Teoria de Las Relaciones Humanas

TEORÍA DE RELACIONES HUMANAS Observa éstas imágenes Observa estas imágenes ¿Cómo son las condiciones de trabajo? ¿

Views 82 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA DE RELACIONES HUMANAS

Observa éstas imágenes

Observa estas imágenes

¿Cómo son las condiciones de trabajo? ¿Influyen esas condiciones en el desempeño de los operarios? ¿Habrán otras condiciones que puedan influir positivamente o negativamente en el desempeño de las personas en la empresa?

El origen ✓La necesidad de humanizar y democratizar la administración.

✓El desarrollo de las ciencias humanas (psicología).

TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Tiene sus orígenes en los siguientes hechos

El enfoque humanista comenzó en el segundo periodo de Taylor, pero fue recién en 1930 cuando tuvo una gran aceptación en EE.UU. Su divulgación fuera de EE.UU. ocurrió después del final de la Segunda Guerra Mundial.

✓Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin. ✓Las conclusiones del experimento de Hawthorne.

Elton Mayo ▪Nace el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia. Fallece en 1949. ▪Fue sociólogo y psicólogo industrial. ▪Estudió los efectos psicológicos que producen en los trabajadores las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción.

▪Experimento de Hawthorne (Western Electric Company). ▪Elton Mayo afirmó que el hombre no era una máquina y dándole incentivos el hombre rendiría en su trabajo.

El experimento de Hawthorne

Fases del experimento de Hawthorne

Fases del experimento de Hawthorne

El experimento de Hawthorne se suspendió en 1932 por motivos financieros. Su influencia sobre la teoría administrativa fue fundamental y sacudió los principios de la teoría clásica, que era la dominante.

CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

a. El nivel de producción es resultado de la integración social b. Comportamiento social de los empleados c. Recompensas y sanciones sociales d. Grupos informales e. Relaciones humanas f. Importancia del contenido del cargo

g. Énfasis en los aspectos emocionales

El concepto de hombre social

Hombre Social Lo que motiva a las personas es la necesidad de reconocimiento, de aceptación social y de participación en las actividades de los grupos sociales con los que conviven.

La civilización industrializada y el hombre

➢La teoría de las relaciones humanas muestra la opresión del hombre a causa del desarrollo de la civilización industrializada.

➢Los métodos de trabajo buscan la eficiencia y no la cooperación. ➢La cooperación humana no es resultado de determinaciones legales ni de la lógica organizacional.

las

Elton Mayo defiende los siguientes puntos de vista

El trabajo es una actividad típicamente grupal

El operario no reacciona como individuo aislado, sino como grupo social La tarea básica de la Administración es formar una élite capaz de comprender y comunicar

Pasamos de una sociedad estable a una adaptable, pero descuidamos la capacidad social El ser humano está motivado por la necesidad de “estar junto”, de “ser reconocido” La civilización industrializada trae como consecuencia la desintegración de los grupos

El conflicto social

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES DE LA EMPRESA

CONFLICTO SOCIAL

OBJETIVOS INDIVIDUALES DE LOS TRABAJADORES

El conflicto social debe evitarse por medio de una administración humanizada.

Funciones básicas de la organización industrial Según Roethlisberger y Dickson

Función económica: Producir bienes o servicios

Equilibrio externo

Función social: proporcionar satisfacción a sus participantes

Equilibrio interno

Organización industrial

La organización informal La organización informal es el conjunto de interacciones y relaciones establecido entre las personas de la organización. Se contrapone a

La organización formal es la constituida por la estructura de órganos, cargos, relaciones funcionales, niveles jerárquicos, etc.

La organización informal Orígenes de la organización informal Son cuatro los factores que condicionan a los grupos informales: ➢Los intereses comunes. ➢La interacción provocada por la organización formal. ➢La fluctuación del personal en la empresa. ➢Los periodos de descanso.

La organización informal CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL Relación de cohesión o de antagonismo Estatus Colaboración espontánea

Posibilidad de oposición a la organización formal Patrones de relaciones y actitudes Cambios de nivel y modificaciones de los grupos informales La organización informal trasciende la organización formal

Estándares de desempeño en los grupos informales

Implicaciones del la teoría de relaciones humanas en la motivación humana 1. Teoría de campo de Lewin

Dos supuestos fundamentales: a. El comportamiento humano se deriva de la totalidad de hechos coexistentes. b. Estos hechos coexistentes tienen la característica de un campo dinámico en que cada parte depende de su interrelación con las demás. El comportamiento humano no depende del pasado ni del futuro, sino del campo dinámico actual, es decir, del espacio de vida de la persona y su ambiente psicológico.

Implicaciones del la teoría de relaciones humanas en la motivación humana 2. Las necesidades humanas básicas Necesidades fisiológicas • Necesidades primaras o vitales. • Están relacionadas con la supervivencia de la persona. • Son innatas e instintivas. • Requieren satisfacción periódica. • Alimentación, sueño, actividad física, satisfacción sexual, abrigo, protección física contra peligros, etc.

Necesidades psicológicas • Necesidades secundarias. • Se adquieren y desarrollan en el transcurso de la vida. • Son necesidades más complejas y casi nunca se satisfacen a plenitud. • Necesidad de seguridad íntima, de participación, de autoconfianza, de afecto.

Necesidades de autorrealización • Necesidades más elevadas. • Son producto de la educación y la cultura. • Rara vez son satisfechas a plenitud. • Es el impulso de cada individuo a realizar su propio potencial y estar en continuo desarrollo.

Implicaciones del la teoría de relaciones humanas en la motivación humana 3. Ciclo motivacional 1. Equilibrio

6. Satisfacción

2. Estímulo o incentivo

5. Comportamiento o acción

3. Necesidad

4. Tensión

Implicaciones del la teoría de relaciones humanas en la motivación humana 4. Frustración y compensación 1. Equilibrio

Consecuencias de una necesidad insatisfecha:

BARRERA

2. Estímulo o incentivo

5. Comportamiento o acción

3. Necesidad

•Desorganización del comportamiento. •Agresividad. •Reacciones emocionales. •Alienación y apatía.

4. Tensión

Implicaciones del la teoría de relaciones humanas en la motivación humana 5. Moral y clima organizacional ✓La moral es la consecuencia del estado de motivación provocado por la satisfacción o no satisfacción de las necesidades de la persona. ✓La moral se eleva cuando la organización satisface las necesidades de las personas, y disminuye cuando hace lo contrario. ✓El clima organizacional es el ambiente psicológico y social de una organización, y condiciona el comportamiento de sus miembros. ✓Una moral elevada genera un clima organizacional receptivo, amistoso, cálido y agradable.

Comparación entre la teoría clásica y la de relaciones humanas

TEORÍA CLÁSICA

TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

•Trata a la organización como máquina.

•Trata a la organización como grupos de personas.

•Pone el énfasis en las tareas o en la tecnología.

•Pone el énfasis en las personas.

•Inspirada en sistemas de ingeniería.

•Inspirada en sistemas de psicología.

•Autoridad centralizada.

•Delega autoridad.

•Líneas claras de autoridad.

•Autonomía del empleado.

•Especialización y competencia técnica.

•Confianza y apertura.

•Acentuada división del trabajo.

•Hace énfasis en las relaciones entre las personas.

•Confianza en las reglas y en los reglamentos.

•Confianza en las personas.

•Clara separación entre línea y personal.

•Dinámica grupal e interpersonal.