Temas para Friso de Las Region Orinoquia

REGION ORINOQUINA LEYENDAS Y MITOS DE ORINOQUIA Estos mitos y leyendas son fruto de la imaginación popular y se han tra

Views 69 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REGION ORINOQUINA LEYENDAS Y MITOS DE ORINOQUIA

Estos mitos y leyendas son fruto de la imaginación popular y se han transmitido de generación en generación.

LA LEYENDA DEL SILBÓN

Esta leyenda está muy arraigada en los llanos orientales colombianos y versa sobre un espanto con forma de hombre muy alto y extremadamente flaco.

Es el terror de hombres borrachos y mujeriegos que viven de fiesta en fiesta. Él anuncia su presencia con un silbido estridente que aterroriza a quienes lo oyen, para luego molerlos a palos como castigo por su mal comportamiento. Generalmente aparece entre mayo y junio, durante la estación lluviosa del llano. Otra versión que corre en el llano es que el Silbón es un ave que emite un silbido muy fuerte en las noches oscuras y tormentosas, y llega a las casas para asustar a sus moradores. Luego de que canta, el ave se aleja hablando fuerte en un dialecto indio que solo algunos llaneros sabios entienden. FLORENTINO Y EL DIABLO

Florentino tenía fama de ser el mejor coplero y jinete del llano. Una noche, mientras cabalgaba solo por la sabana para asistir a un joropo en un pueblo, él notó que era seguido por otro hombre vestido de negro. De pronto, cuando se preparaba para cantar, el misterioso hombre desafió a florentino a un contrapunteo. Florentino aceptó, y al comenzar el cruce de coplas se dio cuenta de que en realidad estaba contrapunteando con el Diablo. Si perdía, este robaría su alma. A pesar del peligro, Florentino no se amilanó y mantuvo su fe en sí mismo como improvisador. Entre copla y copla fue transcurriendo la noche. El Diablo estuvo ocupado toda la noche intentando derrotar a florentino. Pero este no se rindió y logró cansar al Diablo, que tuvo que retirarse totalmente derrotado al salir el sol.

JUAN MACHETE

Juan Francisco Ortiz quiso ser el hombre más poderoso de la región, a pesar de ser ya bastante rico. Entonces hizo un pacto con el Diablo: a cambio de entregar a su mujer e hijos, pidió al Diablo más tierras, dinero y ganado. Juan cumplió al pie de la letra el ritual para lograr el objetivo. Debía tomar una gallina y un sapo, coserles los ojos y luego enterrarlos vivos invocando al Diablo, un Viernes Santo a la medianoche. El ambicioso hombre lo hizo. Luego de varios días comenzó a ver cómo su fortuna aumentaba. Una mañana se levantó muy temprano y observó un toro negro grande e imponente al cual no le prestó mayor atención. Mientras tanto, sus negocios siguieron prosperando y llegó a ser el hombre más rico de la región. Un día la buena fortuna comenzó a desaparecer, hasta que el hombre quedó al borde de la miseria. Arrepentido por el pacto diabólico que había hecho, enterró el dinero que le quedaba y desapareció en la selva. Cuentan que a veces se ve a Juan Machete vomitando fuego y deambulando por el lugar en donde enterró el tesoro para impedir que lo desentierren. EL MITO DE ROMPE LLANOS

Rompellanos era un antiguo guerrillero de los años 50 que estuvo combatiendo entre el  departamento de Arauca y el de Casanare. Su verdadero nombre era Eduardo Fernández, pero se le conoció con el apodo de Rompellanos cuando se convirtió en un mito. Era un hombre generoso con los pobres y robaba a los ricos hacendados del llano para ayudar a los humildes. Luego de acogerse al decreto de amnistía del gobierno colombiano en el año 53, se fue a Arauca y estuvo bebiendo por tres días. Era el 22 de septiembre cuando lo vieron tomando acompañado de dos funcionarios del servicio secreto SIR (actual DAS). Esa noche el Rompellanos fue asesinado y su cadáver permaneció tendido bajo la lluvia hasta la mañana. Dicen que la intensa lluvia purificó su alma. Nadie reclamó su cadáver, por lo cual fue enterrado sin urna en el cementerio del pueblo. Años más tarde llegó una mujer que dijo ser su esposa e intentó llevarse el cuerpo, pero la gente del pueblo no lo permitió. Desde su muerte se convirtió en benefactor de los pobres y necesitados, y en su memoria se canta la canción del cantautor Juan Farfán, que añora los tiempos pasados y aboga por el rescate de las costumbres y las virtudes del Rompe llanos. LA SAYONA O LLORONA

Cuenta la leyenda que una mujer muy hermosa dio a luz un bebé. Para ganarse el afecto y la confianza de la mujer, un pretendiente de la joven madre inventó una historia falsa sobre el supuesto amorío que mantenía su esposo con su propia suegra, lo que provocó un sentimiento de odio de la mujer hacia su madre. La hija, cegada por los celos y enfurecida, atacó a su madre y la asesinó con un puñal. Luego prendió fuego a la humilde casa de palma donde vivía. La mujer huyó desesperada cuando la casa comenzó a arder, pero en ese instante recordó que dentro de la vivienda estaba su propio hijo. Entonces intentó ingresar a la casa en llamas para rescatarlo, pero fue imposible. Y solo alcanzó a escuchar los gritos y el llanto desgarrado del niño mientras era consumido por las llamas. Esta tragedia sumió a la mujer en una pena tan grande que perdió la razón y de pronto desapareció en la extensa llanura. Desde entonces aparece en los caminos para asustar a los hombres parranderos y mentirosos. Pero en otras ocasiones los seduce con su hermosura y encanto. Cuando comienza el romance y los hombres están a punto de besarla, entonces la mujer se transforma y sus dientes comienzan a crecer para devorarlos, tras lo cual huye del lugar emitiendo desgarradores gritos de dolor.

Lista de comidas típicas de la región Orinoquía

1- Ternera a la llanera

La ternera a la llanera o “mamona” es un plato típico de los Llanos, cuya preparación representa una fiesta para los comensales. Una ternera de un año de edad es matada y seccionada en cuatro cortes principales conocidos como la raya, la garza, los tembladores y la osa.

La raya La raya se compone de los cuartos traseros o patas traseras de la ternera. Se corta desde la parte superior del animal (ancas) e incluye los muslos y la cola. Se le llama raya puesto que el corte de la carne tiene una forma redonda y al verlo con la cola, parece una raya.

La garza La garza se compone únicamente de la ubre de la ternera.

Los tembladores Los tembladores son tiras de carne larga que se sacan del pecho de la ternera.

La osa Este corte comprende la parte de la cabeza de la ternera (cogote, papada, mandíbula y lengua) y es cortada de tal forma que la presa se va descolgando por efecto de la gravedad. Cada uno de estos cortes se hace dejando un poco de piel extra de la ternera, con el objetivo de poder envolver la carne expuesta con la misma piel del animal. De esta manera, la carne de ternera siempre va al horno completamente envuelta. Es así como, una vez cortada y envuelta, la carne se asa por unas 8 a 12 horas al interior de un horno de ladrillo y barro que alcanza una temperatura promedio de 250 °C. Aparte de los cuatro cortes principales de la ternera, el resto de las partes (piel, costillas, pulpas y paletas) son asadas al estilo llanero. Cada trozo de carne se corta finamente y se ensarta en un palo que se deja recostado contra el burro, una estructura de madera localizada encima y alrededor del fuego. Algunas personas optan por asar estas partes a la brasa, añadiendo sal, cerveza y especias. Sin embargo, la manera clásica de realizar el asado es en el burro lentamente, durante 4 horas, sin avivar el fuego. Esta técnica indica que la carne nunca se debe chuzar, para evitar que se reseque o endurezca. Es un método utilizado para preparar cualquier tipo de carne, incluyendo la del cerdo y el venado (Albala, 2011).

2- Hallaca

La hallaca es un plato envuelto compuesto por un paste elaborado a base de masa de maíz aliñado con caldo de gallina pigmentada con achiote. Esta masa se rellena con carne de res, cerdo o pollo, verduras, aceitunas, uvas pasas, frutos secos, y alcaparras. La manera de envolver la hallaca es de forma rectangular con hoja de plátano amarrada con pita. Una vez la hallaca es envuelta, se cocina en agua hervida. Generalmente este plato se consume en temporada navideña, aunque puede ser encontrado en cualquier momento del año. Su preparación es similar a la de los tamales que se comen en el resto de Colombia y en otros países suramericanos. En Venezuela es común y se conoce por ser uno de los platos nacionales. Actualmente, para facilitar su preparación, la hallaca se elabora con harina de maíz fabricada de forma industrial. Este producto reemplaza la manera antigua que dictaba que al maíz se le debía remover la cáscara, ser molido en casa y cocinado posteriormente.

3- Palo a Pique

El Palo a Pique es un plato de fríjoles cocinados con carne, conocidos como fríjoles vegueros. A estos fríjoles se les añade chicharrón, caldo de gallina, especias, condimentos y arroz. De esta manera se conforma un plato rico en proteína.

4- Arroz llanero

  

El arroz llanero se caracteriza por cocinarse con el rabo de la res. Es así como el arroz se cocina hasta que el rabo esté blando y tenga la consistencia deseada para que pueda ser comido.

5- Conejo en vino

   El conejo en vino se prepara condimentando bien al conejo y posteriormente cortándolo en trozos. Estos trozos son salteados con aceite hasta que adquieran un tono dorado. Una vez el conejo es dorado, se le agregan hierbas, especias, harina, caldo y vino blanco. La preparación tiene lugar a fuego lento y se prepara con patatas.

6- Pabellón criollo El pabellón criollo es reconocido como un plato de tradición nacional en Colombia y comprende parte fundamental de la cocina típica del Orinoco.

Se compone por carne en mechas, arroz blanco, fríjol negro refrito (caraotas), plátano maduro frito y queso blanco. Su origen data de la época de la colonia y su composición inicial eran sobras de las haciendas que los esclavos reunían para alimentarse.

7- Caraotas

   El frijol negro o caraota es típico de la gastronomía tanto del Orinoco como de Venezuela. Ésta es una leguminosa famosa por hacer parte de la dieta de los pobres durante los siglos pasados. Es un acompañante común de cualquier comida. Tradicionalmente se consumen en forma de sopa oscura a manera de entrada antes del plato fuerte. La forma típica de consumirlas es cuando su textura es blanda, algunas personas le agregan azúcar en el momento de consumirlas

8- Cachapa

La cachapa es una tortilla de maíz amarillo gruesa que se prepara con huevos, azúcar, leche, aceite y sal. Su origen es desconocido, pero se asocia con las tradiciones indígenas de la región. Se cocina sobre planchas metálicas calientes y se come con las manos generalmente en lugares al borde de la carretera. Puede ser acompañada con jamón, queso y mantequilla.

9- Tungo de plátano Aunque el origen de esta receta está en Tolima grande, es muy popular en distintas regiones de Orinoquía. Se trata de un envuelto de plátano maduro con masa de maíz blanco. Se prepara en el horno y, además de un rico sabor, desprende un olor que ayuda a abrir el apetito. Se suele combinar con carnes y estofados, aunque hay personas que lo toman como un tentempié o snack de media tarde.

10- Capón de Auyama Plato con origen en los llanos de Colombia, se elabora a partir de una ahuyama que se parte para rellenarla de carne picada (normalmente de res), queso curado, cebolla, pimiento, sal y especias como el comino.

11- Sancocho de gallina Muy propio de la región de Caquetá, aunque su distribución es nacional. Se trata de un caldo espeso compuesto por tubérculos como papa, otros vegatales como la yuca y ñame, legumbres como frijoles, maíz y carne de gallina. Existen versiones con otro tipo de carne como la de pollo, res, etc.

Los bailes típicos más destacados de la región Orinoquía de Colombia 1- Joropo Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en parejas y ambos participantes zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el suelo, dando giros rápidos y muy ceñidos al cuerpo de su pareja. Esta danza folclórica se origina del flamenco y las representaciones andaluces heredadas de España, hecho que se aprecia en el característico juego de pies del joropo. El joropo se caracteriza por el rápido zapateo al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas. Esta representación del folclor goza de gran popularidad en Colombia y en Venezuela. Las mujeres suelen usar faldas floreadas y anchas con vuelos en sus bordes, y la parte superior del atuendo es una pieza de hombros descubiertos, con volantes a la altura del pecho. La vestimenta de los caballeros es mucho más sencilla: utilizan franelas manga corta y pantalones arremangados. Ambos miembros de la pareja bailan con alpargatas.

2- Galerón Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano de mayor antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución del hombre hacia la mujer, mientras ambos ejecutan una danza zapateada.

El baile se desenvuelve mientras el caballero hostiga a la dama con un lazo corredizo o con un pañuelo. Entretanto, la dama trata de escapar de la persecución mientras le coquetea. Dada esta característica, también se le conoce como “Corrido» o «Torbellino llanero».

3- Pasaje El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más lento y con una cadencia considerablemente más marcada. Dado el carácter romántico del pasaje, este se baila de una forma mucho más suave en comparación con el joropo convencional. Además, en el pasaje no se zapatea con tanta frecuencia.

  

La música del pasaje se fundamenta en la interpretación del arpa, el cuatro y las maracas, en el contexto de la cultura llanera y su entorno geográfico. La letra y música de los pasajes suelen ser de autores conocidos, y las interpretaciones son altamente sentimentales, descriptivas y con mucha lírica.

4- Seis por derecho El seis por derecho es una variación del joropo, en la cual seis parejas desarrollan una coreografía con compases de 6×8; es decir, 6 golpes dentro de cada compás. Los historiados indican que su nombre se debe a la antigua costumbre de bailar esta representación a las seis de la tarde. Se trata de un baile zapateado clasificado dentro del género de las tonadas denominado “golpe”. El instrumento predominante en este baile es el cuatro y suele ser tocado en tono mayor. Los departamentos de la Región Orinoquía son Arauca, Casanare, Meta y Vichada. En total, abarca una superficie de 285.437 kilómetros cuadrados, equivalente al 18% del territorio nacional. Esta región natural colombiana también es conocida como los Llanos Orientales. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con la región Amazónica, y al oeste con la región Andina.

   Está establecida por la cuenca del Río Orinoco, y comprende a los Ríos Guaviare, Arauca, Meta, Casanare, Tomo y Vichada. El límite entre las cordilleras y los Llanos Orientales está delimitado por el Piedemonte Llanero.

Departamentos de la Región Orinoquía La región Orinoquía se distingue por sus amplias sabanas y la presencia de bosques de galería. La extensión de sus llanos hace propicia la práctica de actividades agropecuarias. La cultura de los llaneros es sumamente autóctona y particular. Cuentan con una rica gastronomía, y una vasta tradición dancística y del folclore, lo que hace de Orinoquía una región propicia para el turismo.

A continuación una breve reseña de los departamentos que conforma la región natural de la Orinoquía:

Departamento Arauca El Departamento Arauca tiene una capital homónima. Cuenta con 7 municipios y una extensión de 23.818 kilómetros cuadrados. Está ubicado al norte de esta región. Limita al norte y al este con Venezuela, al oeste con el departamento de Boyacá, y al sur con los departamentos de Casanare y Vichada. En el Departamento Arauca la principal actividad económica es la explotación petrolera, seguida de la ganadería, la agricultura y la práctica de actividades comerciales en general.

Departamento Casanare La capital del departamento Casanare es la ciudad de Yopal. Este departamento tiene 19 municipios y un área de 44.490 kilómetros cuadrados. Está localizado hacia el centro de la región Orinoquía. Colinda al norte con el Arauca, al oeste con Cundinamarca, al noroeste con Boyacá, al este con Vichada y al sur con el departamento del Meta. El departamento de Casanare tiene una producción basada en la explotación petrolera y en la actividad agropecuaria. También es un ambiente favorable para la práctica de actividades turísticas. En ese orden de ideas, algunos de los sitios más visitados de Casanare son: el parque ecológico Caño Arietes, el Caño Aguaclara, el Río Upia y el Museo del Hombre Llanero.

Departamento del Meta La capital del departamento del Meta es la ciudad de Villavicencio. Este departamento está subdividido en 29 municipios y cuenta con una superficie de 85.635 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el extremo suroeste de la región. Limita al norte con Cundinamarca, Bogotá y Casanare, al oeste con Cundinamarca y Huila, al este con Vichada y al sur con Guaviare y el Caquetá. Entre las principales atracciones turísticas del Meta se tienen los siguientes parques nacionales naturales: Sierra de la Macarena, Sumapaz, Tinigua, Chingaza y Cordillera de los Picachos.

Departamento Vichada La capital del departamento de Vichada es Puerto Carreño. Este departamento está conformado por 4 municipios y posee una extensión territorial de 105.947 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el departamento Arauca y con Venezuela, al este con Venezuela, al sur con Guainía, y al oeste con el Meta y Casanare y al suroeste con Guaviare. La actividad económica de Vichada ronda fundamentalmente alrededor de la ganadería y la agricultura.

Región de Orinoquía: ubicación, características, clima, hidrografía La región de Orinoquía o de los Llanos Orientaleses es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada hacia el lado este de Colombia y al este de la cordillera oriental, y tiene una extensión de unos 253000 kilómetros cuadrados. Su constitución es de aproximadamente 75% de sabanas y 25% de bosques. Los departamentos que forman parte de esta región son Arauca, cuya ciudad capital lleva el mismo nombre; Meta, que tiene por capital a la ciudad de Villavicencio; Casanare, cuya capital es Yopal; y Vichada, que tiene a Puerto Carreño como ciudad capital.

   Índice [Ocultar] 

1 Ubicación y límites o

1.1 Ciudades principales

o

1.2 Límites



2 Características de la región Orinoquía o

2.1 Departamentos

o

2.2 Flora y fauna

o

2.3 Subregiones

o

2.4 Economía

o

2.5 Problemas en la región



3 Clima o

3.1 Lluvias

o

3.2 Temperatura promedio

o

3.3 Humedad

o

3.4 Zonas climáticas



4 Atracciones turísticas o

4.1 Parque Natural La Macarena 

o

4.2 El Parque Natural Tuparro

o

4.3 Otras atracciones 



5 Hidrografía o

5.1 Río Meta

o

5.2 Río Guaviare

o

5.3 Río Vichada

o

5.4 Río Casanare



6 Relieve



7 Cultura



8 Costumbres



9 Gastronomía



10 Referencias

Ubicación y límites

   La región de la Orinoquía también es denominada región de los Llanos Orientales, dado que en lugar en donde está ubicada se caracteriza por ser una amplia llanura. Su nombre también hace referencia al río Orinoco, cuya cuenca abarca a gran parte de esta región. Esta región corresponde a una planicie, y está delimitada por los ríos Orinoco, Guaviare, Arauca y por el piedemonte llanero, que corresponde al límite entre las tres cordilleras en territorio colombiano y la región de la Orinoquía.

Ciudades principales Dentro de esta región se encuentran algunas de las ciudades principales del territorio colombiano. Entre esas ciudades pueden mencionarse a los municipios Arauca, Villavicencio, Tame, Acacias, Granada, Puerto López, Yopal y Aguazul. El departamento colombiano que más población tiene y que está ubicado dentro de la región de la Orinoquía es Meta, cuya extensión territorial es de 85 635 kilómetros cuadrados y alberga a más de 960 000 habitantes. Después de Meta destaca Casanare, que tiene una población de 325 389 habitantes distribuidos en 44 640 kilómetros cuadrados de territorio. El tercer lugar lo ocupa el departamento de Arauca, que tiene una extensión territorial de casi 24 000 kilómetros cuadrados y está poblada por alrededor de 260 000 habitantes. La zona menos poblada de la región de la Orinoquía es el departamento de Vichada, que tiene un aproximado de 71 974 pobladores y cuenta con una extensión de territorio de casi 99 000 kilómetros cuadrados. En total, puede decirse que esta región habita aproximadamente más de un millón seiscientas mil personas.

Límites La región de la Orinoquía de Colombia está delimitada de la siguiente manera: -Por el norte y el este limita con la República Bolivariana de Venezuela. -Por el oeste limita con la cordillera occidental. -Por el sur limita con la región amazónica colombiana.

Características de la región Orinoquía Departamentos La región Orinoquía está constituida por los departamentos Arauca, Casanare, Meta, Vichada y la parte norte de Guaviare. Algunas ciudades importantes son Villavicencio, capital del departamento Meta y la “entrada” a los llanos colombianos, Acacias, Villanueva, Yopal y Tame. 

   Villavicencio (Meta). CarlosE Duarte / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Flora y fauna El hecho de que la región esté cubierta por múltiples cursos de agua contribuye a la biodiversidad de la zona.  Las selvas de galería son la principal muestra de vegetación de la región. Estas selvas son las que acompañan a los ríos en su recorrido.

El venado sabanero, el chigüiro, el mono cotudo y el tigre son algunas de las especies mamíferas que caracterizan la fauna de la región Orinoquía. En cuanto a los reptiles, destacan la anaconda, el caimán del Orinoco y la serpiente de cuatro narices. De igual forma, la zona presenta más de 450 especies de aves, la mayoría de las cuales son acuáticas. Una de las especies de aves más importantes es el ganso del Orinoco (única especie de ganso que se puede encontrar en Colombia). 

Subregiones En la región Orinoquía, se pueden encontrar las siguientes subregiones: 1. Piedemonte llanero. Compuesto por los llanos ubicados al oriente de la región, cerca de los Andes. 2. Llanuras del Meta y del Guaviare. Compuesta por los valles que forman estos dos ríos. 3. Serranía de la Macarena. Subregión famosa por el parque nacional homónimo. 4. Pantanos del Arauca. Como lo indica su nombre, esta zona corresponde a los pantanos que se forman en los bancos del río Arauca. 

Economía La economía de la región se sustenta en la cría de ganado y en la agricultura, gracias a las vastas planicies que cubren la región.

Asimismo, la región Orinoquía es una de las más importantes para el país debido a sus reservas de gas natural y petróleo, ubicadas principalmente en Arauca y Casanare.

Problemas en la región Las reservas de gas y de petróleo han contribuido al desarrollo económico de la región, del mismo modo, han atraído la atención de organizaciones gubernamentales, de la industria privada y de grandes inversionistas extranjeros. Sin embargo, la explotación de estas reservas, aunado al cambio climático, ha generado también daños significativos a los ecosistemas. Sumado a esto, el 51% de la población emplea cocinas de leña, lo que contribuye a la deforestación de la zona. 

Clima La región de Orinoquía se encuentra a unos 500 metros de altitud y presenta un clima que es más o menos igual en toda la zona. Es decir, que esta región se caracteriza por tener una modalidad monomodal, que implica que tiene una sola temporada de lluvias, en este caso comprendida entre los meses de abril y noviembre. Por ende, esta región tiene una temporada seca que corresponde a los meses de diciembre a marzo. En general, puede decirse que la región de Orinoquía de Colombia presenta un clima caracterizado por ser continental, y hacia el sur del territorio se convierte en un escenario con elementos propios de la selva tropical húmeda.

Lluvias Las cifras asociadas a las precipitaciones anuales son aproximadamente unos 2800 milímetros, siendo más abundante en las áreas sur y suroccidental, y más escasas en el norte y el nororiente. La mayor cantidad de precipitaciones se generan en las horas vespertinas, dado que es común en la región sudamericana que haya más nubes en las horas de la tarde, como consecuencia del calentamiento que se genera en la zona. A diferencia de en el grueso de la región de la Orinoquía, la zona cercana al piedemonte comprende características particulares, dadas las peculiaridades del área. Entonces, en este espacio la región muestra un comportamiento bimodal, generándose precipitaciones en dos momentos del año: en los meses de abril y mayo, y en los meses de septiembre y octubre.

Temperatura promedio Estudios hechos en la zona han determinado que la temperatura anual en promedio se encuentra en los 27° C. En julio, en el momento de mayores lluvias, se han registrado valores que alcanzan una cifra mínima de 3° C. Durante el día, en esta época puede llegarse a un valor mínimo de 10° C. En cambio, en medio de la temporada seca las temperaturas de la zona norte pueden llegar a registrar valores que rondan hasta los 33° C.

Humedad

Según el área a considerar de la región de la Orinoquía, se encontrarán valores diferentes vinculados con la humedad. Por ejemplo, si se toma en cuenta la zona norte, puede encontrarse una humedad que abarca desde el 60 % hasta el 80 %; lo mismo ocurre al observar la zona central de la región de la Orinoquía. En cambio, en el área del sur se encuentra una humedad que varía entre el 75 % y el 90 %. Los valores anteriores también aplican al área occidental de la región. Como puede observarse, a pesar de ser cifras cambiantes, en realidad guardan relación entre sí.

Zonas climáticas Para una mejor comprensión de la gran diversidad de peculiaridades que presenta el clima en la región, estudiosos han determinado que existen tres principales zonas climáticas, con características que las distinguen entre sí. A continuación se detallan las peculiaridades principales de cada una de estas zonas:

Orinoquía norte En esta zona la temporada de sequía presenta amplios hundimientos de la cuenca sedimentaria (subsidencia). Las temperaturas son bastante elevadas y el cielo se caracteriza por estar ampliamente despejado. En cuanto a la temporada lluviosa, esta zona se caracteriza por tener pronunciado calentamiento durante las horas del día.

Orinoquía sur Esta zona presenta un aumento considerable de las precipitaciones, lo que hace que aumente la humedad en general y la intensidad de las lluvias.

Este escenario viene dado como consecuencia de la influencia que tienen la baja amazónica, la zona de interconvergencia tropical (ZCIT) y la poca estabilidad producida por las masas frías que provienen del sur.

Corredor occidental El corredor occidental se caracteriza por presentar un comportamiento prácticamente bimodal, generado como consecuencia de la influencia que tienen las zonas de interconvergencia tropical andina y continental.

Atracciones turísticas Parque Natural La Macarena 

   Río Caño Cristales. Mario Carvajal / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

El Parque Natural La Macarena se encuentra en el departamento Meta. Esta serranía, que alcanza una extensión de 622000 hectáreas, alcanzó el estatus de parque nacional en 1971 y es actualmente una reserva ecológica, puesto que en él convergen la flora y la fauna de tres regiones: la amazónica, la andina y la Orinoquía. En este parque, se encuentra el famoso río Caño Cristales, también conocido como el río de los cinco colores o el arcoíris líquido, debido a un efecto visual producido por las plantas acuáticas multicolores que en él habitan. En él, se pueden encontrar algas verdes y musgos rojos y rosados, colores que se suman al amarillento de la arena y al azul del cielo reflejado por el agua. Sin embargo, este efecto óptico no puede ser observado durante todo el año; el río presenta estas iriscidencias desde julio hasta diciembre, y está en su mayor esplendor en el mes de agosto. Esta corriente de agua es considerada una de las más hermosas del mundo.

El Parque Natural Tuparro El Parque Natural Tuparro está ubicado en el departamento Vichada. En el parque, se encuentran los ríos Tomo (al norte), Tuparro, Tuparrito y Caño Maipures (al sur). Esta zona representa un santuario para aves, orquídeas, monos, serpientes y delfines de agua dulce. Recibe su nombre de los Cerros Tuparros, formaciones rocosas que anteriormente pertenecieron al Macizo de Guayana, (los Tepuyes de Roraima, en Venezuela, también formaban parte de este macizo).

La mayor atracción del parque es el Raudal Maipures, sobre todo durante el período de sequía. Otras localizaciones atractivas son Pozo Azul, Caño Lapa, Cerro Tomás, Cerro Peinillas. La flora y la fauna del parque, y de la región Orinoquía, en general, son impresionantes. De igual modo, los ríos que cruzan el Parque Natural Tuparro son ideales para practicar la pesca, especialmente de enero a marzo.

Otras atracciones  Así como la belleza de los paisajes de la región Orinoquía representan un atractivo, las tradiciones y las festividades propias de la región llaman la atención de los turistas. En la zona se desarrollan diversos festivales musicales, como el Festival Nacional de la Canción, el Festival Internacional del Joropo (en Villavicencio), el Cimarrón de Oro (en Yopal), entre otros. El folclore de la región Orinoquía es también llamativo. La música se caracteriza por el uso de instrumentos tradicionales como harpas y cuatros, y suele ser acompañada por el baile de joropo.

Hidrografía La hidrografía de la región de la Orinoquía presenta una gran cantidad de ríos, que en total abarcan unos 328 000 kilómetros cuadrados. Los ríos que forman parte de esta región son todos aquellos que tienen como vertiente al río Orinoco. A continuación se describirán los principales cuerpos de agua que integran la región de la Orinoquía:

Río Meta

El río Meta tiene una extensión de unos 1200 kilómetros cuadrados. De estos 1200 kilómetros cuadrados, solo 900 se caracterizan por ser navegables. Este es el río principal de la región. Uno de los aspectos más importantes del río Meta es que, gracias a su gran extensión, permite el desarrollo del comercio entre Venezuela y esta región colombiana.

   Río Meta a la altura del pueblo de Sáliba.

Este río se caracteriza por tener pequeñas islas dentro de su formación y también tiene la peculiaridad de ser algo inestable. Con relación a su forma, presenta diámetros muy amplios al inicio y al final de las bifurcaciones. El río Meta generalmente transporta los sedimentos de forma eficiente, y en algunos puntos puede presentar tendencia a desbordarse, como consecuencia de que algunas de sus áreas no están bien protegidas por la vegetación, dada la abundante actividad de tala de árboles que se genera en la zona.

La navegación en este río se puede hacer tranquilamente entre los meses de abril y diciembre. El punto de partido está ubicado en Puerto López, y el recorrido navegable terminar en el río Orinoco, en el territorio venezolano. La navegación en el río Meta durante los meses de verano se ve dificultada debido a que solo pueden hacerlo embarcaciones de tamaño pequeño.

Río Guaviare Este río tiene su nacimiento en la cordillera oriental ubicada en Colombia y su desembocadura se produce en el río Orinoco, a la altura de la población colombiana de Amanavén, y la de San Fernando de Atabapo, localizada en Venezuela. La longitud de este río es de 1497 kilómetros cuadrados, y de estos solo 630 kilómetros cuadrados son considerados navegables. Las aguas de este río tienen la característica de ser de color marrón y su dirección va de oeste a este. La confluencia de los ríos Ariari y Guayabero es la responsable de la conformación de este río; esta unión se da a la altura de los departamentos de Guaviare y Meta. En tiempos relativamente recientes se construyó un puente que cruza el río Guaviare a la altura de la capital de este departamento, denominada San José del Guaviare. Por sus aguas transitan especialmente embarcaciones de carga, que se caracterizan por tener pequeño calado.

Actividad en la ribera En los bordes del río Guaviare se da el cultivo de diversos elementos característicos de la región; el más representativo es el cacao. Además, en

esta zona es muy practicada la pesca, dado que coexisten distintas especies marinas, también emblemáticas de la zona. Otras de las características fundamentales del río Guaviare es que buena parte de su recorrido marca la delimitación entre las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Hace muchos años rodeaban a este río amplias y diversas selvas tropicales, así como selvas de galerías. Sin embargo, la explotación de la ganadería en la zona ha contribuido a que estos territorios hayan cambiado, dando paso más bien a una zona ampliamente llana, con características de sabana.

Río Vichada El río Vichada se origina gracias a la unión de los ríos Tillavá y Planas, ubicados en el municipio Puerto Gaitán. Su nacimiento se da en el departamento de Meta. Su recorrido abarca por completo al departamento de Vichada hasta llegar al río Orinoco, en un área cercana al río Tuparro; su movimiento se genera de occidente a oriente. Con una longitud de 1011 kilómetros, su cuenca hidrográfica abarca unos 26 000 kilómetro cuadrados. Este río también delimita naturalmente las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, y las poblaciones más destacadas que se encuentran en su ribera son Santa Rita, Puerto Nariño y San José de Ocuné. Los principales ecosistemas que corresponden a este río son el bosque de galería inundable, el bosque basal y la sabana inundable.

Actividades de riesgo En la actualidad se están generando algunas actividades que pueden considerarse riesgosas para este río. Entre los principales riesgos que corre este cuerpo de agua tan importante para la región destacan las actividades vinculadas con el petróleo y los cultivos considerados ilícitos por las legislaciones actuales. Además, en la parte más elevada del río se está generando una ampliación de la actividad agrícola, así como diversos conflictos relacionados con la tenencia de territorio. En la cabecera de la cuenca, así como en su zona más occidental se presentan elevados niveles vinculados con la explotación petrolera; esto sucede sobre todo en la zona cercana al municipio Pedro Gaitán. Dada la riqueza en petróleo característica de la zona occidental de la cuenca del río Vichada, la cantidad de pozo que se han realizado en el periodo que comprende la última década ha incrementado en forma considerable. Es posible que estas actividades influyan de forma negativa en la región, sobre todo en el ámbito cultural, dado que alrededor de esta cuenca hacen vida diversas poblaciones indígenas originarias que pueden verse afectadas. Estudios recientes han determinado que aún no se han presentado consecuencias negativas críticas relacionadas con esta actividad de extracción; sin embargo, sí se ha considerado la importancia de mantenerse alerta ante el incremento de este tipo de acciones.

Río Casanare

   Río Casanare. Diego Alejandro Gutierrez Naranjo / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

El nacimiento de este río se genera en la cordillera oriental en Colombia, su origen se da en la Sierra Nevada del Cocuy, en el área occidental del departamento de Arauca. Parte de su función es delimitar de forma natural a los departamentos de Casanare y Arauca. El río Casanare se caracteriza porque su flujo se da en dirección oriente y termina desembocando en el río Meta, otro de los cuerpos de agua más importantes de la región de la Orinoquía de Colombia. Más información sobre los ríos más importantes de la región de Orinoquia.

5 Costumbres de la Región Orinoquía (Colombia)

Las costumbres de la región Orinoquía en Colombia guardan relación con su peculiar geografía y su historia. Orinoquía es una de las seis regiones naturales más importantes del territorio colombiano. También conocida como los Llanos Orientales, esta región cubre la mayor parte del área de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Está al sur de los ríos Arauca y Meta, al oeste del río Orinoco y al norte de la selva amazónica.

   La presencia española se dejó a las órdenes misioneras, especialmente a los jesuitas. En esa época, a pesar de un clima agrícola pobre, los llaneros pastoreaban millones de cabezas de ganado.

Algunas costumbres de la región Orinoquía

Coleo Una de las más arraigadas costumbres de la región Orinoquía es el coleo. Esta especie de rodeo es un evento deportivo y cultural que se practica en los llanos orientales de Colombia, pero particularmente en los alrededores de la ciudad de Villavicencio. El coleo es una competencia en la que dos vaqueros a caballo tienen la tarea de derribar un toro joven, al ponerse detrás del animal y tirar de su cola hasta que pierde el equilibrio y se cae. La caída es importante, ya que cuanto más dramático y sensacional, más puntos se ganan. Por otro lado, esta práctica difiere del rodeo en los Estados Unidos y Canadá en tanto que no se trata de montar y atar los cuernos. De igual modo, a diferencia de la corrida de toros española, ni el coleo colombiano ni el rodeo estadounidense participan en un duelo torero-toro hasta la muerte. Sin embargo, muchos de estos animales, cuando sufren heridas graves, son enviados al matadero.

Baile del joropo Otra de las populares costumbres de la región Orinoquía es el baile del joropo. El joropo es un tipo de música caracterizada por el uso del arpa llanera, que genera un sonido único para este estilo regional de música y danza. En cuanto al baile, se realiza en parejas. Estas solo se separan para bailar el araguato y la vaca o el torito.

En el primero, los bailarines se rascan las costillas imitando a ese mono sudamericano. Para la vaca o torito, la mujer embiste a su pareja como lo hacen los toros.

Asado El plato más famoso de los llanos es la carne asada (barbacoa). Los grandes cortes de carne se ensartan en postes metálicos de seis pies que se inclinan de manera vertical hacia las brasas humeantes de madera dura. De seis a ocho horas más tarde, la grasa se ha convertido en una cáscara crujiente, mientras que la carne es muy tierna y jugosa. El condimento es muy escaso, casi siempre solo una pizca de sal y quizás una infusión de cerveza.

Las cuadrillas de San Martín Esta fiesta tradicional es un homenaje al santo patrono y se lleva a cabo cada 11 de noviembre. Estas cuadrillas, que representan los distintos grupos étnico colombianos, realizan un baile coreográfico. En total, son diez figuras: guerrilla, caracol, culebra, entre otras.

La negrera A partir del 8 de diciembre, algunos grupos se tiznan la piel y usan ropas de la época de la colonia. A cada persona se le asigna un rol: rey y reina de España, princesas, duquesas y otros.

Luego, después de tomar su cargo “bajo juramento”, comienza un baile ritual y los participantes van de casa en casa. Esta celebración se realiza hasta el día de La Candelaria.

Cultura de la Región Orinoquía: Características Principales Por  Julia Torres

La cultura de la región Orinoquía de Colombia se fundamenta en la cultura llanera. El contexto geográfico, económico y social de la región hace que predominen las costumbres y tradiciones características de los llanos. La principal actividad económica de este sector consiste en la práctica de la ganadería extensiva. En consecuencia, la forma de trabajo, vivienda, vestimenta, danza, música y gastronomía giran en torno a este factor.

   Las actividades culturales, de recreación y esparcimiento en la Orinoquía colombiana dependen de la forma de vivir del llanero. Esto incluye desde el cuidado del ganado hasta el coleo y las peleas de gallos. La mayoría de las manifestaciones culturales están directamente relacionadas con la práctica del coleo y la música llanera, las cuales son las principales atracciones de la región.

Festivales y eventos culturales – Torneo Internacional de “Corrío” Llanero Este evento se desarrolla en Puerto Carreño y tiene lugar cada año desde 1987, entre el 3 y el 6 de abril.

Está enfocado en la interpretación de la música llanera en diversas modalidades: coplas, ritmos recios, pasajes criollos, contrapunteos, entre otros. Incluye coleo de toros y un reinado de belleza local.

– Festival Internacional de Música Llanera “La Palometa de Oro” Este festival también se lleva a cabo en Puerto Carreño, la capital del departamento de Vichada. Su nombre se debe a un pez autóctono de la región. El festival de La Palometa de Oro se realiza anualmente, la segunda quincena de noviembre, y está dirigido a la población infantil. Allí se realizan diversos concursos de interpretación de instrumentos, canto y baile de la música llanera. También se llevan a cabo jornadas de pesca.

– Encuentro Mundial de Coleo Se trata del evento de mayor importancia en el ámbito de la vaquería, en toda Latinoamérica. Cada año más de 200 coleadores demuestran sus facultades al son del arpa, el cuatro y las maracas. Se desarrolla cada año, entre el 20 y 22 de marzo, en la manga Benedicto Cely del parque Las Malocas, en Villavicencio, capital del departamento del Meta.

Festividades y leyendas – Día de la araucanidad Este día se celebra el 4 de diciembre de cada año en el municipio Arauca.

Busca conmemorar la fundación de Arauca en el marco de la gastronomía, bailes y música típicas de la región.

– El espíritu de la Llorona Se trata del ánima de una mujer que llora permanentemente mientras carga a un niño en brazos. Busca ayuda en los hombres parranderos y mujeriegos para que carguen el bebé. Quien ve a la Llorona, se detiene a ayudarla y recibe al niño en sus brazos, se convierte en ella. La persona queda condenada a vagar por los llanos como un alma en pena.

Instrumentos de la Región de Orinoquía de Colombia Por  Deisy Yanez

Los instrumentos de la región de Orinoquía en Colombia son el arpa, el cuatro y las maracas y la bandola llanera, entre otros. Son usados en distintas manifestaciones musicales y culturales, pero principalmente, para interpretar el estilo musical denominado joropo. Los materiales comúnmente utilizados en la fabricación de estos instrumentos musicales son: madera y cuero. Esta región es la zona llanera de Colombia y eso implica una serie de aspectos muy distintivos, compartido con una región similar en el vecino país Venezuela. Posee paisajes de sabanas y morichales, faenas ganaderas,

clima cálido, gastronomía basada en carne de bovinos y de peces de agua dulce.

   Hay una preeminencia de mitos y leyendas en la cultura oral y estilos musicales autóctonos como el joropo, el galerón y el pasaje, que incluyen en su ejecución, instrumentos de cuerda. Puede que también te interese ver los 15 instrumentos musicales más típicos de Argentina.

Más datos sobre Orinoquía Orinoquía tiene dos significados en Colombia: por un lado, se refiere a los afluentes del río Orinoco, y por otro, alude a la zona conocida como los llanos orientales que cubre los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y la parte norte de Guaviare.

Las actividades económicas de esta región son la cría de ganado y la agricultura, dada sus características geográficas signadas por extensas llanuras y bosques de galería. La densidad de población en esta zona es baja y se concentra en las adyacencias de espacios ganaderos o petroleros, porque en esa región están los departamentos que se consideran como los dos primeros productores de petróleo del país (Meta y Casanare). También es el hogar de varias etnias indígenas. En esta zona, cuya superficie estimada es de 154.193.2 km², se encuentran algunos de los parques naturales nacionales de Colombia como la Sierra de la Macarena (Meta) y Caño Cristales, con su famoso río de cinco colores. Allí también se ubican varias zonas de reserva; Corredor de Puerto López-Puerto Gaitán, Puerto Carreño y Gaviotas.

Instrumentos musicales de Orinoquía Los estilos musicales típicos de las regiones llaneras americanas, como es el caso de la región de Orinoquía en Colombia, son el joropo, el galerón y el pasaje. Los instrumentos que se usan en la ejecución de este tipo de música son: el cuatro, el arpa, la bandola y las maracas.

1- El cuatro

   Fuente: user Wilfredor [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)] vía Wikimedia CommonsEl cuatro es un instrumento musical que consiste en una caja de resonancia de madera con forma similar a la de la guitarra pero de menor tamaño. De hecho, se considera que pertenece a la familia de instrumentos de la guitarra. Tiene cuatro cuerdas de nylon, aunque existen variaciones con 5 y 6 cuerdas y se cree que en sus inicios las cuerdas se elaboraban con material orgánico. Este instrumento incluye en su origen histórico a los agricultores europeos, los aborígenes americanos y los ancestros africanos. Se cree que su predecesor fue el Cavaquinho portugués (siglo XV). Hoy se encuentra en Puerto Rico, donde se usa para tocar música campesina; en Trinidad y Tobago, donde acompaña a los cantantes de Parang y en otros puntos de las Indias Occidentales.

Ciertas variantes se consideran el instrumento nacional de algunos países, como es el caso de Venezuela, y en la actualidad se considera al cuatro como un instrumento típico de las zonas llaneras.

2- El arpa

   Fuente: JOSE J. LUGO A. [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)] vía Wikimedia CommonsEl arpa es uno de los instrumentos musicales más antiguos del mundo. De acuerdo con pinturas murales encontradas en tumbas egipcias (que datan hasta de 3000 a.C.), las primeras arpas se desarrollaron a partir del arco de caza. La representación más temprana conocida de un arpa está en una cruz de piedra del siglo VIII en las islas británicas.

El arpa también pertenece a la familia de instrumentos de cuerda y consiste en una caja de sonido hueca unida a un brazo de cuerda en ángulo. Las cuerdas, posiblemente hechas al principio de pelo o fibra vegetal, estaban unidas a la caja de sonido en un extremo y atadas al brazo de cuerda en el otro. El pilar que soporta la tensión de las cuerdas, se añadió durante la Edad Media, cuando también empezaron a usarse materiales más rígidos como el cobre y el latón, permitiendo que se produjera un mayor volumen y un tono más duradero. Más adelante, en la segunda mitad del siglo XVII, se colocó una hilera de ganchos de metal a lo largo del lado izquierdo del arpa para que el ejecutante pudiera reajustar las cuerdas según se requerían para cada pieza. De este modo, los arpistas lograban una gama de tonos más amplia. Ya en el siglo XVIII, el acento estuvo puesto en la decoración del instrumento por lo que en esa época se encontraron ejemplares con talla de relieve, suntuosamente doradas y pintadas a mano. Es decir, se comenzó a considerar al arpa, también, como objeto de arte. También a principios de ese siglo, un artesano llamado Sébastien Érard, obtuvo una patente en 1810 para el arpa de pedal de doble acción, una versión evolucionada del instrumento que incluía dos discos giratorios en las cuerdas, que permitía a su ejecutante “jugar” con los tonos en cada tecla. Este cambio sigue vigente, aunque las casas fabricantes de arpas le han hecho mejoras con el pasar de los años. Algunos tipos de arpa que se conocen son: 

Arpa de palanca



Arpa de pedal



Arpa de vuelta



Arpa de alambre



Arpa Celta



Arpa folclórica



Arpa de terapia



Arpa escocesa



Arpa irlandesa

3- Bandola llanera

   Fuente: Cristobal Alvarado Minic [CC BY-SA 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)] vía Wikimedia CommonsEste instrumento de cuerda, suele ser acompañante en el joropo llanero, sustituyendo eventualmente la melodía del arpa. A su sonido se le denomina “pin-pon” porque lleva el ritmo de los bordones.

Como ha sucedido con otros instrumentos musicales, su forma y sus componentes han ido evolucionando en la medida en que los músicos logran dominar su uso y descubrir sus posibles alcances melódicos y rítmicos. Suele elaborarse con madera. Normalmente, tiene siete trastes aunque hay variantes con más trastes. Su afinación es La, Re, La, Mi; desde la cuerda más grave a la más aguda.

4- Maracas

   Fuente: user Rufino [CC BY-SA 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)] vía Wikimedia CommonsLa maraca es el único de los instrumentos musicales básicos en la música de la Orinoquía colombiana que pertenece a la familia de los instrumentos de percusión. A menudo, su origen se relaciona con los tainos, indios nativos de Puerto Rico en Centroamérica.

Normalmente, se fabrica a partir del fruto seco del totumo (Crecentia amazónica), especie de calabaza que también es conocida como tapara, dentro de la cual se introducen semillas secas, que son las que producen el sonido al pegar contra las paredes de la tapara. Como se toca en par, se elaboran dos maracas iguales aunque se les introduce distinta cantidad de semillas para diferenciar el sonido que producen. En la actualidad, también pueden encontrarse maracas hechas de otros materiales como el plástico, por ejemplo. Aunque parece un instrumento de fácil ejecución (solo deben agitarse para producir sonido), los músicos han desarrollado muchas formas de manejarlas para lograr sonidos y ritmos totalmente diferentes: escobillao, pescozón, el ordeño, arponiao, entre otros. Las maracas se usan en diferentes expresiones artísticas pero su uso más generalizado se da en los conjuntos de música llanera. Existen diferentes tipos y modelos de maracas: 

Indígena con hueco.



Indígena sin hueco.



Portugueseña.



Caribeña (cuero), utilizada en orquestas.

La música de la Orinoquía y su gente En definitiva, la música y cultura llaneras de la región Orinoquía en Colombia, reflejan el sentir del llanero frente a su entorno. El habitante de esta zona, o llanero, ha aprendido a tocar el arpa, el cuatro, la bandola y las maracas, después de las jornadas de trabajo en las fincas, hatos o ranchos.

El llanero le canta a la naturaleza, a los paisajes y a los animales. Es decir, a su entorno y a su trabajo.

Relieve de la Región Orinoquía: Características Principales Por  Julia Torres

El relieve de la región Orinoquía es predominantemente plano, con ligeras ondulaciones y muy pocas elevaciones. Esta región está delimitada por la cuenca hidrográfica del Orinoco y tiene amplias llanuras orientales que se extienden hasta Venezuela. También incluye el piedemonte llanero y el parque nacional Sierra de la Macarena, los cuales son importantes distintivos de la región.

   Los llanos orientales generalmente se encuentran a menos de 500 metros sobre el nivel del mar. Dada la baja altitud, en la Orinoquía prevalece la ganadería extensiva como principal actividad económica. El relieve característico de la Orinoquía colombiana son las vastas planicies, aunadas a los complejos sistemas hidrológicos que atraviesan de punta a punta los cinco departamentos que conforman esta región natural.

Características principales La Orinoquía colombiana debe su nombre a la vasta presencia de la cuenca hidrográfica del río Orinoco en toda la extensión de esta región. La cuenca del Orinoco en Colombia cuenta con un área de más de 347 mil kilómetros cuadrados. Es una planicie que se encuentra ubicada entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el piedemonte llanero.

A su vez, la cuenca del Orinoco sobre los llanos orientales está delimitada por el río Arauca en el norte, la cordillera Oriental al oeste, el río Inírida en el sur y el río Orinoco en el este.

Secciones geográficas de la región Orinoquía Además de la cuenca hidrográfica del Orinoco, la Orinoquía colombiana comprende cuatro grandes secciones geográficas:

1- Piedemonte llanero El piedemonte llanero es la zona limítrofe entre la cordillera Oriental y los llanos de la Orinoquía.

   El piedemonte llanero se extiende a través de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta, así como en los departamentos foráneos del Caquetá y Boyacá.

2- Espacios cercanos a la cordillera Oriental Comprende las cercanías de la cordillera Oriental, en las fronteras entre los departamentos de Cundinamarca y el Meta. Más específicamente, se trata del municipio de El Calvario. En esta zona se originan los cuerpos de agua de la vertiente oriental.

3- Sierra de la Macarena El parque nacional natural Sierra de la Macarena es un sistema montañoso localizado en el departamento del Meta, al este de la cordillera de los Andes, en el piedemonte andino de la selva amazónica.

  

Este parque tiene bajo su administración el cuidado y la reserva de más de 6200 kilómetros cuadrados de la serranía y sus adyacencias. Su extensión total es de 10 000 kilómetros cuadrados. La Sierra de la Macarena pertenece al escudo guayanés y posee una altitud media de 1600 metros sobre el nivel del mar.

4- Sabana Inicia en el departamento del Meta y se extiende hasta territorio venezolano. Esta región natural se caracteriza por la presencia de bosques de galería y sabanas extensas de zona intertropical. Los bosques de esta zona se presentan en forma de colinas y terrazas bajas. Los árboles de no superan los 35 metros de altura y el suelo presenta una superficie ligeramente ondulada.