Tendinitis de La Pata de Ganso PRV

Bursitis/tendinitis de la pata de ganso (PES ANSERINA) Dr. Pedro Romero Ventosilla Es una tendinopatía, afectación de

Views 45 Downloads 0 File size 888KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bursitis/tendinitis de la pata de ganso (PES ANSERINA)

Dr. Pedro Romero Ventosilla

Es una tendinopatía, afectación del tendón, o tendones que corresponden a los músculos Sartorio, Recto Interno y Semitendinoso. Son estructuras independientes entre si, pero muy juntos en su extremo distal, justo a la altura de la rodilla.

Cada uno de estos músculos va a tener una importante función en la carrera, pero será su acción conjunta como estabilizadores laterales de la pierna durante el apoyo unipodal la causa más frecuente de esta lesión Como siempre debido al importante número de repeticiones . Lesión relativamente frecuente entre los corredores, así como entre los practicantes de Senderismo e incluso en el Ciclismo, y por una causa común (no estirar) También podemos encontrarla en población sedentaria que no practica ningún deporte, lo que resalta la importancia de los estiramientos, tanto si practicamos deporte como si no lo hacemos.

el Recto Interno (aductor) es el causante de la mayor parte de las Tendinopatías de Pata de Ganso.

Semitendinoso: es un músculo flexor de rodilla y extensor de cadera. El recto interno: va desde el pubis a la tibia, recorriendo toda la cara interna del muslo. Es un músculo biarticular , actúa sobre la cadera (aductor), y sobre la rodilla (flexor). El músculo sartorio: se extiende desde el hueso pélvico ilíaco (por fuera) hasta la tibia en la pierna (por dentro). Flexiona la rodilla y abduce y rota externamente la cadera.

Rotadores de la rodilla Rotadores externos: bíceps femoral 1 y el tensor de la fascia lata 2, la punta del pie se dirige hacia afuera. El TFL sólo actúa como flexor-RE con la rodilla flexionada. Con la rodilla extendida “bloquea en extensión. La porción corta del bíceps femoral es el único RE monoarticular. Rotadores internos: sartorio 3, Semitendinoso 4, el semimembranoso 5, el músculo grácil 6 y el poplíteo 7, la punta del pie se dirige hacia dentro. Actuan como frenos de la RE con la rodilla flexionada. El m. poplíteo es extensor y rotador interno de la rodilla. Con la rodilla flexionada provoca deslizamiento del cóndilo externo hacia la extensión.

Dolor: al principio al acabar el entrenamiento, ya en frío, en días posteriores al comenzar el ejercicio y va desapareciendo a medida que se entra en calor para acabar doliendo durante todo el entrenamiento e incluso en reposo. Según cada paciente y cada grado de lesión la progresión de los síntomas puede ser mas o menos rápida. Tener en cuenta que un dolor en la cara interna de la rodilla podría fácilmente confundirse con otras posibles causas como el Menisco Interno o el Ligamento Lateral Interno que pueden dar clínica similar.

En el caso concreto del menisco pueden producirse secuelas irreversibles de no detener inmediatamente el ejercicio.

Lo principal es conocer la causa que origina la inflamación. Masaje con fricciones superficiales y profundas, seguido de amasamientos palmo digitales en la propia masa muscular y de amasamientos pulgares en la zona de inserción supone una buena preparación para el resto de técnicas manuales. Desfibrosar aquellas zonas de fijación tendinosa cercanas a la inserción tibial. Para ello se aconsejan las técnicas de Moneyron y Cyriax hasta conseguir poder deslizar limpiamente un pliegue rodado por dicha área.

Posteriormente son aconsejables los estiramientos analíticos (en la camilla los hará durante varios días el terapeuta y se enseñarán al paciente para el día a día) de los músculos implicados en la lesión.

Utilizar cintas o “tapes” profesionales, hipoalérgicas. La colocación de las cintas nunca debe cortar la circulación y para ello la disposición “en teja” sin cerrar por completo con una misma tira

Sujetar firmemente la inserción de estos tres tendones, por bajo de la rótula y en la cara interna del muslo y, luego, selectivamente, la zona muscular más afectada (al menos en su tercio inferior).

Estiramos el semitendinoso con la rodilla en el suelo, flexionada (ponemos algo acolchado bajo ella). La pierna estirada al frente entre ambos brazos. Suavemente nos inclinamos hacia delante. La punta del pie se dirige hacia afuera. A diferencia del estiramiento para el bíceps femoral, donde la punta del pie se dirige dentro. Notar la tensión agradable y no dolorosa de la zona posterior e interna del muslo y así permaneceremos unos diez o quince segundos.

Recto interno Para estirar el recto interno lo que siempre debe estar sin flexionar es la rodilla. El ángulo de separación de las piernas entre sí debe ser muy corto (a diferencia de pectíneo, donde es máximo; no olvidar que el pectíneo es el más externo de los aductores y el gracilis es el más interno). Se muestra cómo la tensión se consigue echando el cuerpo, levemente, hacia delante con las manos en el centro.

Sartorio Se estira con una extensión de rodilla, abriendo el pie apoyado en el suelo y volcando nuestro cuerpo como si fuera isquiotibial. Respecto al plano frontal, la pierna debe estar cruzada, en oblicuo respecto al eje del cuerpo (en esta acción recuerda al estiramiento del tensor de la fascia lata).

Paciente en decúbito supino, las rodillas en extensión La rodilla afectada ligeramente flexionada apoyada sobre toalla doblada. Se identifica punto de mayor sensibilidad sobre la porción anterior medial del extremo proximal de la tibia Se marca este punto, la marca representa el punto de entrada Se introduce la aguja ebn el punto de inserción. Avanzar hasta el hueso

Retirar la aguja 1-2 mm e inyectar la solución uniformemente en esta zona.

Muy agradecido