Tenti Fanfani - Socializacion (Resumen)

Tenti Fanfani - Socialización Introducción El concepto de socialización ocupa un lugar central en la teoría sociológica

Views 456 Downloads 8 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tenti Fanfani - Socialización Introducción El concepto de socialización ocupa un lugar central en la teoría sociológica y remite al tema general de producción de la subjetividad. Desde su planteamiento constituye un modo sociológico de tratar la cuestión del autor o sujeto social. Porque su etimología expresa la primicia de la sociedad sobre el individuo. Éste es visto como un efecto o construcción social, derivado de lo social; en el sentido tradicional de la expresión. Se dice que un individuo se socializa cuándo adquiere una lengua, una serie de normas y valores y va conformando una personalidad. Es decir, el individuo constituye una subjetividad, una conciencia práctica y un conjunto de capacidades reflexivas en la medida en que mantiene relaciones con el medio social y natural en el que vive. Las transformaciones actuales de las sociedades contemporáneas complican este modelo explicativo de la socialización, por lo que los estudios actuales deben complejizar y dificultar el arte de construir subjetividades.

Teorías clásicas y contemporáneas en sentido común y la crítica

El modelo clásico Según este esquema tradicional, la socialización es un proceso que va de lo social a lo individual, confirmando así progresivamente su subjetividad se trata de un proceso de interiorización de la exterioridad. Implica que la sociedad está por fuera y por encima. La subjetividad es la incorporación progresiva y más o menos completa y exitosa de las cosas/los hechos sociales. Existe un núcleo de verdad en este modo de entender el proceso de socialización y es que cuando un individuo nace llega a un mundo ya hecho. La sociedad nos trasciende, como advirtió Durkheim. Pero el individuo y la subjetividad no son pura interiorización de la exterioridad, sino que se trata de una visión unilateral, una exageración (al igual que el subjetivismo, en el otro extremo). El sociólogo Parsons hizo suyas las tesis de Durkheim y propuso que la socialización es un recurso que permite encontrar una solución al clásico problema del orden social, pues los individuos hacen lo que tienen que hacer por interiorización de las normas sociales y conversión en orientaciones de valor. Sin embargo, para muchos sociólogos este concepto se convirtió en sentido común y ha perdido vigencia.

Crítica del sentido común sociológico La sociología convencional de la socialización parte de tres supuestos teóricos básicos:

1) Separación entre individuo y sociedad 2) Prioridad lógica de la sociedad sobre los individuos 3) La sociedad es concebida como una totalidad integrada y no contradictoria Las concepciones contemporáneas parten de la crítica de estos tres presupuestos. Por lo general, la pregunta gira principalmente en torno al individuo como construcción social. La sociedad existe primero. Los individuos son una especie de efecto de la sociedad. Sin embargo, la propuesta contemporánea es que la socialización debe comprenderse como un proceso bidireccional: el agente social es al mismo tiempo constructor y construcción de la sociedad. Además, según el esquema tradicional existe en la sociedad una división del trabajo entre agentes socializados y terminadas instancias de socialización, que son las encargadas de configurar la socialización de los sujetos. Sin embargo, es más compleja: no es un proceso unidireccional entre un agente o instancias socializadoras y determinados agentes socializados/ no se trata de un rol activo y un rol pasivo de socialización. Se trata de un vínculo interdependiente, donde socializadores y socializados ejercen un poder (aunque desigual) y cumplen una función para el otro. Por último, el esquema clásico enfatiza el movimiento de lo social objetivado a lo social incorporado, que implica concebir al sujeto como un agente súpersocializado. Es decir totalmente constituido como interiorización de la exterioridad, donde los conflictos entre el individuo y la sociedad se explican como el resultado de una socialización defectuosa o incompleta o inadecuada. El contraargumento que propone es que según este presupuesto podríamos construir sujetos conforme a modelos predeterminados. Se trata de un optimismo pedagógico que en la experiencia histórica notamos difícil (ejemplo: colonización europea).

El papel de los automatismos y lo no conscientes Es necesario preguntarse por las condiciones sociales que favorecen el desarrollo de automatismos y rutinas, o de cálculo y reflexión. Para esto, la socialización debe ser vista como el proceso ininterrumpido de la construcción de un habitus, entendido como el sistema de estructuras cognitivas y motivadoras. Según Pierre Bourdieu, ese complejo producto de la historia nunca podrá reducirse a una fórmula. La moderna teoría de la socialización afirma que esta no es sólo una cuestión de internalización de valores y aptitudes, sino una construcción social del cuerpo. Sobre la base biológica, cada agente social tiene un cuerpo construido. El habitus es al mismo tiempo hexis (es decir manera duradera de llevar el cuerpo, de hablar, de caminar) y ethos (manera de ser o de hacer objetivamente sistemáticas). El aprendizaje no reside sólo en la memoria y en la mente, sino también en el cuerpo.

Bourdieu distingue una creencia como conjunto de dogmas y doctrinas instituidas y la creencia práctica, que es la creencia en actos que se forma de las experiencias mínimas del agente social y se inscriben en el cuerpo. Pensar, reflexionar no es una acción que sólo se ejecute en el espíritu, sino también es función de un cuerpo socializado. En suma toda socialización exitosa deja huellas en el cuerpo. No sólo es el intelecto sabe sino también el cuerpo posee conocimientos

Las condiciones actuales de la socialización Desinstitucionalización y su socialización La sociología inventó la sociedad, pero hablaba de una sociedad nacional-estatal .Hoy son otras las condiciones del desarrollo social que han llevado a algunos sociólogos a plantear la declinación de la idea de sociedad, pues se ha vuelto inútil este concepto totalizador. Con la idea de sociedad, caen los otros principios que estructuran la visión de los sociólogos: la totalidad, la integración social, la idea de centro, los actores dominantes, el trabajo industrial, el Estado y su soberanía, El Progreso y la modernidad. La crisis de un modelo tradicional de sociedad pone en crisis toda la estantería conceptual. Todo es post. Este razonamiento coloca en la mira de la crítica toda concepción tradicional de la socialización como simple internalización de la exterioridad. Todo parece indicar que el agente supersocializado está siendo desplazado por la idea opuesta de un individuo subsocializado. La vieja idea de un sujeto disciplinado está siendo reemplazada por el sujeto anónimo contemporáneo fuerte y explicación de todos los desórdenes. Hoy nuestras sociedades latinoamericanas están en transformación y los sujetos deben acomodarse. Lo normal es el desajuste entre el habitus y las condiciones de vida, por lo que tienen éxito aquellos que han desarrollado un sistema de predisposiciones apto para decidir en la incertidumbre, cambiar permanentemente de preferencias (arre macrista). El resultado es un individuo escindido atravesado por contradicciones sin un sistema ontológico de seguridad básica bien establecido

La fuerza de lo social Las cosas sociales existen y se hacen sentir. No se puede reemplazar la representación esquemática del individuo supersocializado por otra igualmente esquemática del individuo sin sociedad. Debe comprenderse la complejidad de cualquier fenómeno social contemporáneo. La buena sociología debe impedirnos hablar de la familia o la escuela en singular y, en general, en todos los casos habrá que preguntarse acerca de cuáles son las condiciones concretas que producen individuos autónomos y al

mismo tiempo integrados a una totalidad que de alguna manera los trasciende. Debe abandonarse el terreno puramente teórico. Ejemplo: la mayoría de las escuelas modernas no se parecen a la vieja institución del surgimiento de los Estados-Nación y sin embargo siguen contribuyendo a fabricar agentes sociales en otras condiciones.

La socialización escolar contemporánea La escuela que hoy conocemos tiene la edad del Estado Moderno. Los sistemas educativos tenían una racionalidad civilizadora explícita que en la mayoría de los Estados-Nación de América Latina contemporánea no han cumplido su objetivo aún. En América Latina, la escolarización fue al mismo tiempo masiva, desigual y jerarquizada. Tenti fanfani propone que es necesario mirar fuera de la escuela, ya que ésta tiene una realidad relacional. La propuesta del autor es que se dejen de lado la manera de pensar al sistema educativo en términos fordistas (es decir con una inmensa fábrica de sujetos en función de un proyecto de identidad) para pensar objetivos más humildes y articulados con otros ámbitos de vida de los individuos. Más que proponerse construir subjetividades pre-formuladas sería preciso ofrecer oportunidades de aprendizaje abiertos y diversificados e incluso no necesariamente coherentes y articuladas sin caer en el exacto opuesto la espontaneidad absoluta, la renuncia a todo intento de orientar la producción de la sociedad y los individuos. Debe buscarse un equilibrio entre ambos. La búsqueda es que la escuela pública latinoamericana pueda construirse en un espacio de vida donde las nuevas generaciones puedan experimentar y asumir conscientemente valores universales necesarios para la convivencia pacífica y democrática y para el desarrollo de las potencialidades humanas de los agentes sociales. Sin embargo esto es complejo porque vivimos en un mundo cada vez más diverso y desigual y por lo tanto la formación de los agentes sociales es un terreno de intereses y actores colectivos en conflicto. La socialización nunca es un proceso pacífico sino que es un elemento fundamental de toda estrategia de dominación.