Teoria de la arq. Enrico Tedeschi

PAISAJE: es el ambiente más general en el que están situados el hombre y los edificios que construye, y en los cuales ha

Views 168 Downloads 7 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAISAJE: es el ambiente más general en el que están situados el hombre y los edificios que construye, y en los cuales habita. Según Karl Saber, “es una asociación de formas que se localizan en la superficie terrestre. Todos son elementos del paisaje, pero tienen una característica que los diferencia”. Morfología del paisaje: -NATURAL: prevalecen las formas naturales ante aquellas que han sido intervenidas por el hombre. Se imponen a la atención del arquitecto. -CULTURAL: predominan las formas que representan la influencia de la cultura humana, con respecto a aquellas naturales preexistentes. PAISAJE NATURAL: compuesto por tres elementos: 1. TERRENO: se lo define como el asiento de todo edificio. Nos impone ciertas obligaciones según en donde se encuentra, o como es. Determina como será el edificio a construir sobre él. Es de suma importancia estructural. Interesa conocer: Constitución: es importante conocer como está constituido tanto en su profundidad como en su superficie, para conocer el tipo y dimensiones de fundaciones a utilizar. También es importante conocer la resistencia a las tensiones que se le transmiten, ya que no debemos sobrecargarlo. De él, se extraen los materiales para la construcción: naturales (piedras, arena, etc) y los que son luego elaborados como la cal. Forma: diálogo entre el edificio y el terreno. Los desniveles permiten generar conexiones combinando circulaciones verticales y horizontales, que generan una riqueza visual tanto interna como externa. Existen dos posiciones muy diferentes entre ellas: organicista y racionalista. Esta última, a diferencia de a la primera utiliza el terreno como simple plano de apoyo, logrando que la arquitectura sea más imponente que el paisaje. En cambio, los arquitectos organicistas como Frank Lloyd Wright, integran la arquitectura con el paisaje haciendo que tengan el mismo valor, como en la Casa de la Cascada. Muchas veces, la forma del terreno determina la forma de la ciudad. Cuando la forma urbana ignora la forma del terreno, se producen desequilibrios funcionales que complican su construcción y su vida. La forma está determinada por el lugar en el que se encuentra: cerca de la costa, rio, lago, montañas, colinas, llanura, etc. También varía según las condiciones climáticas del lugar. Puede ser: plano, inclinado o quebrado. Sismo: las placas tectónicas, acumulan energía en su interior, que al ser liberada produce vibraciones. El arquitecto debe diseñar los edificios, de manera que resistan a tales movimientos y permitan la correcta evacuación de las personas. En Mendoza, es un factor muy importante ya que se encuentra en una zona sísmica elevada. 2. CLIMA: condiciones atmosféricas propias de un lugar, que afectan al terreno y a la vegetación, y son fundamentales para la vida humana. Lleva al arquitecto a determinar los requerimientos según los diferentes paisajes, y encontrar soluciones técnicas, funcionales y formas diversas. Se divide en: Macro clima: clima general de una ciudad. Microclima: estudia el clima de un lugar específico del edificio, generado por el arquitecto mediante el proyecto e instalaciones mecánicas. Está compuesto por:

Temperatura: magnitud física que mide la cantidad de calor que hay, en este caso en el ambiente. Se refiere a las máximas y mínimas que se producen en el lugar. Según la amplitud térmica, se determinan los materiales para que puedan resistirla y no se produzcan deformaciones en la estructura (por dilatación y contracción). En Mendoza, la amplitud es muy alta, es decir, varía mucho entre el día y la noche, y según la época del año. Invierno: 10-25ºC Verano: 20-40ºC Un caso especial, es la atermicidad, que es el tiempo que tarda en ingresar la temperatura exterior. Humedad: es la cantidad de agua presente en: Atmosfera: vapor de agua que se encuentra en el aire. Terreno: cantidad de agua que hay en la tierra. Si es excesiva, puede debilitar los cimientos, por la oxidación de los materiales. Precipitaciones: agua de la atmosfera que cae a la superficie terrestre, en estado sólido o líquido. Pueden ser: PLUVIALES: agua de lluvia que cae en estado liquido. Según el régimen aluvional, puede ser alta (2000 ml/año) o baja (200 ml/año). Según el tiempo: irregular (si llueve mucho en poco tiempo) o regular (si llueve en todo el año). Es importante conocer este dato porque pueden penetrar en las superficies y producir filtraciones. GRANIZO: se produce cuando los rayos solares calientan rápidamente el agua de la tierra, provocando su condensación. NIVEAS: el vapor de la atmosfera es enfriado a temperaturas menos a 0ºC, y caen a la superficie en como pequeños cristales de hielo. Vientos: corrientes de aire que se producen en la atmosfera en condiciones naturales. Se presentan dos situaciones: de defensa y de aprovechamiento. VENTAJAS: ventila, evapora la humedad, seca las superficies, evita la formación de hongos, produce energía, calienta evitando que se asiente el frio de la noche, refresca. DESVENTAJAS: trae humo y olores, ayuda al agua a penetrar en las superficies, ayuda a la acumulación de la nieve, enfría, obliga a reforzar las estructuras para combatirlo. Ventilación transversal: permite ventilar un edificio, colocando ventanas en sus fachadas opuestas, teniendo en cuenta la orientación de las brisas frescas. En la arquitectura influye en su estabilidad, por lo que es importante calcular una estructura que pueda resistirlos. Con la vegetación, se pueden crear barreras de arboles que rompen el viento y retienen e l polvo. En Mendoza: . N-S: se producen cuando hay temperaturas altas. Son calientes. . E-O: se producen durante la manaña, ayudan a la ventilación. . O-E: aire caliente, con polvo y seco. Un caso especial en Mza, es el viento zonda, que proviene de la Cordillera. . S-N: Viento muy frio. Sobre todo en otoño y primavera. Asoleamiento: permite lograr el máximo aprovechamiento del sol en invierno, y la máxima defensa de éste en verano.

ORIENTACIONES MAS CONVENIENTES: fachada que mira hacia el punto donde culmina el sol al mediodía (En el hemisferio norte es el SUR; en el hemisferio sur es el NORTE). Este punto recibe menos horas de sol en el verano que en el invierno. En el invierno su grado de incidencia es el máximo, y en el verano es el más pequeño. Además, es fácil regular la entrada del sol con parasoles y aleros horizontales. ORIENTACIONES MENOS CONVENIENTES: fachadas que miran al este y oeste. Reciben más horas de sol en el verano. Es difícil regular la entrada del sol, ya que se requieren parasoles móviles o fijos de formas más complicadas. El sol aporta muchos beneficios a la arquitectura, como la iluminación de espacios, asepsia e higiene, pero también produce un aumento de la temperatura, lo que implica crear protecciones mediante: vegetación, paños fijos/móviles, aleros, etc. que nos permiten resguardarnos o exponernos según el momento del día y la época del año. La regulación del clima se logra por medio del PROYECTO (orientaciones según sol y viento, paredes, pisos, techos, elementos de protección como parasoles, aleros y materiales aislantes), o por INSTALACIONES MECANICAS (aire acondicionado, calefacción, etc). 3. VEGETACION: elemento del paisaje natural, que resulta de la combinación del terreno, el clima y el agua. Se distingue en: FORMA: puede modificar visualmente la forma del espacio y componerse con la del edificio. Ayuda a la formación del microclima de lugar. Puede ser: CONICA, LINEAL o MACIZA. Varían según su color, textura y movimiento de las hojas. ALTURA: de primera magnitud (14-18 m), de segunda magnitud (10m), de tercera magnitud (arbustos). TIPO DE HOJA: - Hojas caducas: son los mejores reguladores del clima, ya que pierden sus hojas en el invierno. Esto permite que ingrese el sol en el invierno, mientras que en el verano producen sombra y refrescan. - Hojas perennes/permanentes: conservan sus hojas todo el año. Por ejemplo: el pino. Se presenta como: naturalista, geometrizante, escultórica, pictórica, limitando el espacio, incluida en el espacio. Ofrece: PROTECCION CLIMATICA: el verde disminuye la temperatura en general, por efecto de la absorción de los rayos solares. También refresca la atmosfera por la evaporación que producen sus hojas. PLACER Y DESCANSO PSICOLOGICO: el color verde transmite un sentimiento de confort y relajación, de calma, paz interior y alegría. PLACER ESTETICO: dado por su forma, textura, color, etc.

PAISAJE CULTURAL: constituido por las formas físicas naturales (terreno, clima y vegetación) que han sido modificadas por la cultura humana. Se clasifican según: 1. POBLACION: conjunto de habitantes que se encuentran en un sitio o espacio geográfico, con características y valores que los identifica. Interesa conocer: - Demografía: estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un tiempo determinado o en su evolución histórica. Puede ser: DINAMICA: para conocer las tasas de natalidad, de mortalidad, de esperanza de vida, etc. ESTATICA: para conocer la cantidad de habitantes según el sexo y la edad. Dato importante para la arquitectura ya que si, por ejemplo, hay mucha población de gran edad, será necesario construir lugares de esparcimiento para los mismos, geriátricos, etc. - Densidad: relación entre la cantidad de habitantes y la extensión de terreno en la que se encuentran (hab/km2). Puede ser: alta (territorio pequeño con mucha población) o baja (territorio amplio con poca población). - Comunicación: proceso por el cual se transmite información entre un emisor y un receptor, a través de un medio o canal. Existen diferentes medios masivos: televisión, internet, diarios, revistas, teléfonos celulares, etc. Mientras más medios haya, habrá una mejor comunicación, habrá más conocimiento de lo que sucede y por lo tanto una mayor participación. - Actividad: son las tareas que realizan los habitantes en su vida cotidiana. Pueden ser de producción (elaboración del producto del lugar) o de intercambio (comercialización). - Niveles: permiten conocer el estado de la población en tres niveles: NIVEL SOCIAL: se determina según los ingresos de los habitantes, su capacidad adquisitiva, de consumo, sus bienes de lujo. Estratifica a la población en: clase alta, media, baja. NIVEL EDUCATIVO: según el nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población (nivel primario, secundario, terciario, universitario, doctorado y más). En Mendoza se compara el número de universidades con la cantidad de habitantes. NIVEL ECONOMICO: ganancias según la actividad principal que se desarrolla en el lugar y la visualización directa de la estructura urbana construida (calles, autopistas, veredas, terminaciones de los edificios). 2. FORMAS: nacen del paisaje natural, pero con la intervención del hombre. Se clasifican en cinco: - Sendas: conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente (calles, senderos, líneas de transito, canales, líneas férreas). Pueden ser peatonales o vehiculares. Estas últimas se clasifican en: PRIMARIAS: rutas o autopistas de grandes dimensiones (anchas con carriles individuales de una mano), por las que se circula a velocidad alta. Están bien señalizadas, en buen estado. No tienen semáforos. La luminaria se encuentra entre los dos tramos y, muchas veces podemos encontrar vegetación en sus extremos. Por ejemplo: acceso sur, acceso este, corredor del oeste, ruta 40, etc. SECUNDARIAS: calles de un sentido de circulación. Tienen una escala intermedia y se circula a una velocidad menor que en las sendas principales. Están señalizadas, tienen mucho tránsito. Conectan

lugares principales, por ejemplo: Avenida Emilio Civit en Mza, conecta la Plaza Independencia con los portones del Parque San Martin. TERCIARIAS: calles de escala barrial. De doble sentido de circulación, con carriles más pequeños. Poco transito y poca señalización. Rodeados de arboles y de luminaria. Se circula a baja velocidad. Por ejemplo: calle Olascoaga. - Bordes: estructuras lineales que no se consideran sendas. Límite entre dos fases, ruptura formal de la trama. Pueden ser: NATURALES: aquellos propios de la naturaleza, como la Cordillera de los Andes CULURALES: aquellos que el hombre ha impuesto, como las vías del ferrocarril. A su vez pueden ser franqueables parcialmente (Zanjón de los Ciruelos), franqueables totalmente (parque S.M.) o infranqueables como la Cordillera de los Andes. Separan lugares y clases sociales. - Barrios: secciones de la ciudad, medianas o grandes, en donde el observador puede entrar en su seno mentalmente, y son reconocibles como si tuvieran una característica en común que los identifica. Se diferencian por su: forma, vegetación, actividades, sociológicamente, seguridad, iluminación. Son delimitados por los bordes. - Hitos: lugares de encuentro exteriores al observador (no puede ingresar a ellos). Se distinguen a la distancia por su altura destacada ante los demás elementos, por su iluminación, forma y color. Sirven como elementos de referencia. En Mendoza, el edificio Gómez era el más alto. Ahora se destaca por su iluminación y es el punto cero de la ciudad. - Nodos: puntos estratégicos de la ciudad, en donde el observador, a diferencia de los hitos, puede ingresar en ellos. Son concentraciones máximas de: PERSONAS (plazas, boliches, escuelas, etc), VEGETACION (parque SM), AUTOMOVILES (accidente de tránsito, esquinas con semáforos). Se producen de manera: DIARIA (todos los días de la semana a la salida de la escuela), PERIODICA (los domingos en la iglesia) u OCASIONAL (Fiesta de la Vendimia una vez al año). 3. VALORES: son los que la población misma establece, dándole valor a personas y hechos a lo largo de la historia. Son intangibles, pero se pueden percibir o materializar por medio de homenajes. - Naturales: producto de la naturaleza, sin la intervención del hombre. Difíciles de modificar rápidamente. Por ej: cordillera de los Andes, Aconcagua, ríos. - Sociales: son los que adquiere la población por el simple hecho de vivir en sociedad. Como el respeto, la amistad, etc. - Histórico- artísticos: de importancia artística y cultural. Por ej: Cerro de la Gloria; Festival Nacional de la Vendimia. - Político- administrativos: los habitantes elige a sus representantes para que administren y ordenen la población; hacen que todo sea posible. El gobierno divide el poder en tres (ejecutivo, legislativo y judicial). Mendoza se divide en 18 departamentos para ser administrado más fácilmente. A su vez, cada uno tiene un municipio, excepto la capital que se divide en secciones. - Comunicación: son los medios de transporte con los que cuenta la sociedad. Conectan la ciudad con el resto del mundo. En Mendoza: terminal, aeropuerto, ciclo vías, trolebús, metro tranvía, etc.

-

Económicos: según la actividad del lugar. Pueden ser de producción (fuerte de productos que se elaboran en el lugar) o de exportación (productos que elaborados que se exportan al resto del mundo). Por ejemplo: el vino.

USO FISICO: se refiere a la función del espacio. Requiere espacios y ambientes en que puedan desarrollarse las actividades físicas. Dichos ambientes, deben tener la forma y las dimensiones necesarias para el correcto desarrollo de las diferentes actividades, iluminación, ventilación, condiciones térmicas y acústicas adecuadas. Además estarán diferenciados según sus funciones, y luego serán relacionados entre sí, mediante la coordinación. 1. DIMENSIONAMIENTO: consiste en darle medida y tamaño a un espacio determinado. Se debe tener en cuenta para ello, la función física, los aspectos culturales, psicológicos, económicos y valores espaciales. Debemos considerar los mínimos de superficie, para el óptimo desempeño de la función. Espacios: según USO (actividad que se realiza en el local), Nº DE USURARIOS (cantidad de personas que usaran el local), HABITOS (costumbres) y ECONOMIA (capacidad adquisitiva del cliente; en viviendas de tipo económico puede producirse un hacinamiento de personas, mientras que se construyen grandes residencias para ser habitadas por una o dos personas). Aberturas, muebles y artefactos: según su USO, HABITOS y ECONOMIA. 2. DIFERENCIACION: permite identificar las diversas partes de un edificio, según sus funciones, que luego serán relacionadas entre sí por medio de la coordinación. - Principales: zonas de mayor uso, en donde se desarrollas las actividades primordiales de una vivienda, fundamentales para la vida humana, como comer, dormir, asearse (cocina, comedor, dormitorios, baños). - Secundarias: de menor uso que las zonas principales. En ellas se desarrollan las actividades complementarias (sala de estar, lavandería, cochera). - Accesorias: no son indispensables, pero mejoran la calidad de vida (cochera en algunos casos, toilette). 3. COORDINACION: estructura de interacciones, tendientes a asegurar una correcta relación topológica entre los elementos que constituyen un edificio, para generar un uso más cómodo y fácil. Tiene en cuenta la afinidad y correlación de las funciones. Pueden ser: - A un nivel: horizontal - A más de un nivel: horizontal y vertical - Directamente: se pasa de un sector a otro, sin poner en servicio otro local - Indirectamente: se pone en servicio algún local, interrumpiendo su actividad, para pasar a otro ambiente. También es el paso de una circulación cubierta a una descubierta o viceversa - Mecánicamente: por medio de instalaciones mecánicas, como ascensores Las circulaciones tienen carácter: - Primario: conectan circulaciones primarias y espacios principales - Secundario: anexos de las circulaciones primarias

-

4. -

5.

6.

7.

8. -

Terciario: circulación dentro del local Por medio de: yuxtaposición, penetración, inclusión o articulación. Regulando el flujo de movimiento por: distancia, sección de canales, filtros. CONCENTRACION DE SUPERFICIES LIBRES: se logra a través de la agrupación de superficies por medio de : Posición de aberturas y posición de muebles y artefactos. Se debe agrupar los espacios, tratando de que no queden pequeños sectores libres inutilizables (espacios muertos). ILUMINACION: debemos tener en cuenta ciertos aspectos (intensidad, origen, distribución, sombras y color) para desarrollar las actividades físicas con el menor esfuerzo posible. Puede ser: NATURAL: proviene de la luz del sol; se consigue por medio de las aberturas, teniendo en cuenta el tipo, forma, dimensiones, orientaciones. Debemos considerar que dicha luz no es constante, sino que varia a lo largo del día y de la época del año. ARTIFICIAL: aquella que proviene de los artefactos. VENTILACION: se refiere al aire que se necesita para renovar el del interior de un local, según la actividad que se realice. Dos tipos: NATURAL: dada por las aberturas (tipo, tamaño, forma, orientaciones). Puede ser: unilateral, bilateral, alta o baja. ARTIFICIAL: con/sin acondicionamiento total; con instalación centralizada/descentralizada. ACUSTICA: estudia el control acústico en locales y edificios, ya sea para lograr un aislamiento acústico entre dos recintos, o para mejorar las condiciones acústicas de los locales. Estudia el sonido en ambientes cerrados o abiertos. Depende de: forma y volumen del ambiente, actividad que se realiza, materiales de la construcción y revestimiento, nivel sonoro del ruido de fondo, nivel sonoro de la comunicación y calidad de la comunicación. Se diferencia en: protección de ruidos externos al ambiente (transito, perros que ladran, gente charlando en la vereda, etc) o internos del ambiente (ruido que generan las instalaciones mecánicas como el lavarropas, heladera, etc). REGULACION DE FACTORES CLIMATICOS: se logra: Por medio del proyecto: según orientaciones con respecto al sol y al viento, paredes, pisos, techos, ubicación en el paisaje cultural, etc. Por aberturas y anexos: parasoles, pérgolas, aleros, etc. Por instalaciones mecánicas: aire acondicionado, calefactores, etc.

USO PSICOLOGICO: toda vivienda debe proporcionar a sus habitantes una sensación de protección social y climática, debe brindar espacios que les permitan desenvolverse con cierta privacidad, proporcionar la tranquilidad que permite el descanso, y también generar ambientes que favorezcan su vida social y cultural. 1. PROTECCION: la vivienda debe proporcionarle a sus habitantes sensaciones de abrigo y refugio. A la protección real física, se le debe agregar una protección psicológica: - CLIMATICA: Debe prever recursos, que permitan al mismo tiempo el goce de la naturaleza, visual o directo:

-

2.

3.

4. -

5. -

Psicológica: sensación de protección psicológica frente a los factores climáticos. Física: refugio, lugar para resguardarse del exterior. Por ejemplo si una persona se encuentra en el patio de comidas del “Mendoza Plaza Shopping” (el cual posee un techo vidriado) y comienza a caer granizo, a pesar de que haya una protección física, no se sentirá protegido psicológicamente. SOCIAL: Una vivienda debe ser un refugio, donde la persona pueda encerrarse y protegerse del exterior. Las personas se preocupan por su seguridad y la de sus bienes. Se requieren cerramientos que brinden una protección FISICA, o que al menos transmitan una sensación de protección PSIOCOLOGICA. Por ejemplo: unas rejas de cartón podrán dar la sensación de protección, pero no lo son físicamente hablando. TRANQUILIDAD: Es un factor fundamental para la comodidad de los habitantes. Se deben cuidar ciertos aspectos como: ruidos, polvo, hollín, olores, gas, vapor (todos tanto del interior del local como del exterior). Se logra por medio de: Buena elección del sitio en el paisaje cultural; Correcta diferenciación y zonificación: Elementos de la construcción; Elementos aislantes; Instalaciones. POSIBILIDAD DE REUNION Y PRIVACIDAD: la vivienda debe brindar espacios donde los habitantes puedan llevar a cabo su vida social y cultural, como reunirse con amigos, mirar tv, escuchar música y demás; pero también debe proporcionar ambientes donde cada integrante pueda aislarse y desenvolverse con cierta intimidad (especialmente en baños y dormitorios) ILUMINACION: para evitar la fatiga física, la falta de concentración y permitir el descanso. Natural: por medio de aberturas; Artificial: por medio de artefactos. Ambos generan sensaciones en las personas que interfieren en las actividades de la vida cotidiana y en su estabilidad emocional. Por eso se debe regular adecuadamente su potencia, distribución, orientación, tamaño. Por ejemplo una cocina necesita una luz blanca que transmita una sensación de limpieza, diferente a la luz de un boliche que es oscura. VISTAS: Hechos psicológicos visuales: Internas: son las que proporciona el interior de un ambiente, según las formas geométricas del lugar, los colores (fríos o cálidos), las texturas, etc. Externas: según el paisaje natural y cultural en el que se encuentra el edificio.

USO SOCIAL: Hace referencia a algunos aspectos particulares de la vida cotidiana, que llevan a cabo las personas en los edificios, especialmente en la vivienda. Está integrado por el uso físico y el psicológico. 1. TRABAJO: Son las tareas a realizar por las personas, teniendo en cuenta como se desplaza en la actividad a desarrollar. Se puede realizar en:

-

Edificios especializados: la arquitectura emplea una planta mecanizada con todas las tareas a realizar, para su correcto desarrollo, sin interrumpir unas con otras y para que la vida de las personas que allí trabajan sea mejor. - En la vivienda: es diferente, ya que no se realiza una actividad en particular, sino varias: lavado, planchado, limpieza, cuidado de los niños, cocina, etc. En la cocina, los artefactos tienen un dimensionamiento estándar, y se coloca en el orden en que se desarrollan las actividades. En la zona de lavado, debe existir una relación directa con el patio de servicio, y no debe interferir con otras aéreas. 2. CULTURA: También tiene lugar en: - Edificios especializados: tales como escuelas, bibliotecas, auditorios, teatros, cine, etc. El arquitecto debe considerar la actividad que se llevará a cabo en el lugar, la frecuencia con que será utilizado, la cantidad de personas que asistirán, el tiempo de permanencia de las mismas, etc. - En la vivienda: el arquitecto debe conocer las actividades culturales que les gusta realizar a los integrantes de la vivienda, para dar una respuesta arquitectónica a sus necesidades y usos. Dichas actividades pueden ser: leer, escuchar música, ver televisión, reunirse con amigos, hacer las tareas de los niños, etc. 3. VIDA DE RELACION: - Interna: tiene que ver con la vida cultural que se lleva en el interior de la vivienda. Debe ofrecer espacios para que sus integrantes puedan llevar a cabo su vida social y cultural, así como aislarse para tener privacidad. - Externa: tiene que ver con el paisaje cultural en que se encuentra la vivienda, con su relación con los edificios colindantes, con el contexto en el que se encuentra. Interesa conocer las distancias hacia: escuelas primarias, lugar de trabajo, locales comerciales, paradas de transporte. ESCALA: Relación dimensional entre el edificio y un patrón. Dicho patrón puede ser de tres tipos: -

-

PAISAJE: .NATURAL (relación del edificio con la altura de los arboles, las dimensiones de una roca, de una loma, el ancho de una quebrada, etc.) .CULTURAL (dada por la altura de los edificios vecinos, del ancho de las calles, asequias, plazas, etc.) PROPORCION: relación dimensional que se establece entre el edificio y una parte del mismo. Por ejemplo, con la altura del picaporte de una puerta. HOMBRE: se refiere a la escala humana. Puede ser: Directamente: .FISICA: ligada al uso físico. Expresada en la dimensión adecuada del uso de los elementos del edificio. .PSICOLOGICA: influye en la estabilidad emocional de las personas. Por ejemplo los techos altos de las catedrales, transmiten un sentimiento de acercamiento al cielo. .ARTISTICA: relación dimensional del tamaño de la forma. Indirectamente: .ESCALA COLECTIVA: masa de personas reunidas.

.POR MEDIO DE ELEMENTOS CONOCIDOS: altura de una silla, de una mesa, de un auto. ESPACIO: Carácter formal del volumen atmosférico físico limitado por elementos naturales y construidos, en donde puede ingresar y moverse el observador. El hecho de que sea limitado, es importante porque sirve para diferenciar un espacio arquitectónico de otros espacios. El espacio arquitectónico: por ser limitado, no puede separarse de sus límites ni ignorarlos; por ser recorrible, no puede separarse de la presencia de quien lo recorre. Es decir, que no puede separarse ni de la plástica (forma de sus límites), ni de la escala (lo mide en relación con el observador). El espacio es: -

Interior: depende solo del propio edificio. Es ACTIVO cuando junto con la plástica y la escala actúan sobre el observador, y es PASIVO cuando dominan la plástica o la escala. Exterior: depende del edificio en relación con el contexto en el que se encuentra. Es ACTIVO, cuando el edificio aparece modificando el paisaje, y es PASIVO, cuando es absorbido por él.

CONTINUO-ACTIVO por: -

-

Forma geométrica: es la que se produce como consecuencia del tratamiento de la plástica Escala: lo mide en relación con el observador Plástica: forma de sus limites Tiempo: movimiento del observador en el espacio. Puede ser: CONSTANTE Y CONTINUO: rápido- lento VARIADO Y DISCONTINUO: pausado, retractado, acelerado. Lo que produce una expansión o concentración de las personas en el espacio. El espacio tiene una característica intrínseca: la CONTINUIDAD. SE PRESENTA COMO: Estático: no requiere de ningún movimiento por parte del observador, para ser mejor aprehendido. Es UNITARIO, probablemente simétrico. Dinámico: sugiere ser recorrido por el observador para ser mejor aprehendido. Puede ser: .UNITARIO: espacio de tipo centrípeto (el observador se dirige hacia el centro del espacio), centrifugo (el observador se dirige desde el centro hacia las periferias del espacio), orientado (marcada direccionalidad), isótropo (en todas las direcciones). .MULTIPLE: es un conjunto de espacios unitarios, que no pueden separarse mediante puertas. Se logra por: Transparencia: poniendo en contacto un espacio interno con uno externo, mediante la transparencia del cerramiento. Fluidez: se conectan espacios mediante un cerramiento que permita el traspase de fluidos (como el aire). Por ejemplo, colocando una estructura enrejada entre dichos espacios. Se percibe un tiempo rápido y constante. Articulación: sin perder la continuidad natural, se diversifican los espacios de manera VERTICAL u HORIZONTAL.

PLASTICA: Carácter formal de los elementos que limitan el espacio. Estos (paredes, pisos, techos), se ofrecen al examen del observador como elementos escultóricos o pictóricos, según prevalezca la línea, el plano o la superficie. SE VALE DE: -

Línea: sucesión continua de puntos; Planos: elemento ideal que posee dos dimensiones. Posee infinitos puntos y rectas. Volúmenes: carácter propio de la tridimensionalidad física de la arquitectura. Asocia al espacio como forma geométrica pura; Materiales: tienen calidad y textura. Sirven para lograr formas geométricas, escultóricas, pictóricas, libres. Luz: natural o artificial; Color: medio fundamental para hacer visible la armonía de las relaciones arquitectónicas. No se puede separar de su situación espacial.

LAS FORMAS: 1) Se relacionan con el paisaje (natural y cultural) por: - CONTRAPOSICION: Entre el edificio y el paisaje. Se coloca una forma geométrica rígida sobre el paisaje natural, formas plásticas nuevas sobre antiguas, entre formas geométricas-culturalesnaturales. - RELACION ARMONICA: el edifico trata de ponerse en armonía con el paisaje, y no contrastar demasiado. Puede darse por una SEPARACION ARMONICA (el edificio posee un mayor grado de autonomía plástica con respecto al paisaje) o por una UNION ARMONICA (el edificio posee un menor grado de autonomía plástica frente al paisaje). - UNION: por FUSION (el edificio parece sumirse en el paisaje) o por CONTINUIDAD (el punto de separación entre una obra y la otra, desaparece; el edificio completa a la naturaleza, no se anula de ella). 2) Se presentan como: - UNITARIAS: Por: Formas geométricas simples: formas puras y muy definidas; Repetición de elementos iguales: sensación de uniformidad, dentro de una forma total; Ritmo: repetición alternada de elementos diferentes; Simetría: repetición de partes iguales, pero en direcciones opuestas, a partir de un punto, línea o eje. Trazados reguladores: sistema de ordenación plástica, basado en el uso de un elemento o modulo, que se repite en diferentes modos y combinaciones, para dar la forma total. Relación aritmética. - CONTINUAS: repetición de un mismo elemento, o tendencia a dar idea de lo infinito (de continuidad). Puede ser vertical, horizontal o isótropo. - MULTIPLES por:

Yuxtaposición de las partes: elementos iguales, pero en número y disposición tales que no haya repetición, ni elementos diferentes que no permitan establecer una simetría, trazador regulares o ritmo. (ESTATICO) Penetración o ensamble de las partes: tratamiento de tipo escultórico, donde un elemento parece continuar en el interior de otro. (DINAMICO) Articulación de las partes: un mismo elemento, va diferenciándose en partes distintas, pero vinculadas entre sí. 3) SE RELACIONAN CON: la plástica y la escala. El edificio debe presentar una coherencia formal, para que sea considerado como una verdadera obra de arquitectura. Debe haber un equilibrio entre la plástica, la escala y el espacio. 4) SE INTEGRAN CON: - Estructura: ligada a la disposición general de la forma. Se expresa en ella y la hace mas comprensible - Materiales: hacen a la plástica del edificio. 5) SON AUTONOMAS RESPECTO AL EDIFICIO POR: - Imitación de formas (naturales, mecánicas) - Decoración aplicada