TEORIA GENERAL DE COSTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA TEMA : TEORIA GENRAL DE COSTOS

Views 112 Downloads 3 File size 656KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA TEMA

: TEORIA

GENRAL DE COSTOS

CÁTEDRA

: COSTO Y PRESUPESTOS

CATEDRÁTICO

: Ing.

INTEGRANTES

:

ARAUCO TINOCO, MAYCOL CARDENAS MEZA, JORGE MANUEL HUAMAN ALBINAGORTA, JHONY RODOLFO INGA CASTILLO, MICHAEL WILBER PEREZ SERRANO, YUL ENRIQUE QUISPE GALA, JHON RIVERA LIMACO, HENRY SALDAÑA CORILLA, CRISTIAN ANDRE

SEMESTRE

: IX

1 Huancayo – Perú 2015

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Queremos dedicarle este trabajo A Dios por habernos dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitábamos y a nuestros maestros por inculcarnos sus conocimientos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

Página 2

COSTOS Y PRESUPUESTOS

INDICE INTRODUCCIÓN RESUMEN

TEORÍA GENERAL DE COSTOS 1. CONVENCIONES BASICAS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

EL CONCEPTO DE TEORÍA EL ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DEL COSTO LA TEORÍA GENERAL DEL COSTO Y LA CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL Y LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL Y LA REALIDAD ECONÓMICA EL CONCEPTO DE COSTO, LA CONTABILIDAD DE COSTOS, LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Y LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL 1.7. EL MODELO DEL COSTEO COMPLETO Y LA TEORÍA GENERAL DEL COSTO 1.7.1. El modelo del costeo completo y la Contabilidad Patrimonial 1.7.2. El modelo del costeo completo y la Contabilidad de Gestión 1.8. INCOHERENCIA DEL MODELO DEL COSTEO COMPLETO EN SU MANIFESTACIÓN REAL 1.8.1. Atendiendo a los tipos de costos fijos que son activados : 1.8.2. Atendiendo al nivel de actividad que se considera: 2.

CONCEPTO GENERAL DE COSTOS

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS 2.1.1. según el área donde se consume 2.1.2. según su identificación 2.1.3. de acuerdo con el momento en el que se calcula 2.1.4. de acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados 2.1.5. de acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo 2.1.6. de acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales 2.1.7. de acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido 2.1.8. de acuerdo con el tipo de costo incurrido 2.1.9. de acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad TEORÍA GENERAL DE COSTOS

Página 3

COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.1.10. 2.1.11.

de acuerdo con su relación a una disminución de actividades de acuerdo con su comportamiento

2.2. PERÍODOS DE CONTABILIDAD 2.2.1. TERMINOLOGÍA 2.3. ELEMENTOS DEL COSTO 2.3.1. Materias primas 2.3.2. Mano de obra directa 2.3.3. carga fabril

3. MATERIALES Y MANO DE OBRA 3.1. MATRIA PRIMA O MATERIALES 3.1.1. Concepto. Definición y tratamiento de materiales principales y auxiliares. 3.1.2. Valuación y contabilización de materia prima y materiales 3.1.3. Estructura de la organización dedicada al proceso adquisitivo 3.2. MANO DE OBRA 3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA 3.2.2. FORMAS DE REMUNERACIÓN 3.2.3. SISTEMAS DE INCENTIVO 3.2.4. CARGAS SOCIALES 3.2.5. ASPECTOS ESENCIALES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA 3.2.6. CARGA FABRIL 3.2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

4. ESTRUCTURA DE COSTOS DE FABRICACIÓN 4.1. FINES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 4.2. SISTEMAS DE COSTOS 4.2.1. SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIR 4.2.2. SEGÚN LA FECHA DE CÁLCULO. 4.2.3. SEGÚN MÉTODO DE COSTO 4.2.4. SEGÚN TRATAMIENTO 5. ESTRUCTURAS PARCIALES Y COMPLEMENTARIAS

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

Página 4

COSTOS Y PRESUPUESTOS 5.1. ESTRUCTURACIÓN DE COSTOS 5.2. COSTOS PARCIALES 5.3. ESTRUCTURA DE COSTOS PARCIALES

6. CLASES O TIPOS DE COSTOS 6.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

6.1.1. COSTOS DE MATERIA PRIMA 6.1.2. COSTOS DE MANO DE OBRA 6.1.3. GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 6.1.4. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN 6.1.5. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 6.1.6. COSTOS DE FINANCIAMIENTO 6.2. SEGÚN SU IDENTIFICACIÒN 6.2.1. COSTOS DIRECTOS 6.2.2. COSTOS INDIRECTOS 6.3. TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN EL QUE SE CALCULA. 6.3.1. HISTÓRICOS 6.3.2. PREDETERMINADOS 6.4. TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN QUE SE REFLEJAN LOS RESULTA 6.4.1. COSTOS DEL PERIODO 6.4.2. COSTOS DEL PRODUCTO 6.5. TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LA OCURRENCIA DEL COSTO 6.5.1. COSTOS CONTROLABLES 6.5.2. COSTOS NO CONTROLABLES 6.6. TIPOS DE COSTO DE ACUERDO A SU COMPORTAMIENTO 6.6.1. COSTOS FIJOS 6.6.2. COSTOS VARIABLES 6.6.3. MIXTOS 6.7. TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES 6.7.1. COSTOS RELEVANTES 6.7.2. COSTOS NO RELEVANTES 6.7.3. COSTOS DESEMBOLSABLES 6.7.4. COSTOS DE OPORTUNIDAD 6.8. TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON EL CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCION DE ACTIVIDADES TEORÍA GENERAL DE COSTOS

Página 5

COSTOS Y PRESUPUESTOS 6.8.1. COSTOS DIFERENCIALES 6.8.2. COSTOS DECREMENTALES 6.8.3. COSTOS INCREMENTALES 6.8.4. COSTOS SUMERGIDOS 6.9. TIPOS DE COSTO DE ACUERDO DISMINUCION DE ACTIVIDADES 6.9.1. COSTOS EVITABLES 6.9.2. COSTOS INEVITABLES

CON

SU

RELACION A UNA

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

INTRODUCCIÓN Desde hace un cierto tiempo, quienes estamos vinculados con la temática de los costos estamos tratando, no sin esfuerzo, de construir lo que hemos dado en denominar una Teoría General del Costo, con la ambiciosa pretensión de reunir en un cuerpo doctrinario los conceptos fundamentales de la disciplina.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

Página 6

COSTOS Y PRESUPUESTOS Si bien es mucho lo que se ha avanzado en el cumplimiento de este propósito, debemos reconocer, sin embargo, que no parece estar bien definidos los objetivos que se busca cubrir con este esfuerzo. Este trabajo apunta a presentar una propuesta de definición de los objetivos de una Teoría General del Costo y, como consecuencia, cuál debiera ser su contenido.

RESUMEN: El trabajo tiene como objetivo definir qué debe entenderse por una Teoría General del

Costo

y,

en

consecuencia,

cuál

debe

ser

su

contenido.

Se comienza por emitir algunas consideraciones sobre el concepto de "Teoría" y, complementariamente,

el

de

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

"Teoría

General

del

Costo".

Página 7

COSTOS Y PRESUPUESTOS Se exponen consideraciones sobre la naturaleza y los objetivos de las distintas manifestaciones de la técnica contable, concretadas en la Contabilidad Patrimonial y

la

Contabilidad

de

Gestión.

La parte medular del trabajo alude al modelo del costeo completo y sus características, examinando si éstas permiten que este criterio pueda ser incluido en

una

Teoría

General

del

Costo.

Se sostiene que el modelo del costeo completo es válido exclusivamente como apoyo a la Contabilidad de Costos, en su carácter de apéndice de la Contabilidad Patrimonial. El aporte concluye con una propuesta de revisión del estado actual de la Teoría General del Costo, sosteniendo que el modelo del costeo completo debe estar fuera del ámbito de la misma, por ser incompatible con sus objetivos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS 1.1.

CONVENCIONES BASICAS

1.2.

EL CONCEPTO DE TEORÍA

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

Página 8

COSTOS Y PRESUPUESTOS En primer lugar, tratemos de precisar qué es una teoría, y luego ensayar una definición de los objetivos y contenidos de una Teoría General del Costo. Pues bien, ¿qué es una Teoría? La respuesta más inmediata parece indicarnos que una Teoría es una serie de enunciaciones de carácter racional que, guardando coherencia interna, sirven de base para la interpretación de la realidad. Así, por ejemplo, la Teoría de la Gravitación Universal explica suficientemente bien (por ahora) el movimiento de los planetas, además de un gran número de acontecimientos cotidianos. En el mismo sentido, una Teoría General del Costo debería explicar suficientemente bien qué cosa es el costo, su comportamiento, sus causas y sus efectos. Por consiguiente, según nuestro modesto punto de vista, deben formar parte de dicha teoría exclusivamente las enunciaciones racionales, con coherencia interna, que cumplan el objetivo señalado en el párrafo anterior. Si aceptamos esta línea de razonamiento, es útil investigar el contenido del estado actual de la Teoría General del Costo, tal como es entendida (y enseñada) por los especialistas que se ocupan del tema. 1.3.

EL ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DEL COSTO

Según la corriente más difundida, la Teoría General del Costo debe comprender todas las manifestaciones que presenta la entidad estudiada. Según

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

Página 9

COSTOS Y PRESUPUESTOS esta opinión, también forman parte de la teoría general las figuras de costo cuya utilidad consiste exclusivamente en cumplir ciertas normas legales o profesionales. En otros términos, al lado de las enunciaciones racionales con coherencia interna, la teoría comprendería también a aquellas manifestaciones que son incompatibles con enunciaciones racionales y que no tienen coherencia interna. Nuestro punto de vista guarda una intensa divergencia con esa posición. Totalmente por el contrario, reiteramos que una teoría, por definición, debe estar compuesta exclusivamente por enunciaciones racionales. Tales enunciaciones deben ser capaces de explicar la naturaleza del objeto de estudio. Así, una Teoría General del Costo debe ser apta para interpretar correctamente la verdadera naturaleza de los hechos económicos vinculados con el costo, excluyendo, por consiguiente, aquellas postulaciones que persiguen otras finalidades.

1.4.

LA TEORÍA GENERAL DEL COSTO Y LA CONTABILIDAD

En este orden de ideas, analicemos la vinculación de la Teoría General del Costo con las distintas manifestaciones de la técnica contable. En primer lugar, debemos recordar que el concepto "Costos" no debe ser confundido con la idea "Contabilidad de Costos". La Contabilidad de Costos es una técnica de registración de hechos económicos vinculados con los costos, que

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

10

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS tiene un objetivo claramente definido. Éste no es otro que servir de base para definir una cierta magnitud (denominada "valor de costo") que será empleada por la Contabilidad para expresar el valor de los bienes producidos o adquiridos por la empresa, cuyo destino es su negociación en el mercado. A esta altura de nuestras reflexiones es conveniente aclarar que la Contabilidad a que aludimos en el párrafo anterior consiste en un tipo de Contabilidad que no agota los alcances de la disciplina contable. En efecto, si bien la Contabilidad es una técnica única que responde a ciertas reglas que reconocen su base fundamental en la Partida Doble, ella puede ser subdividida en dos orientaciones en función de los objetivos perseguidos. 1.5.

LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL Y LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

En esta línea de ideas encontramos a la Contabilidad Patrimonial (conocida bajos otras denominaciones, tales como Contabilidad Financiera en la literatura anglosajona, o Contabilidad para terceros, o también Contabilidad Tradicional), frente a la Contabilidad de Gestión (llamada también Contabilidad Gerencial, o Contabilidad Interna o, con un alcance algo más ambicioso, Contabilidad Directiva). Reiteramos que, aunque ambas Contabilidades respondan a una técnica común, presentan entre sí importantes diferencias, las que, en una rápida ojeada, podemos resumir en las siguientes:

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

11

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Creemos que a esta altura de las investigaciones en Contabilidad, ya nadie puede seriamente dudar de la insensatez de algunas postulaciones, como las propuestas por López Santiso, según las cuales los Estados Contables persiguen la finalidad de suministrar información útil para:  Analizar la gestión de la dirección.  Servir de base para la solicitud y concesión de créditos financieros y comerciales.  Servir de guía a los inversionistas interesados en comprar y vender.  Determinar la legitimidad de las distribuciones de ganancias y servir como guía para la política de la dirección y de los inversionistas en esta materia.  Servir de base para determinar la carga tributaria y para otros fines de política fiscal y social.  Ser utilizada como una de las fuentes de información para la contabilidad nacional.  Ser utilizada como base para la fijación de precios y tarifas.

Esta concepción fue compartida por la mayoría de la doctrina. Sin embargo, la realidad ha demostrado que es imposible que un único Estado Contable suministre información útil para: TEORÍA GENERAL DE COSTOS

12

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS       

Que el fisco determine el impuesto a las ganancias, o Que un organismo de control fije una tarifa en un servicio público, o Que un capitalista decida sobre su inversión, o Que una asamblea apruebe la distribución de utilidades, o Que un banco decida otorgar un crédito, o Que un gerente de producción disponga el cierre de una línea, o Que un gerente de comercialización decida modificar un precio.

Un Estado Contable que permita a todos ellos adoptar decisiones acertadas nunca ha existido y, probablemente, nunca existirá. Esta posición, que venimos defendiendo desde hace más de veinte años, ha encontrado cabida en los trabajos que está llevando adelante la Comisión para el Estudio Mundial de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) de la Federación de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, y que han dado por resultado los proyectos de Resoluciones Técnicas 5 y 6, en los cuales, dentro del

Marco

Teórico,

se

manifiesta

claramente

que

tales

trabajos

apuntan exclusivamente a normar los informes contables destinados a los terceros al ente emisor. Podríamos decir que el objetivo de los Estados Contables es la representación de la realidad económica. Pero un modelo de representación de una realidad no puede prescindir de los intereses de los destinatarios. Por ello, una misma realidad ha de ser representada de manera diferente, destacando en cada modelo los elementos que interesen al usuario, eliminando (o minimizando) aquellos aspectos secundarios o accesorios, cuya presencia no sea de interés, y que,

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

13

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS frecuentemente, contribuyen a quitar claridad a la exposición de los datos relevantes. Si se acepta este punto de vista, debe admitirse la necesidad de más de un modelo de Estado Contable. Puede concluirse, en consecuencia, que existen, por lo menos, dos tipos de usuarios interesados en la información contable:  Los usuarios externos.  Los usuarios internos.

Para cada uno de ellos deberá diseñarse una información contable adecuada a sus necesidades, lo que da lugar a la existencia de dos clases de información, las cuales deben perseguir distintos objetivos. Según nuestro modo de ver las cosas, los objetivos de las dos ramas de la Contabilidad a que estamos aludiendo deben ser:  Para la Contabilidad Patrimonial, el objetivo de sus informes (que están destinados a los usuarios externos) es la «protección de los intereses de los terceros», mientras que  Para la Contabilidad de Gestión, el objetivo de sus informes (que están

destinados

a

los

usuarios

internos)

es

la «mejor

representación posible de la realidad económica».

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

14

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS De modo que sólo la Contabilidad de Gestión tiene como objetivo básico la mejor representación de la verdadera naturaleza de los hechos económicos, mientras que la Contabilidad Patrimonial, si bien en cierto modo también busca dicha representación, este propósito cede frente a la necesidad de proteger los intereses de los terceros al ente emisor. 1.6.

LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL Y LA REALIDAD ECONÓMICA

No es difícil demostrar esta afirmación. Un breve recorrido por algunas normas contables profesionales de nuestro país, así como del extranjero, nos revela que la Contabilidad Patrimonial se aleja visiblemente de la realidad económica debido a que pone el acento en la protección de los intereses de los terceros, impidiendo que los Estados Contables a ellos destinados puedan presentar situaciones patrimoniales artificialmente mejores que las reales. A simple título de ejemplo, citemos algunas normas muy conocidas a)

No se permite incorporar al Activo el valor de la llave de negocio autogenerada. Solamente se admite su reconocimiento en caso de adquisición (IV Directiva de la Unión Europea, Estados Unidos,

b)

Méjico, Canadá, Argentina, Brasil) No son admitidos los revalúos técnicos. (Se opta por el costo histórico neto de depreciaciones, aunque las normas contables de algunos países los prevén, no son admitidos por las Comisiones de Valores u otros organismos de control. Inclusive son objetados en

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

15

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS muchos casos por los bancos y otros entes que suministran c)

financiación a las empresas). Las inversiones en investigación y desarrollo deben ser consideradas gastos. (NIC 9, SFAS 2, Boletín 8 de Méjico. En otros casos se admite su activación pero sujeto al cumplimiento de determinados

d)

requisitos). Los bienes de cambio deben ser valuados al costo histórico (aceptado en todo el mundo como criterio básico con algunas

e)

excepciones). No se admiten los resultados positivos originados en modificaciones en la estructura de precios relativos, pero sí los negativos. (Esto se ve expresado en el límite establecido en la norma de valuación cuando se establece "costo o mercado, el menor" y que es adoptado

f)

por la mayoría de los países.) No se admite computar los intereses del capital propio. (Esto es claro por cuanto es un tema no previsto en las normas de la mayoría de los países, algunos de los cuales ni siquiera prevén la activación de los costos financieros de terceros).

Es de toda evidencia que las normas señaladas tienden a evitar una sobrevaluación del patrimonio neto. Y este objetivo es buscado a través de una severa limitación a la aplicación de criterios subjetivos en la valuación del patrimonio. Veamos algunos ejemplos de no aceptación de criterios subjetivos: a) El valor de una llave autogenerada es altamente subjetivo.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

16

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS b) Asimismo, cualquier revalúo técnico es, por definición, una opinión y, como tal, eminentemente subjetiva. c) Si se admitiera activar las inversiones en investigación y desarrollo, podrían incorporarse subrepticiamente partidas que son verdaderos gastos (viáticos, honorarios, etc.) d) Sin duda es mucho más objetivo determinar que el valor de una mercadería en stock es igual a su costo de producción o adquisición, que asignarle un hipotético valor de mercado. e) Se admite la aplicación de un criterio subjetivo sólo cuando puede ocasionar un quebranto, tal como ocurre con la valuación de bienes de cambio a su valor de mercado, cuando éste es menor que su costo de producción o adquisición. f) También es innegable que resulta más objetivo no registrar los intereses del capital propio, que contabilizarlos a una tasa relevante del mercado. Volviendo a la naturaleza y los objetivos de la Contabilidad de Costos, es fácil observar que ella constituye un apéndice de la Contabilidad Patrimonial. En otras palabras, la Contabilidad de Costos es parte de la Contabilidad Patrimonial y su propósito es determinar la magnitud de los costos de las unidades producidas con el fin de entregar a la Contabilidad Patrimonial información sobre el valor de los inventarios. 1.7.

EL CONCEPTO DE COSTO, LA CONTABILIDAD DE COSTOS, LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Y LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

17

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS En consecuencia, el "costo" determinado por la Contabilidad de Costos es el "valor" del stock de bienes de cambio de la Contabilidad Patrimonial. Sin explayarnos acerca del contrasentido de entender dos conceptos ("costo" y "valor") como si fueran sinónimos, sólo diremos que la figura de costo que adopta la Contabilidad de Costos es sólo una de las múltiples manifestaciones del concepto "costos". Esto es así, y no puede ser de otra manera, porque la Contabilidad de Costos (y la entidad más comprensiva: la Contabilidad Patrimonial) debe responder al objetivo de elaborar informes para terceros y, como ya hemos visto, estos informes se alejan de la realidad económica para privilegiar la protección de los intereses de los destinatarios. Como conclusión de las precedentes consideraciones, podemos decir que sólo la Contabilidad de Gestión debe continuar el decidido avance que ha tenido en los últimos años hacia una convergencia con la Economía, de la cual es una técnica auxiliar. En este sentido, la Contabilidad de Gestión, en su carácter de técnica, es un modelo de representación de la realidad económica. Por consiguiente, el esfuerzo de los investigadores debe estar encaminado a diseñar los mejores modelos. Y los mejores modelos serán aquellos que representen de la manera más aproximada posible la realidad objeto de estudio (ya que un modelo, por su propia naturaleza, nunca recoge todos los matices de la realidad).

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

18

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS En consecuencia, la técnica (modelo de representación) Contabilidad de Gestión ha de buscar aproximarse a la Teoría Económica, mientras que la técnica Contabilidad Patrimonial, si bien no deberá desdeñar la realidad económica, deberá dirigir su principal objetivo a la protección de los intereses de los terceros sacrificando, si es necesario, el acercamiento a la realidad económica. A riesgo de ser reiterativos, digamos que el objetivo de una Teoría General del Costo debiera ser el de servir de apoyatura conceptual a la técnica Contabilidad de Gestión, no a la técnica Contabilidad Patrimonial.

1.8.

EL MODELO DEL COSTEO COMPLETO Y LA TEORÍA GENERAL DEL COSTO

Apoyados en estas conclusiones, analicemos hasta qué punto el modelo de costeo completo cumple los atributos necesarios para ser incluido en una Teoría General del Costo. Para abordar este análisis, acudiremos a un trabajo propio publicado hace ocho años.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

19

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Como es sabido, la diferencia que separa a los modelos de costeo completo y costeo variable, reside en el distinto tratamiento que cada uno de ellos otorga a los costos fijos. Para el costeo completo, los costos fijos constituyen parte del costo de los productos terminados o en proceso, mientras que para el costeo variable, ellos son costos del período, no costos de los productos. Apreciamos entonces que la discrepancia entre ambos modelos se reduce a la conceptualización de la verdadera naturaleza de los costos fijos. Para discutir este tema, debemos distinguir cuál es el objetivo de la información contable que queremos generar. 1.8.1. El modelo del costeo completo y la Contabilidad Patrimonial Si estamos diseñando un modelo destinado a informar a terceros a la empresa, deberemos acudir a los principios de la Contabilidad Patrimonial, mientras que si estamos armando un modelo dirigido a usuarios internos, tendremos que apoyarnos en los criterios de la Contabilidad de Gestión. Para la Contabilidad Patrimonial, cuyo objetivo fundamental ya señalado es la protección de los intereses de los terceros, deberemos dirigir nuestra atención a determinar cuál es la manera más prudente de valuar los inventarios, con el propósito de evitar que los destinatarios de la información sean inducidos a engaño a través de la presentación de situaciones patrimoniales sobrevaluadas.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

20

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS La Contabilidad Patrimonial ha adoptado el criterio de "valuación al costo". Este criterio apunta a considerar como "valor" al "costo" de producción o adquisición. Como ya lo hemos manifestado más arriba, nadie puede dudar del sensible alejamiento de la realidad económica que conlleva este criterio, desde el momento que es absolutamente incorrecto confundir como sinónimos dos conceptos tan diferentes, como lo son "valor" y "costo". Pero no olvidemos que el objetivo de la Contabilidad Patrimonial es, fundamentalmente, proteger los intereses de los terceros y sólo en segundo término reflejar la realidad económica. La mejor forma de representar la realidad económica sería buscar, por otros caminos, el verdadero "valor" de los bienes producidos y aún no vendidos, para asignarle esta magnitud a los bienes de cambio en existencia. Hace unos veinte años hemos propuesto la adopción del concepto "precio de venta en bloque" para asignar valor a los inventarios, pero hoy admitimos que esta propuesta es viable exclusivamente para la Contabilidad de Gestión. Creemos que la Contabilidad Patrimonial, buscando proteger los intereses de los terceros, debe adoptar la valuación al costo, pues, de este modo, los inventarios aparecerán con un valor que difícilmente pueda ser superior al valor de mercado. Y estamos de acuerdo en considerar adecuada la inclusión de una porción de los costos fijos en cada unidad producida, con el propósito de que el "valor" de los inventarios (en realidad: el costo completo) se acerque en mayor medida al valor de mercado.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

21

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS El modelo de costeo completo es, por consiguiente, útil para determinar el costo de los productos fabricados, pero sólo con la finalidad de "valuar" los inventarios y detraer este valor de los ingresos que la venta de ellos representa para la empresa. Todo ello válido exclusivamente para los informes contables destinados a terceros al ente emisor, es decir, para la documentación conocida bajo la denominación de Estados Contables de Publicación, originada en los registros de la Contabilidad Patrimonial. 1.8.2. El modelo del costeo completo y la Contabilidad de Gestión Pero la conclusión puede ser diametralmente opuesta cuando consideramos su validez en el marco de la Contabilidad de Gestión. Esto es lo que trataremos de demostrar en las siguientes líneas. Para ello, efectuaremos, a través de un sencillo ejemplo, una comparación de los modelos de costeo completo y de costeo variable, para descubrir cuál de ellos representa más acertadamente el verdadero fluir de los fenómenos económicos. Estos son los datos del ejemplo que usaremos para nuestro propósito:

Para el criterio del costeo completo, el costo unitario total se compone de dos partes:

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

22

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Siendo el precio de venta igual a 9, cada unidad reporta un beneficio operativo de:

Según esta interpretación, si la empresa opera al nivel normal de actividad, es decir, si vende 5 unidades, obtiene un beneficio total de: 5 X 2 = 10. Para el costeo completo, el precio de venta de una unidad está formado por tres partes:  El costo variable.  La cuota parte del costo fijo total.  El beneficio.

El costeo completo entiende que cada unidad genera un cierto beneficio, lo que es manifiestamente contrario a los hechos económicos. El costeo variable, por el contrario, interpreta que el precio de venta tiene sólo dos componentes:  El costo variable.  La contribución marginal. TEORÍA GENERAL DE COSTOS

23

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Este criterio de costeo interpreta cabalmente el verdadero discurrir de los hechos económicos pues no atribuye a cada unidad la propiedad de generar un beneficio. Cada unidad, para el costeo variable, genera una contribución marginal, cuyo destino es:  En primer lugar, cubrir los costos fijos totales, y  En segundo término, generar un beneficio.

Es evidente que el resultado expuesto por el modelo del costeo completo no se compadece con la realidad económica, toda vez que el beneficio que denuncia es manifiestamente inexistente si el nivel de actividad real es distinto que el normal. No debemos olvidar, sin embargo, que este modelo es complementado por el concepto de "costo de inactividad", con lo que recupera su compatibilidad con la realidad económica. En efecto, cada unidad que falta para alcanzar el nivel normal de actividad es la causa de un costo de inactividad igual a la cuota de costo fijo no absorbida. En nuestro ejemplo, si la actividad real llega a sólo 3 unidades, se verificará que:

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

24

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Al ser el beneficio operativo igual al costo de inactividad, el resultado neto total resulta ser igual a cero o, lo que es lo mismo, la empresa se encuentra en su punto de equilibrio. El costeo variable interpreta el devenir de los hechos económicos de la siguiente manera: El costo unitario del producto está compuesto exclusivamente por su costo variable, en este ejemplo igual a 4.

La diferencia entre el precio de venta y el costo variable, es decir, la contribución marginal, que en nuestro ejemplo es igual a: 9 - 4 = 5, contribuye a, en primer lugar, a cubrir los costos fijos necesarios para operar. Una vez que la cantidad de contribuciones marginales unitarias haya alcanzado la magnitud de los costos fijos, las sucesivas contribuirán a la formación del beneficio. En la situación presentada, la contribución marginal total es igual a la totalidad de los costos fijos, lo que es la forma tradicional de exposición del punto de equilibrio. Lo que buscamos enfatizar con las precedentes consideraciones es que parece indudable que la verdadera forma en que discurren los fenómenos económicos se encuentra mejor representada por el modelo del costeo variable. En efecto, el costeo completo maneja el concepto de "costo fijo unitario", representado por el cociente entre la totalidad de los costos fijos y la cantidad de unidades.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

25

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Este cociente, que puede ser útil para los objetivos de la Contabilidad Patrimonial, según lo dejamos señalado antes, es enteramente inútil a los objetivos de la Contabilidad de Gestión. El llamado "costo fijo unitario" es una entidad inexistente en la realidad, por la sencilla razón de que establece una comparación entre dos magnitudes

absolutamente

independientes

entre

sí.

No

existe

una

relación causal entre ambas magnitudes. El llamado "costo fijo unitario" es un número que no puede ser tomado en consideración para adoptar ninguna decisión empresaria. Por el contrario, su presencia en los informes gerenciales constituye un factor de perturbación de la información. Todas las conclusiones originadas en el costo fijo unitario, entre ellas las más usadas por la Contabilidad Patrimonial, como la medición del costo de la capacidad ociosa de la planta y de la eficiencia en el uso de los factores productivos, conduce (si se las usa en la Contabilidad de Gestión) a adoptar decisiones internas inevitablemente incorrectas. En este sentido, en nuestra dilatada trayectoria profesional hemos sido testigos de numerosas decisiones desacertadas por parte de empresas de distintos sectores y de diferentes magnitudes, desde microempresas hasta empresas multinacionales de gran porte. Un ejemplo paradigmático puede ser estudiado en un trabajo de Demonte sobre un caso real en una gran empresa.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

26

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS 1.9.

INCOHERENCIA DEL MODELO DEL COSTEO COMPLETO EN SU MANIFESTACIÓN REAL

Pero si todos los fundamentos expuestos hasta aquí no resultaran suficientemente convincentes como para que el lector comparta nuestro punto de vista en el sentido de que el modelo de costeo completo no cumple los requisitos necesarios para ser incluido dentro de una Teoría General del Costo, veamos ahora una insostenible incoherencia interna que afecta gravemente a dicho modelo. El fundamento en el cual se apoya la corriente de opinión que sostiene la validez del costeo completo, es el conocido "Principio del Costo", cuyo enunciado postula que los sacrificios económicos en que se incurre para generar ingresos deben ser llevados al Estado de Resultados sólo en el momento en que se generan tales ingresos. Expresado en otros términos, todos los costos (los variables y los fijos) deben dar origen a partidas del Activo, las cuales permanecerán como tales mientras no se produzca el ingreso que ha sido el objetivo por el cual aquellos costos fueron devengados. Según este enfoque, todos los costos en que incurre la empresa existen con el único propósito de conseguir ingresos. En otras palabras, todos los costos son necesarios para generar los ingresos. Por consiguiente, todos los costos deben recaer, por una u otra vía, en el costo de los productos, sin importar que ellos reconozcan como causa la acción específica de producir, o el mero transcurso del tiempo.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

27

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Estudiemos la señalada característica de necesariedad. Es sabido que el modelo de costeo completo se manifiesta en dos variantes: a) Cargando a la producción real de cada período la totalidad de los costos fijos reales devengados en el mismo. b) Cargando a la producción real de cada período una cierta magnitud de costos fijos, en base a una cuota relacionada con el nivel de actividad considerada normal. Una terminología de aplicación prácticamente unánime denomina "costeo por absorción" a la variante (a) y costeo integral a la variante (b). Conforme a lo sostenido por una corriente de opinión de creciente peso, que compartimos, la variante (a) no configura un criterio de costeo técnicamente aceptable, por lo que quienes sostienen el modelo del costeo completo, sólo defienden la variante de "costeo integral". Sin embargo, la excluyente aplicación de este llamado "costeo integral" (o sea, el criterio que lleva al Activo, como componentes de los inventarios, sólo a los costos fijos relacionados con el nivel de actividad normal) está muy lejos de merecer el calificativo de "integral", toda vez que no activa los costos de apoyo (administrativos, financieros, etc.), llevando al Activo exclusivamente los costos fijos incurridos en el sector de producción.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

28

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Las reflexiones volcadas hasta aquí pueden ser resumidas diciendo que el modelo del costeo completo presenta distintas manifestaciones, las cuales pueden ser clasificadas desde dos puntos de vista: 1.9.1. Atendiendo a los tipos de costos fijos que son activados : a) Son activados sólo los costos fijos del sector producción (costeo de absorción parcial). b) Son activados todos los costos fijos (costeo de plena absorción). 1.9.2. Atendiendo al nivel de actividad que se considera: a) Son activados todos los costos fijos reales del período (costeo sin cuota normalizada). b) Son activados sólo los costos fijos relacionados con la actividad normal (costeo con cuota normalizada). Analizando conjuntamente ambos criterios de clasificación, observamos que existen cuatro modelos: a) b) c) d)

Costeo de absorción parcial sin cuota normalizada. Costes de absorción parcial con cuota normalizada. Costeo de plena absorción sin cuota normalizada. Costeo de plena absorción con cuota normalizada.

Los modelos (c) y (d) son inexistentes en el campo práctico, pues sólo son activados los costos fijos del sector producción. El modelo (a) es generalmente empleado en pequeñas empresas, que no manejan presupuestos ni predeterminaciones de costos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

29

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Por último, el modelo (b) es utilizado por empresas que cuentan con una organización administrativa más evolucionada, en la cual son de empleo corriente las técnicas presupuestarias. Descartados, por su manifiesta inexistencia en cualquier tipo de empresa, los modelos de plena absorción [variantes (c) y (d) ], los otros modelos (únicos usados en la vida real) contienen un inaceptable grado de incoherencia interna. Con un ejemplo simple demostraremos la falacia de estos modelos. Supongamos que el proceso de producción de un cierto producto insume tres meses. En tal caso, el modelo de costeo completo postula que deben ser cargados al costo del producto todos los costos fijos del sector producción devengados durante esos tres meses (por ejemplo, la amortización o el alquiler del galpón fabril). Pero si esos mismos productos, una vez terminados, permanecen otros tres meses en un local de exposición a la espera de ser vendidos, el modelo de costeo completo, tal como es empleado excluyentemente en la práctica, no dispone que sean cargados a su costo, los costos fijos incurridos en el área de comercialización (por ejemplo, la amortización o el alquiler del salón de exposición). No puede negarse que ambos tipos de costos son necesarios para generar los ingresos. Sin embargo, unos son considerados componentes del costo del producto y los otros no.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

30

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Es tan completa la falla conceptual de estos modelos que no pueden aspirar a formar parte de una Teoría.

2. CONCEPTO GENERAL DE COSTOS. El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:  Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.  Facilitar la toma de decisiones.  Permitir la valuación de inventarios.  Controlar la eficiencia de las operaciones.  Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa. 2.1.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

31

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.1.1. SEGÚN EL ÁREA DONDE SE CONSUME: De acuerdo con la función en que se incurren:  Costos de Producción: (también llamados costos de operación) son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF. CARATERISTICAS  Para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo.  Los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.  Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final  Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos.  Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital. 2.1.2. SEGÚN SU IDENTIFICACIÓN: Según su identificación con alguna unidad de costeo:  Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa.  Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc.). 2.1.3. DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN EL QUE SE CALCULA: De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados  Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

32

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos. 2.1.4. DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN EL QUE SE REFLEJAN EN LOS RESULTADOS:  Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el costo.  Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida. 2.1.5. DE ACUERDO CON EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE SU CONSUMO: Según el grado de control:  Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc) tiene autoridad para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo controlable para la empresa.  Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble. 2.1.6. DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES ORGANIZACIONALES: De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:  Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión, experimentan cambios positivos o negativos con respecto a la situación inicial. En ocasiones coinciden con los costos variables.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

33

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos. 2.1.7. DE ACUERDO CON EL TIPO DE DESEMBOLSO EN EL QUE SE HA INCURRIDO:  Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo.  Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa. 2.1.8. DE ACUERDO CON EL TIPO DE COSTO INCURRIDO:  Desembolsables: implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la contabilidad.  De oportunidad: se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad. 2.1.9. DE ACUERDO CON EL CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ACTIVIDAD:  Diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa:  Costos excreméntales: cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de 

operación. Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa Sumergidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

34

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.1.10.

DE ACUERDO CON SU RELACIÓN A UNA DISMINUCIÓN DE

ACTIVIDADES:  Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o departamento, de tal forma que si se elimina el producto o departamento, estos costos se suprimen.  Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa. 2.1.11.DE ACUERDO CON SU COMPORTAMIENTO: Con relación al volumen de actividad: es decir, su variabilidad:  Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000 En el mes de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.  Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.  Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos semivariables:

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

35

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar  Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente: La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son: Facilita el análisis de las variaciones Permite calcular puntos de equilibrio Facilita el diseño de presupuestos Permite utilizar el costeo directo Garantiza mayor control de los costos Características de los costos fijos.  Son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.  Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada.  Están relacionados con un nivel relevante. Permanecen constantes en un amplio intervalo.  Regulados por la administración.  Están relacionados con el factor tiempo.  Son variables por unidad y fijos en su totalidad. Características de los costos variables.  Sólo son controlables a corto plazo.  Son proporcionales a una actividad. Tienen un comportamiento lineal relacionado con alguna medida de actividad.  Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo unitario.  Son regulados por la administración.  En total son variables, por unidades son fijos. 2.2.

PERÍODOS DE CONTABILIDAD:

2.2.1. TERMINOLOGÍA

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

36

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS a) Productos en Proceso: Es la producción incompleta; los materiales que estén sólo parcialmente convertidos en productos terminados que puede haber en cualquier momento.

b) Costos: representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos.

c) Gastos: son costos que se han aplicado contra el ingreso de un período determinado.

d) Pérdidas: reducciones en la participación de la empresa por las que no se ha recibido ningún valor compensatorio, sin incluir los retiros de capital.

2.3.

ELEMENTOS DEL COSTO

Los tres elementos del costo de fabricación son:

2.3.1. Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

37

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas. 2.3.2. Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo. 2.3.3. carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, por lo tanto precisa de bases de distribución.

3. MATERIALES Y MANO DE OBRA 3.1. MATRIA PRIMA O MATERIALES 3.1.1. Concepto. Definición y tratamiento de materiales principales y auxiliares. Los materiales que realmente forman parte del producto terminado se conocen con el nombre de materias primas o materiales principales. Los que no se convierten físicamente en parte del producto o tienen importancia secundaria se llaman materiales o materiales auxiliares. Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibrada, se requiere una labor de planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo pérdidas debidas a deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. La escasez de existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos de preparación de máquinas y elevadas costos de procesamiento de facturas y pedidos. La materia prima es el único elemento del costo de fabricación nítidamente variable. 3.1.2. Valuación y contabilización de materia prima y materiales Existen diferentes factores que inciden en la elección del método de valuación más adecuado: a) tipos de productos elaborados

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

38

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS b) sistema de costos empleado c) política de reposición d) meses de existencias normalmente disponibles e) formas de almacenaje f) necesidad de controlar el rendimiento de ciertos materiales. g) grado de inflación o deflación que sufra la economía h) situación de la empresa en el mercado i) obligación de que la valuación de inventarios sea fiel reflejo de la realidad, evitando sobre o subvaluaciones. j) etc. Algunos de los métodos que se emplean más frecuentemente para la valuación de materiales son:  Identificación específica: cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas  Primeras entradas primeras salidas (PEPS) (en inglés FIFO): los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios.  Últimas entradas primeras salidas (UEPS) (en inglés LIFO): El método UEPS para calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este método no debe costearse un TEORÍA GENERAL DE COSTOS

39

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS material a un precio diferente sino hasta que la partida más reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en almacén una nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en las nuevas salidas.  Costo Promedio: Este es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular el costo promedio unitario de los artículos. El patrón del flujo de costos no coincide necesariamente con el patrón real del flujo de materiales; por ejemplo si se usa el método PEPS, esto significa que los costos más antiguos son los que se usan primero para propósitos de contabilidad, independientemente del verdadero flujo de materiales. Los métodos para la valuación de inventarios son de interés para la gerencia porque ellos determinan la cantidad que debe invertir la empresa en los inventarios y, además, porque influyen en el monto de la utilidad que declara la empresa. Bajo el método PEPS, el aumento en el costo de los materiales debido a un aumento en el precio de adquisición se refleja como una aumento en el inventario final. Bajo el método UEPS se refleja como un aumento en el costo de artículos fabricados y vendidos y, por lo tanto, como una disminución en el margen de utilidades. Un método adicional para asignar una cantidad monetaria a los inventarios es el de costo o mercado en menor. Al inventario, sea de materiales, trabajos en proceso o productos terminados, se le asigna la cifra menor de costo o mercado. Desperdicio o merma: Es la pérdida de materia prima luego de un proceso. No tiene ningún valor contable o económico (ej.: evaporación en los procesos químicos). Están considerados dentro del costo normal.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

40

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Desecho: Son los que se producen respecto del proceso de transformación; a diferencia del desperdicio tiene un valor de recupero (ej.: viruta de acero en la industria metalúrgica) pero la materia prima no es recuperada para la industria de que se trata. Materia prima recuperada: Es la que una industria recupera para sí misma, pudiendo utilizarla en la fabricación de nuevos productos. Producción defectuosa: Es la que en algún departamento, por alguna razón, está mal concebida. Debe ser sometida a un reproceso, lo que implica un costo adicional, y que no debe ser cargado ni al costo original ni al precio de venta; sino que debe imputárselo al departamento que lo generó. Si tiene mucha importancia se imputa como una pérdida o gasto del período. 3.1.3. Estructura de la organización dedicada al proceso adquisitivo a) Departamento de Compras:  Exigencias respecto a la compra de elementos productivos:  Que haya un departamento donde se centralicen las adquisiciones  que los materiales se adquieran en virtud de especificaciones  que se requiera de los proveedores el cumplimiento de una serie de requisitos necesarios para la correcta contabilización y liquidación del pago (entrega de la factura junto con la mercadería, adaptación de las entregas a los días y horas de recibo).  Que se envíe copia de las órdenes de compra emitidas a los centros que controlarán la recepción y a los que efectuarán las registraciones contables y la liquidación de los pagos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

41

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  Que el sector Compras se organice administrativamente de manera tal de poder suministrar información relacionada con sus funciones tanto al departamento de costos, como a otras secciones de la empresa (precios de mercado, órdenes de compra pendientes, etc.)  Tratamiento de los costos del departamento: 

Cancelarlos contra ganancias y pérdidas



Distribuirlos entre los sectores beneficiados por las gestiones de Compras.



Incorporarlos en los costos de la mercadería vendida

b) Departamento de Recepción:  Responsabilidades:  Recibir sólo la mercadería autorizada por la orden de compra, una de cuyas copias queda en su poder.  Controlar que la cantidad entregada no supera la solicitada.  Conformar las entregas e iniciar los trabajos administrativos correspondientes.  Tomar las medidas pertinentes para el que departamento Control de Calidad apruebe el ingreso a la mayor brevedad.  Enviar la mercadería al destino indicado en la orden de compra.  Informar sobre los bienes recibidos a : Compras, Control de Calidad y Contaduría.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

42

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  Emitir el correspondiente comprobante de recepción (con: fecha de ingreso, cantidad, importe, aprobación de calidad, etc.) c) Almacenes de materiales:  Funciones:  Controlar y ubicar las partidas recibidas, que se usarán posteriormente en el nuevo ciclo productivo.  Guardar y cuidar los bienes a su cargo.  Efectuar entregas, sujetas a la autorización pertinente.

Acciones

Compra

Recepción

Inspección de calidad

Almacenaje

Utilización

Reabastecimiento

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

43

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS d) Aspectos esenciales a considerar en el tratamiento de materiales. Gestión de stocks Los tipos de inventarios son los siguientes:  Permanente: Los sistemas de valuación más conocidos son P.E.P.S, U.E.P.S. y P.P.P.  Físico: implica el recuento minucioso de todas las existencias de mercaderías, entre ellas las de materiales, al cierre de cada ejercicio económico. 3.2.

MANO DE OBRA La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado. Con los años y el avance de la tecnología la mano de obra ha ido perdiendo peso dentro del costo de producción.

3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA  De acuerdo a la función principal de la organización: Se distinguen tres categorías generales: producción, ventas y administración general. Los costos de la mano de obra de producción se asignan a los productos producidos, mientras que la mano de obra no relacionada con la fabricación se trata como un gasto del período..  De acuerdo con la actividad departamental: Separando los costos de mano de obra por departamento se mejor el control sobre estos costos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

44

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  De acuerdo al tipo de trabajo: Dentro de un departamento, la mano de obra puede clasificarse de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se realiza. Estas clasificaciones sirven generalmente para establecer las diferencias salariales.  De acuerdo con la relación directa o indirecta con los productos elaborados: la mano de obra de producción que está comprometida directamente con la fabricación de los productos, se conoce como mano de obra directa. La mano de obra de fábrica que no está directamente comprometida con la producción se llama mano de obra indirecta. La mano de obra directa se carga directamente a trabajos en proceso, mientras que la mano de obra indirecta se convierte en parte de la carga fabril o costos indirectos de fabricación.

3.2.2. FORMAS DE REMUNERACIÓN La mano de obra puede remunerarse sobre la base de la unidad de tiempo trabajado (hora, día, semana, mes, año), según las unidades de producción o de acuerdo a una combinación de ambos factores. a) Trabajo a jornal: Se paga el tiempo que el trabajador permanece en la planta, independientemente del volumen de producción logrado. La unidad de tiempo es la hora o el día. Sus ventajas radican en que es un método barato, su cálculo es sencillo y proporciona al operario la seguridad de una salario conocido y calculable. Sus desventajas se encuentran en que no proporciona verdaderos estímulos para el desarrollo de un esfuerzo mayor. b) Trabajo por pieza o incentivado: En este sistema el operario percibe una retribución diaria acorde con la cantidad de unidades producidas. Requiere determinar cuál es la producción que puede realizar un trabajador en un tiempo dado y definir un método de operación establecido, premiando toda superación del nivel normal. Sus ventajas son que garantiza la operario

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

45

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS una ganancia horaria mínima y que es un sistema ideal cuando se realizan trabajos estandarizados. La desventaja se encuentra en que representa un inconveniente cuando los productos exigen el uso de maquinarias delicadas que requieran atención especial; además, si el material es valioso, el desperdicio ocasionado por la mayor rapidez en la operación puede anular los beneficios que este sistema brinda al empresario. El trabajo por pieza puede ser con:  Producción libre: el obrero permanece en la fábrica todo su turno, acreditándosele la labor realizada en ese lapso.  Producción limitada: se le adjudica al operario una producción determinada; una vez cumplida puede retirarse; el incentivo radica en la posibilidad de trabajar menos tiempo. 3.2.3. SISTEMAS DE INCENTIVO a) Remuneración a destajo: el empleado recibe una tasa garantizada por hora para producir un número estándar de unidades o piezas de producción. Si produce en exceso del número estándar de piezas, gana una cantidad adicional por pieza, calculada según la tasa del salario por hora dividido entre el número estándar de piezas por hora. b) Taylor: es un plan de pago a destajo que utiliza una tasa por pieza para los índice de producción más bajos, y otra para los índices de producción más elevada por hora. c) Gantt: le concede una bonificación al empleado, calculada como porcentaje del pago por hora que está garantizado, cuando su rendimiento por hora alcanza una cierta norma. d) Halsey: el empleado tiene un salario mínimo por hora garantizado y se le paga una cantidad adicional como recompensa por el tiempo de producción efectiva ahorrado al compararse su tiempo estándar de producción. TEORÍA GENERAL DE COSTOS

46

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS e) Emerson: ofrece una escala de bonificaciones, calculada como porcentaje del salario mínimo garantizado, que se gradúa a fin de que esté en concordancia con una escala da factores de eficiencia. El factor de eficiencia se calcula como el tiempo real promedio que se emplea para producir una unidad dividida entre el tiempo estándar. f) Bedeaux: La producción se mide en punto, que es la medida que corresponde a un minuto de trabajo. El empleado gana, además del salario mínimo por hora garantizado, una bonificación por cada punto ganado en exceso de la producción estándar. 3.2.4. CARGAS SOCIALES. Concepto. Generalidades. Legislación vigente Las prestaciones sociales son una parte del costo de la mano de obra directa e indirecta, de los salarios de los vendedores y salarios del personal de administración. Las cargas sociales pueden ser:  directas: se generan en relación proporcional con los costos de mano de obra directa, por eso pueden aplicarse fielmente al artículo (aportes jubilatorios, obra social, asignaciones familiares).

 indirectas: actúan independientemente del grupo anterior, por lo cual deben hacerse estimaciones (indemnizaciones por despido, vacaciones anuales, feriados pagos, licencias por enfermedad, fallecimiento, etc.) 3.2.4.1.

Liquidación de remuneraciones y cargas sociales. Contabilización

La información necesaria para contabilizar los costos vinculados con el pago del personal operario surge de los recibos de haberes correspondientes.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

47

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Si, por el tipo de tareas, un operario trabaja en varios centros, el costo debe asignarse en proporción al esfuerzo que haya dedicado a cada centro. Muchas compañías acumulan los pagos por vacaciones, feriados y bonificaciones durante todo el año sobre la base de estimaciones. Si no se hace esto, el período durante el cual ocurren estos pagos extras o menor producción, recibe una carga indebida, lo cual produce datos comparativos no satisfactorios. La acumulación se basa en estimaciones. Durante el año, a medida que se incurre en costos directos e indirectos de fabricación, el pago por vacaciones se va acumulando y se carga a Productos en Proceso o a Carga Fabril, según corresponda. 3.2.5. ASPECTOS ESENCIALES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA. Tratamiento del tiempo de preparación, tiempo ocioso y horas extras a) Tiempo de preparación: Los costos de preparación son aquellos que, insumiendo una considerable cantidad de tiempo y dinero, son necesarios para iniciar la producción. La preparación ocurre cuando se está abriendo o reabriendo una planta o proceso o cuando se introduce un nuevo producto en el mercado. Los costos de preparación incluyen gastos por el diseño y preparación de las máquinas y herramientas, capacitación de los trabajadores y pérdidas anormales iniciales que resultan de la falta de experiencia. Existen tres métodos distintos para manejar los costos de preparación:  Inclusión de la mano de obra directa; es decir que se trata a los costos de preparación como un costos de la mano de obra directa.  Inclusión en cargas fabriles.  Considerarlos como un cargo a Órdenes en proceso y trabajo; es decir que se cargan los costos de preparación directamente a TEORÍA GENERAL DE COSTOS

48

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS trabajos en proceso y órdenes, pero como un costo separado e identificable más bien que como parte de la mano de obra directa. b) Tiempo ocioso: Puede deberse a varias razones: falta temporal de trabajo, embotellamientos o averías de las máquinas, etc. Frecuentemente este costo adicional se incluye en el costo de la mano de obra directa y no se contabiliza por separado. Se puede lograr un mejor control de costos cargando el tiempo ocioso a cargas fabriles y a una cuenta o cuentas especiales. Al final del mes la cantidad de tiempo ocioso aparece en el programa de las cargas fabriles y llega a conocimiento de la gerencia. Un método alternativo es tratar dichos costos como gastos del período más que como un costo de los productos fabricados. 3.3.

CARGA FABRIL

Las cargas fabriles son todos los costos de producción, excepto los de materia prima y mano de obra directa. La materia prima y la mano de obra directa dan origen a desembolsos, los cuales forman parte de las cargas fabriles. La primera supone costos de manipuleo, inspección, conservación, seguros. La segunda obliga a habilitar servicios sociales, oficinas de personal, oficinas de estudios de tiempos, etc.

3.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Los costos indirectos de fabricación puede subdividirse según el objeto de gasto en tres categorías:  materiales indirectos  mano de obra indirecta

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

49

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  costos indirectos generales de fabricación. Además de los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, las cargas fabriles incluyen el costo de la adquisición y mantenimiento de las instalaciones para la producción y varios otros costos de fábrica. Incluídos dentro de esta categoría tenemos la depreciación de la planta y la amortización de las instalaciones, la renta, calefacción, luz, fuerza motriz, impuestos inmobiliarios, seguros, teléfonos, viajes, etc. Todos los costos indirectos de fabricación son directos con respecto a la fábrica o planta. La clasificación de los costos según del departamento que tiene el control principal sobre su incurrencia es útil para el control administrativo de las operaciones. La clasificación según el objeto del gasto puede ser útil para analizar el costo de producción de un producto en sus distintos elementos. La clasificación en costos fijos y variables es útil en la preparación de presupuestos para las operaciones futuras. Los costos clasificados como directos o indirectos con respecto al producto o al departamento son útiles para determinar la rentabilidad de las líneas de producto o la contribución de un departamento a las utilidades de la empresa. Para propósitos de costeo de los productos, todos los costos incurridos en la fábrica se asignan eventualmente a los departamentos de producción a través de los cuales circula el producto. La acumulación y clasificación de los costos por departamentos se llama distribución o asignación de costos. Los costos que pueden atribuirse directamente al departamento se asignan directamente. Los costos indirectos de fabricación y los costos de los departamentos de servicios se asignan sobre alguna base a los departamentos productivos y se asignan también a producción a medida que ésta pasa por los departamentos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

50

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Los módulos de aplicación disponibles son los que siguen:  unidades producidas: Las cargas fabriles unitarias se obtienen dividiendo el importe mensual por la cantidad de unidades procesadas. Se aplica cuando se produce sólo un artículo, sin variantes de ningún tipo (tamaño, color, calidad, etc.) o donde si bien se fabrican varios productos, éstos requieren igual tiempo de procesamiento.

 costos de materia prima: Vincula el costo mensual de las cargas fabriles de un centro con el valor de la materia prima consumida en ese lapso.:

El porcentaje resultante se aplica a los costos unitarios de materia prima de cada producto.  horas hombre: Relaciona el monto de las cargas fabriles mensuales con las horas necesarias de mano de obra directa para cumplimentar la producción realizada en ese lapso. Este valor se aplica a los costos unitarios en función de las horas de trabajo directo que requiere cada artículo.  horas máquina: La alícuota surge vinculando las cargas fabriles mensuales con la cantidad de horas que deben funcionar las máquinas para realizar la producción del período. Esa alícuota se aplica a las unidades de producto en función del tiempo de elaboración de cada artículo. Se la considera la base más precisa.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

51

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  jornales directos: La tasa de asignación surge de la relación entre el monto de las cargas fabriles mensuales y de los jornales directos mensuales, que se obtienen multiplicando las unidades producidas por sus respectivos costos de mano de obra directa. La cuota de aplicación se aplica a los jornales directos unitarios.

Cuando se emplea una medida monetaria de la actividad de producción (v.g.: jornal directo) la tasa se expresa como un porcentaje del costo en pesos de la mano de obra directa. Cuando se emplea una medida no monetaria de la actividad de la producción (v.g.: horas-hombre) la tasa se expresa en pesos por hora ($/h). Al asociar los costos indirectos de fabricación con varios productos se hace un intento para elegir una base que sea común a todos los productos y que sea indicativa del rendimiento productivo o del beneficio del producto (generalmente es la de horas máquina). La tasa de aplicación se obtiene de la siguiente manera:

Siempre la tasa de aplicación o distribución debe ser aplicada sobre los costos presupuestados del departamento de servicios; en ningún caso se justifica que el departamento de servicios distribuya sus costos reales, es decir no tiene porqué transferir sus ineficiencias a los demás departamentos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

52

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Proceso de acumulación, distribución primaria y secundaria  Los costos indirectos de fabricación se distribuyen sobre alguna base a los departamentos productivos y de servicios (distribución primaria) Después de la segunda asignación, todos los costos indirectos de fabricación habrán sido asignados a las cuentas de costos indirectos de los departamentos de fabricación. Sobre y sub-aplicación de gastos. Análisis de variaciones. Contabilización La sobre y sub-aplicación es la evaluación de la relación entre costos indirectos de fabricación aplicados y reales. Los costos aplicados son los presupuestados ajustados al nivel real de producción. Es decir que las variaciones reflejan las diferencias existentes entre los costos reales y las estimaciones presupuestarias de lo que debería haberse gastado. La variación de capacidad se da sólo en la carga fabril fija. a) Variación de volumen o capacidad: se debe a una sobre o subutilización de las instalaciones de la planta en comparación con el nivel presupuestado de operaciones. Está representada por la diferencia entre los costos indirectos de fabricación fijos presupuestados y los costos indirectos de fabricación fijos asignados a la producción. b) Variación de cantidad: Refleja el costo de emplear materias primas excesivas para obtener una cantidad determinada de producción. c) Variación en precio: Es el costos de emplear materiales demasiado costosos para una cantidad determinada de producción. d) Variación de eficiencia: Es el costo del tiempo excesivo empleado para cumplir una determinada cantidad de producción. e) Variación de tarifa: El costo debido al empleo de categorías de mano de obra demasiado costosas para realizar una determinada cantidad de actividad. TEORÍA GENERAL DE COSTOS

53

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS

4. ESTRUCTURA DE COSTOS DE FABRICACIÓN Para determinar los costos de producción de un artículo en particular, no se puede estar ajenos a aquellos puntos de vista de contabilidad, referentes a que ésta debe adaptarse a la empresa, lo cual quiere decir que el Sistema de Costo de fabricación que se implante, deberá ajustarse a la forma de elaboración y necesidades de control de la industria, servicio, o comercio en cuestión. El objetivo de este trabajo es el estudio general respectivo, para tener una visión panorámica sobre los diferentes sistemas de costos que se pueden utilizar, al combinar los procedimientos de control de las operaciones productivas, las técnicas de evaluación, y los métodos de costos, ya que posteriormente se hace un estudio de cada uno de ellos de acuerdo con el grado de profundidad que deben tener, en la empresa de fabricación. 4.1.

FINES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Los fines de la contabilidad de costos son:  Determinar el costo de producir un articulo con el fin de determinar su verdadero precio de venta.  Determinar el costo de los inventarios de productos terminados, para una correcta elaboración del Balance General.  Determinar el costo de los productos o servicios vendidos, con el fin de poder calcular la utilidad o pérdida en el periodo y poder preparar el Estado de Resultados.  Dotar de una herramienta útil a la administración para la planeación y control sistemático de los costos de producción.  Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y toma de decisiones.

4.2.

SISTEMAS DE COSTOS Un Sistema de Costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades, y para ello definimos lo siguiente: Los Sistemas de Costos se clasifican de la siguiente manera:

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

54

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS 4.2.1. SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIR. Según la forma de cómo se elabora un producto o se presta un servicio, los costos pueden ser: 4.2.1.1.

SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS: Sistema de costos por órdenes de producción. Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad especifica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.

Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta mas practico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad. Las empresas que comúnmente utilizan este sistema son:     

De impresión Astilleros Aeronáutica De construcción De ingeniería



El sistema de costo por órdenes lleva dos controles: El de órdenes y el de hojas de costo, de cada una de las órdenes que están en proceso de fabricación. Este sistema de costos se aplica en los casos en que la producción depende básicamente de pedidos u ordenes que realizan los clientes, o bien, de las órdenes dictadas por la gerencia de producción, para mantener una existencia en el almacén de productos terminados de artículos para su venta, en estas condiciones existen dos documentos de control:  La orden. Que lleva un número progresivo con las indicaciones y las especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse.  Por cada orden de producción se abrirá registros en la llamada hoja de costos, que resumirá los tres elementos del costo de producción referentes a las unidades fabricadas en una orden dada. .

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

55

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS a) CARACTERÍSTICAS DEL CÁLCULO DEL COSTO EN UN SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO  Los materiales directos y la mano de obra directa se acumulan para cada orden de trabajo. Los costos indirectos de fabricación se acumulan por departamentos y luego se distribuyen a las órdenes de trabajo, todos los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados.  Los materiales directos se cargan a las órdenes de trabajo específicas, los materiales indirectos se cargan a los centros de costo indirecto de fabricación por departamento y se asignan a las órdenes de trabajo específicas a su terminación por medio de una tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación.  Los costos de mano de obra se acumulan a través de la boleta de tiempo, éste es distribuido a las órdenes de trabajos específicas que están en proceso en base a las boletas de tiempo que indican el número de horas trabajadas en cada orden de trabajo. 4.2.1.2.

SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS: Este sistema se utiliza en las empresas cuya producción es continua y en grandes masas, existiendo uno ó varios procesos para la transformación de la materia. Este tipo de sistemas se diferencia con el de orden específica en que en este no se identifica los elementos del material directo y la mano de obra directa, hasta que no esté terminada la producción completa. El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por departamento o centro de costo. Un departamento es una división funcional principal en una fábrica donde se ejecutan procesos de manufacturas. Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos. Cada proceso se conforma como un centro de costo, los costos se acumulan por centros de costos en vez de por departamentos. Los departamentos o los centros de costos son responsables por los costos incurridos dentro de su área y sus supervisores deben reportar a la gerencia por los costos incurridos preparando periódicamente un informe del costo de producción. Un sistema de costos por procesos determinan como serán asignados los costos de manufactura incurridos durante cada período. La asignación de costo en un departamento es sólo un paso intermedio; el objetivo es determinar el costo unitario total para poder determinar el

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

56

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS ingreso. Durante un cierto período algunas unidades serán empezadas, pero no todas serán terminadas al final de él. El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o departamentos, sumándose más costos adicionales en la medida en que avanzan. Los costos unitarios de cada departamento se basan en la relación entre los costos incurridos en un período de tiempo y las unidades terminadas en el mismo período. a) OBJETIVOS DEL COSTEO POR PROCESOS El objetivo de un sistema de costo por proceso es determinar qué parte de los materiales directos, de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se aplica a las unidades terminadas y transferidas y qué parte se aplica a las unidades aún en proceso. Cada departamento prepara un informe del costo de producción que ilustra las asignaciones. b) CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS  Los costos se acumulan y se registran por departamentos o centros de costos.  Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento y se acredita con los costos de unidades terminadas transferidas a otro departamento o artículos terminados.  Las unidades equivalentes se usan para determinar el inventario de trabajo en proceso en términos de las unidades terminadas al fin de un período.  Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período.  Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente departamento o al inventario de artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último departamento del proceso, los costos totales del período han sido

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

57

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS acumulados y pueden usarse para determinar el costo unitario de los artículos terminados. Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de producción 4.2.1.3.

SISTEMAS DE COSTOS POR DEPARTAMENTO: Es muy parecido al sistemas de costos por procesos, pero con la diferencia que este sistema depende de los departamentos por lo cuales ha tenido que pasar el producto.

a) Importancia y Objetivos. El sistema de costos por lotes es importante por que podemos conoce las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su naturaleza. En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir con los objetivos de la gerencia de planeación de utilidades, control de costos y su contribución a la fijación de precios de venta. La gerencia al asignar la responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes de formular un juicio sobre el buen o mal funcionamiento de la empresa deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia aceptable, contando para esto con los sistemas de costos predeterminados. El primer sistema de costos predeterminados completo es el de costos estimados, que se basa en estimaciones que se realizan con base a experiencias anteriores y con las condiciones de fabricación previstas para procesar un artículo o cumplir con una orden. El segundo sistema es de costos estándar que se calcula con bases científicas sobre cada uno de los elementos del costo a efecto de determinar lo que un producto debe costar. Calculado con el factor de eficiencia, y sirve como medidor del costo. Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

58

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS G 4.2.2. SEGÚN LA FECHA DE CÁLCULO. Los costos de un producto o un servicio, según la época en que se calculan o determinan, pueden ser: a) COSTOS HISTÓRICOS. Llamados también reales, son aquellos en los que primero se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan o determinan los costos. Los costos del producto o servicio se conocen al final del período. b) COSTOS PREDETERMINADOS. Son aquellos en los que primero se determinan los costos y luego se realiza la producción o la prestación del servicio. Se clasifican en Costos Estimados y Costos Estándares. c) COSTOS ESTIMADOS. Son los que se calculan sobre una base experimental antes de producirse el artículo o prestarse el servicio, y tienen como finalidad pronosticar, en forma aproximada, lo que puede costar un producto para efectos de cotización. No tienen base científica y por lo tanto al finalizar la producción se obtendrán diferencias grandes que muestran la sobre aplicación o sub aplicación del costo, que es necesario corregir para ajustarlo a la realidad. Los costos de un artículo o servicio se conocen al final del período. d) COSTOS ESTÁNDARES. Se calculan sobre bases técnicas para cada uno de los tres elementos del costo, para determinar lo que el producto debe costar en condiciones de eficiencia normal. Su objetivo es el control de la eficiencia operativa. Los costos de un artículo o servicio se conocen antes de iniciar el período. 4.2.3. SEGÚN MÉTODO DE COSTO. Los costos, según la metodología que utilice la empresa para valorizar un producto o servicio, pueden clasificarse así: a) COSTO REAL. Es aquel en el cual los tres elementos del costo (costos de materiales, costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación) se registran a valor real, tanto en el débito como en el crédito. Este método de contabilización presenta inconvenientes, ya que para determinar el costo de un producto habría que esperar hasta el cierre TEORÍA GENERAL DE COSTOS

59

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS del ejercicio para establecer las partidas reales después de haberse efectuado los ajustes necesarios. b) COSTO NORMAL. Es aquel en el cual los costos de materiales y mano de obra se registran al real y los costos indirectos de fabricación con base en los presupuestos de la empresa. Al finalizar la producción, habrá que hacer una comparación de los costos indirectos de fabricación cargados al producto mediante los presupuestos y los costos realmente incurridos en la producción, para determinar la variación, la cual se cancela contra el costo de ventas. La principal desventaja del costo normal es que si los presupuestos de la empresa no han sido establecidos en forma seria, los costos del producto quedarían mal calculados. c) COSTO ESTÁNDAR. Consiste en registrar los tres elementos (costo de materiales, costo de mano de obra y costos indirectos de fabricación) con base en unos valores que sirven de patrón o modelo para la producción. Este método de costo surge, debido a que se hizo la consideración de que si los costos indirectos de fabricación se podían contabilizar con base en los presupuestos, siendo un elemento difícil en su tratamiento, ¿Por qué no se podía hacer lo mismo con los materiales y la mano de obra? Se podría decir que el costo normal fue el precursor del costo estándar. 4.2.4. SEGÚN TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS. El costo de un producto o de un servicio prestado puede valorarse dependiendo del tratamiento que se le den a los costos fijos dentro del proceso productivo. Se clasifica así: a) COSTO POR ABSORCIÓN. Es aquel en donde tanto los costos variables y fijos entran a formar parte del costo del producto y del servicio. b) COSTO DIRECTO. Llamado también variable o marginal, es aquel en donde los costos variables únicamente forman parte del costo del producto. Los costos fijos se llevan como gastos de fabricación del período, afectando al respectivo ejercicio. c) COSTO BASADO EN LAS ACTIVIDADES. Es aquel en donde las diferentes actividades para fabricar un producto consumen los recursos indirectos de producción y los productos consumen

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

60

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS actividades, teniendo en cuenta unos inductores de costos para distribuirlos.

5. ESTRUCTURAS PARCIALES Y COMPLEMENTARIAS 5.1.ESTRUCTURACIÓN DE COSTOS Estructuración de costos es un proceso orientado a organizar de manera práctica la gestión de costos, basado en las prioridades estratégicas y operativas de la organización. Como tal, debe cubrir todas las operaciones de la

organización,

definir

mecanismos

para

el procesamiento

de

datos financieros, y desarrollar la capacidad de diseminación de información oportuna y de calidad a nivel interno y externo. De manera ideal, el proceso de estructuración de costos debe derivarse de la política de costos. Esta secuencia permite optimizar tanto el alineamiento entre lo programático y financiero como la vinculación de los temas clave de corto y largo plazo. Sin embargo, por lo general se aprecia que el proceso de estructuración de costos es abordado de una manera reactiva, es decir, emerge como una respuesta del área financiera a las condiciones y presiones cotidianas en un ambiente caracterizado por un limitado involucramiento y/o interés del área programática sobre las repercusiones financieras de la gestión de proyectos. De este modo, el desencuentro entre lo programático y financiero impide un análisis concienzudo sobre las implicancias de los centros de costos a implementar, el detalle del plan de cuentas a adoptar, la clasificación de costos, la asignación y distribución de costos indirectos, y la naturaleza de los reportes necesarios.

 Compromiso directivo para la implementación de una eficiente estructura de costos.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

61

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS  Definición y alineamiento de la política de costos con los objetivos y prioridades organizacionales.  Involucramiento de personal clave del área programática y financiera.  Enfoque participativo para la identificación de temas / información clave.  Amplio conocimiento de la manera en que la organización desarrolla sus operaciones.  Equipo financiero entrenado y con experiencia en temas contables.  Políticas y procedimientos escritos que respalden la estructura de costos con instrucciones de cómo usar el sistema. 5.2.

COSTOS PARCIALES

En este método se considera como costos a todos los desembolsos relacionados a:  La adquisición de mercadería: en el caso de una empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de productos).  La fabricación del producto: en el caso de una empresa industrial (empresa dedicada a la producción o fabricación de productos).  La prestación del servicio: en el caso de una empresa de servicios.

5.3.

ESTRUCTURA DE COSTOS PARCIALES

Un sistema de costes parciales, es aquel que imputa sólo una parte de los costes a los productos o servicios que elabora. Se asignan aquellos costes que son

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

62

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS directamente imputables de forma objetiva a los distintos objetos de coste. Si elaboramos pan, imputaremos los costes de harina, aceite, sal, la mano de obra de la persona que se dedica a amasar dicho pan, etc.

En este caso no

asignaremos los costes indirectos, es decir, aquellos que no podemos saber de forma objetiva como fluyen al producto o servicio que elaboramos.

La distinción entre operativo y financiero, Para analizar una empresa necesitamos comprender cómo funciona y cómo se refleja este funcionamiento en los estados financieros. El proceso productivo determina tanto la relación con el entorno económico-financiero como el proceso de generación y distribución del valor. El entorno económico forma el mercado de factores y productos, en tanto que el entorno financiero constituye el mercado de capitales de una empresa. Mediante la siguiente figura3 expone la relación entre las masas patrimoniales y los flujos de una empresa con su entorno.

6. CLASES O TIPOS DE COSTOS:

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

63

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS 6.1.

COSTOS DE PRODUCCIÓN: Son los costos que se generan en el proceso de Transformar la materia prima en productos terminados: Se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF y Contratos de servicios. Estos se subdividen en:

6.1.1. COSTOS DE MATERIA PRIMA: Es el costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros. 6.1.2. COSTOS DE MANO DE OBRA: Es el costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador. 6.1.3. GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Son los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directo. Eje: el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etc. 6.1.4. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final 6.1.5. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos. 6.1.6. COSTOS DE FINANCIAMIENTO: son los que se generan por el uso de recursos de capital. 6.2.

SEGÚN SU IDENTIFICACIÒN.

6.2.1. COSTOS DIRECTOS: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Ejemplo Son costos directos el Material, el sueldo de la secretaria, el supervisor, el director, etc. 6.2.2. COSTOS INDIRECTOS: Son aquellos costos que no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas. Asimismo, este tipo de costos, son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente asociables a ningún artículo o área por ejemplo: la maquinaria o el sueldo del director de producción respecto al producto. Algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

64

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS 6.3.

TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN EL QUE SE CALCULA.

6.3.1. HISTÓRICOS: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior. 6.3.2. PREDETERMINADOS: Estos tipos de costos, son aquellos que se calculan antes o durante la producción de un determinado artículo o servicio en forma estimada o aplicando el costo estándar.

6.4.

TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN QUE SE REFLEJAN LOS RESULTA

6.4.1. COSTOS DEL PERIODO: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que generó el costo. 6.4.2. COSTOS DEL PRODUCTO: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.

6.5.

TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LA OCURRENCIA DEL COSTO.

6.5.1. COSTOS CONTROLABLES: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc.) tiene autoridad para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo controlable para la empresa. 6.5.2. COSTOS NO CONTROLABLES: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble

6.6.

TIPOS DE COSTO DE ACUERDO A SU COMPORTAMIENTO.

6.6.1. COSTOS FIJOS: Estos tipos de costos, son aquellos que están en función del tiempo, o sea, no sufren alteración alguna, son constantes, aun cuando se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción, entre estos tenemos: Alquiler de fábrica, depreciación de bienes de uso en línea recta o por coeficientes, sueldo del Contador de

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

65

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS Costos, seguros, sueldos y salarios del portero, etc. Es decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la empresa 6.6.2. COSTOS VARIABLES: Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. Ejemplo: El costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u. 6.6.3. MIXTOS: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar, existen dos tipos de costos mixtos:

a) Costo semivariable: La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio disponibles. La parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio. Por ejemplo, la mayor parte de los cargos por servicios telefónicos constan de dos elementos: un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada llamada telefónica realizada. b) Costos Escalonados: Son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente: La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son:

    

6.7.

Facilita el análisis de las variaciones Permite calcular puntos de equilibrio Facilita el diseño de presupuestos Permite utilizar el costeo directo Garantiza mayor control de los costos

TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

66

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS 6.7.1. COSTOS RELEVANTES: Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica. 6.7.2. COSTOS NO RELEVANTES: son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos. 6.7.3. COSTOS DESEMBOLSABLES: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano de obra actual. 6.7.4. COSTOS DE OPORTUNIDAD: Es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa.

6.8.

TIPOS DE COSTOS DE ACUERDO CON EL CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCION DE ACTIVIDADES.

6.8.1. COSTOS DIFERENCIALES: Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues son los que mostrarán los cambios o movimientos sufridos en la utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de inventarios, etc. 6.8.2. COSTOS DECREMENTALES: Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones del volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por ejemplo, al eliminarse una línea de la composición actual de la empresa se ocasionarás costos decrementales. 6.8.3. COSTOS INCREMENTALES: Son aquellos en que se incurre cuando las variaciones de los costos son ocasionadas por un aumento de las actividades u operaciones de la empresa. 6.8.4. COSTOS SUMERGIDOS: son aquellos que independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones.

6.9.

TIPOS DE COSTO DE ACUERDO CON SU RELACION A UNA DISMINUCION DE ACTIVIDADES.

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

67

Página

COSTOS Y PRESUPUESTOS 6.9.1. COSTOS EVITABLES: Son aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de modo que, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado. 6.9.2. 6.9.3. COSTOS INEVITABLES: Son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará.

CONCLUSIONES:  ANEXOS 

TEORÍA GENERAL DE COSTOS

68

Página