruyó total y definitívamente la aristocracia sometiéndola por entero a su voluntad, cuyo nombre Amenemhmat fue reverenciado por las generaciones egipcias de ese nuevo Estado, dada la institución testamentaria heredada a su hijo bajo el nombre de "Instrucciones", como un cuerpo jurídico dictado para ejercer un buen gobierno, principiando con el consejo de reprimir con energia soberana cualquier intento de rebelión, pero a fin de preverlo debería guardar impecable conducta ante sus súbditos y ser ejemplar en todos los actos de su vida, e independientemente, como elemento básico, procurar por el bienestar y prosperidad de su pueblo, única forma de fortalecer a su país para preservarlo de males mayores. Esas disposiciones-consejos en forma de Código ético-juridico se transformó en la guia de sus sucesores, y durante los dos siglos de duración de esta dinastía Egipto no tan sólo recuperó su lugar de tierra de prosperidad, esplendor, riqueza económica y artística, creativa, y con un desarrollo cultural extraordinario, sino dio grandes guerreros dedicados fundamentalmente a cuidar su territorio y vigilar las fronteras, y aunque se cuentan fabulosas leyendas sobre hazañas de Sesostris, la verdad es que únicamente aseguraron su potestad sobre Nubia y Palestina, pero en cuanto a contactos comerciales y relaciones, las extendieron hasta Fenicia, Creta, Mesopotamia y otros lugares cercanos a ese radio de influencia, según puede observarse en sus testimonios arqueológicos. Pero ese antiguo Egipto no obstante su grandeza lograda con enormes sacrificios, el primero forjador de verdaderas instituciones políticas, sociales y económicas, creador de un arte tan destacado durante los finales de la XII y en la XIII dinastía, perdió el equilibrio social sin poder mantener el prestigio del trono, y consecuentemente padecieron una fragmenta-

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOLÍTlCOS EN ORIENTE

89

cíón del Imperio con la creación de la dinastía independiente de Xois en el Delta, con un fuerte principado feudal en Tebas. En esas circunstancias las tribus bárbaras indogermanas diseminadas en el Cáucaso y en Irán, compuestas por montañeses de añejas aristocracias arias, en unión de tribus caucásicas y semitas que se iban incorporando en sus incursiones vandálicas sedientas de botín y a las cuales se unían cada vez más tribus, llegaron a Egipto por el 1700 de la era antigua, siendo los hiksos y los heku chosuet los más belicosos, llamados por ello príncipes del desierto, armados con largas espadas de bronce y montados a caballo, dos elementos desconocidos para los egipcios quienes pronto fueron derrotados, dejando a sus enemigos adueñarse del Delta, donde establecieron su capital Avaris, centro del extenso imperio creado al efecto ampliado hasta el Eufrates, conocido como el de los mitannis con duración de un siglo, adoptando la lengua y costumbres egipcias con la fundación de las dinastías XV y XVI, nunca reconocidos por Tebas en sus deseos de desplazarlos para volver a formar el imperio faraónico egipcio, y en esa época de inestabilidad por la belicosidad existente, los hiksos recibieron a los judíos procedentes de Canán y el Sinai permitiéndoles establecerse en las regiones semidesérticas del borde del Delta oriental, pero dados sus abusos nació desde entonces la rivalidad de los egipcios hacia ellos. Durante la existencia del Imperio Medio, el extraordinario desarrollo cultural, político, social y religioso pudo lograrse tanto por la revolución que le dio vida, como por el fortalecimiento de la masa popular desprotegida y explotada con anterioridad, a lo cual se aunó el origen feudal de las nuevas dinastías, dando como resultado esa sociedad tan llena de brío como constructiva, dinámica y con un gran sentido democrático en las instituciones culturales y políticas creadas bajo su sombra y por demás, hasta podríamos decir socialízante por un justo reparto agrario, en contraste a la vida de esclavitud de' la época de construcción de las grandes pirámides, mastabas y demás monumentos funerarios. La libertad de la gleba y los esclavos egipcios cobra una importancia vital, porque no permitieron a las generaciones posteriores la misma sumisión, y el Estado les otorgó la categoría de colonos con derechos nunca tenidos con anterioridad, y gracias a las dinastías faraónicas tebanas el campesino logró volver por sus fueros del Imperio Antiguo, perdido por la ambición de la clase sacerdotal, dotando de parcelas a quienes no las tenían, y si bien no eran de su propiedad, las usufructuaban mediante un canon, un pago, con plenos derechos hereditarios, en tanto la vida económica prosperó enormemente gracias a las nuevas instituciones creadas al efecto, y con ella los grupos urbanos resultaron los más beneficiados. El auge del Estado se logró con facilidad sin requerir de la explotación popular, por una parte por el incremento del mercado internacional, y por la

90

TEORÍA GENERAL DEL ESTADD

otra por la explotación de las minas del Sinaí, reservadas para ei propio Estado en búsqueda de una estabilidad económica estatal para beneficio colectivo. Burgueses y artesanos fueron protegidos y servían a la vez de apoyo a la autoridad faraónica tebana, al cederles el gobierno de las ciudades mediante el establecimiento de consejos, llamados genbetiu, integrados por los saru, personas de gran prestigio en la localidad. Se formó una institución para recibir las quejas por abusos de los funcionarios designados entre la burguesía, y a fin de no permitir la creación de una oligarquía conductora al desastre, como en épocas anteriores, procuraron por la igualdad sin reconocimiento a los antiguos títulos de nobleza, siempre interesados en el bienestar presente para forjar un halagüeño futuro. Se designaron en el gobierno del centro tres funcionarios de elevada categoría: el gran visir llamado tati, a quien como primer ministro le correspondía estructurar y llevar a efecto los mandatos del faraón, el guardasellos y el tesorero real. Asimismo se nombró como administradores de las provincias a los llamados nomarcas, de carácter temporal visitados periódicamente por inspectores, a la manera de auditores, conocidos como los ojos y oídos del faraón, y con esta nueva estructura se inicia una dinastía bajo el dios Amón, cuyo templo mayor se ubicó en Tebas, vinculado por los sacerdotes con Ra, más sin embargo el Imperio Medio democratizó el culto a Osirís, decadente durante el feudalismo, con participación de todo el pueblo egipcio, y la trascendencia de esta democratización religiosa se manifestó en cuanto la momificación, destinada en forma privilegiada a los faraones, nobles y sacerdotes, se popularizó, y como muestra de su devoción a Osírís junto a las momias se depositaba el Libro Sagrado de los Muertos o ritos sagrados de Osiris. Puede considerarse el Imperio Medio como la verdadera democratización de Egipto, dada la creación de diversas instituciones políticas y sociales, como la forjada para impartir instrucción a todo el pueblo, para cuyo efecto en los templos se destinaron los espacios necesarios, quedando asimismo de manifiesto los alcances tenidos por Egipto durante esta época en la literatura, por igual en la poética como en la prosa didáctica, la novela y su muy elevada oferta filosófica, pero junto a ello y con base en la extensión de la instrucción, se constituyó Egipto como un baluarte de ciencia, lo mismo en la aritmética, en la geometría, y la gramática, como en su muy avanzada ciencia médica y el no menos importante desarrollo de la contabilidad elaborando verdaderos tratados, y todo ello les permitió legar múltiples conocimíentos de su evolución y desarrollo histórico social, y si bien su filosofía en sus inicios está plagada de pesimismo, más adelante lo modificaron penetrando en problemas de carácter metafísico, como el relativo a la existencia. A la par de esos conocimientos tan diversos, su cultura enriqueció las

PlUMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS EN ORIENTE

91

artes propiamente dichas, al dejar de manifestar sus monumentos funerarios en majestuosas pirámides, para dedicarse a ese colosal trabajo en cavernas amplificadas por la manci del hombre, algunas con entradas mediante espectaculares columnas, pero lo principal, independientemente de su ingeniosa ingeniería, dejaron plasmado en sus muros exquisitos y coloridos bajorrelieves con claras visiones sobre la vida de quienes se encontraban momificados en esos novedosos monumentos funerarios, sumándose indefectiblemente a ello las obras de orfebreria en oro, plata, bronce y demás metales, madera y piedra utilizados, así como incrustaciones de piedras preciosas en sarcófagos y utensilios diversos, urnas funerarias, vasos y demás objetos, denotando un elevado sentido del arte en toda la extensión de la palabra.

Conclusión Egipto, uno de los pueblos más antiguos de la humanidad, se forja como un verdadero Estado, cuyos orígenes se remontan al primitivismo más absoluto, hasta su encuentro con la democracia aunque para ello hubiera necesitado más de tres milenios de existencia, iniciándose en su primera etapa como un conglomerado ágrafo, una sociedad plena de supersticiones que la conduce a la formación de un Estado confesional, donde el poder público y sacerdotal impiden con su acción un equilibrio del poder, forjaodo una monarquía poderosa, cruel y sangrienta con interminables sucesiones dinásticas, como características de su conformación típicamente autoritaria, aunque los excesos de poder propiciaron el despertar de la conciencia popular. El Egipto antiguo tuvo una doble etapa de composición, apogeo y declinación, la primera al romperse la hegemonía predinástica llega hasta la IV dinastía faraónica, para concluir con la exaltación del feudalismo y la consecuente ruptura y disgregación del poder supremo, absoluto. La segunda etapa corre del inicio del Imperio Medio, la nefasta invasión de los híksos, la superación que arriba hasta la culminación de la XVII dinastía, para terminar al precipitarse el nuevo feudalismo a fines de las XIX y XX dinastías, llamadas de los ramésidas, con singulares características con Seti I y Ranisés II en la XIX, al tomar como base una política democrática, otorgar al poder público un mínimo de ingresos, aunado a un generalizado bienestar social, todo ello muy positivo pero tomado de las arcas reales con el consecuente desequilibrio financiero del propio Estado, obligado a la imposición de contribuciones, reducción de libertades en el comercio y el cultivo, a fin de imponer nuevos criterios hegemónicos, puesto que se había disparado el burocratismo en un crecido número de personas incrustadas con cargo al erario público, altos salarios y bajo rendimiento, que le impedía el crecimiento, pero a la vez necesaria

92

TEORíA GENERAl. DEI. ESTADO

para el ejercicio del poder para cuyo efecto había sído creada, así bien, hubo de padecer los males de su propio proceder. Al arribar la XX dinastía, la segunda de las rarnésidas. tuvieron que afrontar las consecuencias y tomar las decisiones necesarias a fin de subsanar el mal. empero la empresa se complicaba cada día más por la invasión sufrida de los llamados pueblos del mar, y la cada vez mayor crisis económica irrefrenable que condujo a la quiebra total del tesoro faraónico real, cuya consecuencia fue la exigencia popular de los derechos conquistados y al no poderlos obtener por los abusos y corrupción del poder público y sacerdotal acaparadores de riquezas, un motín popular se lanzó sobre las clases pudientes y a las huelgas en las diferentes actividades, quizá las primeras de la historia universal. y para salvaguardar el poder se decretó la inmunidad de los sacerdotes, quienes habían apoyado al poder público de los faraones en las reformas llevadas a efecto en materia política, social y principalmente fiscal, habiendo obtenido corno premio el otorgamiento de más de un quince por ciento de las tierras laborables del país, esclavos prisioneros de guerra para que las trabajasen, la entrega de las minas de oro de Nubía, fuero especial a los sacerdotes, y muchas más en los diferentes templos de todo el vasto territorio con inm unidades especiales, con cuyo enriquecimiento se incrustaron en el propio poder público. Otro elemento desfavorable en este período consistió en las doctrinas entregadas al ejército por sus servicios en la campaña contra Siria, cuando Ramsés 11 se obligó a contratar mercenarios para combatir a los hítítas, pero al término de sus servicios aquellos exigieron del faraón mayores prestaciones, presionándolo con las armas en la mano, con verdaderas amenazas a la estabilidad del Estado, de donde partió la decadencia faraónica hasta casi desaparecer, toda vez el verdadero poder lo ejercian los sacerdotes en el sur y los guerreros en el norte, y la pérdida total al arrancar un sacerdote el poder real al faraón, sin ser reconocido en el Delta donde un libio se apropió del poder concluyendo en tan triste forma dichas dinastías y precipitarse en el nuevo y destructivo feudalismo, y con ello el fin de Egipto, el más antiguo de los Estados del orbe. IV. LA INDIA

La extensión de la India original sobrepasaba con mucho al Continente Europeo, con numerosa población de diversos origenes. Su estudio dentro del pensamiento y las ideas políticas es fundamental por las características particulares ofrecidas entre los Estados orientales, y aunque las ideas de moral y religión son parte de la política, nunca se formó un Estado teocrático y por tanto no existió el dominio y ni siquiera intervención de los sacerdotes en los asuntos administrativos ni en su organización,

PRIMEROS ASEr>.rrAMIENTOS SOCIOP01ÍTICOS EN ORIENTE

93

como ocurrió en diversos Estados orientales, y más bien nos recuerda en sus tradiciones, a las ciudades-Estados, oligárquicas y autónomas griegas. A pesar de ello, las creencias divinas y la moral caracterizaban la personalidad de los indios en dos sistemas religiosos: el brahamanismo y el budismo, siendo la primera creencia y práctica únicamente en la India, en tanto la segunda fue y sigue siendo muy común en los pueblos asiáticos donde se propaló rápidamente. Pero el brahamanismo no tan sólo consistía en una religión en la India, sino se convirtió en un modo de ser inseparable de la moral en el pueblo en todas sus esferas, siendo el misticismo el más profundo entre todos los pueblos orientales, y la base de la contemplación y el éxtasis, como no existió ni en Egipto, ni en Israel y mucho menos en China, conduciéndolos por largo tiempo a la inmovilidad, y consecuentemente al atraso por la falta de la acción necesaria de todo pueblo, principalmente para establecer un sistema normativo regulador de la sociedad, pero esa inacción surtió sus efectos e hizo surgir por necesidad un código y este es el de las Leyes de Manú. En la misma época del florecimiento de las ideas políticas de Grecia, en el siglo IV de la era antigua, se crea el primer imperio indio, al que se suceden otros más y algunos reinados, todos con la característica de hacer la guerra constantemente con la pertinaz idea de formar un Imperio Universal, por ello sus sistemas políticos eran de tan corta duración coadyuvando a ello sin duda el brahmanismo y las Leyes de Manú, toda vez en su creación de las castas, no sólo contradice sus principios de bondad sino va más allá al expresar: "en todos los tiempos, en todos los Estados, los fuertes avasallan a los débiles" y esa lógica pesimista india los condujo a su vez a la "lógica del pez", el grande se come al chico. Bajo ese concepto de fatalismo se desenvuelve su filosofía política, y en relación a las castas lo fundamenta Manú en origen divino, porque nacieron del cuerpo de Brahma: la primera, los sacerdotes o brahmanes, corresponde a la boca; la segunda, los guerreros o kchtryas, al brazo; la tercera labradores y mercaderes vaisyas, al muslo; y por último, la de los sudras o esclavos, al pie. Estas castas son parte fundamental del pensamiento político de la India, y contradice los principios de Manú, como código moral por excelencia, llevado posteriormente a la política, pues si en un principio expresaba el código brahamanista el deber de huir de los honores mundanos y ser humildes, muy pronto modifican y trastocan sus principios para sacar a la luz el orgullo más implacable que pueblo alguno pudiera conocer, y de ahí las guerras, y de ahí, las revoluciones internas y de ahí, la idea del Imperio Universal, y en su mundo de contradicciones, de no poder matar a ningún animal ni a ser vivo de la naturaleza, ni pisar semillas, y la lógica del pez, Manú es el perfecto código para impulsar a los brahmanes a la conquista de riquezas. Pero además aunado a la división de castas surge el despotismo y la

94

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

servidumbre, el esclavo liberado sigue su vida de sirviente porque no puede trastocar la propia naturaleza que lo creó, en tanto los horizontes ideales de la política corresponden a otra esfera con requerimientos especiales de conocimientos, porque está considerada como la ciencia más importante y su actuación basada en la ley, y por ser el hombre egoísta y depravado y vivir en estado de naturaleza, se requiere imponer esa ley con autoridad y se castigue a quien haya menester, para cuyo efecto esa autoridad debe ser protegida por la fuerza evitando la violencia personal, respetar la propiedad, cobrando con excelsitud la justicia por ser una realidad política. Por ello el Estado es una necesidad impuesta por esa debilidad de la naturaleza humana, y es la autoridad, el poder supremo, a cuyo cargo está imponer sanciones y castigos. La autoridad, de conformidad al pensamiento político de la India, está intrínsecamente en el gobernante, pero esa personificación no le protege en su actuación personal, porque su responsabilidad es igual a la de cualquier miembro de la sociedad, y ese criterio rompe con la consideración del monarca como titular de la soberanía, porque a la vez de ejercer el poder supremo regulador del Estado y corregir los abusos de quienes no cumplen las normas dictadas, debe ser gobernante sensato y justo, y de no cumplir cabalmente con su cometido, ser arbitrario en sus juicios y negligente en el cumplimiento de sus deberes, o se le deponía del cargo o se le castigaba con rigor, por ello en su historia se caía con suma frecuencia en revoluciones en base al propio derecho de resistencia activa a la arbitrariedad del poder real, y lo justifican cuando expresan: "Una opinión sostenida por numerosos miembros del pueblo, tiene mucho más valor a la del monarca", y añadían, no sin cierto dejo de crueldad pero con absoluta realidad: "la soga tejida con muchas fibras es suficiente para arrastrar a la fiera más feroz". Por ello todo monarca, por temor al error y al castigo subsecuente, contaba con un cuerpo de asesores de individuos sabios, reunidos en un Consejo de Ministros, derivándose así un sistema político de monarquía limitada en contra del gobierno absoluto de sus primeros tiempos, constituyendo un sistema de frenos y balanzas, y sus pensadores en general se inclinan por el establecimiento de instituciones democráticas, en la realización de asambleas populares, en lugar de la libertad individual con una clara tendencia socialista, inclinándose siempre por el claro ideal de la fraternidad universal, y por ende la igualdad de todos lo hombres, y ello no deja de ser contradictorio con el sistema de castas impuesto desde su primera formación hasta la fecha, como asimismo continúa siendo máxima formal la lógica del pez. Como apoyo a esas profundas aspiraciones de fraternidad e igualdad, las doctrinas emanadas de Buda fueron determinantes, por ser el defensor radical de los ideales democráticos, pronunciándose siempre en contra

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOUTICOS EN ORIENTE

95

del autoritarismo monárquico y generador de la positiva idea de la proliferación de las asambleas populares como sistema ideal de gobierno, pero nuevamente el contradictorio sistema indio se imponía, en tanto los moralistas no concordaban con el sistema militarista, inclinados por siempre a un pacifismo derrotista fundamentado en su tradicional fatalismo, éste existía congruente con el pensamiento político basado por lo regular en él, haciendo verdaderos alardes de los sentimientos bélicos como pocos pueblos lo han hecho en la historia, a grado de fundamentar la autoridad en la fuerza, con exaltación a la diplomacia secreta Coma juego de habilidad y astucia, identificado por algunos tratadistas con los idearios de Licurgo en Esparta, Bushido en Japón, y hasta con la Alemanía nazi de Hitler en el siglo ,xx. V. ISRAEL

De los pueblos más antiguos recogidos por la historia encontramos a Israel, con la singular característica de ser el Estado por excelencia de carácter teocrático. Es imposible tratar de separar la historia política de la religiosa, porque su vinculación es absoluta desde los orígenes del pueblo hebreo, en una fusión étnica de semíticos e indoeuropeos en sus primeros asentamientos, cuando nacieron sus principios de amor a la líbertad, independencia y respeto a los valores humanos, con una convivencia pacífica y concordia fraternal, sin requerir aun de un jefe o guía que les condujera y sólo nombrado en épocas de crisis, con poder limitado a su designación. Más este hecho social se rompe prontamente cuando el comercio adquiere relevancia y da cabida a la formación de clases sociales y en consecuencia el abandono de sus antiguos sistemas de igualdad, surgiendo con ello la hegemonía de quienes ya no consideran a su compañero de tribu como parte fragmentaria de su grupo, como miembro activo e igual de una sociedad. El primer período de la historia de Israel se encuentra en el sistema patriarcal, de mucha importancia para ellos porque en él destacan en forma importante los patriarcas, como Abraham semilla de todo el pueblo hebreo en su nacimiento y conformación, por medio de sus descendientes Isaac y [acob, o Israel, de cuyo nombre parte la designación del pueblo hebreo, formado por doce tribus correspondientes a los doce hijos del mismo, que salidos de Palestina arriban a Egipto con todo su descendencia asentándose en las zonas semi desérticas, a orillas de la ribera del Nilo, donde permanecen por siglos multiplicándose aceleradamente, pero aún sin formar un Estado, sino en plena constitución de una nación. Ya conformados parten de Egipto hacia Palestina, morada original de sus patriarcas, periodo conocido como el éxodo, cuya duración es sumamente dilatada y Corre desde la salida hasta la llegada a la tierra prometi-

96

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

da, guiados siempre por la figura de Moisés, caudillo y primer legislador de la nación hebrea, quien por fin pone pie en Canaán, Palestina, con lo cual puede decirse termina este periodo, tan largo como lleno de padecimientos, Así se inicia el periodo llamado de los Jueces, como un progresivo asentamiento victorioso de los hebreos en Canaán, pero con grandes claudicaciones frente a la civilización superior de los originales y asentados cananeos. Este periodo se prolonga más allá de la formación de la monarquía y la construcción del templo central en Jerusalén, espacio de mayor preponderancia de los representantes del carisma profético, quienes con . mayor inspiración en su actividad, con principios más elevados de carácter religioso y moral conforman el siguiente periodo, el profético que, lejos de perderse por la destrucción de Jerusalén y el destierro de la nación a Babilonia, resplandece pero con fulgor vacuo, siendo tan sólo los antecedentes de la extinción profética. Con ello principia el periodo normativo, que recoge la herencia espiritual de sus predecesores profetas y las diseminadas normas, ocasionalmente dictadas para sustentar la base moral y erigir nuevamente a la destruida nación, haciendo con ello regresar a la vida nacional a su territorio original, de conformidad a las normas vivificadas. Con ello sobreviene el último periodo, el del judaísmo, llamado así porque el hebraísmo se rompió al destruirse el reino de Israel y el consecuente destierro a Babilonia del reino de [udá, de cuyos restos habrá de surgir el Estado de Israel como una nación restaurada, diseminada más allá de su territorio en regiones consideradas paganas, influidas por el helenismo extendido en todas direcciones que al llegarles penetraron en ellos con gran influencia, aun en el campo religioso. Israel desde sus inicios bajo los patriarcas queda abrazado a la creencia de un solo dios, Jehová o Yabvé, quien guiaba y protegía a su pueblo en todo tiempo, aun en los peores momentos, en los de su cautividad política, y ello los había hecho por voluntad de Jehová una nación unida y con destino, como algo distintivo y no dado a ningún otro pueblo oriental, aunque no llegaron a formar un verdadero Estado soberano, porque consideraban a su nación establecida por voluntad divina, y sus leyes derivadas de Jehová de carácter absoluto, permanente e igual a todos ya fuesen gobernantes o pueblo, y por las mismas razones, al proceder de la divinidad, no podía ser derogada por los hombres. Empero los judíos consideraron necesario incorporar el consentimiento popular a la autoridad de Dios, aunque continuaron con la absoluta creencia en la obligatoriedad y obediencia, porque sólo así lograrían la necesaria protección de Dios, y por ello al desobedecer una norma establecida, además de ser acreedores del castigo terrenal, debían enfrentarse al castigo divino, y esa creencia tan firme sobre la potestad de Jehová

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOLíTICOS EN ORIENTE

97

les llevó a creer que en todo momento de crisis, habria de consultarle la forma de proceder, cuya respuesta la enviaria por medio de los escogidos, con lo cual aparecieron los profetas y los jueces, portadores de la palabra divina, debiendo cumplirse con absoluta precisión para no contrariar la voluntad divina. Aquellos escogidos seres privilegiados alcanzaban esa posición por sí mismos, no por herencia ni por constituir una casta separada, toda su preeminencia se lograba por esfuerzo propio, con obligaciones más de carácter moral que político, sin embargo influían enormemente en el ánimo popular, y aunque ese Estado teocrático por excelencia no se encontró nunca gobernado por los sacerdotes, y no obstante ser en múltiples ocasiones extranjeros sus monarcas y jueces, la influencia sacerdotal existía en forma indirecta, muy poderosa, y continuó siéndolo incluso después de establecerse la monarquía, y más aún cuando para defenderse del peligro de los filisteos, todas las tribus hebreas se unieron para luchar contra ellos forjando un gobierno más centralizado, y se vieron obligados a. acudir a Jehová para que les enviase un rey, y así Saúl fue escogido como rey de los hebreos, por medio del profeta Samuel, pero ante su incapacidad el propio profeta, en su calidad de sacerdote, lo destronó para designar a otro mejor capacitado. Como quiera, el carácter democrático de los hebreos es manifiesto no únicamente por su pacto voluntario con Jehová, sino porque su pensamiento político recibía profunda influencia de la opinión pública cercana a los reyes, y por ello no vacilaban en sus acerbas críticas como puede observarse en David al ser severamente criticado por el profeta Nathan, y Ahab por Elijah, y así lo hicieron frecuentemente los profetas al estimular el descontento popular, cuando la conducta del rey era desleal o por su torpeza manifiesta. y llegó a ser tan importante el poder de la crítica, que ante las fuertes contribuciones, el servicio militar obligatorio y los trabajos forzosos impuestos por el rey Salomón, las tribus del norte no reconocieron la sucesión en su hijo, eligiendo a otro monarca, y es digno de consideración que en las críticas de los profetas se encuentra cierto matiz de carácter socialista, siendo en un principio los grandes defensores de los pobres, los desheredados y los oprimidos, y no cabe duda en ser los primeros en pregonar la fraternidad universal, y hemos de consignar cómo el pueblo cooperó enormemente a codificar el Derecho en forma por demás definida y determinada, fundamentando sus leyes, o torahs, de conformidad a su original Derecho, como la expresión directa de Jehová ordenada por conducto de los sacerdotes en la solución de las controversias presentadas, y con esos precedentes forjaron todo su sistema jurídico, estableciendo tribunales seculares en tiempos de Moisés para juzgar cuestiones ordinarias,

96

TEORÍA GENERAL DEL ESTADa

dejando a los sacerdotes los casos más difíciles y los nuevos, bajo la base de su Derecho consuetudinario. La necesidad de un código les llevó a esa determinación con objeto de unificar las normas para poder ser aplicadas por los jueces lo más justo posible e igual para todos, así como también para recoger algunas disposiciones abandonadas paulatinamente por el pueblo por negligencia o por propia conveniencia, y para responder a esa necesidad se dictó el Libro del Pacto, conformado por una colección de resoluciones del siglo VII de la era antigua, ordenadas lógicamente. Más adelante se expidió el Libro del Deuteronomio, a base de la recopilación de las leyes antiguas para consagrarlas en definitiva, incluyendo la obligación de reverenciar las costumbres de sus antepasados, unidas a otras diversas innovaciones jurídicas, correspondiendo a los sacerdotes hacer las exhortaciones y propaganda para lograr su aceptación, hasta ser admitido el código en una asamblea pública, declarando en forma solemne el rey y el pueblo, cumplir el pacto tal y como se encontraba escrito, en el llamado Libro de los Reyes. En el siglo v se completó la codificación mediante la expedición de la Ley de los Sacerdotes, e igual a la anterior aceptada popularmente por el pueblo en asamblea pública y llevada desde Babilonia a Jerusalén por el escriba Ezra, Más tarde habría de caracterizarse el Estado de Israel, y el propio pensamiento político hebreo, por su extrema rigidez, invariable apego al sistema de ritos y la exaltación excesiva a las virtudes bélicas, creando con ello gran desconcierto transformado en odio entre las tribus, por incrementar la guerra, siendo modificadas más adelante, primero por el helenismo y posteriormente por el naciente cristianismo, extendiéndose hacia el exterior hasta llegar al mundo moderno. Conclusión 1. Ejerció muy reducida influencia en la historia política de la antigüedad. 2. Se distinguen de los pueblos de su tiempo en la creencia en un sólo dios, siguiendo los dictados de las escrituras. 3. Estado teocrático por excelencia. 4. Con Davíd y Salomón formaron una sólida monarquía, pero decae por las exageraciones religiosas y el desmedido amor al comercio. 5. Carece de actividad científica y artística por su dedicación al templo y adoración a su dios. 6. Su salída a Egipto coarta su desarrollo político. 7. Los diversos períodos de su historia y la búsqueda pertinaz de la tierra prometida dañan enormemente su evolución y desarrollo.

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS EN ORIENTE

99

8. Se caracterizan por su ejercicio democrático evitando con ello gobiernos despóticos. 9. El poder de la crítica es fuente de poder del pueblo contra los gobernantes. . 10. Codifica sus normas jurídicas con aprobación democrática por medio de la celebración de asambleas. VI. CHINA

De los pueblos orientales conformadores de los primeros Estados, cabe destacar a China, por ser el único que fundamenta su filosofía política y moral en seres bumanos, no a la manera de las deidades faraónicas de Egipto, ni en las divinidades que desvirtuaron el brabamanismo en la India, ni en los dictados de un dios como fue la guía del pueblo hebreo, por el contrario, en China son fundamentalmente Confucio, Mencio, Moh- Ti, Lao-Tse, así como múltiples seguidores de los mismos quienes predicaron con el ejemplo siendo congruentes en su decir y su hacer. Si pasáramos de la India a China veríamos cómo desaparecen esas creencias sobrenaturales, contenido virtual de la religión mezclada con legislación y la especulación filosófica, por el surgimiento de un lenguaje humano de seres vivos tras la búsqueda de la grandeza del pensamiento, y si lo comparásemos con Egipto no encontrariamos vestigio alguno de filosofía moral, y menos aún con Israel al no forjar filosofía alguna por ir tras aquello que en sus diferentes etapas le guía, sean patriarcas, jueces o profetas, todos ellos bajo el criterio y dictado de un dios intangible. La filosofía y pensamiento político en Cbina lo encontraremos en escritos de sus sabios y en los de sus inmediatos discipulos. Hablan de sí, de hechos reales no en hipérbolas interpretativas. "El filósofo estaba completamente exento de cuatro cosas: de amor propio, de prejuicios, de obstinación y de egoísmo", nos díce Lun-yu, discípulo de Confucio, quien continúa expresando, "el filósofo era amable y cortés, su gravedad sín rigidez, y la dignidad de su actitud inspiraba un respeto sin temor... ¡Qué maneras tan dulces y persuasivas las suyas! ¡Qué afables y obsequiosas eran!", y así continúa Lun-yu bablando de su maestro, y aunque no podría asegurarse haber forjado Confucio una doctrina política, sí se sabe de cierto que sus seguidores políticos aplicaban sus doctrinas filosóficas en favor del pueblo, porque en China no se conocía en forma concreta la ciencia encargada de estudiar los elementos constitutivos del Estado, pero sí discutían los principios fundamentales del gobierno, distinguían y comparaban las diferentes constituciones, y sabían juzgar a los gobiernos de conformidad a los modelos típicos de la perfección, porque en China todo adquiere mayor proporción bumana, y si bien la doctrina del derecbo divino no se exagera en ninguna forma, sí se respeta.

100

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

Al monarca se le reconoce como Hijo del Cielo. porque de él ha recibido el poder. a decir de Chou-kíng, quien agrega: "el cielo al crear los pueblos les dotó de príncipes para cuidarlos. pero ello no impide su reconocimiento como hombres. no como dioses". Por lo mismo los filósofos tratan al gobierno como una institución humana sujeta a la superación. por ello la crítican para modificarla por ser susceptible de reformas para su perfeccionamiento, pero Confucio no fue nunca un reformador politica. reconoce a la autoridad legitima del poder. ser él mismo quien haga las reformas exigidas para la salvación del Estado, porque la politica para' Confucio no es sino una parte de la moral. definiendo al gobierno como: "lo que es justo y de derecho", y enfáticamente sostiene: "para gobernar bien un Estado. se requiere poner orden en la familia y gobernarse a si mismo",

"El principio racional y moral. expresa, es el fundamento, las riquezas son tan sólo lo accesorio", y recomienda al soberano el mejoramiento de los súbditos 'pero no a base de castigos sino del buen ejemplo, y en cuanto a la hacienda pública establece la regla más simple: "aquellos que producen las rentas deben ser muy numerosos y escasos los que las disipan. aquellos que las acrecientan con su trabajo no deben cesar de trabajar, y aquellos que las consumen lo hagan con moderación. De esta manera las rentas siempre serán suficientes". De alguna manera el pensamiento político en China tiene cierta semejanza con algunos otros pueblos de oriente. pero el hecho de vivir aislada le permitió evitar los riesgos y peligros de otros Estados. como tampoco se vio obligada a vivir bajo un monarca poderoso con peligro de poder destruir su libertad de pensamiento y autonomía local. El culto del cielo y la deidad suprema correspondía a una función del Estado ejercida por determinados magistrados, importaba más el culto a los antepasados a cargo del jefe de familia. la piedad filial fundamentó sus virtudes, derivando en la obediencia y acatamiento a las autoridades constituidas. razón suficiente para no requerir de la clase sacerdotal. siendo de hecho más importantes las clases cultas e instruidas, para ser ellas y no los sacerdotes quienes estudiaran los principios políticos fundamentados en la moral. Bajo esas premisas se puede decir que la edad de oro se manifiesta durante la dinastía Chou entre los siglos XI y lIT de la era antigua. por darse en ellos los grandes pensadores y filósofos chinos. La filosofía política china considera la necesidad de la ley con objeto de frenar la conducta del hombre por ser de naturaleza maligna. y para modificarla se requiere de la instrucción y disciplina. Los gobernantes antiguos crearon instituciones, leyes y una moral a fin de transformarlos en hombres de bien, aunque al respecto Mencio considera la tendencia del hombre hacia el bien, por ser como el agua al correr hacia las pendientes. criterio aceptado también por taoístas y confucionistas.

PRIMEROS ASENTAMIENTOS SOCIOPOUTICOS EN ORIENTE

101

El pensamiento político chino consideró asimismo la igualdad de todos los hombres, la democracia gubernamental y el derecho a rebelarse contra aquel gobierno que ejerciera el poder despótico y arbitrariamente, y en los escritos de Confucio se encuentran ideas no sólo democráticas sino radicales y revolucionarias al respecto. Moh-Ti predicó siempre la fraternidad universal, en tanto Mencio se manifestaba en razón de ser el pueblo el elemento más importante de un Estado, después la religión de los dioses nacionales y al final el monarca, y cuando quedaren cumplidas las aspiraciones populares y satisfecha la voluntad del cielo, se daría el cumplimiento de las obligaciones del Estado, por ello el gobernante torpe debía ser depuesto y sustituido por el más poderoso y virtuoso de los príncipes, y en su caso, los ministros tenían derecho a confinar al gobernante hasta que ofreciere pruebas de corrección. A la manera de los griegos, en China lo más importante era la virtud, no la riqueza o el poder como el fin del Estado, y los gobernantes debían estar inspirados en valores ideales de humanidad y reputación moral, carentes de todo respeto los monarcas guerreros o bélicos. Puede afirmarse contra la creencia general, que los chinos encuentran la perfección en el pasado y fundamentan la costumbre en la conformidad, porque la filosofía política de los tiempos antiguos fue con frecuencia sumamente avanzada y de carácter liberal.

Conclusión 1. Como característica esencial, China se aísla del mundo y se encierra en el ínterior de su muralla por su propia determinación, con objeto de excluirse de toda relación con sus vecinos, ya por celo de su propia autonomía, ya por temor a ambiciones de expansión o conquista de otras naciones. 2. Alcanzan en remotos tiempos un alto grado cultural. 3. El sistema filosófico y religioso de Confucio, sus discípulos principalmente Lum-yu, Mencio Moh-ti, Lao-tse y demás pensadores se pronuncian por los principios morales de conducta y de ejercicio político. 4. La familia es parle fundamental y principal institución socio-política. 5. Su aislamiento le provoca estancamiento en el desarrollo político. 6. Difiere sustancialmente de otros Estados de oriente por ser base de su filosofía, moral, social y política, los escritos de seres humanos, de hombres, no de intangibles divinidades. 7. La religión es un aspecto secundario cuyo ejercicio se deja a cargo del Estado, puesta en manos de magistrados especiales. 8. Las doctrinas filosóficas eran siempre a favor del pueblo, y en búsqueda de la perfección para bien de la sociedad.

102

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

9. No existía una ciencia para el estudio del Estado, pero sabían exigir a los gobernantes el cumplimiento de sus obligaciones y su perfección. 10. No tuvo, por ser innecesarias, monarquias poderosas. 11. La base de su pensamiento político fue siempre la igualdad de todos. 12. Más importante que la riqueza y el poder era la virtud, como fin del Estado. 13. Recelosos de todo extraño. 14. Sin fatalismos, pero con gran filosofía, siguen la máxima de lo que es debe ser. 15. A la vez de ser grandes artistas son extraordinarios artesanos con asombrosa paciencia, que los condujo a una sana economía familiar. 16. Se oponen al culto exagerado y a las supersticiones. Su sabiduría es ancestral, y la ciencia un desarrollo natural. 17. Su aislacionismo les condujo a cierta inmovilidad en toda su evolución.

CAPÍTULO SÉPTIMO

LA EDAD MEDIA

r.

ENCUADRAMIENTO DEL TEMA

El periodo histórico conocido como la Edad Media, el Medievo, abarca casi mil años. Corre desde el final del siglo V al XV, cuya primera etapa se le ha denominado como "De las Tinieblas", aunque con cierta injusticia, toda vez parecería que la caída del Imperio Romano por la invasión de los bárbaros, hubiese arrasado asimismo toda la cultura asimilada desde los tiempos más remotos y bubiese quedado únicamente la superstición, la superchería, la ignorancia, como ruinas dejadas por esas antiguas culturas, aunque por otra parte existe algo de cierto dado el estancamiento de algunas de las manifestaciones pasadas, pero en verdad creernos puede llamarse una etapa de transición, de asentamiento, de nuevas formas del pensamiento humano con grandes figuras en todos los órdenes de la cultura universal, aunque el predominio del cristianismo y su penetración dentro del Estado fueron factores adversos, principalmente en cuanto al conocimiento y la cultura en manos de los frailes, quienes en sus conventos y claustros monopolizaban todos los medios de difusión existentes, hasta sobrevenir la exclaustración del saber y posteriormente el descubrimiento de la imprenta por Gutemberg, y con ello la gran apertura del conocimiento al mundo laico. En ese millar de años cabe recordar algunas fechas y sucesos propios a nuestro estudio. En el siglo V dos grupos étnicos, los anglos y los sajones, arriban a las costas de Inglaterra y fundan las primeras culturas en esas tierras, transformadas al tiempo en una poderosa monarquía, un imperio dominador de vastas tierras en el mundo conocido de su tiempo. Durante el siglo VI la antigua lengua latina se va desmembrando de su tronco y da vida a otras lenguas como el francés, el español y el italiano conformado posteriormente por Dante en un idioma formal para los reinos y repúblicas de la península itálica, misma época del acaparamiento del saber de los monjes, principalmente benedictinos, quienes construyen por doquier sus monasterios. En el siglo VII los árabes se dispersan por Europa y dominan buena parte del territorio permaneciendo en él por largos siglos, propagando sus costumbres y religión. Se producen una serie de embates 103

104

TEORíA GENERAL DEL ESTADa

contra los cristianos que en el siglo siguiente, el VllI, ha de ser la caracteristica singular, desarrollándose la esclavitud para sus enfrentamientos contra los árabes en constantes luchas, resueltas muchas de ellas a favor de los orientales. En el siglo IX nace el feudalismo con todas sus especiales caracteristicas, al mismo tiempo aparece con extraordinario brío el poder temporal del papado contribuyendo con ello a una mayor intensidad las luchas entre quienes apoyaban dicho pronunciamiento, contra quienes consideraban al cristianismo como un asunto de conciencia y por tanto de carácter espiritual exclusivamente. Durante el siglo X se consolida el sistema feudal cobrando proporciones insospechadas, en tanto los normandos inician sus conquistas con grandes ambiciones de poder, con lo cual también la Edad Media principia a cobrar nueva fisonomía, y al arribar al siglo XI ocurren sucesos de suma importancia al florecer con gran poder el Imperio Alemán, al propio tiempo de la continuidad de las guerras entre los sarracenos árabes, tomando a sangre y fuego diversas e importantes ciudades, en tanto los turcos asedian y hacen caer en sus manos la ciudad de Jerusalén, propiciando las desenfrenadas guerras denominadas Las Cruzadas, mientras el papa Gregario VII impone su poder espiritual al temporal y toma la bandera de la unidad de ambos brazos, convirtiéndose con este hecho en el ser más poderoso de la tierra, a quien le rinden honores los monarcas más importantes de Europa. La Edad Media cobra bríos y se destacan en el siglo XII diversos sucesos, el primero de ellos el creciente poder de Francia al asumir el trono Felipe Augusto, después, por la destacada actividad del creciente sistema Feudal y, por último, el increíble desarrollo de la caballería con todo cuanto ese término encierra, desde pequeños grupos preparados para hacer la guerra, hasta los grandes y numerosos ejércitos desplegados para combatir en las Cruzadas, uniéndose monarcas de diversos reinos, imperios y Señores Feudales, en una sola unidad, y para concluir es en este siglo cuando se propagan por toda la Península Itálica las diversas repúblicas, con sumo grado de influencia en el futuro de Europa, generando en el siglo XlII el establecimiento de importantes ciudades, con claras ideas libertarias para las instituciones políticas, sociales y económicas, significándose el comercio internacional e interno, el sensible incremento de manufacturas que coadyuvan en mucho a ese intercambio comercial de productos genuinos entre diferentes países y, consecuentemente. el desmedido desarrollo de los banqueros. Esta institución tan vigorosa con su acción industrial y comercial se refleja en la religión, hasta llegar a poner en duda aquellos dogmas cristianos utilizados por el clero como medio de sometimiento a los creyentes mediante amenazas de terribles castigos ultraterrenos. El desbordamiento de quienes así se adhieren a las nuevas ideas religiosas provoca al clero a

LA EDAD MEDIA

105

imponer severos castigos a los herejes, quienes lo pagan con tormentos y la propia existencia, amén de crueles y masivos asesinatos cometidos a nombre de sus dogmas, y no conforme con tan drásticas medidas al propalarse más las nuevas doctrinas, establecen el Tribunal de la Inquisición, arma poderosa de la Iglesia para cometer toda clase de tropelias a herejes, o creyentes que conforme a la evolución y desarrollo de los pueblos, van forjando nuevas doctrinas y teorías, con diferentes ideas y criterios que hacen temer al clero católico un cataclismo entre sus hasta entonces pasivos y dominados feligreses, doblegándolos ante el temor a castigos divinos. El poder papal llega a limites insospechados, al armar poderosos ejércitos so pretexto de combatir a los sarracenos, pero utilizados para someter a los monarcas menos poderosos, al contar el clero con la mayor parte de las riquezas materiales, oro, plata, tierras, palacios, castillos ... y ese mismo esplendor del papa y su corte coadyuva en forma importante a la incred ulidad de los ideales de los dogmas cristianos, por lo contradictorio del credo con la realidad demostrada por la pompa imperial del sumo pontífice, quien lejos de la bumildad predicada ostenta desmedida soberbia, denosta la tan encomiada pobreza ante la palpable, evidente y grosera riqueza frente a pueblos que sufren necesidades ingentes, y exhibe un poder temporal contrario a las prédicas del poder divino. Todas estas manifestaciones y contradicciones de ese siglo repercuten violentamente en el XIV, cuando el pensamiento y las nuevas ideas se propagan y materializan. Nuevos inventos hacen cambiar aspectos de la vida anterior, como ocurrió con la brújula al abrir otros mundos para el comercio y el arribo a tierras desconocidas. Francia, Alemania, Inglaterra e Italia expresan sus nuevas corrientes filosóficas, literarias y políticas, se produce la exclaustración del saber dejando de ser patrimonio de los frailes en sus cautivos monasterios, los cortesanos aprenden a leer y escribir, le signen otros más, el mundo de las ideas cunde y se propaga, las armas de fuego provocan una revolución en las formas guerreras de la caballería, Suiza se convierte en una República, se presenta así en ese nuevo mundo, y todos estos hechos, principalmente la apertura del conocimiento, preparan el advenimiento del siglo xv con la imprenta, y en consecuencia la derrama del pensamiento al encontrar el medio idóneo de su difusión. Desde el inicio de esta XV centuria, "el siglo de oro de la humanidad", se desarrolla por demás la cultura clásica al asumir la lograda libertad de pensamiento, y con ello la formación de una clase media inexistente en las etapas anteriores. Las baronías que principiaron a decaer en el siglo anterior culminan su caída, y con ello terminan sus formas feudales, ascendiendo con fuerte poder los nuevos monarcas. El orden y la ley nacen formalmente, y tras mil años de turbulencia, de contradicciones, de inhumanidades, aparece el Nuevo Mundo, y en esos finales felices surge

106

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

el Renacimiento, y al conformarse paulatinamente con sus grandes figuras, se eleva a los confines aspirados y ofrece su total esplendor en el arte, la industria, el pensamiento, las ideas, la ampliación extraordinaria del conocimiento y su interrelación e intercambio, con lo cual se enriquece aún más. Hemos creído necesario hacer esta síntesis de la Edad Media, con objeto de presentar una panorámica de los diversos aspectos llenados en casi un milenio de existencia, sus cambios, los embates guerreros y de las ideas del pensamiento cautivo en los claustros, el dominio clerical, el lento crecer en la evolucíón y desarrollo de los pueblos, pero debemos agregar la forma apolítica que la caracteriza, por no ser objeto de importancia en ese mundo extraño de dominios vacuos, siendo los únicos manifestados los relativos a las diferencias en posturas de potestad clerical, contra criterios de autoridad libre de carácter civil. !l. EL PAPADO

El cristianismo, no como mera especulación religiosa sino como forma política de ser y proceder, lleva al mundo de su época por senderos de una sola creencia, de una sola forma política, de una sola y única idea, despojando a los seres humanos de la posibilidad de buscar otros mundos dentro del pensamiento político y evitando nuevas aportaciones en un estancamiento de dilatada duración. Ello ocurre ante todo por la Conversión al cristianismo del Emperador Constantino, y al asumir el poder de la nueva religión se pone a la cabeza de la misma, a la par de su calidad imperial. Más adelante se produce la precipitada caída y ruptura del Imperio por la invasión bárbara, y de sus ruinas se salvan algunas de las instituciones creadas por el clero religioso, quien más adelante se ha de adueñar de las conciencias haciendo imperar su solo y único criterio afirmándose así como una sólida unidad, porque los propios bárbaros reconocen a los obispos como dignatarios gubernamentales, aferrados al poder en las grandes ciudades a fin de absorberlo para concentrarlo a su propia institución. Con ello deviene primero el poder de los obispos de esas grandes ciudades, ejercido sobre los obispos provinciales a fin de estructurar su poder, y sobre esa base el obispo de la capital establece una verdadera monarquía de orden clerical y consejero oficial del emperador romano, adquiriendo un mayor poder cada día, y si bien en un principio tan sólo era consultado en asuntos de su competencia, paulatinamente su poder avanza hasta ser quien toma las decisiones finales de mayor importancia, y por tanto todos los obispos de las provincias de Occidente obedecían ciegamente al de Roma porque, además, de éste recibían los elementos económicos para el sostenimiento de la iglesia en su jurisdicción, repar-

LA EDAD MEDIA

107

tiendo dinero y favores a los principales para someterlos a sus órdenes. obligando a éstos a hacer lo mismo con sus dependientes. y así con la falacia del Trono de San Pedro, la Iglesia fue forjando todo un imperio muy poderoso y centralizado, con una estructura organizada y disciplinada con brazos que podían extenderse a cualquier latitud, y alcanzar todo cuanto quisiera el naciente pero vigoroso, acaudalado, pudiente y pujante papa, a quien se rendía obediencia, docilidad, sumisión y absoluto respeto a todo cuanto dictare, llegando hasta la expresión de ser inequívoco en sus mandatos. Conformada como tal, la Iglesia decide formular una codificación jurídica al estilo de la romana y crea el Derecho Canónico, para poder afianzarse en sus criterios otorgándole valor universal, y con ello el dominio absoluto en toda Europa al propio tiempo de custodiar, depurar y reglamentar sus doctrinas, ceremonias y protocolo eclesiástico, y Roma se convierte en el centro del mundo político y religioso, y a mayor abundamiento cuando la corte imperial romana se traslada a Constantinopla, el papa ya tiene en sus manos el poder temporal conformando una diarquía, y' aunque no se le han concedido poderes de gobierno, paulatinamente absorbe el poder temporal con una libertad de acción imperturbable, así al arribar el siglo VII, ya en plena Edad Media, el papa tiene a su cargo los negocios políticos de Roma y los extiende a toda la Península Itálica, y más aún, porque el emperador romano está ocupado en hacer la guerra a los musulmanes, quedando Roma en manos del papa. Un hecho más consolida el imperio del papado cuando los lombardos pretendiendo incorporar Roma a sus dominio, el papa se opone y llama en su auxilio a los francos, quienes acuden en virtud del pacto establecido entre el papado y guerreros cristianos, bajo el mando de Carlos Martel, y posteriormente complementado con la acción de su hijo Pipino arrojan al lombardo, y ceden no sólo el territorio de Roma al papa sino el del imperio oriental a Italia, con ello el poder político-temporal del papado cobra legalidad. En reciprocidad el papa convierte en legítima la fraudulenta ascensión de Pipino como rey de los francos, y al extenderse este reino sobre importante territorio del occidente de Europa, el papa reconoce y corona a Carlomagno, hijo de Pípino, como emperador en el año 800 en pleno fasto del medievo, con una muy estrecha relación entre ambas entidades, Iglesia y Estado, causando profundos cambios políticos, ideológicos y de gran preocupación durante varios siglos, iniciado con la elección del papa. En sus principios al papa lo elegía el pueblo y el clero de Roma, siempre con creciente intranquilidad, violencia y hechos de sangre de diferentes magnitudes. Posteriormente a la caída del imperio romano, la elección o designación corría a cargo del elítismo de familias prepotentes dada la importancia creciente del papado, trayendo como lógica consecuencia la lucha de intereses entre las mismas familias, pero el propio papa

108

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

ante estas diferencias sufre inestabilidad, y para recuperar su fuerza y poderío recurre a la corrupción y compra del cargo, mediante la derrama de fuertes capitales salidos de las manos de los poderosos e influyentes, y así llegan al Trono de San Pedro papas cuya corrupción era reconocida. Dadas esas circunstancias, el sistema de elección se modificó sustancialmente en el siglo XI, cuando un concilio eclesiástico determina sea un colegio de cardenales quien realice la elección, al principio tan sólo integrado por los cardenales cercanos de Roma y posteriormente ampliado en diversas ocasiones, aunque la corrupción y los manejos fraudulentos continuaron, siendo el ejemplo más claro la elección de Alejandro VI, el papa Borgia, modelo de deshonestidad y característico de toda perfidia humana, pero que enriqueció en forma extraordinaria a su país natal, España, con las Bulas Alejandrinas, con la entrega, legitimación y adueñamiento de tierras en toda la latitud a que llegasen las huestes hispanas. III. ACONTECIMIENTOS QUE INCIDEN EN LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADD DURANTE LA EDAD MEDIA

A finales del siglo v empiezan a conformarse los Estados europeos por la caída del Imperio Romano de Oriente: 1. Los vándalos establecidos en España y norte de África hacen sentir su poderío y se extienden. 2. Los ostrogodos, bajo Teodorico, sientan sus reales en la Península Itálica. 3. Los visigodos fundan un reino en el sur de Francia y parte de España. 4, Los burgundos ocupan el sudeste de la Galia. 5. Los anglos y los sajones se establecen en Bretaña. 6. Se acentúan las ambiciones del clero al designarse el obispo de Roma primado de la iglesia occidental. Durante los siglos VI, VII Y VlII: 1. Se inicia en la Galia la dinastía de reyes merovingios con Clodoveo, 2. [ustiniano asciende al trono del Imperio Bizantino y codifica las leyes romanas. 3. Pipino rey de los francos. 4. Los sarracenos dominan diversas partes de Europa y África y se establecen en España. 5. Pipino el Breve, rey de Francia. 6. Búlgaros y magiares se hacen poderosos, en Europa asi como también lo hacen los tártaros en la zona oriental. 7. Carlomagno, rey de los francos y posteriormente emperador de occidente.

LA EDAD MEDIA

109

Siglos del IX al XI: 1. Mediante el Tratado de Verdún se forman Francia, Alemania e Italia. 2. Se inicia el Período Feudal. 3. Principia el poder temporal del papado. 4. La mayor parte de Italia se une al Imperio Alemán. 5. Se inicia el reino de Francia con los Capetas. 6. Desarrollo del feudalismo en Francia, Alemania e Italia. 7. Alemania es el gran Imperio de Europa. 8. Lucha del papado contra los emperadores. 9. Canuto rey de Inglaterra, Noruega, Suecia y Dinamarca. 10. El sistema feudal se arraiga en Francia, Alemania e Italia y aparece en Inglaterra. 11. Gregario VII finca la supremacía papal sobre los soberanos. Siglos XII y XIII: 1. Principia el nacimiento de ciudades e instituciones municipales. 2. El sistema feudal en pleno apogeo. 3. Nacen las grandes y poderosas repúblicas italianas. 4. Principia el poderío de Francia. 5. La exclaustración del saber produce un despertar intelectual después de la Edad de las Tinieblas del Conocimiento, provocada por el acaparamiento del saber de los frailes en los conventos. 6. El Imperio de Occidente reducido a Grecia y parte de Asia Menor. 7. Nace la impropia y criminal Inquisición. 8. Se desarrollan las ciudades e instituciones municipales. 9. Se crea la Liga Hanseática con fines comerciales. 10. Desarrollo e influencia de las ciudades italianas. 11. El poder papal llega a su apogeo. 12. El emperador Federico II de Alemania lucha contra el poder papal y la Liga Lombarda. 13. Declina el poder del Imperio Germánico. 14. Incremento del poder de Francia. 15. Se instituye la Ley del Mar. Siglos XlV y XV: 1. Se establece la República Suiza. 2. Las repúblicas italianas de Venecia y Florencia se hacen poderosas. 3. Aparición de la brújula y con ello el despliegue hacia el mar. 4. Principia a decaer el feudalismo. 5. Al arribar el siglo XV concluye el feudalismo y la Edad Media. 6. Principian las monarquías absolutas.

110

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

7. Declaración de Independencia de Suiza al separarse del Imperio Germánico.

8. Florencia adquiere poder y prosperidad bajo el mando de los Médicis. 9. Venecia es poderosa por mar y tierra. 10. Un continente desconocido para los europeos, les hace ricos y modifica la estructura del mundo.

CAPITULO OCTAVO

CIENCIA POLÍTICA I. LA POLÍTICA, EL POLÍTICO Y LO POLÍTICO

Debemos entender por ciencia, en sentido lato, todo aquel conocimiento que contiene de cualquier modo o medida una garantía de su propia validez, concepto aplicable a la ciencia moderna en tanto se incluye el "de cualquier modo o medida"; pero el verdadero concepto dé ciencia, a la manera tradicional. es el que encierra en sí mismo la garantía de validez, cuyo opuesto es la opinión, toda vez ésta tiene la característica de carecer de esa garantia de validez. La ciencia tiene tres formas de procedimiento: la demostración, la descripción y la corregibilidad. En términos generales la demostración es el ideal clásico de la ciencia porque estructura sus afirmaciones en un sistema, o en un organismo unitario, en el que cada una de ellas es necesaria y ninguna puede ser dejada aparte, segregada o modificada. La descriptiva se fundamenta, sin intentar profundizar más en ello, en la distinción entre anticipación e interpretación de la naturaleza, en tanto la tercera es la que reconoce como única garantía, a la autocorregibilidad. Abara bien, en cuanto a política tiene diversas acepciones: la doctrina del Derecho y la moral, la Teoría del Estado, el arte o la ciencia de gobernar y el estudio de los comportamientos intersubjetivos. El primero lo expone con claridad Aristóteles en su Ética, al afirmar: "la investigación de lo que debe ser el bien y el bien supremo, parece pertenecer a la ciencia más importante, la política", o sea determina las ciencias necesarias a las ciudades de las que y hasta qué punto cada ciudadano debe aprender. La segunda, la más importante para nuestro estudio, se encuentra asimismo en Aristóteles en su obra cumbre La Política donde afirma: "es evidente que existe una ciencia a la cual corresponde investigar cuál es la mejor Constitución, cuál más que otra es adecuada para la satisfacción de nuestros ideales, cuándo no existen impedimentos externos, y cuál se adapta a las diferentes condiciones para ser puesta en práctica, y agrega, es casi imposible que muchos puedan realizar la mejor forma de gobierno, por ello el buen legislador y el buen hombre político, habrá de saber cuál es 111

112

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

la mejor forma de gobierno en sentido absoluto, y cuál la mejor forma de gobierno en determinadas condiciones". Bajo esos supuestos de Aristóteles la política tiene dos funciones, una la de describir el Estado ideal y otra la posibilidad de determinar el mejor Estado posible dentro de ciertas circunstancias. La Teoría del Estado busca la utopía del Estado perfecto, tal como fue considerado por Platón en La República, o en su caso, la forma más adecuada para mejorar la forma de Estado, pero ninguna de las dos puede ser distinguida siempre. El concepto de la política como arte o ciencia de gobernar también se encuentra en Platón en El Político con el nombre de Ciencia Regia, en tanto el estagirita también lo tomó como la tercera rama de la investigación, considerándola como el modo de surgimiento de un gobierno y el modo de conservarlo el mayor tiempo posible cuando ha surgido. En relación al significado dado a la política, como el estudio de los comportamientos intersubjetívos, se inicia a partir de Cornte, al identificarla con la sociología, considerando a los fenómenos políticos sujetos, tanto en su propia coexistencia como en su sucesión, a leyes invariables cuyo uso puede permitir influir en los fenómenos mismos. Corresponde a Aristóteles ser el verdadero creador de la Ciencia Política, pues en La Política expresa: "los hombres se unen para el cumplimiento de determinados fines, pero el fin político es el mejor porque posibilita la vida buena de los hombres en el Estado. En toda asociación humana existen determinados fines, pero los fines políticos posibilitan la vida de la polís, la vida buena de los iguales. El fin de una cosa es la realización de sus condiciones naturales". Explica el problema de la siguiente manera: "observamos que toda ciudad es una asociación y que toda asociación se forma por algún interés o beneficio, pues el hombre no hace nada que no mire en definitiva como un bien. Todas las asociaciones se proponen el logro de una ventaja, y principalmente las más importantes de todas ellas, puesto que sus fines son más importantes y comprenden en sí otras asociaciones. Tal es el caso de la ciudad o asociación política". Aristóteles continúa diciendo en el capítulo primero del Libro Primero, dedicado al objeto y límite de la Ciencia Política: "se equivocan los que imaginan que los caracteres del gobierno de un rey, de un magistrado o de un padre de familia son los mismos, pues imaginan que cada uno de sus gobiernos difiere sólo en el número mayor o menor de súbditos y no en la especie. Por ejemplo: si el que gobierna manda únicamente un pequeño número de hombres, se le titula amo. Déspota, si manda mayor número, y se llama ecónomo, jefe político, o rey si el número es aún más considerable, como si no hubiera diferencia entre una gran familia política y una pequeña ciudad. En cuanto al poder real y político, se dice que es gobierno real cuando un hombre gobierna sólo y por su propia autori-

CIENCIA pOLfTICA

113

dad, y que es gobierno político si, por los términos de la Constitución del Estado, fuere alternativamente jefe y súbdíto. Pero no es exacto". Platón en sus Diálogos nos define al político ante todo como un hombre de ciencia, pero se cuestiona sobre ¿cuál cieucia?, porque hay dos órdenes de ciencias: Las especulativas, así llamadas porque no van más allá del conocimiento, y las prácticas, aquellas que se refieren a los actos, y por lo mísmo clasifica a la Ciencia Política dentro de las especulativas. Pero en una subdivisíón de estas nos dice: "un grupo de ciencias especulatívas nada más juzgan, como el cálculo, porque sencillamente declara sobre la diferencia en relación a los números, en tanto en la segunda, las otras mandan, como la arquitectura, porque ya conocido lo que va a hacerse, ordena a su obrero su construcción. A este ordenamiento pertenece la Ciencia Política, pero estas ciencias que ordenan o mandan tienen a su vez una subdivisión: la primera, cuando el que ordena sólo trasmite órdenes, y la otra cuando impone su propio mandato, siendo ésta a la cual pertenece la política". Y así continúa Platón con una larga serie de subdivisiones más, en cuanto a seres animados o inanimados, a individuos o rebaños, ya sean estos acuáticos o terrestres y de estos a los que vuelan o aquellos que caminan, con cuernos o sin ellos, los que para engendrar se mezclan con otras especies y los que no se mezclan, cuadrúpedos o bípedos, con plumas o sin ellas, o sea los hombres ... y todo ello lo hace Platón para concluir con la afirmación de que la política es una ciencia especulativa de mandato directo, cuyo objeto se dirige a seres animados que viven en rebaños terrestres andadores, sin cuernos, que no se mezclan, bípedos, sin plumas, o sea hombres, y finaliza diciendo: "el que posee esa ciencia es el verdadero político, el verdadero rey". Continúa expresando Platón: "el político es el que gobierna a buenas a los hombres, pero habrá de diferenciarse el gobierno de uno solo, el de un pequeño número, o el democrático, el de la multitud, al primero se le llama tirano o rey, al segundo oligarquía o aristocracia, pero ninguno de estos dos es un verdadero gobierno, porque este supone la ciencia de mandar a los hombres, pero siendo esta la ciencia más difícil, lejos está del alcance de la multitud". Concluye Platón sobre el buen gobierno expresando: "el verdadero gobierno es el de uno solo o muchos, pero mejor de uno solo, que gobierna, no según la voluntad general, no según las leyes, sino según la ciencia. Los demás gobiernos no son otra cosa que imitaciones de éste, más o menos imperfectos". Pero la verdadera esencia del pensamiento platónico, del gobierno de los sabios, de la elite de la sabiduría en el ejercicio del poder, la encontramos cuando afirma: "el mejor gobierno es el de la monarquía sometida a leyes sabias, es decir la institución real, porque la monarquía sin leyes tiranía, que es el peor gobierno, en tanto el de pequeño número, término medio entre los otros dos no pude ser ni muy

114

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

bueno cuando es bueno, ni muy malo cuando es malo, en cuanto el de la multitud, la autoridad está desparramada, es la debilidad misma, es la misma incapacidad. Los demás gobiernos si obedecen a las leyes, entonces éste es el peor, así como es el mejor si las violan". Por ello, Platón considera que de las tres especies de gobierno el mismo es a la vez el mejor o peor. "Ninguno de quienes forman parte de un gobierno imperfecto es un verdadero político. El verdadero es aquel que encabeza un gobierno perfecto, el gobierno de la ciencia. La ciencia del verdadero político es como el arte del tejedor, va tomando lo necesario y desechando lo que no es conveniente, que referido al Estado, podría decirse forma un tejido regio". Ahora bien, recogidos esos pensamientos de la antigua Grecia, donde verdaderamente nace la Ciencia Política como tal y como arte de gobernar, Herman Heller expresa: "la diferencia de lo político y la política es que el concepto del primero es más amplio que lo estatal", sin embargo algunos teóricos del Estado, como la Dra. Arnáiz, lo refuta en parte, al afirmar: "cuando Heller dice que lo político es más amplio que lo estatal se refiere a esta fundamentación de la sociedad humana. Pero ello no es exactamente cierto, porque si bien no toda la actividad de las sociedades políticas está controlada por el Estado, lo político es concepto más amplio de lo estatal, sin embargo lo especifico político es el Estado mismo". 11. EL PENSAMIENTO GRIEGO El pensamiento griego, desde las jornadas épicas de Homero surgido en las costas jónicas, la filosofia profundamente humana de un Tales de Mileto, otro jónico que penetra hasta el centro mismo de la cultura, esa Grecia que tuvo su mayor esplendor en materia política con Pericles y se manifestó con Alejandro, esa Polis con pensadores de la altura de un Sócrates austero, de un Platón idealista, de un Aristóteles sereno, un historiador como Tucidides y un poeta como Eurípídes, también fue víctima de tantos tiranos como ardientes partidarios de la libertad. Su mitología con esa larga serie de divinidades, dioses y semidioses minaba su intelecto con absurdos convencionalismos, y el mito como fundamento para la validez de sus actos frenaba su potencialidad cultural, Más todo pueblo que busca sus fines en el infinito sublime de la cultura y la dignidad, encuentra al final del camino la gloria de sus afanes, penetrando en la conciencia universal como forjadores de mundos reales, como lo fue la Polis Ateniense. A partir de ese momento de asentamiento se sigue un nuevo camino, pero ya por senderos que dejan una huella de luz. El contenido intelectual de Grecia como manantial de incalculable valor penetra en el mundo occidental con sus más puras ideas, sus más brillantes conceptos y sus

CIENCIA POLfTICA

115

más excelsas expresiones, y son la guía que había de conformar el Estado de nuestros días. Pero para comprender con exactitud el desenvolvimiento de los siglos v y VI (e.a.) hemos de remitirnos someramente a los orígenes de su existencia y períodos por los que atravesó, para poder darnos cuenta en forma palpable, de cómo en esos estadios se fue forjando su cultura, esa cultura excelsa que nos legó y tanto coadyuvó a la formación de nuestro mundo político, social y cultural. La primera etapa puede considerarse desde el siglo xv al XI [e.a.], desde el comienzo de la cultura micénica hasta la aparición de las leyendas épicas de Homero, época de las monarquías hereditarias, cuyos gobernantes actuaban desde poderosas ciudades reales, y la guerra y el bandidaje formaban parte de la vida misma, la manera en que gradualmente pasaron de la caza y la ganadería a la agricultura y las artes manuales, de CÓmo por conducto de los fenicios la cultura micénica entró en contacto con Egipto, introduciendo en Grecia los animales domésticos y el desarrollo del trabajo de los metales, la época, en fin, cuando la propiedad de la tierra se encontraba exclusivamente en manos de la nobleza. En su segunda fase, la dominación aristocrática, más caduca que operante hacia el siglo VI, hace necesaria una ampliación territorial que, por las limitaciones existentes, hacía tambalear la economía griega, sus luchas por estructurarla y establecer una fuerte monarquía. Así, hemos de llegar a su época memorable con la destrucción del régimen aristocrático, en razón de existir una excesiva población campesina explotada y hambrienta, que con este cambio mejora sus condiciones de vida, época de la victoria que sobre los persas tuvieron los griegos, convirtiéndose por este hecho en un Estado rico y poderoso, y en consecuencia el surgimiento de la célebre Atenas como centro económico e intelectual, donde todos los hombres libres del Ática se convertían en ciudadanos ateníenses, la que guardó por siempre una rivalídad con Esparta. Ya entonces afloran las primeras ideas político-filosóficas. El ciudadano griego nacía y moría gríego, dentro de su ciudadanía, de su demos de origen. Atenas es el modelo de la Polis griega, no existe en ella el dualismo Estado e individuo, germina la democracia directa sin representación politica entre pueblo y gobernantes, porque aquellos en asamblea constituida por la Polís deliberan sobre los problemas políticos. Ya Atenas, con una sólida economía, disuelve el antiguo orden griego y brota el periodo del conocimiento de la verdad por la verdad misma. La democracia en Atenas, tanto en el aspecto constitucional como en el político, filosófico, económico y espiritual dentro del Estado, va en armonía con sus propias oposiciones, y su existencia se funda en la tensión y el equilibrio. Y esa Constitución en el sentido griego era toda la vida de la Polís, y fue doctrina para la historia de la Teoría Política del Estado, tomando Po-

116

TEORÍA GENERAL DEL ESTADa

libio, Cicerón y Tomás de Aquino, el concepto de Constitución Mixta como una realidad constitucional, y así pasa a Maquiavelo y llega hasta Tocqueville, quien afirma ya en el siglo XIX: "cuando la libertad y la igualdad san consideradas como privilegios formales, fundamentales del Estado de masas como en Inglaterra, Francia y los Estados Unidos de Norteamérica, esos principios tienen que ser contrapesados por la aristocracia política de la excelencia". La Polis griega tuvo en Atenas el ejemplo más vigoroso, el modelo de Estado-Ciudad, donde el ciudadano se dedicaba al desarrollo de la perfección física e intelectual, cultivada en la palestra, el gimnasio y la acade'mia, en la que se procuraba por el estudio del ser humano como centro del universo en virtud de las relaciones políticas con los demás individuos, profundizándose en el análisis del ser y el deber ser. "El hombre es la medida de todas las cosas", nos dice Protágoras, y en ese pensamiento se desenvuelve la total inquietud del griego estudioso, del griego político que investiga y capta los hechos, es activo en el pensamiento, como pasivo en el trabajo cotidiano, y esa forma de manifestarse le permite proceder con asombrosa rapidez en la preparación intelectual que a la postre habría de ser su gloria e inmortalidad. En esa Polis de creación filosófica-política es donde el mundo de las ideas encontró su vivencia, y en la acción misma se fraguaron las instituciones más puras conocidas en el mundo de su tiempo. Esas ideas plasmadas en una Atenas de desarrollo cultural tan elevado, han pasado a nuestros días y un sinnúmero de sus instituciones modelo sirvieron de base al forjarse el Estado Moderno. En Atenas existían tres categorías políticas basadas en el disfrute total o parcial de los derechos políticos o derechos de la Polis. 1. Los esclavos carecían de todo derecho, ellos sólo desempeñaban una labor económica básica, pero no eran considerados como personas por carecer del fundamento elemental de libertad. 2. El extranjero o meteco no tenía participación activa en la vida política de la Polis, aunque poseía libertad y completo disfrute en el campo de lo que hoy llamaríamos derechos privados, aunque no había distinción entre derecho público y privado al carecer del dualismo Estado-individuo, creado hasta el Imperio Romano. 3. El ciudadano nacido en territorio griego permanecía de por vida adscrito a su demarcación de origen, teniendo la facultad de elegir o ser elegido en su propia demos, actuando en forma directa y permanente en la vida activa política de Atenas y donde quiera que se encontrara votaba por su demos de orígen. Como podemos observar las diferencias de clase, usando una terminología moderna, o de castas a la usanza de los pueblos orientales, en la Po-

CIENCIA POLíTICA

117

lis tenian un factor exclusivamente político, sin ningún otro matiz de carácter económico o social. Su división era en cuanto al disfrute de sus derechos políticos, natural en un Estado que en forma permanente estudiaba lo político como un quehacer del hombre. Las instituciones políticas griegas, con sus elementos inconfundibles sin semejanza a la de otros pueblos, pudieron desarrollarse con total efectividad gracias no solamente al pensamiento, sino en orden también al reducido espacio territorial y corta expansión demográfica, pero la mayor trascendencia, logro de la más perfecta organización, fue sin duda la estructura de Atenas en su orden interno con: 1. La asamblea formada por la Ekklesia, o sea, la reunión de todas aquellas personas que habian cumplido los veinte años, y que por ende obtenian su ciudadania. 2. El consejo de los 500, cuya elección de miembros se realizaba mediante sorteo controlado y sancionado por los tribunales, el cual quedaba reducido a cincuenta ciudadanos de participación activa, eligiéndose cinco representantes por cada una de las diez tribus en que estaba dividida la ciudad. 3. Los tribunales, integrados por magistrados elegidos mediante sorteo supervisado por el Consejo, eran órganos judiciales de revisión y ejecución de las leyes y ejercian el control y vigilancia de los actos del funcionario público y del Consejo de las tribus, decidiendo, a su vez, sobre las caracteristicas esenciales que debia tener el candidato, quien hasta ser sancionado en su honestidad, asumia el cargo. En el sistema jurídico de Atenas el ciudadano se defendia por sí mismo, de ahí la importancia adquirida por los sofistas, aquellos enemigos de Sócrates a quienes con su dialéctica combatía permanentemente, por vender sus conocimientos a los acusados que en esta forma aprendieron la retórica. La institucionalidad de la asamblea del pueblo le convertia en la máxima autoridad, elemento considerado como el verdadero aspecto de democracia directa existente, casi en forma única en la Polis ateniense. En su organización social existían dos clases: plebeyos, y aristócratas, integrados por los dorios con plenitud de derechos políticos; los metecos, sólo con derechos no políticos; y los ilotas, casi esclavos correspondientes a la población proveniente de Lacedemonia. Los esclavos no entraban en categoría social en virtud de no ser personas por carecer del básico concepto de libertad. El profundo sentimiento de solidaridad social los hacia expresar: "la ciudad más grande es aquella en que cada ciudadano debe hacer suyas las ofensas inferidas a otro ciudadano", mostrando así la calidad extraordinaria de su pensamiento social, defendiendo la vida de la Polis como inherente a su propia existencia.

118

TEORÍA GENERAL OEL ESTADO

Así fue, en forma sucinta, como el pueblo griego sentó las bases para desenvolver su pensamiento político y filosófico a través del estudio, y el empeño en hacer un mundo con una realidad estructural manifiesta, que permitiera lograr con facilidad los fines del Estado, lo cual no es sino el resultado de la actividad conjunta de un pueblo amante de la cultura, de la libertad y de los valores humanos que crea y educa a sus propios gobernantes dentro de ese mismo orden social. En su historia y sus diferentes estudios podemos observar que ese pensamiento subjetivo del griego, tanto en sus ·sentimientos como en el concepto de la racionalización del mundo se encuentra inclito desde sus orígenes y vive en su propio espíritu, y puede observarse en sus expresiones literarias a través de sus tragedias, basta recordar a Esquilo (524-456 e.a.), con Las suplicantes, Las egipcios y Las hijas de Daneo, trilogía de piezas de magnificencia de estilo, Las sabuesas de Sófocles (495-405 e.a.), o en El Ciclope y Alcesta de Eurípides (484-406 e.a.), y en tantas otras obras de esa etapa de producción y acumulación de cultura, que como torrente se eleva a los más altos designios. A. SÓCRATES y LOS SOFISTAS

y en ese mundo de fastuosidad intelectual, pródiga en grandeza, surge la imponente figura de Sócrates, aquél quien dio la vida en aras de sus propias convicciones, que prefirió la cicuta a la libertad ofrecida por sus amigos para no contravenir los principios defendidos por él mismo como normas de conducta, aquél que miraba hacia el futuro con esa visión que sólo a los iluminados les es dable. La ejemplar vida de Sócrates (470-399 a.a.) influyó tanto en el mundo de la Polis que se constituyó como símbolo del filósofo-político y ha llegado a ser modelo absoluto y tipo fundamental del pensamiento de Occidente. Presenta la política, investiga sus causas y no acepta los hechos sin discusión, llega a las raíces más profundas y las trasplanta a suelo más fértil como corresponde a la filosofia de la Polis de su tiempo. [enofonte (430-354 e.a.) y Platón (428-348 e.a.) nos relatan sus enseñanzas, los primeros pasos del verdadero conocimiento a consecuencia de su sabiduría, presentándose como filósofo, el verdadero filósofo, el amigo de la sabiduría, y sin embargo quizá el valor más positivo histórico de Sócrates está en el descubrimiento del concepto universal, el mundo de las ideas y la forma de conocimiento cuando dice: "ésabe el hombre valeroso lo que es el valor?, ¿el justo lo que es justo? y ¿el artista lo que es bello? Un conocimiento, nos sigue diciendo, que no tenga relación con la conducta, un conocimiento puro es inútil", y con ello nos enseña a vivir en una realidad, en esa en la que su mundo se funde en el destino de la Polis, aquella en que la leyera válida en tanto estaba entroncado a la cos-

CIENCIA POLÍTICA

119

tumbre y tradición, y esas mismas nociones de costumbre y tradición derogaban a la norma que no coincidiese con sus principios elementales, porque aunque Parménides enseñaba que pensamiento y ser son lo mismo, Sócrates afirma que es el ser quien continúa a la idea y en ello estriba el principio básico fundamental de la verdadera realidad. Sócrates es el mártir intelectual de la historia, la pureza de su pensamiento, su fuerza personal hacía que le temiera aquella sociedad ateniense, porque subyugaba con su sabiduría a quien le escuchaba. Sus polémicas con los no menos notables sofistas de la calidad de un Protágoras, Trasímaco, Calicles o Antífón, son conocidas por los relatos de sus discipulas y considerados como la dialéctica enciclopédica de mayor gloria en la historia del pensamiento universal. Su vasta cultura, su visión hacia el futuro, su amor a la humanidad y sus conocimientos, le convierten en un supremo filósofo y en un honorable ciudadano. El pensamiento filosófico de la Grecia clásica encuentra en Sócrates su proceso de desarrollo, en Platón se convierte en principio y en Aristóteles una realidad concreta. B. PLATÓN

En los primeros diálogos de Platón pueden verse las fases iniciales de su pensamiento, donde parece apenas separarse de los fundamentos de su maestro, exaltando su figura, analizándolo con admiración y respeto. Ya en los Diálogos de La República, Platón adquiere su genuina forma y en aquellos de su última etapa: Parménides, Filebo y Timeo, nos muestra su propia filosofía pletórica y hermosa, encausada hacia nuevos rumbos, aquellos que influenciaron de manera definitiva con sus conceptos paganos a los pensadores del Renacimiento. Su teoría política del conocimiento es de claro corte socrático, en ella basa su teoría del Estado, en tanto en la llamada Epístola Séptima nos enseña su verdadero sentir político, en notas autobiográficas escritas en su ancianidad. Hace una confesión de sus ambiciones juveniles con sus deseos de intervenir en forma activa en la política de la ciudad, cómo es invitado a participar en el año 404 contra la tiranía oligárquica de los Treinta, y de su desilusión cuando al triunfo de la causa, aquellos descontentos llaman Edad de Oro de Grecia al régimen que han derribado, y cómo a la caída de los Treinta y su sistema de gobierno vuelven sus ilusiones de participar definitivamente, ya que las injusticias se sucedían, pero le embarga la indignación cuando los desterrados vuelven y dan muerte a su querido maestro. Con ello se refugia en sus estudios, pues comprende cuán arduo es gobernar correctamente, porque "se necesita de amigos y compañeros leales, hábiles hombres, que son difíciles de encontrar", expresa con indecible amargura.

120

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

"No obstante, lleno de ansiedad, nos díce, espero el momento oportuno para entrar en cuestiones políticas para poder reformar la Constitución, para mejorar aquella situación", y agrega con amargura, "me quedé esperando un momento favorable y finalmente vi con claridad que en todos los Estados hoy existentes, el sistema de gobierno es sin excepción malo y sus constituciones prácticamente irredimibles", y concluye: "de acuerdo con esto el género humano no verá días mejores, hasta que el gTUpO que sigue recta y genuinamente la filosofía, adquiera autoridad política, o que la clase que tiene el control político se convierta por alguna disposición providencial en un grupo de verdaderos filósofos". De ahí su doctrina política idealista en la que sólo los filósofos puedan gobernar, la razón de fundar La Academia y en ella formar la Aristocracia del Saber. Pero el maestro del estagirita acaba sus días, según sus propias palabras, sín actuar en forma activa. Mas su nombre ha de ser inmortal y sus enseñanzas prácticas para otros mundos futuros. Su vida, sus obras y su existencia misma habían de manifestarse en otras generaciones, y esas premisas pasaron con Cicerón ai mundo occidental en tíempos de la prosperídad y grandeza de Roma, y fueron difundidas espectacularmente por el cónsul y orador romano. La aspiración suprema de Platón en el orden jurídico era la creación de un orden moral. Según se observa en La República, para la realízación de la virtud de la justicia, que comprende todas las otras vírtudes, el hombre de Estado verdadero debe guiar a los ciudadanos hacia la justicia, por ello la estructura social del Estado en Platón ha de formarse con: 1. Los filósofos, como gobernantes, guías y guardíanes. 2. Los auxiliares o administradores, y 3. Todos los demás grupos sociales que se encuentran bajo ellos. "Y cuando cada uno de ellos cumpla con su función y no se ocupe sino de ella habrá justicia, haciendo al mismo tiempo justicia a la ciudad", nos díce con satisfacción plena, agregando: "aquel que está dotado para gobernar, ha de pensar que su propia vida es el Estado, que deberá renunciar a la propiedad privada ya que vivirá estrictamente para la comunídad". El fin del Estado es el "bien común", condena a la democracia porque ella degenera en oligarquía y timocracia, que son las formas impuras de la Constitución de un verdadero Estado, y 'añade que la virtud de la Polis es la suma de las virtudes de los ciudadanos en tanto practican el interés conjunto, y menciona una máxima de relevante importancia en la que ha de fundarse la ciudad: el principio de la división del trabajo, "porque cada hombre está obligado en hacer aquel trabajo para el cual es apto, no otro". Así podemos expresar que Platón crea la aristocracia del saber como forma pura en la Constitución Política de un pueblo, siendo la fase embrionaria el individuo. "El Estado, nos dice, se torna como un hombre

· CIENCIA POLÍTICA

121

cuyo origen es la familia, por ello el Estado puede realizar sus grandes ideales individuales éticos". Sin embargo, en estos conceptos Platón no expresa que el poder, aun con bases morales y jurídicas, debe guardar un equilibrio para su ejercicio a fin de impedir los excesos del individuo que gobierna un Estado. El poder es uno e indivisible por encima de la división del trabajo, para que el ejercicio de ese poder sea efectivo es necesario el establecimiento de una división de funciones, y sólo a base del sistema de frenos y balanzas, corno lo traza con magnificencia Aristóteles, es corno puede constituirse y perdurar un Estado cuya obligación es cumplir con sus fines. Ahora bien, esos fines, que para Platón es el bien común, únicamente a través de una división de funciones puede lograrse, y con ello llegar a la justicia social. C. ARISTÓTELES 1. Doctrina política

La doctrína filosófica, política y social de Aristóteles (394-322 c.a.) es el punto de partida de la teoría politica que basada en la historia y expe-. riencia nos enseña, con profusión de ideas y conceptos. una realidad política con bases ciertas y verdaderas, a fin de poder fundamentar un Estado tendente a su perfección en el establecimiento de sus instituciones políticas. Aristóteles al hacer una crítica sobre el Estado utópico de Platón nas va mostrando el camino por el cual ha de pasar aquel Estado que desee vivir dentro de la justicia. la virtud y la ética, pero en una verdadera realidad humana, no en una ficción divina o idílica. La firmeza de sus conceptos. desde sus principios. así corno la solidez de su estructuración doctrinaria y la realidad política donde se basa. son los elementos más firmes para fundamentar un Estado, "Cuando la investigación, alude al Estado. nos dice, es política. Cuando la voluntad corno expresión se refiere a la vida personal, es ética. y ética y política son expresiones diferentes. aunque aquella debe existir siempre en ésta. El fundamento del orden político es la familia y corno vínculo necesario el matrimonio". y así lo exponen más adelante Tomás de Aquino y [ean Bodin con los mismos postnlados. No atribuye el origen del Estado a la división del trabajo, pues el Estado antecede por naturaleza a la familia y al mismo individuo como el todo precede a la parte, y en ello estriba el verdadero significado de su zoon politikon, añadiendo: "si el Estado aparece históricamente, la entelequia del Estado es el concepto hombre. La justicia y la virtud son los

122

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

vínculos de los hombres en el Estado y la admínistración de lo justo. En ello se encuentra el principio de orden en la sociedad política". La virtud en Arístóteles es el universo ético del mundo griego, el fin del Estado es la utilidad ética, la felicidad. La conformación de la política consiste en encontrar la mejor forma de Estado, y en su Ética a Nicómaco, hacia la parte final expresa: "es necesario unir los fragmentos buenos que se encuentran en las declaraciones de sus predecesores". Analiza más de ciento sesenta constituciones, y de ellas va seleccionando los conceptos que han de conducirlo a las conclusiones para la formación de una verdadera Constitución. Esta debe ser adaptable para cada Estado según su territorio, la idiosincrasia de la masa que lo forma y el número de ciudadanos que lo habiten. Efectúa una investigación de lo que mantiene o destruye a las comunidades, y estudia las constituciones particulares con objeto de encontrar el cauce lógico de la libertad de los individuos y la adminístración del gobierno, y con el fin de obtener una imagen más real de cuál debe ser la mejor Constitución para un Estado, investiga la clase de religión adecuada, las leyes, costumbres, normas de conducta que han de dictarse y las formas más dables de adopción, y sean familiares a los ciudadanos. Así el estagirita con el examen profundo realizado, llega a la conclusión de que existen dos clases de Estado: los sanos y los degenerados. En los primeros la mejor de las formas es la monarquía, la aristocracia y la democracia, siendo el principio de la monarquía y la aristocracia la virtud, yen la democracia la libertad. Por su parte los degenerados están formados por la oligarquía y la anarquía. Su teoría política es de clases. "Toda Constitución, nos dice, encuentra su desarrollo pleno según la intervención activa de los miembros integrantes de los diversos grupos sociales en los poderes del gobierno, y muy especialmente de acuerdo con la participación activa en el poder soberano". y esas clases las encuentra en la propia naturaleza del hombre porque la desigualdad es natural en los miembros de una comunidad, y lo expresa claramente cuando afirma: "Desde el momento en que nacen, unos están señalados para la sujeción y otros para el mando". Con ello justifica la existencia de la esclavitud como una institución de principios éticos, pero más adelante rechaza categóricamente la existencia de la esclavitud legal, en el caso de los prisioneros de guerra, por no encontrarle fundamento en el mundo de la naturaleza sino en el de la fuerza dominante. Después de un análisis de profunda reflexión concluye: "es evidente que la mejor comunidad política será la formada por ciudadanos de la clase media, y por tanto los Estados estarán mejor administrados en aquellos donde la clase media sea mayor a las otras dos, o una de ellas considerada aisladamente, porque la minoría de la clase media altera el equilibrio, en tanto su incremento impide el dominio de cualquiera de los extremos".

CIENCIA POIiTICA

123

La propiedad de los ciudadanos de un buen Estado debe ser moderada y suficiente, porque donde algunos poseen mucho y otros nada puede surgir una democracia extrema o caer en una oligarquía pura o llegar al extremismo de una tiranía. Esto se evitará con una clase media muy extensa de nivel social uniforme, porque el gobierno en las extremas es snmamente peligroso para conservar el equilibrio político de un Estado. Las principales obras de carácter político de Aristóteles, el filósofo nacido en Estagira, Macedonia, fueron La Política y Ética a Nicómaco dedicada a su hijo. Discípulo de Platón a lo largo de veinte años lo abandona cuando comprende no estar de acuerdo con él en algunas de sus enseñanzas, y debe seguir en su mundo de la investigación sin disputar con el maestro. Al separarse se aleja expresando con verdadero amor: "arnicus Sócrates, amicus Plato, sed magís amicus veritas". Llegó a ser maestro de todas las ciencias principalmente de las naturales, desde la metafísica, física y zoología, hasta la economía, moral y política, pasando por la poética, la retórica y la dialéctica, en su más excelsa expresión. Fundó en Atenas la escuela de retórica, que en el año 342 abandona para trasladarse a Macedonia con el objeto de consagrarse a la educación de Alejandro, aquél de quien se dijera: "jamás príncipe algnno ha tenido un preceptor tan sublime". Volviendo a Atenas para continuar su obra cultural se le llamó a él y a su escuela los Peripatéticos, por su forma de enseñar paseando por los jardines. Indiscutiblemente la principal de sus obras políticas, por ser la de mayor valor a causa de su contenido doctrinario, filosófico y político, es La Política, obra dividida en ocho libros analíticos y sistematizados, que comprende todo un tratado teórico y práctico sin empirismos y utopías, pletóricos de realidades plenas para la formación de las instituciones políticas y filosóficas constitutivas de un Estado. En su libro primero realiza un estudio sobre la sociedad civil, la esclavitud, la libertad y el poder doméstico, nos habla sobre el origen del Estado y su formación mediante la asociación de los pueblos, como fin de todas las comunidades. Afirma que el hombre es un zoan palitikon. No puede vivir fuera de la sociedad, siendo el Estada la forma suprema del individuo, quien siente siempre la necesidad de una justicia social. Deriva su estudio genético a la esclavitud y lo que hace a los hombres ser libres, señores o esclavos, negando que el derecho de guerra permita al victorioso hacer esclavos a los prisioneros. En cuanto a la propiedad la divide en dos clases: la natural y la artificial, y elabora una teoría sobre la adquisición de los bienes, afirmando que la economía doméstica emplea pero no crea. Entre los bienes naturales se encuentran la agricultura, el pastoreo, la caza, la pesca y la piratería. En la artificial, el comercio. Considera el doble valor en las cosas: el uso y el cambio como los elementos más esenciales, donde la moneda

124

TEORfA GENERAL DEL ESTADO

cumple una función de necesidad y utilidad en la venta y las operaciones comerciales. Condena la codicia y reprueba la usura. En el libro segundo hace un análisis de las principales constituciones, y al proceder a su estudio estima como la más perfecta la ateniense. También hace un examen crítico de Las Leyes y La República de Platón por encontrarlas impracticables, haciendo observaciones entre las relaciones y diferencias entre ambas. Las principales constituciones estudiadas son las de Faleas, Calcedonia, Hipódromo de Mileto, Lacedemonia, Creta y Cartago y en ellas hace consideraciones sobre varios legisladores. Ya en su libro tercero profundiza en el estudio del Estado y el ciudadano, formulando una teoría de los gobiernos, la soberanía y el reinado, para así llegar a su libro cuarto donde elabora la teoría de la ciudad perfecta, meditando con detenimiento los elementos necesarios, extensión territorial y demográfica, aspectos comerciales, terrestres y marítimos, situación, edificios públicos y alojamientos administrativos, de las cualidades, diferencias e igualdades entre los ciudadanos y la instrucción de los hijos. En el libro quinto continúa con el examen a la ciudad perfecta a través de la educación de las ciencias del espíritu y del cuerpo humano. donde la música es parte esencial de la población. El libro sexto, del cual hablaremos detenidamente más adelante, versa sobre la democracia, la oligarquía y la división de poderes, para arribar al séptimo en el que alude a la organización del poder de la democracia y la oligarquía y las diversas magistraturas de la ciudad, para terminar en ellibro octavo con una teoría de las revoluciones, sus procedimientos, causas y efectos en los diversos sistemas constitutivos, finalizando con una crítica a Platón sobre el mismo tema. Hasta aquí la génesis y desarrollo resumido de La Política, porque sería prolijo y fuera de lugar, para el estudio que realizamos, tratar de internarnos más en el pensamiento aristotélico por medio de sus obras, aunque no dejaría de ser de considerable ínterés y de gran utilidad, y tan sólo hemos de concentrarnos en la meditación sobre el libro Sexto de La Politica.

2. El libro Sexto de La Política . En la primera parte del libro Sexto de La Política, Aristóteles nos habla de la democracia y la oligarquía como formas de gobierno, aludiendo a los deberes del legislador a quien conmina a no limitarse a conocer sólo el mejor gobierno posible, sino sobre la marcha aprovechar los elementos disponibles, con objeto de mejorar la configuración de las instituciones. Para ello ha de tener una educación política suficiente a fin de poder manejar los conceptos estructurales de las leyes y constituciones, tendiendo siempre a su mejoramiento.

CIENCIA POLÍTICA

125

Trata asimismo de las tres especies de constituciones consideradas puras: el reinado, la aristocracia y la república, y otras más como desviaciones de éstas: la tiranía, derivada de la realeza, la oligarquía, resultado de la aristocracia cuando los ricos, pocos o numerosos son los que gobiernan, y la demagogia a la que da origen la república, cuando el poder soberano está en manos de los hombres libres que usan esa libertad con otros fines. Conviene en que la Constitución es como la repartición del poder que se divide siempre entre los asociados, sea en razón de su importancia particular, sea en virtud de cierto principio de igualdad común. Ahora bien, existen diversas formas de gobierno para esa Constitución de los Estados: la monarquía cuando un Estado se encuentra regido por los mejores en sentido absoluto no relativo. Se suscita la democracia ahí donde la soberanía da paso a todos los hombres libres, y la oligarquía donde exclusivamente pertenece a los ricos, sea numerosa o no esta clase puesto que ello es secundario, lo fundamental es el poder de la riqueza, pero así como la libertad de la mayoría existe en la democracia, por lo general se encuentra minoría en los ricos, por lo tanto no hay oligarquía sino donde los ricos y los nobles, siendo pocos en número, ejerzan la soberanía. Por su parte, la aristocracia consiste en el reparto de los honores de una manera proporcional al mérito, en el cual la opinión de la mayoría constituye la soberanía y se inclina hacia la oligarquía, porque ordinariamente la ilustración y la nobleza son patrimonio de los ricos, por ello esta forma de gobierno es la supremacía política de los ciudadanos eminentes. Su característica es la virtud y la combinación de los tres elementos: libertad, riqueza y méritos, en tanto en la república el gobierno es una combinación de la democracia y la oligarquía, inclinándose hacia la primera por tener sus bases en otra combinación: la libertad y la riqueza. La tiranía es de tres clases: la real, en cuanto debe a la ley y a la voluntad de los súbditos su existencia, pero es tiranía propiamente dicha, si su ejercicio es despótico y arbitrario, Otra es cuando se escogen jefes absolutistas como los esímenetes de los griegos, anteriores a Aristóteles, y la tercera el reinado o monarquía absoluta, en la cual sin responsabilidad alguna y sólo en interés del Señor, se gobierna a súbditos que valen más que él. Las parles que debe tener un Estado, en cuanto a las personas que 10 componen en orden al ejercicio interno, son: Los labradores, quienes proveen la subsistencia de los ciudadanos, masa numerosa y por ello clase importante. Los artesanos, consagrados al ejercicio de las arles sin las cuales un Estado no puede subsistir. Los mercaderes, dedicados a comprar y vender en las recovas y tiendas. Los mercenarios y los guerreros, quienes han de combatir en defensa del Estado, y los que deliberan acerca de los intereses generales. Esta prerrogativa está reservada a la ínteligen-

126

TEORíA GENERAL DEL ESTADa

cia política, toda vez deben decidir en los litigios entre los ciudadanos, Por otra parte se encuentran los ricos, los administradores y quienes ejercen las diversas magistraturas, En la democracia existen cinco diversas formas, a. Aquella cuya base es la libertad y la igualdad con ausencia de privilegios políticos: ni riqueza ni poderes, sin gobernar de manera exclusiva ni los unos ni los otros. El voto de la mayoría es la fuerza que otorga el poder. b. La que paga el censo exigido por la ley, parte necesaria en las funciones públicas pero queda excluída si deja de poseer y por consiguiente de pagar. c. La que otorgan las magistraturas a todos los ciudadanos de buena vida y costumbres, pero no son ellos sino la ley la que manda. d. En donde basta la condición de ciudadano libre para que todo habitante sea declarado apto para las magistraturas.' En estas cuatro primeras formas, es la ley la base de la soberanía. e. En la que la soberanía pasa de la ley al pueblo, la autoridad soberana se traduce en decretos y se aparta de la ley. Existen cuatro formas de oligarquía: a. Es necesario pagar un censo para llegar a las magistraturas, que no puede sufragar un pobre. b. Los que poseen considerables rentas eligen a quienes no lastíenen, llamándolos con sus votos al desempeño de las magistraturas. Esta se asemeja más a la arístocracia y sólo es oligarquía cuando el círculo de elección es limitado. c. La hereditaria de padres a hijos. d. Se une al principio hereditario el elemento de la soberanía de los magistrados, quien sustituye a la ley. Esta forma corresponde perfectamente a la tiranía en los gobiernos monárquicos y en las democracias sujetas a la oligarquía dinástica. El mejor Estado es aquel en el cual existe predominio de la clase media, donde no hay muchos ricos ni muchos pobres, buscando siempre el justo medio, toda vez los muy ricos son soberbios y los muy pobres se convierten en rastreros de los ricos, creando así dos clases: amos y esclavos. Este último medio se encuentra en la República como forma de Estado, considerándose siempre el peor de los estadistas a aquél que se aleja del justo medio. Una de las caracteristicas imprescindibles de toda Constitución, por ser la más conveniente a un pueblo, es aquélla donde la parte de la ciudad dedicada al mantenimiento de la Constitución es más fuerte a aquélla que provoca el trastorno de la misma. En todo Estado es preciso distinguir

CIENCIA POLÍTICA

127

la calidad y la cantidad de los ciudadanos. Por calidad se entiende la libertad, la riqueza, las luces y el nacimiento. Por cantidad la preponderancia numérica. La calidad puede encontrarse en algunos de los elementos políticos y la cantidad en otros, lo que generalmente ocurre entre gobernantes y gobernados. Aristóteles, después de describir con nitidez y precisión las distintas clases y formas de gobierno y la Constitución que debe adoptar cada Estado en su caso particular, de acuerdo con el sistema más conveniente a sus propias necesidades y considerando los principios mismos en que descansa, nos conduce a la división de poderes. De acuerdo con su pensamiento en todo Estado el gobierno debe dividirse en tres partes: a. Aquella a cuyo cargo están las deliberaciones sobre los negocios públicos en los cuales el soberano es el Estado, es decir, la Asamblea General, que controla la decisión con plena soberania en la guerra y en la paz, así como las alianzas y la ruptura de los tratados. También ha de hacer las leyes que han de regir, correspondiéndole asimismo fiscalizar las cuentas, pronunciar las sentencias de muerte, destierros y confiscaciones. Estas funciones, aun más amplias que las de nuestro sistema moderno, indiscutiblemente corresponden al llamado Poder Legislativo en todas sus características. Para formar este cuerpo, existen diversas maneras porque sus atribuciones pueden corresponder a una o varías magistraturas o bien parte a una y parte a otras. según el número de ciudadanos integrantes del Estado. Es factible que pueden ser en forma alternativa, por turno o por reuniones. Además, y veamos el paralelismo dentro de nuestro sistema pluripartidista, todas las tribus y agrupaciones deben estar representadas en la figura de los magistrados. Ahora bien, por los rasgos característicos de Atenas, en cuanto ser una Polis de proporciones reducidas, tanto territoriales como demográficas. correspondía a la Asamblea General del pueblo, reglamentar las cuestiones administrativas y la proclamación de los acuerdos de los magistrados. Esa misma masa de ciudadanos delibera para' elevar magistrados, comprobar las cuentas presentadas, decidir sobre la guerra, y tratándose de alianza dejan a dichos magistrados todos los demás asuntos del Estado. Parte de esa función se ejecuta actualmente por medio de la elección de los representantes que han de formar al cuerpo legislativo, quienes en su caso la resuelven de acuerdo con las facultades con que cuentan. Corresponde asimismo a esta Asamblea General someter todos los negocios públicos a los debates del pueblo reunido. Los magistrados sólo preparan las reuniones y las deliberaciones de la Asamblea GeneraL Esto se produce en una forma de gobierno democrático que se transforma en oligarquía cuando las decisiones se toman sólo por un número reducido.

128

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

b. El ejercicio de las magistraturas, o sea el cuerpo de los magistrados, semejante a nuestro Poder Ejecutivo, debe definir si ha de estar en manos de una o de varias magistraturas, o parte en uno y parte en otros. En todas formas él o los magistrados tienen el derecho de deliberar, juzgar y ordenar. Es necesario determinar la duración de las magistraturas, según la conveniencia de cada Estado ya sea seis meses, un año o vitalicia, y al mismo tiempo resolver cuáles serán sus miembros, los que pueden o no serlo, y por quién y cómo han de nombrarse. Existen varios sistemas que suman hasta doce formas, de las cuales dos son las democráticas: cuando es posible escoger entre todos los ciudadanos por elección o por sorteo, y cuando se nombra a unos por sorteo y a otros por elección. En cuanto al número, éste depende del mayor o menor tamaño geográfico del Estado y la cifra de habitantes. c. En los tribunales a quienes incumbe la administración de la justicia como cuerpo judicial, llamado entre nosotros, Poder Judicial, debe determinarse si los magistrados son elegidos por todos los ciudadanos o por los de una sola clase. En esta diferencia se encuentra la idea de preparar a un grupo de ciudadanos con objeto de capacitarlos para esa labor. Por la índole de las causas, existen diversos tipos de tribunales: a. Los tribunales que juzgan a los agentes de la contabilidad. b. El que falla sobre los delitos públicos. c. El que llama a sí todas las causas en que esté interesada la Constitución. d. El que decide entre los particulares y los magistrados, cuando los primeros no se conforman con las penas impuestas por los últimos. e. El que se ocupa de los pleitos relativos a las transacciones entre los particulares. f. El tribunal para los extranjeros. g. El que conoce de la acusación de homicidio, ya sea por asalto, con premeditación, involuntario, confesado y reconocido por su autor pero por motivos que él cree legítimos, cuando el homicida después de extraditarse voluntariamente, vuelve para responder a quienes se oponen resida en su patria, y h. El que entiende en las transacciones de menor cuantía entre los particulares. . Por el procedimiento con que se nombren pueden ser: a. Todos los ciudadanos por elección o por suerte son llamados para juzgar los litigios civiles. b. Unos por elección y otros por suerte. c. Todos por suerte, y d. Todos por elección. . Hasta aqui la división en forma tripartita que hace Aristóteles de los

CiENCiA POLÍTICA

129

poderes, y que debe aplicarse por igual a cualquier forma de Estado. Por su contenido podríamos afirmar que en todo sistema adoptado el equilibrio del poder a través de una división de funciones, es el procedimiento ideal para evitar la arbitrariedad y el despotismo. III. INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO GRIEGO EN LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLíTICAS A. ALEJANDRO MAGNO y EL HELENISMO

Alejandro Magno (356-323 e.a.), discípulo de Aristóteles, no obstante haber aprendido del maestro sus más excelsos pensamientos y vivir la era de los Estados-ciudades de la Polis griega, pone fin a esa etapa e inicia la creación del Imperio Helenístico. El Estado mundial sustituye a la Polis, la cultura universal reemplaza aquella distinción entre griegos y bárbaros, las ideas cosmopolitas de la filosofía estoica se tornan diferentes con Alejandro al someter al imperio persa el espíritu griego, mezclando cultura y espíritu en una conciencia universal occidental, y quizá por no seguir las directrices de su maestro, quien aconsejaba a Alejandro "presentarse como un señor entre los persas y un Iider entre los griegos", la política alejandrina de unificación cosmopolita acabó con el creador de una época y lo consumió en su misión. La caída de Atenas puso término a esa Polis griega, y su mundo se vio transformado en una serie de monarquías militares por la expansión de Alejandro llevada hasta el Indo ampliadas posteriormente por sus sucesores formando los reinos semiasiáticos de Egipto, Siria y Pérgamo. A esa democracia griega le sucedió la autocracia, y la aristocracia también fue vencida por ella. Se perdió la tradición y la cultura abandonó el lugar preponderante que había logrado, aun así el griego siguió producíendo aunque en una nueva forma de expresión, mas siempre con el principio rector de un intelecto clasicista. Fue la edad de la prosa donde el mundo de la poesía retornó hasta entrado el siglo III en Alejandría, con los tolomeos, pero desgraciadamente ya sin la profundidad de otros tiempos, siendo su más caro exponente Calímaco, rival de otro no menos eminente poeta, Apolonio de Rodas, quien se adueña de la vieja leyenda del Vellocino de Oro y la trasplanta a su mundo con un corte homérico. El helenismo, fuera de algunas incípientes corrientes tendientes a la literatura, na creó talentos como los de la época clásica. En las ciencias se produjeron avances quizá impulsados por los antecesores que les habían estudiado. Aparecieron los estoicos, los cínicos y los epicúreos, con nuevas rutas filosóficas, pero carentes de la sutileza y estilo de sus antepasados. Y así fueron arrastrando los restos de la cultura hasta que Roma, tomando el ejemplo de Grecia, impulsó el pensamiento y las artes, pero aquella grandeza se había perdido en el tiempo.

130

TEORÍA GENERAL DEL ESTADü

Este período de transición de la Grecia clásica a la Grecia romana. considerada como la era alejandrina y el helenismo, muestra una clara decadencia aunque trata de resurgir en la época de Demetrio Faléreo, cuando hacen su aparición en el ámbito de la intelectualidad Teofrasto y Menandro, siendo tan sólo una pequeña llama y muy pronto apagada. principalmente en el mundo de las ideas políticas al no realizar aportación alguna. Aquella influencia de Atenas en sus creaciones políticas, sociales, filosóficas y artísticas, que tanto contribuyeron al progreso de la humanidad. Con ese cúmulo de conocimientos que la hicieron inmortal como fuente de sabiduría y cuna de la belleza. permaneció a través de los siglos con su naturaleza ideal, inclusive los mismos bárbaros la amaban y respetaban. Humboldt decía: "estamos acostumbrados a contemplar a los griegos bajo la luz maravillosa de una transfiguración idealista". y es verdad, pues aunque perdiendo su fuente creadora, que realmente en factor tiempo duró escasamente unos cuantos lustros. seguía cantándose entre los helenos, y en los siglos subsiguientes se exaltó toda su celebridad a grado tal, que aun perdida su esplendorosa aureola de majestad sublime. los romanos se disputaban el derecho de ser elegidos como magistrados honorarios de ella. para protegerla como una gloria que admirarían las generaciones futuras. 'La personalidad de Alejandro. afable. de razonamiento frío. dotado de gran energía. supo captar las simpatías de quienes le rodearon, pero su proyección en la guerra le impidió ver con claridad cómo iba desapareciendo el clasicismo griego. propiciado por él mismo como hombre de armas. Desde muy niño acarició la idea de la guerra con Persia y se preparó para ella toda su vida. y en su aprendizaje al lado de Aristóteles se le abrió el camino político. y siguiendo sus enseñanzas, cuando se presentaba ante los griegos lo hacía como amigo y compañero, no como vencedor. Sin embargo. este período cierra para la historia la ilustre época de la íntelectualidad de Grecia. Termina la función creadora del genio y marca la hora de las batallas, el surgimiento de una existencia nueva: el mundo de Alejandro Magno, la muerte de la Polis. Hemos visto en un recorrido general la esencia del pensamiento aristotélico. y cómo el filósofo-polítíco forjó las bases fundamentales para el establecimiento de un Estado con tendencia a la perfección en sus instituciones políticas. pero no a la manera de Platón idealista. utópico, sino real y pragmático. Polibio toma los conceptos aristotélicos y trata de aplicarlos en Roma. con el objeto de mejorar las instituciones, y frenar el poder despótico del imperio. Así influye en Cicerón, quien captando a Polibio comprende que sólo con un sistema de frenos y balanzas puede lograrse el equilibrio ele

CIENCIA POLÍTICA

131

los poderes en el Estado. De esta manera Polibio y Cicerón le dan vivencia a la doctrina del estagirita y positivizan sus teorías. Por su parte, Tomás de Aquino otorga a las ideas de Aristóteles un concepto religioso cristiano en la Sumo teológico, y las envía al mundo cuando se produce la exclaustración del saber, y pronto se difunden por toda Europa, y mediante las traducciones al árabe llegan hasta el oriente, donde son recogidas y esparcidas nuevamente. Guillermo Moerbeke en el siglo XIII hace una traducción de La Política, y una vez más la influencia del pensador griego se arraiga en el continente, hasta que posteriormente resurge en el Renacimiento el paganismo platónico y se le da vida en Florencia, en la Casa de los Médicis. La estructura jerárquica del sistema aristotélico se encontraba en plena armonía con la opinión que del mundo se tenía en el Medievo, hasta que el espíritu sistemático no pudo seguir con el concepto de naturaleza al advenimiento del Renacimiento, donde ya no se acepta el juicio concreto de Aristóteles, al surgir el sistema platónico de la hipótesis. Galileo (1564-1642) resucita la teoría crítica de Platón, y Hobbes trata de aplicar el método de aquél en el mundo social del siglo XVl1, y así lo describe en la conclusión de la segunda parte del Leviatán en cuanto a los filósofos reyes, por lo que la aristocracia del pensamiento degenera en un utopismo clásico. Los pensadores griegos partían de la identidad de la estructura del ser y del pensar. Hobbes conoce los impulsos del ser, cree en el poder de la razón para su control, pero no llega a entender que esa razón no puede suprimir la existencia irracional de los impulsos o las pasiones, y por tanto, lo único que le es dable hacer es comprenderla y guiarla, pues es quimérica y absurda la creencia del autocontrol humano racional. Ahora bien, los conceptos fundamentales de las ideas políticas aristotélicas, por ser más reales a las anteriores, representan auténticamente el último esfuerzo del pensamiento griego en el ámbito del mundo de la naturaleza, aquél de la ciudad Estado destruida por Alejandro, sustituyéndola con la imagen de un gran reíno que comprendiese al mundo entero. Alejandro no vivió lo suficiente para ver cristalizados sus propósitos. Sus sucesores dividieron el orbe conocido en tres o cuatro imperios gobernados despóticamente, pero Alejandro tampoco pudo percibir de qué manera el genio de su maestro y preceptor floreció posteriormente. [ohn Locke y más tarde Montesquieu vuelven a ofrecer las ideas del filósofo de Estagira y la infl uencia aristotélica se torna determinante. Montesquíeu redacta y publica El Espírítu de las Leyes, donde fundamenta la teoría de la división de poderes, en la que aun siguiendo a Locke y la Constitución inglesa en algunos de sus puntos, guarda en esencia la estructura de La Política de Aristóteles. El Espíritu de las Leyes fragua una doctrina e influye en los pensado-

132

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

res del siglo XVIII, no solamente en Francia sino en toda Europa y aun en la América del siglo XIX, donde Tocqueville despierta la conciencia ciudadana al captar con nítida claridad los cambios producidos por la Revolución Francesa. Todo ello y mucho más tiene el sentido aristotélico al forjarse el Estado Moderno, y en su creación se encuentran fases de su obra, de sus conceptos, de sus ideales democráticos, e incluso en el constitucionalismo moderno se manifiesta nítidamente su influencia. Aristóteles fue el genio de la filosofía y de la política, no sólo de su tiempo y de su Polis. Es el genio que ha perdurado por veinticinco siglos y hasta hoy, en este mundo que se desenvuelve en las tinieblas del pensamiento, en este orbe que ha perdido el espíritu de la filosofía clásica y en el que impera la ciencia, la tecnología y principalmente las frías teorías económicas, se manifiestan en las masas populares de los Estados, los conceptos del gran maestro quien inmortalizó su nombre, su obra y sus doctrinas. B. ROMA y POLIBIO

1. Roma

La inmortal Roma se funda en el año 753 (e. a.) por Remo y Rórnulo, a quienes según la leyenda amamantó una loba. Nace de una pequeña aldea y sus primeras manifestaciones como Estado le hacen surgir como una monarquía de carácter hereditario, cuya población se dividía en dos clases sociales: los patricios y los plebeyos, toda vez los esclavos, de conformidad al Derecho romano, no eran personas sino cosas. Los patricios formaban la aristocracia, eran ciudadanos y tenían todos los derechos políticos, se reunían en diez curias siendo la asamblea curial el conjunto de ellas, en tanto los jefes de las diferentes gens integraban el Senado. En el siglo VI se instituye la República al desmoronarse la última monarquía etrusca, grupo étnico al que los griegos denominaban tirrenos o tírsenos, cuyo origen es incierto, pero bajo su dominio Roma se extendió hasta los Alpes hacia el norte y el Vesubio al sur, siendo que a los inicios de Roma se encontraban limitados territorialmente en las fronteras de Etruria, integrados por doce repúblicas oligárquicas independientes, entre las cuales destacaban, por su importancia, Vo1terra, Vulsinio, Clusium, Aretio, Cortona, Falerios y Veyos. Otro grupo étnico anterior a la formación de Roma fueron los sabinos, ubicados en la zona montañosa del centro de la Península Itálica, distinguido por ser un pueblo virtuoso, sencillo en sus costumbres, muy religíoso, honorable, cuya palabra dada era ley, muy amante de la paz, enemigo de la guerra, pero muy valiente en la defensa de sus criterios y características de pueblo pacífico.

CIENCIA POLíTICA

133

Un grupo más lo formaban los latinos, fundadores de la costa occidental del centro de la península, y hacia el sur del Tíber se encontraba una confederación integrada por treinta ciudades con su capital llamada Alba Langa, que de los tres grupos étnicos forjadores de Roma fue el más numeroso y de mayor influencia política y cultural, comprobado por el simple hecho de la imposición del idioma, fundándose asi Roma, cuyo significado es el de marca o límite, como un puesto de avanzada en la orilla izquierda del Tíber para protegerse de los etruscos situada en el Monte Palatino, con habitantes dedicados al pastoreo y labores del campo, que unidos a los sabinos, cerca del Quirinal, en una guerra favorable a los etruscos invasores, se complementaron para dar como resultado: Roma, con un crecimiento continuo, con dominio casi absoluto mediante la expulsión de los siete reyes etruscos y la formación de la República, quizá por el año 500 de la e.a. La división entre patricios y plebeyos en Roma forma parte de su historia desde sus orígenes, toda vez aquellos eran descendientes directos de los forjadores etruscos, latinos y sabinos, en tanto los plebeyos lo formaban los descendientes de los pueblos incorporados por guerras, conquistas o alíanzas, porque Roma en toda su historia fue sumamente celosa de conceder la ciudadanía y reconocerla, y cuando lo hacían era siempre condicionada. Mas sea como fuere, en un principio sólo los patricios podían pertenecer al Senado como cuerpo gubernamental y a los altos cargos públicos, sin tener ningún acceso posible los plebeyos, llegado al grado de discriminación al prohibir los matrimonios mixtos, todo lo cual contribuyó a una animadversión de unos a otros, pero posteriormente aceptaron la participación de los plebeyos en ciertos asuntos vedados con anterioridad, por la necesidad de conservar la paz interna. La asamblea legislativa, Comitia Curiata, formaba una de las tres existentes en Roma, siendo las otras dos la Comitia Centuriata y la Cornitía Tributa, pero la primera de ellas, la más antigua, dictaba leyes y decidía todo aquello que afectaba a los ciudadanos, de ahí su elevación y conversión en Centuriata, y de simples Curiales se transformaron en Centuriones, ciudadanos de gran poder quienes reunidos en la Asamblea, durante la monarquía, se permitía el voto a patricios y plebeyos pero conforme a una distribución de poder, según la riqueza, de conformidad al censo, o sea, un registro de ciudadanos y sus bienes por obvias razones, controlada por la aristocracia dueña de la riqueza, en tanto la democracia incorporada se convertía en sólo una ficción sin la realidad necesaria, en cuanto a las diferencias de rango en el censo. Esta Comitia Centuriata durante largo tiempo se constituyó como la asamblea soberana, con poderes para elegir rey y durante la república a los elevados funcionarios gubernamentales, con facultades para establecer y derogar leyes, decidir sobre apelaciones y otras atribuciones jurídicas, y

134

TEORÍA GENERAL DEL ESTADa

más adelante para declarar la guerra, firmar la paz, o pactar alianzas y con importantes funciones judiciales, como las acusaciones de alta traición y apelaciones del orden criminal, pero asimismo principió a decaer al surgir la tercera forma de Comitía, la Tributa o de las tribus locales, que más adelante había de convertirse en asamblea de plebeyos, votando por tribu y no individualmente con un gran incremento de poder, hasta el hecho de frenar la legislación iniciada por el Senado en la Comitia Curiata de la que se había posesionado la aristocracia, y aun de la propia Constitución romana. La más destacada institución político-juridica de Roma la constituyó el Senado o Consejo de Ancianos, surgida en la etapa monárquica integrada por 300 miembros en su fase inicial. aumentada posteriormente a 600, como cuerpo ejecutivo del Estado. Pero únicamente podía llegar a Ser senador quien hubiese ejercido por lo menos una de las cinco más elevadas funciones romanas: Los cuestores, los ediles, los pretores, los censores y los cónsules. El cargo de senador era vitalicio, a menos de ser expulsado por decreto del censor, correspondiéndoles a ellos mismos elegir cada cinco años a quienes habrían de ocupar las vacantes. Las funciones del Senado preveían su participación en la elaboración legislativa, mediante la aprobación de toda propuesta de ley de las asambleas populares, en tanto sus propios decretos, senatus-consultas, tenían plena validez para todo asunto de la administración interna, los gobiernos provinciales, política exterior y religión, aunque no podían declarar la guerra y pactar la paz, por estar dichas facultades reservados para la Comitia Curiata. Designaba gobernadores para las provincias, vigilaba en la guerra las operaciones, nombraba o destituía generales, negociaba y designaba embajadores 'de entre sus propios miembros, la hacienda pública dependía de ellos, podía suspender la Constitución, así como nombrar cónsules con plenos poderes, o sea la dictadura en casos de inminente peligro, o causa grave determinada así por el Senado mismo. Por el año 500, al abolirse la monarquía, el poder real quedó en manos de los cónsules con duración en el cargo de un año, con mando absoluto tanto en lo civil como en lo militar con facultades para convocar al Senado, presidir sus deliberaciones y ejecutar sus decretos y los de la asamblea popular. Iefaturaban el ejército con plenos poderes y, al término del año de su ejercicio, generalmente se les designaba como pro cónsules de alguna provincia u otro de similar importancia. El cargo de cónsul era de gran importancia por ser el representante real del Estado, designaba a doce lictotes quienes le precedían en las llamadas fasces, o sea, una segur (hacha grande) rodeada de un haz de varas como símbolo del poder suprema, facultado para imponer castigos temporales e incluso la pena de muerte, pero cuando los lictores aparecían en las calles, quitaban la segur, con lo cual se significaba que ningún magistrado podía aplicar pena de muerte a romano alguno dentro de las murallas de la ciudad.

CIENCIA POLíTICA

135

Por otra parte se elegían a dos censores cada cinco años, cuyo cargo era el más elevado en Roma, generalmente recaídos en ex cónsules, con gran poder ejercido sobre la conducta moral de los ciudadanos por tanto imponían castigos, hasta de degradación política, la expulsión de senadores o équites (caballeros) de su orden, o funcionarios de la tribu, con los consecuentes y severos castigos, entre ellos la privación de derechos y franquicias, y por encargo del Senado administraban la hacienda pública, arrendaban por subasta la recaudación de tributos a los publicanos e invertían las rentas en obras públicas, y hacían el censo o registro de bienes, pudiendo afectar algunos derechos políticos, estableciendo la base para el cálculo de impuestos sobre la propiedad. Los pretores eran otros elevados dignatarios, el primero de ellos nombrado en el 366 (e.a.), llamado pretor urbano, precedió a la designación más adelante de otro en el 246, denominado pretor peregrino, con funciones de juez en los casos extranjeros, pero dada la expansión de Roma hubo necesidad de nombrar a otros cuatro, quienes actuaban como gobernadores en las provincias de Sicilia, Cerdeña, y dos en España, y a mayor crecimiento de Roma, mayor número de pretores se designaron. Un importante cargo lo constituyó el de los ediles curules, designados en el 365 por vez primera, a cuyo cargo quedaba el cuidado de los edificios públicos, distribución de aguas y cloacas, así como todos los asuntos policíacos, el cuidado de las celebraciones de los grandes festejos, encargo otorgado posteriormente a ricos ciudadanos, toda vez los costos los sufragaban ellos mismos. Pero el edil cayó muy pronto, como toda Roma, en una corrupción incontrolable, y los ediles lo aprovecharon para sobornar al pueblo ofreciendo costosos espectáculos de gran interés para los ciudadanos, a fin de asegurar la elección para determinados cargos. Por último los cuestores tenian a su cargo hacer los pagos de la República tomados de los fondos a su cargo recaudados entre los civiles y militares, que al principio fueron exclusivamente dos para Roma, pero por la expansión se aumentaron dos más y posteriormente los gobernadores pidieron los servicios de cuestores, pero el cúmulo de riquezas acaparadas por Roma en sus conquistas le llevaron al fracaso. La corrupción cobró carta de naturaleza y los funcionarios de toda índole cayeron en las garras de la avaricia y la inmoralidad, hasta acabar por agotamiento ese que Ilegó a ser el Imperio más grande e importante de la historia universal. 2. Polibio

Las ideas esenciales y los conceptos fundamentales de la sociedad política aristotélica siguieron imperando en el mundo de las ideas, y el gran historiador romano Polibio (204-122 e.a) hace por primera vez la exaltación de una división de poderes, tendente a evitar el abuso del poder. Es

136

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

el primer escritor que expone con claridad las ventajas del gobierno mixto y el principio de frenos y balanzas en la organización constitucional. Esta concepción perdura tanto en la teoría como en la práctica de los tiempos posteriores, y con alguna modificación de forma, en el pensamiento político de los tiempos actuales. Griego e historiador de Roma, Polibio prepara el camino para el análisis jurídico de Cícerón, y por sus diatribas contra la corrupción ejerce una gran influencia en la Roma de su época, donde se manífiesta como el político de más notable envergadura. En su libro VI de la Historia de Roma deja su recuerdo inmarcesible al hablar del funcionamiento de las instituciones políticas romanas, y es a través de ello la razón del porqué ocupó el elevado sitial en que lo ha colocado la historia universal de su época, llegando así hasta nuestros días. Polibio, compañero y maestro de Escipión el joven, escribe en esa etapa de transición entre la tradición helenística y el nuevo principío romano de la universalidad. Su educación en su nativa Grecia le hacía guardar los principios políticos allí aprendidos, y su obra alcanza un nuevo estadía en la conciencia del pensamiento histórico occidental, pero ya no tiene las características del pragmatismo del Estado-ciudad arístotélico, aunque lo sígue en otro orden de ideas dentro de la estructura gríega de las cosas terrenas. Conserva su íntelecto no obstante los acontecimientos que vívió durante el Imperio Romano, conservando siempre la idea de que la democracia y el dominio de las masas debía sobrevivir a la decadencia del orden aristocrático de gran lujo y acaparamiento de riquezas. y en ese caos de instituciones políticas romanas donde existen elementos tan diversos, el poder de los cónsules y la Constitución aparecen con caracteres monárquicos y realistas, en tanto surge la aristocracia en el senado y las ideas democráticas de las masas. Ello hace pensar a Polibio que es el momento oportuno y siente la necesidad de crear un equilibrio del poder por medio de la Constitución mixta romana de fino corte aristocrático, que condiciona y mantiene el poder con el establecimiento de un sistema de frenos y balanzas en los distintos órganos políticos. Para lograr ese equilibrio es necesario asegurar la estabilidad política, al observar que cada forma de gobierno tiene su precedente en el anterior. Así la monarquía radicada en la fuerza, al aparecer los conceptos de injusticia e inmoralidad degenera en tirania a causa de haber asumido el monarca poderes arbitrarios, abriendo paso a la conspiración de los miembros más ilustres para arrojar al tirano y establecer una aristocracia. Pero ésta a su vez oprime al pueblo y se convierte en oligarquía, haciendo levantar a la masa para asumir el poder, surgiendo así una democracia, mas en un corto tiempo nacen las discordias internas, sobreviene el descontento y en consecuencia se introduce el imperio de la muchedumbre, la que al excederse en sus manifestaciones permite asumir el poder a un

CIENCIA pOLíTICA

137

caudillo para gobernar autárquicamente con el aplauso popular, surgiendo así nuevamente al círculo en ese cíclo de transformaciones. Por ello, Polibio hace una combinación de elementos entresacando lo positivo de las Constituciones de cada uno de los sistemas, al estilo de lo hecho por Aristóteles, a fin de establecer como fórmula básica el equilibrio del poder al que divide en forma tripartita. Polibio es considerado por Bossuet (1627-1704), el mayor historiador de la antigüedad e inclusive le sigue en Discours sur I'histoire Universal/e, aunque por desgracia es difícil de estudiar, y no obstante que algunos autores intentan hacerlo, pocos profundizan en su teoría con respecto a esa división del poder público. Sin embargo Touchard, al hablar del círculo de los Escipíones del siglo n, se refiere a Polibio con cierta majestad y nos expone su doctrina, en la que la influencia del estagirita es definitiva en el determinismo teórico. Con toda su elocuencia Polibio cree haber encontrado una forma superior a la establecida en Atenas. "En la Polis griega, nos dice, la democracia directa es como una nave sin piloto, la falta de un verdadero guía puede hacerla naufragar en la anarquía". No debe olvidarse al hablar de Polibio, que éste ya no pensaba con el mismo criterio de la polis griega, sino con la idea fija en la creación de un imperio en expansión con deseos de dotarlo de una Constitución, meditando profundamente sobre ella a fin de evitar en lo posible los peligros que entraña un Estado en formación y por ello expresa: "la prudencia y la experiencia romanas pueden permitir que el equilibrio se prolongue y la evolución se frene". Pero nos hace pensar hasta dónde debe llegar esta prolongación, pues sólo manifiesta su realización en el sentido de la democracia y dentro de su evolución, que según su propia teoría conducirá a la demagogia. Tal como lo expresa es indudable que Polibio trata de evitar en Roma los factores que propiciaron caer a Atenas en el naufragio de la democracia, a Creta precipitada en el vacío a causa de su inestabilidad democrática, a Cartago perdido por la paralización de la democracia por no saber llevar a su realización la combinación de poderes, así como en Lacedemonia al no saber tampoco sortear su materialismo. Confía en el poder de Roma y advierte la forma como posiblemente puede decaer el imperio de no tomar en cuenta las combinaciones necesarias en la creación de una Constitución mixta y sus formas de gobierno, pero olvida los factores ajenos de la expresión a través de las conquistas imperiales de poder y riqueza, que necesariamente han de reflejarse en el interior, propiciando con ello una violenta división de clases. Con ello la aristocracia romana se torna más poderosa y la clase media sufre las consecuencias. Aquélla busca refugio tratando de conquistar el Senado hacia su causa, ésta se une con sentimientos de rebelión, y en ella caen Tiberio y Cayo en 132 y 122. Esa división de poderes de Polibio

138

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

ante la expresión violenta produce un efecto contrario al buscado equilibrio, al comprender el pueblo la intromisión de los intereses públicos en perjuicio de la masa popular, e impera en aquellos el acaparamiento de tierras dando vida a los graves temores de Políbio, una oligarquía provocada por los creadores de latifundios. Por ello Tiberio Graco en su Lex Sempronia procede a la confiscación de tierras, el reparto en porciones reducidas entre una población mayor, con objeto de reconstituir así la pequeña propiedad, Pero era natural, esa norma afectó a la facción senatorial al ver malograda su riqueza y perdido su control, y con ello es dificil conducir la democracia hacia una realidad, zozobrando así la tesis de Polibio. Ya Aristóteles había afirmado que sólo con una precisa división de funciones y la creación de una clase media numerosa en condiciones de vida elevada, podría mantenerse el equilibrio del poder y el control de lujo, porque el exceso de ricos forma una mayoría de pobres y, ni éstos ni aquellos son fuerzas productivas de elementos positivos para un Estado. Roma en su gran imperio probó la teoría clásica al precipitarse en sus errores. No sólo una constitución mixta y una división de funciones producen el equilibrio del poder público, porque requiere además de la creación de instituciones políticas para realizar esas funciones, y esa y no otra es la teoría llevada a una práctica diaria. Polibio trazó magistralmente su tesis, pero no supo o no pudo llevarla a la realidad del imperio, además ya no se trata de la época clásica de Grecia donde no existe el dualismo entre Estado e individuo, por el contrario, en Roma se ha creado una división extrema, la misma ciudadanía forma la división entre derecho público y privado. Ya el Estado tiene preeminencia sobre el individuo negándole a éste la ciudadanía romana, aunque ayude a forjar el gran imperio. El racionalismo lógico de Polibio impera en el desenvolvimiento del Derecho ciceroniano, haciendo resaltar que la vida de las instituciones políticas es una consecuencia resultante de los intereses de las clases sociales, y por tanto entre éstas y los individuos debe existir un control de restricción mutuo.

CAPITULO NOVENO

TEORÍA DEL ESTADO

I. ENCUADRAMIENTO DEL TEMA

El estudio de la Teoría del Estado nos conduce prímeramente a la investigación de ¿qué es una teoría? y en términos generales ¿qué es el Estado? Una teoría contiene diversas acepciones, una de ellas, quizá la más simplista, expresa: es 10 que se ve, lo que se explica, de lo cual obviamente se deriva: la teoría del Estado es lo que podemos ver y explicar del Estado, o si se quiere, la explicación de sus fundamentos políticos. Pero la teoría se maneja a base de interrogantes, y sólo se convierte en ciencia cuando dichas interrogantes o problemas surgidos de ellos se transforman en datos ciertos, como hemos visto en cuanto a la política observarla corno ciencia. Herman Heller nos dice: "la teoría del Estado se propone investigar la especifica realidad de la vida estatal que nos rodea, aspira a comprender al Estado en su estructura y función actuales, su devenir histórico y las tendencias de su evolución", pero añade: "no se puede dentro de dicha disciplina estudiar el fenómeno del Estado en generala en la totalidad de sus relaciones, ni su propia esencia". En tanto para [ellinek la ciencia teórica o doctrina del Estado se divide en dos: la doctrina general del Estado y la doctrina particular del mismo. En la primera se propone encontrar el principio fundamental del Estado para someter a la investigación científica los fenómenos generales y sus determinaciones fundamentales, complementado con la doctrina particular en sus dos formas de investigación: por medio de la comparación de las instituciones particulares de los Estados en general, las de un grupo de Estados en particular o las de los Estados de una época determinada, con lo que se establecen las formas típicas de sus instituciones, pero puede también remitirse concretamente al de un Estado, o en su evolución histórica, o en su forma tal y cómo existen en la actualidad. Por demás Jellinek considera a la doctrina o Teoria General del Estado como la disciplina encargada de investigarlo en su plenitud bajo dos formas o puntos de vista: el Estado como construcción 139

140

TEORÍA GENERAL DEL ESTADa

social, o como institución jurídica, de lo cual se deriva la doctrina social y la doctrina juridica del Estado, y por lo tanto la Teoría o Doctrina General del Estado contiene dos aspectos fundamentales: la doctrina sociológica del Estado y la doctrina general del Derecho Público. Ahora bien, en cuanto al Estado habremos de encontrar sus conceptos generales, toda vez que la multiplicidad de las definiciones guardan siempre características comunes. Corno hipótesis de trabajo por el momento, bástenos expresar que el estudio del Estado es a la vez una ciencia y un arte. Corno ciencia, de scire. saber, y de conformidad con Maquiavelo el Estado es el arte de gobernar. Por arte en un sentido amplio se entiende un conjunto de reglas idóneas para la realización de cualquier actividad. Platón no establece diferencia alguna entre ciencia y arte, por ser el arte del razonamiento el más elevado grado de la filosofía y por igual es la poesía, la medicina, la política y la guerra, llegando a expresar que la justicia y el respeto también son artes, sin los cuales el hombre no puede coexistir en el Estado. dividiendo las artes en dos grandes grupos: el judicativo. dedicado exclusivamente a conocer, y el dispositivo o imperativo que persigue una actividad en base al conocimiento. Por su parte Aristóteles sí establece una diferenciación. Considera la ciencia dentro del campo de la necesidad, de lo que no puede ser diferente de lo que es, y el arte lo lleva a aquello que puede ser de una u otra forma o de lo posible, deduciendo de ello al arte corno la posibilidad de producir algo en uso de la razón. Aunque hemos de agregar que en la Metafísica, Aristóteles coloca el arte entre la ciencia y la experiencia. y cabe recordar haber catalogado al Estado como ciencia. Haciendo abstracción a estos conceptos, podemos a priori considerar al Estado como institución, la forma u organización política suprema de un pueblo, o al decir de Jellinek es la agrupación sedentaria humana con un poder de mando originario, agregando el propio maestro alemán: la política es la ciencia práctica del Estado, tomando así una posición ecléctica entre los dos conceptos. Por teoría, en otra de sus múl tiples acepciones, puede decirse que es lo que se ve o se explica, y se convierte en ciencia cuando ya el problema o los interrogantes surgidos no requieren de explicación alguna y se transforman en datos ciertos, por tanto la Teoría General de Estado estudia los problemas, los interrogantes del fenómeno social llamado Estado y por consecuencia la Ciencia del Estado estudia y analiza las leyes, los datos ciertos del mismo y las instituciones políticas creadas por el hombre dentro del Estado, toda vez es él quien le da vivencia en esa su interrelación política.

TEORÍA DEL ESTADO

141

n. OBJETO DE LA TEORÍA DEL ESTADO En el estudio de cualquier disciplina debe determinarse en forma primaria y principal el objeto del mismo, así bien en nuestro caso el objeto es sin duda alguna el estudio y análisis del Estado, pero por la complejidad intrínseca del mismo, al no ofrecernos su denominación nada en concreto, hemos de considerar necesario hacerlo en su realidad social, y partir de ahí en búsqueda de los fenómenos sociales, del conocimiento científico de todo lo 'que le rodea, su conformación. su integración y sus manifestaciones hacia el exterior e intentar agotarlo hasta llegar a la elaboración de una teoria general, de conformidad con los datos ofrecidos en sus principios y aquellos emanados de la experiencia. Inicialmente hemos de recordar al hombre viviendo en sociedad no aisladamente, o al decir aristotélico un zoon politikon, vive en sociedad y en su evolución al dejar de estar sujeto a las leyes de la naturaleza, aunque aún se vea limitado en ciertos aspectos ante algunos fenómenos naturales, obtuvo al correr del tiempo una categoria superior mediante la cual' su propósito de prosperar lo condujo a un constante mejoramiento, en su desarrollo social integrado en pensamiento e ideas políticas, creando instituciones y asociaciones políticas, y en unión permanente con otros seres de la misma especie e iguales a él con la misma conciencia, comenzó a investigar las leyes de la naturaleza para utilizarlas con sujeción a sus necesidades, y así fue deviniendo el desarrollo de sus posibilidades intelectuales, y enriqueció esas instituciones creadas hasta llegar a formar la más perfecta de ellas: el Estado como la más universal y poderosa asociación integrada por seres humanos. En todo tiempo y espacio donde exista el ser humano encontrará una organización política o social, aquella con un poder de mando para hacer cumplir las disposiciones creadas para su funcionamiento, en cuya base se encuentra indefectiblemente el pensamiento politico de su origen, siendo una consecuencia el dictado de la ley y el establecimiento de un poder por demás surgido casi espontáneamente, pero emanado de la propia razón, y así paulatinamente el hombre va cobrando conciencia de la realidad estatal, la naturaleza de los fenómenos políticos observados con análisis lógico, cómo se van incrementando constantemente al igual de la propia especulación politica, y en ese desarrollo objetivo del Estado, en esa actividad y organización siempre unido en su aspecto subjetivo a sus tradiciones y al espíritu del hombre, está inmersa la Teoría General del Estado, y en el estudio y análisis de todos esos fenómenos politicos, la conformación del propio Estado, sus elementos constitutivos: sus fines, y en general en todo cuanto lo rodea, está el objeto de nuestra disciplina. Pero va más allá y no puede quedarse tan sólo en la descripción de los fenómenos sociales y su interpretación, porque debe estudiar más

142

TEORíA GENERAL: DEL ESTADO

aún, sobrepasando a todas las disciplinas concretadas a analizar un sólo aspecto de los muchos referentes al Estado, como las causas próximas de los fenómenos sociales actuales o empíricos, y las mediatas, así como también el desarrollo y evolución del pensamiento político, sus relaciones con los hechos sociales, sus fines, la justificación de la existencia del Estado, siempre mediante análisis de carácter científico, pero a la vez con base en la historia y la filosofía, ciencias de las cuales es inseparable la Teoría General del Estado. De conformidad al contenido del capítulo: Naturaleza, Objeto y Método del libro del maestro Héctor González Uribe, la Teoría General del Estado se ocupa de tres tipos de problemas: De orden filosófico, de carácter histórico y de índole científica. Los primeros son: el conocimiento político, sus características y problemas esenciales, criteriología y metodología en el conocimiento político. Examen del Estado a la luz de las causas primeras y últimas: material, formal, eficiente y final. El Estado y la persona humana. El fin último del Estado y la justificación del mismo. Los de carácter histórico son: El origen del Estado y la formación y evolución de diversos Estados. El desarrollo de la Ciencia Política y la influencia ejercida por los pensadores políticos en la vida del Estado. Las diversas formas de organización política a través del tiempo: en el antiguo Oriente, en Grecia, en Roma, en la Edad Media, en los tiempos modernos y en la época contemporánea. Y en cuanto a los de carácter científico considera: el nombre y el concepto del Estado, la naturaleza del Estado, y el examen del Estado desde el punto de vista analítico con sus elementos integrantes, y del sintético en cuanto a sus caracteres esenciales. Organización y funcionamiento. Las formas de Estado y de gobierno. Origen sociológico y jurídico del Estado, y Estado y Derecho. En esta extraordinaria síntesis del objeto de la Teoría General del Estado, el maestro González Uribe nos ofrece un verdadero, completo y cabal plan para el estudio de nuestra disciplina. Por su parte [ellinek, profundo conocedor y analítico brillante de la Teoría del Estado, aun antes de Kelsen, había expresado en relación al Estado Moderno y el Derecho del mismo que sólo puede estudiarse mediante tres caminos: el sociológico, el jurídico y el político, toda vez el Estado es el centro de imputación de dichas manifestaciones y sólo pueden convivir en el propio Estado, partiendo de ahí para estimar también las relaciones del Estado con las ciencias naturales, fundamentando su criterio en relación' a los elementos constitutivos del Estado: pueblo, poder y territorio. Pero sin duda, al ser parte de la Teoría del Estado los fenómenos políticos, ésta tiene obligada relación con la ciencia política, y por ende con las disciplinas consecuentes: filosofía e historia políticas, analizadas desde sus inicios a partir del siglo IV de la era antigua por sus más destaca-

TEORíA DEL ESTADO

143

dos exponentes: Platón en los Diálogos, y De lo República y De las Leyes, y Aristóteles en La Politica y Ética Nicomaquea, y posteriormente Cicerón, el divulgador de Platón, con sus obras La República y Las Leyes, más tarde por Maquiavelo en El Príncipe y en Los discursos a la segunda década de Tito Livio, y por la gran trilogía de contractualistas: Hobbes y el Leviatán, Locke y su Ensayo sobre el gobierno civil y Montesquieu en El espíritu de las leyes, toda vez sin esta trilogía sería difícil fundamentar al Estado, a quienes debe agregarse a Badina en Las seis libros de la República. III. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

La Teoría General del Estado ha sido estudiada y analizada profundamente por gran número de investigadores quienes enfocan sus puntos de vista desde diferentes ángulos, algunos negando ciertos aspectos afirmados por otros, en constantes contradicciones, mas todo ello es en extremo valioso por las aportaciones de todos y cada uno de aquellos estudiosos, por haber penetrado conscientemente a lo más profundo de su examen, con trabajos verdaderamente extraordinarios en las diversas áreas de tan vasta como interesante e importante disciplina, como es la Teoría General del Estado. y no podía ser en forma diferente cuando se habla de la relación con otras ciencias, por ejemplo algunos sostienen y fundamentan con raciocinio la relación de la Teoría General del Estado con la geografía, por ser el ámbito de desarrollo espacial del Estado, con la etnología y antropología, ciencias dedicadas al estudio y análisis de la evolución del hombre y sus particularidades específicas, o con la psicología porque sin duda intervie- . nen ciertas características peculiares en la diferente psicología de cada pueblo, todo lo cual consideramos plenamente justificado. Sin embargo uno de los grandes maestros estudiosos de nuestra materia, el genial Hans Kelsen, no lo acepta y declara enfáticamente la invalidez de éstas para el estudio del Estado: " ... los juristas al examinar el Estado y el Derecho quieren vincularlos con todas las ciencias, con objeto de hacer estudios sociológicos y no normativos como le corresponde, porque el análisis de nuestra disciplina debe ser única y exclusivamente desde el punto de vista jurídico", y es lógico para el maestro vienés opinar así debido a su identificación del Estado y el Derecho, y continúa afirmando: "Si hemos de querer una ciencia autónoma del Estado, deberiamas apartarla de todas las demás menos del Derecho, porque el Estado es en definitiva el Derecho", concluye en forma contumaz Hans Kelsen.

144

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

IV. MÉTODO Y METODOLOGÍA

A. CONCEPTO y CLASES DE MÉTODOS

Etimológicamente método, del griego meta hacia yodos camino, es el camino a seguir o búsqueda para obtener algo. Para nuestra disciplina el conocimiento es el fin último, por tanto como toda investigación de carácter científico requiere de un método a seguir. Pero el método contiene dos variantes: la primera consiste en la investigación u orientación de la propia doctrina en si misma considerada, y el segundo la aplicación de una técnica ordenada, repetible y autocorregible, como garantía de que los resultados de la investigación realizada sean válidos, según nos dice Abbagnano en su diccionario de filosofía, y a quien seguimos por lo importante de sus análisis. Ambos procedimientos fueron seguidos por Platón y Aristóteles, pero en la actualidad generalmente sólo se usa el segundo, aunque conviene agregar que toda ciencia, doctrina o teoría de carácter científico o filosófico, por su orden de procedimiento, puede ser considerada como método, y por lo mismo es posible pensar que son una clasificación de las respectivas doctrinas, y por tanto constantemente y con justificada razón se le denomina método. Por su parte, la metodología nos ofrece cuatro distintas formas de ser: la primera pertenece a la lógica o la parte de la lógica a la que corresponde el estudio de los métodos. "La lógica es el arte de conducir bien la propia razón en el conocimiento de las cosas, tanto para nosotros mismos como para instruir a los demás", según expresa la Lógica de Port Royal. En tanto, por su parte Wolff dice: "Es la ciencia a cuyo cargo está dirigir la facultad cognoscitiva hacia el conocimiento de la verdad". La lógica ha . considerado a la metodología como parte de sí misma, y así lo confirma Pierre de Ramée al considerar dentro de la lógica: "La doctrina del concepto, del juicio, del razonamiento y del método, siendo esta división aceptada por diversas escuelas, principalmente desde el siglo XIX". Una segunda forma de la metodología es la entendida por Kant como lógica trascendental aplicada o práctica, como parte importante de la Crítica de la razón pura, y lo explica de esta manera: "Desde ese punto de vista trascendental haremos lo que en las escuelas se ha intentado hacer bajo el nombre de lógica práctica, con respecto al uso del entendimiento, pero se ha hecho mal, porque no se limitan a un modo especial de un conocimiento y ni siquiera a objetos. La lógica general, agrega, no hace otra cosa que proponer titulas de métodos posibles y de expresiones técnicas". La tercer forma de entender la metodología es aquella que se encuentra en proceso como disciplina filosófica con cierta autonomía, a fin de analizar las técnicas de investigación de una o varias ciencias, cuyo obje-

TEORÍA DEL ESTADO

145

to no son los métodos en sí mismos, síno técnicas consideradas simplemente como estructuras específicas para poder hacer uso de ellas, comprendíendo toda una seríe de procedimientos, conceptos e instrumentos con objeto de llegar a un resultado, y por esa razón se le llama también la crítica de las ciencias. La última forma de la metodología nos ofrece una serie de procedimientos de comprobación y control de una o varias disciplinas, y su fin es garantizar a dichas disciplinas el uso correcto de las técnicas de proce-: di miento a su alcance. B. MÉTODO DIALÉCTICO

Antes de penetrar al estudio del método dialéctico es pertinente recurrir a la filosofía para averiguar algo sobre el profundo tema de la dialéctica en términos generales, para cuyo efecto cabe recordar dicho término en su origen griego, derivado de diálogo, sin tener un solo sentido y por lo mismo puede ser entendido en cuatro formas distintas sin ser necesaria su relación: 1. La dialéctica como método de la división. 2. La dialéctica como lógica de lo probable. 3. La dialéctica como lógica, y 4. La dialéctica como síntesis de los opuestos. Estas cuatro diversas formas de la dialéctica tienen su origen en otras tantas doctrinas del pensamiento universal, y por tanto han recibido de ellas su influencia determinante, siendo respectivamente para cada una: 1. La doctrina platónica. 2. La doctrina aristotélica. 3. La doctrina estoica, y 4. La doctrina hegeliana. Ahora bien antes de observar los rasgos característicos de cuanto corresponde a nuestro interés dentro de la Teoría General del Estado, cabe decir en forma genérica que la dialéctica, englobando sus cuatro significados, es un proceso oferente de la posibilidad de refutar una tesis, presuponiendo dos protagonistas en franca y abierta divergencia, o en otras palabras la antítesis de dos principios diferentes, dos opuestas actividades o dos momentos diferentes. Pero este resumen del contenido de las cuatro formas de dialéctica no aclara el panorama, por tanto debemos individualizar el significado de la más pertinente a nuestro estudio: la dialéctica como método de la división derivada de la doctrina de Platón, quien la refiere a la técnica de la investigación realizada por dos o más personas en colaboración siguiendo el procedimiento sócrátíco en cuanto a pregunta y respuesta. Para Platón

146

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

no es una tarea individual de carácter privado sino de seres que viven juntos y discuten en sociedad, característica de una comunidad de libre educación. Por ello mismo podemos decir que la dialéctica platóníca es un método inductivo y sintético, no deductivo o analítico, cercano al procedimiento de investigación empírica y no a razonamientos apriorísticos o del silogismo. En cuanto al método dialéctico, Augusto Isla en un magistral estudio nos ofrece una serie de conceptos tendentes a su entendimiento diciendo: "Por método dialéctico podemos entender un conjunto de pautas a fin de orientar la investigación de la sociedad, considerándola como un organismo que tiene vida en permanente desarrollo y no exclusivamente mecánico, que se enlaza permitiendo todas las arbitrariedades de aislados elementos sociales, pero que necesariamente deben ser estudiados a fin de realizar el análisis objetivo de las relaciones de producción, constituyendo una formación social determinada con el fin de estudiar las leyes de su funcionamiento y desarrollo". Así considerado, el método dialéctico no es simplemente un código de normas instrumentales ni una lógica, y mucho menos la hegeliana, pues tan sólo es un cuerpo de supuestos tendentes a definir los problemas de la investigación, es decir un reconocimiento historicista como sujeción epistemológica, como procedimiento y proceso objetivo, una dialéctica materialista, considerada así porque tiene historia, es el genuino producto del idealismo y subjetivismo, o dicho en términos de Lenin, la crítica de la filosofía del Derecho de HegeL C. MÉTODO DE LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

La maestra Aurora Arnáiz Amigo, en el Tomo I de su obra Ciencia del Estado, al abordar el tema que nos ocupa, bajo el rubro Problema del Método de la Teoría del Estado y sus Tratadistas, transcribe un párrafo del incomparable Ortega y Gasset quien en su obra ¿Qué es la Filosofía? plantea el problema de la autonomía de las ciencias en la actualidad diciendo: "La investigación ha hecho un desgajamiento de las teorías generales en ramificaciones, y junto con esa profusión de ciencias particulares derivadas de ciertas ciencias generales, existe la pretensión de encontrar las finalidades intrínsecas, los medios privativos y la autonomía propia de esas ciencias particulares, y finalmente sucederá -cual siempre ocurre con los problemas de conocimiento- que allá donde acaba el investigador de esas ramas particulares, al no alcanzar ni datos ni evidencias, se los trasplanta a la filosofía para que de una manera vaga, y con frecuencia vacía, se obtengan soluciones generales". Agrega la Dra. Arnáiz que este planteamiento es válido para la Teoría

TEORÍA DEL ESTADO

147

del Estado por la problemática de establecer una verdadera autonomía de las ciencias, y por lo mismo el requerimiento de un método privativo en la averíguación de lo político, porque ello es necesario para el conocimiento de la naturaleza del Estado, sus fundamentos y fines, que aunque no son privativos de la Teoría del Estado síno de otras ciencias, nuestra disciplina estudia los fundamentos del ser y los fines intrínsecos del Estado, y por ello debemos penetrar conscientemente al análisis de los mismos. Por su parte, Francisco Pérez Porrúa expresa: "Si bien el método indica un orden en el procedimiento o forma de actuar adecuadamente para obtener un fin determinado, es un auxiliar para dirigir el camino hacia el conocimiento, y de no seguirlo se corre el riesgo de extraviarse y caer en el error por ese extravío," por ello lo divide en racional por utilizar un razonamiento filosófico o matemático, y en intuitivo fundamentado en la observación y en la experiencia. Pero asimismo lo divide en cuanto a su modo de operar, en analítico, por llegar a una serie de resultados particulares, dividiendo todos los elementos de un conocimiento determinado, o en sintético, aquél que llega a un resultado mediante la combinación de elementos diferentes. Al primero también se le conoce por método deductivo por partir de una verdad general para llegar a verdades particulares, en tanto este, el sintético, se le denomina inductivo toda vez parte de una serie de verdades o conocimientos particulares a fin de llegar a una verdad generala un conocimiento más amplio. Así. cada doctrinario utiliza su propio método o aquél de su preferencia para llegar al fin buscado: Sócrates por medio de la mayéutica, Platón por la intuición, Aristóteles por la lógica, y a cual más de ellos brillante y claro en todas sus exposiciones. Para el estudio de, la Teoría General del Estado el problema del método se multiplica por tan dispares criterios al respecto. Groppali, por ejemplo, nos ofrece los fundamentos esenciales a fin de poder averiguar el ser del Estado, Descartes utiliza la duda sistemática, en tanto Bacon --el notable estudioso de la ciencia de las ideas políticas- utiliza el empirismo, aunque es duramente combatido por los escolásticos, y así podríamos continuar con una serie interminable de filósofos, doctrinarios y juristas quienes han utilizado diversos métodos, bástenos con recordar a los enciclopedistas franceses, con sus aportaciones de importantes elementos para el estudio de la ciencia del Estado y las ideas políticas, mediante el uso del análisis, o el gran contractualista [ohn Locke y su destacada e imprescindible obra Ensayo sobre el gobierno civil, fundamental para todo estudioso de la ciencia del Estado, quien siguió el método genético, o sea el del origen de las ideas. Hegel lo hace con su fundamentación idealista, Marx mediante su propia y genial dialéctica materialista, el gran humanista Dilthey, innovador del conocimiento del hecho por si mismo, con su autoignosis en sus

148

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

obras cumbres: Hombre y Mundo, y la Introducción a las Ciencias del Espíritu, [ellinek sobre el Método del Derecho Público, con la averiguación de la política insertada en el mismo cuerpo de su obra y el estudioso maestro Herman Heller lo hace igualmente bajo el método del Derecho Público, estos dos últimos alemanes, el primero sin darle importancia fundamental al método toda vez lo importante no es el método seguido sino la adquisición del conocimiento en si mismo considerado para llegar a conclusiones válidas, y quizá por ello utiliza su propia metodología: la del Derecho Público, como lo hace Herman Heller, y ambos nos legan sus obras plenas de conocimientos en la ciencia del Estado. Sin embargo, no obstante la raquítica importancia de Jellinek respecto a la metodología, la Teoría General del Estado requiere de un método para su estudio, siendo además útil puesto que nuestra disciplina guarda cierta complejidad y es pertinente a fin de auxiliar la investigación y facilitar su estudio, y por encima de todo ello la dinámica misma ofrecida por la evolución permanente del Estado y sus instituciones políticas, así Cama los fenómenos desprendidos de la misma. Antes de penetrar a su estudio analitico es necesario volver a [ellinek, porque si bien no le otorgue gran importancia al método, en todas formas para el maestro alemán la metodología está basada en los tipos, considerado este término como la esencia del género, lo más característico a resultas de la observación de los fenómenos sociales semejantes, expresando: "En el Estado es factible la formación de tipos que contengan principios comunes, pertenecientes a un proceso histórico determinado, con un desarrollo cultural semejante. Buscar lo típico del Estado sea idealista o realista. Lo característico de una institución, fundamento o manifestación del propio Estado. Construir tipos en lo social limitados a una época concreta, porque dada la diversidad tan compleja de los fenómenos sociales sería imposible determinar tipos en cuanto a comunidades tan diferenciadas en su evolución y desarrollo cultural, político y social, de ahí la búsqueda de un arquetipo, con similitudes y parecidos". Por ello Jellinek distingue para el Estado dos tipos: el ideal y el empírico. En el primero habrá de estudiarse la politica como tal, no como concepto derivado de la observación de Estados reales de la historia, a fin de establecer la ciencia política considerando una forma determinada como la perfecta, la ideal, en tanto el Estado empírico es el de mayor importancia para la Teoría General del Estado, y sólo puede obtenerse mediante la observación de los Estados históricamente existentes, como puede ser el Estado Moderno en Europa, pero no en su totalidad, sino únicamente en los rasgos y características semejantes. Y es en esa forma como lo realiza al estudiar sociológicamente al Estado en la antigüedad, esencialmente en el Griego, en el Romano y en la Edad Media, para arribar así al Estado

TEORÍA DEL ESTADO

149

moderno y, añade en sus aseveraciones: "Esa forma de utilizar los tipos es aplicable no tan sólo en lo social sino en lo jurídico". Por su lado, Herrnan Heller parte de la idea de que cuando los enunciados son distintos, son diferentes las conclusiones, pero el problema de la metodología en la ciencia del Estado surge a finales de la Primera Guerra Mundial, cuando equivocadamente se consideraba que en los Estados burgueses y liberales de Derecho se llegaba a conclusiones diferentes respecto a un mismo problema, por el resultado del planteamiento errático seguido, pero al dar comienzo en 1917 la revolución rusa, se produjo un violento cambio en los fundamentos de ese Estado liberal y burgués, siendo sus enunciados políticos totalmente diferentes uno del otro. De ahí la necesidad de hacer una acertada fundamentación y una definitiva revisión de los enunciados porque al ser diferentes, los resultados también lo serán.

Con lo anterior podemos ver fácilmente la dificultad que entraña trazar un sistema metodológico para la Teoría General del Estado, y sin embargo es necesario hacerlo como lo requiere cualquier disciplina científica a fin de no perderse en su problemática y en su realidad, para lo cual deberá auxiliarse con las disciplinas de la Enciclopedia Política de Posada, partiendo de lo que le es consustancial: el Estado, y por ende su propia naturaleza, y clasificar nuestra materia dentro de ese catálogo, bajo el supuesto de que en todo momento de la vida del hombre en sociedad no puede separarse un ápice de ese fenómeno llamado Estado. Así visto podemos penetrar ya a un análisis previo del Estado integrado primordialmente por una organización de sujetos establecidos en un territorio determinado y bajo un poder de mando, concepto en el que están intrínsecamente contenidos los tres elementos fundamentales de esa realidad social llamada Estado, pero además esa comunidad asi vinculada, tiene como fin absoluto el bienestar general de la propia comunidad creada, conformada a su vez por medio de una constante actividad, con todo lo cual debe buscarse la realidad del Estado, y mediante el análisis de sus propias características con la ayuda de la observación, se llegará a la naturaleza del Estado, al punto de partida y fin al propio tiempo del interrogante équé es el Estado? como principal y fundamental inquietud, y con ello buscar el método de la Teoría para estudiarlo analíticamente. Por la naturaleza de su objeto la doctrina califica a la Teoría General del Estado dentro del catálogo de las ciencias, yen su calidad de ente cultural se desprende, lógicamente, su ubicación dentro de las ciencias culturales, pero dada su complejidad su estudio requiere de otras ciencias auxiliares, y de conformidad al criterio formulado por Herman Heller se puede expresar que indefectiblemente pertenece a las ciencias culturales y de ninguna manera a las naturales. Por otra parte es sociología, por tanto es ciencia de la realidad no del espíritu, y por último también cae

150

TEORÍA GENERAL DEL ESTADa

dentro del catálogo de ciencia estructural y por lo mismo no puede ser histórica. Al efecto el maestro Francisco Porrúa Pérez, al mostrar su identidad con el pensamiento y clasificación helleriana, expresa: en cuanto a ser ciencia cultural no siempre se le consideró como tal sino hasta el Renacimiento. con motivo fundamental de los descubrimientos científicos esencialmente de Kepler y Galileo. por la concepción matemático-mecánica del Universo. pasando más adelante a las ciencias sociales con Bacon y Hobbes y posteriormente. al surgir la fisica social principalmente por las teorías del organicismobiológíco que hacen la similitud con las agrupaciones humanas. y en especial el Estado a la persona humana. afirmando su semejanza al orden de agrupamiento de las abejas y otros animales. por tanto se integran con ello a las ciencias naturales. con la cual no concordamos. Por su parte Marx se opone 'también a ello al expresar que si bien es cierto el fino trabajo de algunos animales carecen de lo indispensable, la idea. exclusiva del ser humano. poniendo como ejemplo a un maestro de obras quien aun antes de principiar su trabajo ya tiene plena conciencia de lo que va a realizar. sin reducirse a la simple ejecución manual de transformación de algo natural. sino por medio de la propia naturaleza logra su fin. determínando su clase y modo como si fuese una ley a la cual invariablemente debe sujetarse la voluntad. Es por ello. nos dice Porrúa Pérez, que si el Estado es el resultado de una conducta social de la persona humana. conlleva su propio fin. comprobando así la razón de catalogar a la Teoría General del Estado dentro de las ciencias culturales. En cuanto corresponde a la afirmación helleriana de catalogar a la Teoría General del Estado dentro de las ciencias de la realidad. sus fundamentos los hace con razones incontrovertibles al decir: "La misión de la Teoría del Estado es investigar a este como realidad. y si ese es su objeto indefectiblemente debe proponerse la aprehensión. precisamente de esa formación de la realidad denominada Estado. y por tanto es ciencia sociológica de la realidad y no del sentido o del espíritu. Y efectivamente. Heller tiene toda la razón. porque además los componentes del Estado son reales. los percibimos. se manifiestan por sí como el territorio. su conjunto social o pueblo es evidente. y así ocurre con todos sus elementos y manifestaciones. y no aceptarlo sería negar lo evidente. lo palpable, aquello que salta a la vista de todos: la realidad. por ello la Teoría General del Estado es ciencia de la realidad. A fin de concretar sobre el Método de la Teoría General del Estado. tomando las diversas doctrinas y conceptos de tan diversos autores. siguiendo al maestro Francisco Porrúa Pérez, quien ha profundizado en el análisis y estudio de tan vasto tema. y coincidiendo con nuestra asevera-

TEoRÍA DEL ESTADO

151

ción de que la Teoría General del Estado es ciencia de la realidad concluimos: 1. El Estado es una entidad cuya existencia es real y nos permite penetrar a su cabal conocimiento en forma directa dentro de la cultura, y por tratarse de una persona moral no podemos establecer para su estudio la metodología utilizada para las ciencias naturales. 2. Hemos afirmado con anterioridad que ese ser denominado Estado es sumamente complejo, toda vez que contiene diversidad de aspectos para su estudio de carácter filosófico político, histórico político y jurídico político, por tanto los métodos utilizados para la Teoría del Estado pueden ser: En su calidad de ciencia del Estado, el método científico con el fin de conocer la realidad externa del Estado, en torno a los elementos sustanciales que le dan vida, pueblo, poder y territorio y su fenomenología. 3. El método filosófico debe emplearse debido a que el Estado tiene una esencia o sustancia, con objeto de llegar al conocimiento de la realidad última, sus fines, valores políticos y sociales que tiene, o aspira a realizar dentro de sus fines. . 4. No puede separarse al Estado de su tradición histórica, existe a través del tiempo y el espacio desde los albores de la humanidad, por tanto no podemos dejar de estudiarlo sin considerar el método histórico porque incurriríamos en un error consustancial a su propio ser. 5. Asimismo, sin identificar en ninguna forma el Estado con el Derecho, como establece la doctrina de Hans Kelsen y la escuela de Viena, no podemos dejar de considerar su aspecto normativo, al Ser absurdo un Estado sin Derecho porque sería el caos, como tampoco puede darse un Derecho sin Estado por ser su ámbito de aplicación y desarrollo, y por lo mismo también debemos utilizar el método jurídico para el estudio de nuestra disciplina. Por lo expuesto y bajo la consideración que la Teoría General del Estado tiene a su cargo el estudio y análisis de principios mediante un sistema lógico, de validez universal, de conformidad a ese fenómeno social denominado Estado, y dada su probada complejidad, todo ello nos lleva a la aseveración de no haber un solo y exclusivo método para nuestra disciplina sino diversos, desde el punto de vista del análisis que se realice en un tiempo y espacio determinado.

CAPiTULO

DÉCIMO

EL ESTADO 1. ENCUADRAMIENTO DEL TEMA

Sin conocerse con exactitud el origen del término Estado desde el punto de vista jurídíco-político, si podemos afirmar su equivalencia a la Polis o ciudad-estado de los griegos, o a la cívitas, imperium y res pública romana, siendo hasta la Edad Media en la península itálica cuando por primera vez surge el nombre stati, estado, término en su cabal sentido usado por Maquiavelo en el siglo XVI, difundido a través de su famosa obra El Príncipe, paulatinamente adoptado al lenguaje universal y desde entonces incorporado en todos los textos de literatura política. Desde Platón a la fecha múltiples son sin dnda las definiciones sobre el Estado, como múltiples son asimismo los estudiosos de la materia que han versado en relación al tema, pero si bien definiciones y conceptos son variables en el tiempo y en el espacio, existen constantes que nos permiten determinar, striclo sensu, un concepto formal abstracto del Estado en general, aceptado por los tratadistas únicamente cuando se usen sus elementos fundamentales, también de carácter formal, consustanciales a su integración, y por tanto requisitos básicos para su existencia, cualquiera sea su estructura social: pueblo, poder y territorio.

n. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Es pertinente destacar cómo a través del tiempo el término Estado ha sido confundido con alguno de esos elementos, y no es raro encontrar en el pasado la voz germánica land, territorio, al hacer referencia a un Estado determinado, así como es frecuente el error de identificar al Estado con otro de sus elementos, el poder, con el equivalente equivoco de gobíerno, por ser tan sólo parte del mismo, y en ese orden de ideas se da también el desacierto en cuanto al elemento pueblo, siendo como sns anteriores un requisito sine qua non para su existencia, pero no es en ningún momento el Estado en sí mismo considerado. . Por tanto prescindiendo de toda teoría cuyo objeto sea tratar de iden153

154

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

tificar Estado-Poder, Estado-Pueblo, Estado-Territorio, y aun otros errores sustanciales, como el del gran jurista Hans Kelsen al identificar el Estado con el Derecho, hemos de insistir en todo intento de definición, en todo concepto tendente a entender el término Estado, la necesidad de incluir sus tres elementos fundamentales: pueblo como conglomerado o conjunto de personas asentadas en un espacio o circunscripción geográfica determinada denominada territorio, organizado políticamente bajo un poder de mando sujeto a su estructura política u orden jurídíco-político, todo lo cual, aunado e interrelacionado, conforma la persona moral conocida bajo el vocablo Estado. El pueblo como elemento formativo es el destinatario final de los actos realizados por el poder público, a su vez integrado por una o varías comunidades, cada una de ellas conformadas de acuerdo a diversos factores de homogeneidad, pero vinculadas entre sí en un concepto sociológico denomínado nación, a la que se canalizan los fines y quehacer político del Estado. Si analizamos estos tres elementos fundamentales al amparo del derecho positivo, podrá observarse en toda legislación la referencia constante al término nación, como el sujeto de derecho protegido por sus disposiciones. Por su parte, el elemento llamado poder se encuentra vínculado indefectiblemente a su soberanía, como organización política ejerciendo el poder libremente con las limitaciones contenidas exclusivamente en su propia estructura jurídica, sin someterse a ningún otro poder interno o externo, porque en el concepto soberanía está implícita la imposibilidad de existencia de ningún otro poder superior a ella, y esa soberanía es recogida en los documentos fundamentales de todo Estado. El territorio, último de los elementos fundamentales para la conformación de un Estado, se plasma asimismo dentro del Derecho positivo de cada Estado, con los límites y particularidades específicas de conformidad a su forma de Estado, incluyendo los cayos, arrecifes, islas y demás aspectos singulares específicos. A. PUEBLO

Una de las disciplinas afines a la Teoría general del Estado es sin duda alguna la sociología, y acudimos a ella conscientes de sus aportaciones en relación al prímer elemento sustancial del Estado: el pueblo, definido en forma primaria como el compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo, caracterizado precisamente por lo contrario, por las variables históricas, pero este término no se agota en lo expuesto, ni nos aclara muchos interrogantes, por ejemplo, aunque el pueblo esté conformado por individuos, no podemos afirmar de

EL ESTADO

155

manera alguna que son sinónimos, porque éstos son solamente la unidad de medida, de número, y el pueblo es siempre el producto y proceso de las acciones de asociación individual dentro de su propio ambiente físico y cultural, en una circunscripción determinada. De conformidad a las uniones sociales y de. su dimensión territorial, cabe afirmar la posibilidad de darse en un mismo pueblo diferencias específicas de acuerdo a los orígenes, tradiciones, costumbres ... de diversas grupos asociados para integrar esa sociedad principal, como ha sucedido históricamente en la antigua Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, en virtud de la unión de diversos grupos étnicos, y por ,igual pasa en Inglaterra, Francia, la India, los Estados Unidos, en fin en la mayoría de los paises de Europa, y en menor medida en Asia y demás continentes, y quizá por ello mismo con suma frecuencia se identifica erróneamente al pueblo con raza, concepto equívoco pero de gran significación a través de las doctrinas racistas de Gumplowicz, quien asevera haber sido la horda la primera agrupación humana, siendo la guerra el factor básico del desarrollo, sin ser el individuo quien piensa sino lo hace la comunidad, y asímismo tanto la moral como el Derecho no son, como se afirma, convencionalismos propios a la persona, sino de la comunidad, es la fuerza de la raza la impulsora del desarrollo social. Por otra parte, el principal valor del concepto pueblo estriba en su universalidad, no lo étnico exclusivamente al formar sociedades primítívas, rudimentarias, lo cual es un error a menos que se refiera específicamente a ese arquetipo de culturas relacionadas con ciertas características de un grupo social predeterminado a sus acciones, como por ejemplo el folclore, ciertas costumbres, manifestaciones artísticas y demás simio lares. Es conveniente hacer una distinción entre población y pueblo, porque la primera comprende a todos los individuos sean nacionales o extranjeros, y por pueblo exclusivamente los integrantes de esa sociedad, de ese Estado, en un concepto jurídico, con derechos civiles y políticos y con las obligaciones inherentes a los mismos, y relacionado con otro de los elementas fundamentales del Estado diremos que son aquellos habitantes de un territorio determinado o elemento geográfico. Algunos autores consideran al elemento pueblo no tan sólo anterior al Estado, sino requisito sine qua non para su existencia, sin embargo otros, como Herman Heller, afirma es a la inversa porque el Estado dio vida y formó al pueblo y a la propia nación, pero como quiera que fuere lo incontrovertible es en todo caso, que los fines del Estado están destinados directamente a los integrantes de esa propia unidad estatal, o sea al pueblo.

156

TEORíA GENERAL DEL ESTADO

B. PODER

.Volviendo nuevamente a la sociología, esta disciplina consídera al segundo elemento constitutivo del Estado, el poder, como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control de los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, como en el caso del carisma como hemos visto, o por diversas causas, pero en toda relación social el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico, de competencias o cooperación reglamentadas. Pero dentro de esta idea, el poder del Estado es el de mayor fuerza en el ámbito de desarrollo territorial donde se ejerza, y ocurre de diferentes maneras de conformidad al régimen de gobierno adoptado, ya sea el poder de la fuerza militar, si es el caso de un Estado que responda a esa tipología, por decisión propia o sometimiento, ya en la contienda de los partidos políticos en una democracia en su lucha por acceder al poder, ya de cualquier otra forma, por tanto lo mismo puede ser arbitrario o derivado de un pacto social. Toda sociedad, y más aún el Estado como la organización más perfecta, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar los fines propuestos, para cuyo objeto requiere de la imposición coercitiva de ese poder, no por ello arbitraria, pero sí obligando a todos los míembros de la sociedad misma al cumplimiento de las disposiciones emanadas de ese poder público, genuino y con capacidad jurídica para imponerlo tal como lo exige la propia sociedad, aun para su sobrevivencia mediante un orden establecido donde se incluyen los derechos y obligaciones, atribuciones y facultades de gobernantes y el pueblo en quien radica la soberanía, y de no ser así, sin la existencia de un poder legítimo, fácilmente se caería en la anarquía y la ruptura de los valores, del bien público, del orden y la necesaria y armónica convivencia en el interior del Estado para su cabal evolución y desarrollo. Pero debemos aclarar la diferencia sustancial entre el poder y el gobierno, porque éste es consecuencia de aquél, no es sino el órgano encargado de la realización de la actividad estatal, de conformidad a las normas derivadas de la Constitución o Ley Suprema, de la cual emana toda la estructura jurídica del Estado, considerando la imposibilidad de existencia de un Estado sin Derecho, como tampoco exístir un Derecho sin Estado por ser su ámbito espacial de validez, sin por ello caer en el error kelseniano. Toda doctrina que parta de la idea de la posibilidad de existencia de un Estado sin el elemento constitutivo del poder, llamado por algunos teóricos como de cooperación libre, cae en un garrafal error o en un infantil idealismo, porque siempre será exigencia para lograr su objeto y fines

EL ESTADO

157

la existencia de un poder a fin de coordinar y guiar la actividad social, política y económica en beneficio del pueblo integrante de dicho Estado, pero a la vez toda doctrina que considere como el orden supremo de un Estado al poder cae en otro equívoco toda vez degeneraría en arbitrariedad o tiranía. Con objeto de evitar los extremos, en el Estado Moderno se han forjado las doctrinas de la soberanía popular, la representación política y fundamentalmente la división y equilibrio del poder público, como hemos de ver más adelante, por ser la forma idónea para obtener el control del propio poder mediante el sistema de frenos y balanzas, tal como fue elaborado por Aristóteles, cuya doctrina actualizada es base de la armonía pública en los Estados del mundo contemporáneo a partir del nacimiento del Estado Moderno.

C.

TERRITORIO

El territorio es el último elemento constitutivo del Estado, pero al decir lo anterior no queremos expresar en forma alguna ser el menos importante de los tres, porque todos y cada uno de ellos tiene igual valor, sin poder existir el Estado con la falta de alguno de ellos, y sólo se menciona como último en cuanto a un orden arbitrario expresado así desde el principio. Son muchas y muy variadas las formas como diversos tratadistas definen al territorio, Francisco Pérez POITÚa lo considera como el elemento físico de primer orden para el surgimiento y conservación del Estado, y agrega: "la formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado. Sin embargo, continúa diciendo, no por esta afirmación se quiere decir que el territorio forma parte de la esencia del Estado, sino simplemente que es un elemento necesario para su vida". Por su parte, Ignacio Burgoa, en su obra El Estodo.afirma: "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o 'imperium', y en ese sentido, como lo afirma Burdeau, 'un cuadro de competencia y un medio de acción'. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones, es el ambiente físico de vigencia de las leyes y demarcación de su . aplicabilidad -territorialidad- fuera del cual carecen de eficacia normativa --extraterritorialidad-". No obstante de tener toda la razón estos dos maestros en sus tesis, existen otros teóricos que no acreditan la esencialidad al territorio como lo hemos ponderado, considerando de mayor importancia el elemento humano, el pueblo, la población, como quiera llamársele, teoría a nuestro juicio fuera de toda razón porque hemos afirmado, y continuaremos ha-

158

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

ciéndolo, la necesaria concurrencia de los tres elementos consustanciales para la existencia del Estado, y en cuanto al territorio simplemente se puede decir: es el ámbito espacial de validez del Estado, en cuyo interior el poder público desarrolla y ejerce sus funciones a fin de lograr los fines de bienestar del pueblo en sus distintos órdenes, pero cabe agregar que en ese espacio se encuentra dicha validez, y así lo contemplan múltiples Normas Fundamentales, incluso la Constitución mexicana. Empero cabe aclarar en referencia a este elemento, no ser exclusivamente el concepto tierra en sí mismo considerada como puede pensarse al hablar del territorio, porque forma parte del mismo tanto el espacio aéreo correspondiente a su superficie, como el espacio maritimo de conformidad a la normatividad internacional, al tenor de la evolución y desarrollo del Estado en la actualidad, toda vez a través del tiempo dichos principios se han modificado por las circunstancias y avances científicos, tecnológicos y políticos obligando a la actualización de conceptos, por ejemplo, antes del descubrimiento de la pólvora y por tanto de las armas de fuego, no cabía considerar el espacio aéreo como parte del territorio, ni el marítimo dada la forma como ha avanzado el Derecho internacional y con ello la convención de los tratados multilaterales. A mayor abundamiento en base a lo anterior debemos expresar cómo durante largo tiempo se estableció el derecho sobre los mares, tomando como límite fronterizo de los Estados ribereños la distancia hasta donde alcanzaba el disparo de un cañón, posteriormente con el descubrimiento de la aviación se volvió a modificar el criterio para no permitir el paso sobre el espacio aéreo a ningún aparato extranjero, a fin de cuidar en todo momento su inviolabilidad, y en cuanto a los mares, no únicamente a determinada distancia de sus costas con objeto de evitar algún ataque sorpresivo, sino como base sustancial económica la no vulneración y por ende la protección- de las riquezas de recursos renovables, como la fauna marina, y los no renovables como el petróleo. Por otra parte, la legislación internacional -