Teoria de Contingencia o Situacional Final

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE A

Views 62 Downloads 3 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • dimas
Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA ESCUELA DE PSICOLOGÍA. NÚCLEO CREATEC PARAÍSO IV TRIMESTRE: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

TEORIA DE CONTINGENCIA O SITUACIONAL

DOCENTE

ESTUDIANTES

DAZARA PEREZ

Carmen Martínez, C.I.V- 12.583.307 Mariví Martínez, C.I.V-17.371.483 Nelson Arévalo, C.I.V-10.818.423 Dimas Roldán, C.I.V- 6.26.4372 Junio 10 de 2019

INDICE Resumen………………………………………………………………...Pag.1 Abtract……………………………………………………………….….Pág. 1-2. Introducción……………………………………………………………..Pag.2 Desarrollo: ……………………………………………..……………….Pág. 3-4-5-6-7. Recomendaciones……………………………………………………….Pag.8 Conclusiones…………………………………………………………….Pag.8 Análisis…………………………………………………………………..Pag.9 Agradecimiento………………………………………………………….Pag.9 Referencias………………………………………………………………Pag.9-10

Resumen Esas investigaciones revelaron que la teoría administrativa disponible era insuficiente para explicar los mecanismos de ajuste de las organizaciones a sus ambientes en forma proactiva y dinámica, ya que en una organización hay muchos cambios que provienen de agentes externos, como son; las variabilidades tecnológicas, variables económicas, variables jurídicas y variables políticas, todas relacionados con el conocimiento del ambiente donde se desenvuelven, ya que esta ultima variable se hizo vital para la comprensión de los mecanismos organizacionales. Mientras tanto, el análisis ambiental aún es muy precario, y requiere de mucha investigación futura. Otra variable que condiciona la estructura y la conducta organizacional es la tecnología utilizada por la organización, Para enfrentarse con el ambiente, la organización utiliza tecnologías que condicionarán su estructura organizacional y su funcionamiento. A partir de la Teoría situacional, la variable tecnología asumió un papel importante en la teoría administrativa. Algunos autores llegan a hablar en imperativo tecnológico sobre la estructura organizacional. En una apreciación crítica, se verifica que la Teoría situacional es ecléctica e interactiva, pero al mismo tiempo relativista y situacional. Abtract The Situational Theory is the most recent of the administrative theories and marks a step beyond the Theory of systems. Its origins go back to the investigations of Chandler, Burns and Stalker, Wodward and Lawrence, Lorsch and other great researchers that we will mention in the development of the theme, on organizations. These investigations revealed that the available administrative theory was insufficient to explain the adjustment mechanisms of organizations to their environments in a proactive and dynamic way, since in an organization there are many changes that come from external agents, such as; the technological variabilities, economic variables, legal variables and political variables, all related to the knowledge of the environment where they operate, since this last variable became vital for the understanding of the organizational mechanisms. Meanwhile, the 1 Environmental analysis is still very precarious, and requires a lot of future research. Another variable that conditions the structure and organizational behavior is the technology used by the organization. To deal with the environment, the organization uses technologies that will condition its organizational structure and functioning. From the Situational Theory, the variable technology assumed an important role in the

administrative theory. Some authors even speak in technological imperative about the organizational structure. In a critical assessment, it is verified that the Situational Theory is eclectic and interactive, but at the same time relativistic and situational. Introducción Desde sus inicios las teorías organizacionales se fundamentaron en sistemas cerrados, los cuales definían su eficacia dependiendo de la organización interna. Desde el modelo clásico racional hasta el modelo de relaciones humanas, los teóricos abordaron diversos enfoques para el estudio de la efectividad de la estructura y el recurso humano de las organizaciones, estas teorías fueron perdiendo vigencia debido a su rigidez, mecanicismo, humanismo exagerado, y pocas relaciones con el entorno. A partir de las teorías estructuralistas se da inicio a la organización vista como un sistema abierto que interactúa con su medio ambiente. De hecho, ya la teoría de sistemas propone que la apertura de una organización produce que ésta esté en constante intercambio de energía con su entorno; su naturaleza es orgánica, por lo que poseen una estructura jerárquica flexible que les permite adaptarse con facilidad a los cambios que provienen de los agentes externos. Sin embargo, la generalidad de esta teoría conduce a la aparición de modelos más prácticos como la teoría situacional. La palabra contingencia es definida por (Bueno Campos, 1996, p.168) como “toda variable externa, característica ambiental, factor circundante o fuerza influyente que afecta el diseño efectivo de la organización y a su comportamiento de forma, en principio no controlable directamente”, por medio de una relación si (causa)… entonces (efecto). No Obstante (Morera Cruz, 2006, p. 8) dice que es “algo incierto y eventual que puede suceder o no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón”. Es por esto que los teóricos de este enfoque afirman que los modelos organizacionales adecuados surgen al conocerse las características del entorno externo de la empresa, y no a partir de consideraciones teóricas previas. 2 Desarrollo Rafael Guízar (1999) define la teoría de contingencia o situacional como un constructo que nace en los años cincuenta luego de investigaciones de índole empíricas que fueron realizadas

con

la

intención

de

corroborar

aquellos

modelos

de

estructuras

organizacionales con mayor eficacia. Para Eduardo Bueno (1996) la palabra contingencia hace referencia a una variable ambiental externa o factor circundante que influye afectando el diseño eficaz de una organización, que en un principio no era controlable de manera directa. Según Jorge W. Barrientos (2007) las teorías de las contingencias han ocupado un rol destacado en el estudio del diseño de las estrategias organizacionales de los últimos cincuenta años. Para Lex Donaldson (2006) dice que las teorías de las contingencias han desempeñado un papel importante en el estudio de las estructuras de las organizaciones debido a su disponible capacidad de entenderlas. Eduardo Bueno (1996) hace referencia a la teoría contingencial como un enfoque que va a existir sobre dos corrientes: el de los Sistemas Socio-Técnico y el de la Corriente Contingencial. Para blogs.udima.es específica sobre la primera corriente como un enfoque

que

conceptualiza

a

una

organización

donde

deberán

existir

unas

transformaciones de valor unas basadas en las tecnologías y otras en el comportamiento comunicacional de sus integrantes creando ambas en una interacción. Rinnoy Kan (2003) nos dice con respecto a la segunda corriente expuesta por Eduardo Bueno, la Corriente Contigencial y basándose en los estudios de Joan Woodward que estaba en búsqueda de tres formas de producción: producción en masa; producción unitaria y producción continua o automatizada. Para Richard Hall (1973) hay factores externos que van a influenciar sobre la organización de una empresa como son las variabilidades tecnológicas, variables económicas, variables jurídicas y variables políticas. Harold Koantz y Heinz Weihrich (2004) precisan en identificar a las tecnologías y el ambiente como factores a los cuales una organización está abierta para un intercambio y donde se pueden adoptar nuevas formas estructurales y de comportamiento. Eduardo Bueno (1996) habla en cuanto al tamaño de la organización, la antigüedad de la misma, la cultura, el poder y la propiedad como factores importantes que van a contribuir a que una empresa pueda desarrollar una estructura organizativa de alta efectividad. Gustavo.blogspot.com (2011) se remite en cuanto a factores internos que van a intervenir en los procesos de contingencia de una 3 organización como son: los recursos humanos, los recursos materiales, las inversiones y el factor tiempo. APORTES DE JOAN WOODWARD.

Para Henry Serzo (1986) la socióloga Joan Woodward en sus estudios realizado a cien firmas, no utiliza un sistema de clasificación demasiado amplio en cuanto a los tipos de organizaciones sugeridas por Max Weber o Burns. Joan Woodward según Henry Serzo, intenta abordarlo desde la suma de características; se dedica al estudio de hechos específicos como el número de nivel de autoridad entre el punto más alto y el punto más bajo; sobre las etapas de control o el número de promedio de subordinados de los supervisores; la claridad con que son definidas las tareas; la cantidad de comunicación escrita y la extensión de la división de funciones entre los especialistas. Para la ULA en su sección Historia del Pensamiento Administrativo (2018) Joan Woodward, en sus investigaciones posteriores la llevaron a concluir que la mejor estructura para una empresa específica es aquella que va a depender de factores contingentes siendo los principales: el tamaño, las tecnologías y el ambiente. La ULA en Historia del Pensamiento Administrativo (2018) prosigue enunciando a Joan Woodward en como establece la relación del concepto de tecnología contingencial en cuanto a los: conocimientos, herramientas, maquinarias y equipos así como lo relacionado a las técnicas y métodos de trabajo que la organización utiliza en sus procesos de producción e intercambio. De allí la clara visualización de: una complejidad, una interdependencia y un ciclo de vida útil. Otro factor que resalta Joan Woodward es con respecto al tamaño de la organización y su relación al incremento estructural lo que conlleva a que se tamice la información a tal grado que la alta dirección pierde la visión de los que sucede a niveles operativos. Para Management Today (1986) el trabajo de Joan Woodward promovió la investigación empírica y el establecimiento de una nueva estructura del pensamiento acerca de una organización que iba a depender de: una aptitud; una sobre generalización del planteamiento de gerentes experimentados y sobre estudios aislados en empresas particulares. Joan Woodward según Management Today (1986) aleja al pensamiento abstracto de los principios administrativos hacia un examen de las necesidades de la organización en cuanto a su estructura; una diferenciación en gerencias tecnológicas y aquellos sistemas de control asociados a ellas. 4

APORTES DE EDUARD CHANDLER.

Para Pensamiento Administrativo (2009), Eduard Chandler investigo sobre la historia en cuanto a los cambios estructurales de cuatro compañías americanas. Busco relacionarlas en cuanto a sus respectivas estrategias de negocios y consiguió demostrar como esas organizaciones se dirigían de manera constante hacia una adaptación a sus proyecciones y encontró cuatro fases que se sucedían durante sus procesos de organización: 1-Acumulación de recursos. 2-Racionalización de dichos recursos. 3-Un crecimiento continúo. 4-La utilización de los recursos de expansión era racionalizada. APORTES DE PAUL LAWRENCE Y JAY LORCH. Según LosRecursosHumanos.com (2017) Paul Lawrence y Jay Lorch definían desde la teoría de contingencia a una relación causa-efecto entre que bien la estructura de una empresa se acopla con unas exigencias ambientales determinadas y la buena actuación de la organización es decir, como alcanzan sus metas y objetivos. De igual manera existe el esquema de contingencia en el diagnostico, para Lawrence y Lorch la diferenciación e integración la paradoja de cualquier diseño organizacional donde el empleo debe quedar a un mismo tiempo dividido y coordinado o integrado. LosRecursosHumanos.com (2017)

dicen que Lawrence y Lorch resaltaban las

dimensiones que una organización debían juzgar pertinentes a ser examinadas luego de un diagnostico que debía asegurar el éxito, estos aspectos son: las demandas ambientales; diferenciación; la integración; manejo de conflictos y los contratos empleados-gerencia. De acuerdo a The Organization Development Institute International (2013) la teoria de Lawrence y Lorch conocida como ¨situacional¨o dependiente de, hace énfasis en dos aspectos: no existe una manera única de organizar una empresa y hay un factor a tomar muy en cuenta es lo referente al contexto donde funciona dicha organización. Con estos 5

aspectos Lawrence y Lorch enfrentaron los postulados de Taylor y otros de Fayol y pusieron en entre dicho conceptos de Max Weber sobre aquellos que hacían referente a la burocracia.

EJEMPLO DE UNA ORGANIZACIÓN DONDE SE DESEMPEÑE UN COMPAÑERO DEL GRUPO Y QUE IMPLEMENTEN EL ENFOQUE DEFENDIDO. De acuerdo a datos suministrados por la integrante del grupo, la compañera Carmen Martínez, quien labora en el Oncológico Luis Razzeti de Cotiza organización elegida para ejemplarificar la Teoría de Contingencia o Situacional, emitimos lo que sigue: Para hacer respaldo del enfoque de Contingencia o Situacional se tomo como referencia a Milton Mora y su obra ¨Teoría Contingencial en la Administración¨ (2016). Para Milton Mora (2016) la definición de contingencia necesita la comprensión de B. Skinner quien establece la teoría de la que surge el significado moderno de contingencia, donde establece al comportamiento como una función de sus consecuencias. ¨Contingencias son formaciones especificas resultantes de la interacción de un organismo de comportamiento operante y su medio ambiente¨ (Milton Mora, 2016). Milton Mora dice que la teoría de contingencia tiene en su haber tres elementos principales: un estado previo del medio ambiente, un comportamiento y unas consecuencias que se relacionan en un proceso dinámico y sistémico. Habla de las relaciones contingenciales en una administración desde el enfoque de Fred Luthans. En ese sentido la administración debe hacer uso apropiado de conceptos y estrategias de acuerdo con la variabilidad del medio ambiente para la obtención efectiva de objetivos que necesiten la organización. Para Milton Mora el hospital es una organización de complejidad y alto grado tecnológico, necesarios para prestar un servicio público donde van a existir unas incertidumbres que provienen del medio ambiente externo (incertidumbres de mercado y grados de complejidad en relación a las enfermedades de los pacientes que requieren atención medica) Habla sobre una estructura departamentalizada con libertad en cuanto a las especialidades medicas ofrecidas y engranadas con las aéreas no profesionales en una jerarquía controlada. Es decir, los médicos y especialistas altamente entrenados para una 6

Participación en la toma de decisiones y los trabajadores con tareas en serie o no tan entrenados requerirán de una formalización para que exista una relación exitosa en cuanto a las tareas complejas que desarrollan. Milton Mora en su obra ¨Teoría Contingencial en la Administracion¨ introduce el termino Organización Matricial basado en postulados de Duncan Neuhauser quien en su libro ¨La Organización Eficiente¨ propone en líneas generales a una organización que va a estar determinada por una coordinación administrativa orientada a los departamentos funcionales y estos a su vez brindan apoyo a los departamentos de productos o servicios. La administración según Milton Mora va a requerir de un entrenamiento en direcciones de participación y jerarquía para una óptima integración simultanea de las actividades especializadas. Esta teoría expone una respuesta a las incertidumbres externas e internas y donde las decisiones van a depender de cada uno de los individuos que tomen dichas decisiones. En vista de la relación funcional entre factores externos e internos se hará uso de un marco que tiene como propósito las soluciones adecuadas, así tenemos: -Diagnosticar la situación desde sus parámetros y su aspecto más básico. -Cuales factores influyen en la situación. -Desarrollo de acciones a seguir. -Evaluación de las distintas alternativas para la toma de decisión. -Llevar la evaluación a la acción. Para The Organitation Development Institute International (2013) el concepto de organización matricial defendido por Paul Lawrence, se aleja de la teoría de Fayol (unidad de mando) es por esto que su utilización solo es necesario en organizaciones cuando: -Distintos departamentos de la organización deben actuar de forma conjunta para el logro de objetivos. -Los servicios que ofrecen se dan desde la incertidumbre o complejidad. -Se tiene que desarrollar una economía para poder hacer uso de los escasos recursos de que se dispone. 7

Recomendaciones Cumpliendo con las normas APA, colocamos este postulado “Recomendación”, pero se nos resulta bastante difícil dar recomendaciones sobre este interesante tema, sin embargo vale destacar que hablando con un grupo de tres (3) jóvenes que se están formando como Administradores en la Aldea Bolivariana, que funciona dentro del Colegio Matías Núñez de Vista Alegre, estos jóvenes tienen su propio silogismo formado en cuanto a la “TEORIA DE CONTINGENCIA O SITUACIONAL”, ya que ellos opinan que una variable importante es la de situación país, que tiene que ver mucho con el ambiente, con el ambiente desde un punto de vista global de la o las empresas de manera organizacional, ya que las empresa venezolanas están viviendo un fenómeno desde el punto de vista económico e influye e impacta en esta teoría, ellos mencionaron un grupo de doctrinarios venezolanos que a su modo de percibir este mundo de la administración de empresas, ese grupo de personas son grandes eruditos de esta teoría, sin embargo lo traemos a colación, porque para ellos al igual que para nosotros se nos enciende las alarmas en cuanto a porque no tenemos ESCRITORES, sobre este tema enfocando TEORIAS MODERNAS, si tenemos tantos buenos profesionales, allí la variable económica nos da respuesta, y sencillamente es debido al alto costo de papel que dificultad la creación y materialización de libros para que llegue a un solo pequeño grupo que le interesaría este tema, es decir seria poco rentable, donde los egresos serian altos y el reingreso seria según las estadísticas lentos para que retorne el capital de inversión, mas las ganancias, que los administradores también lo llaman reposición de capital. Entonces la mejor recomendación es buscar la manera de crear libros venezolanos modernos ajustados a una nueva realidad, que sin duda alguna impactarían a nivel mundial en una nueva TEORIA DE CONTINGENCIA O SITUACIONAL, como en otras tantas teorías. Conclusiones En la Teoría de Contingencia o Situacional se reconoce de manera concisa como la dirección de las organizaciones modernas son complejas. El éxito que se persigue, o se busca y se espera de esta propuesta, descansa sobre las habilidades que el administrador

tenga para diagnosticar aquellos aspectos externos cambiantes y le

permita tomar las acciones correctas y así dar una respuesta de carácter organizacional con los tiempos presentes. 8

La Teoría de Contingencia o Situacional refleja aquellos fenómenos que definen a cada contexto donde los factores históricos, sociales, culturales, económicos e incluso ambientales se suceden en una búsqueda de comprender las relaciones que se dan entre ellos, especificando acciones propias para su respectiva y única situación sistémica. Análisis Investigando y debatiendo este tema Profesora, llegamos a la conclusión sobre la importancia del Psicólogo dentro de las organizaciones y como podemos ayudar a organizar una estructura empresarial desde el punto de vista organizacional de la estructura o bases que posee toda organización, por solo citar un breve pero importante punto, es la selección de personal, como primer punto importante que necesitan las organizaciones como recursos humanos, a su vez el apoyo psicológico que podemos brindar en toda la estructura de la empresa, aplicadas o ajustadas a las diferentes variables como son las tecnológicas, económicas, jurídicas, variables, ambientales, el psicólogo sin duda alguna es punta de lanza dentro de las organizaciones. Agradecimiento

Referencias *-juliana-adm-empresas.blogspot.com *-www.theodinstitute.org *-www.val.dyndns.org/Biblioteca/Historia *- teoriasadministrativasg3n.blogspot.com *- fundamentosdeadministracionar54.blogspot.com 9

*- www.losrecursoshumanos.com *- cucjonline.com/biblioteca/files/original/a8a68a7be0b68ac529abc11ad7d2e85f.pdf *- 330-Article Text-1034-1-10-20161108-milto-mora *-https://biblat.unam.mx *-https://www.google.com/search *-https://www.researchgate.net/ *-Bueno Campos, E. (1996). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. *-Guizar, R. (1999). Desarrollo organizacional

10