Temario de Cultura General

Temario de Cultura General. 1. Ecuador: Antecedentes Históricos. 1.1 Los primeros habitantes del Ecuador.  Betty Megger

Views 124 Downloads 9 File size 678KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Temario de Cultura General. 1. Ecuador: Antecedentes Históricos. 1.1 Los primeros habitantes del Ecuador.  Betty Megger con la colaboración de su esposo, Clifford Evans, el ecuatoriano Emilio Estrada y otros arqueólogos ha verificado y expuesto para el caso ecuatoriano, la cronología sugerida por Julián H. Steward para culturas prehistóricas de América.  Esta cronología que es la que adoptaremos en nuestra exposición de las paginas subsiguientes distingue los siguientes periodos en la prehistoria ecuatoriana: 1. El Pre cerámico: que ira desde unos 9 hasta unos 3000 años A.C. 2. El Formativo Anterior: entre el 3.200 A.C. hasta quizás el 1.800 A.C. 3. Desarrollo Regional: entre 600 hasta 400 A.C. 4. Integración: desde 500 D.C. hasta la conquista incaica y española. 1.2 El Tahuantinsuyo.  Dentro de la historia milenaria del Ecuador, el periodo del dominio incaico fue breve, pero se nota muchos cambios que se dieron en aquel tiempo y que han influido hasta la actualidad. Hacia el año 1470 de nuestra era, los habitantes aborígenes de la Sierra sur del actual Ecuador tuvieron que defenderse de ejércitos venidos desde muy lejos. Estas tropas eran numerosas y estaban compuestas por miembros de diferentes etnias obedientes al mando supremo del Inca o de uno de sus representantes.  Como asevera Udo Oberem (El periodo Incaico del Ecuador), varios son los mitos sobre los Incas del Cuzco. Ellos desarrollaron una visión del mundo que impusieron a sus conquistados. Según ella el Inca tenía el título de ¨Intipchurin¨ (Del Sol su Hijo) y era enviado por el dios Sol para sacar de la ¨Barbarie¨ a los pueblos conquistados y enseñarles la agricultura, la construcción de sistema de regadío y otras formas de vida civilizada.  Pocos son los datos que conocemos sobre los primeros Incas. El héroe fundador, Manco Inca, según los mitos, salió de la región del Titicaca o de unas cuevas en Pacaritambo, y con sus compañeros conquisto el Cuzco. Sus sucesores ampliaron sus dominios en la región.  Bajo el gobiernos de Huiracocha Inca. Los Chancas de Andahuaillas, al noroccidente del Cuzco, atacaron la capital, la cual fue defendida exitosamente por su hijo el Inca Yupanqui. Derrotados los Chancas y sometidos a su dominio, el vencedor tomo el nombre de ¨Pachacutec¨ qué quiere decir el ¨Transformador de la tierra¨. Efectivamente, Pachacutec

Inca Yupanqui debe ser considerado el auténtico fundador del Tahuantinsuyo o imperio Incaico.  Obra suya fueron lo organización interna del Estado y la expansión de su dominio desde el lago Titicaca, en el sur, hasta las fronteras del actual Ecuador, en el norte. Su hijo Topa Inca Yupanqui o Túpac Yupanqui logro avanzar por el altiplano ecuatoriano, probablemente hasta Quito, pero luego retorno a la costa peruana, donde conquisto los reinos Chimú, Chincha y Chucismancu.  Este Inca consiguió la expansión del poderío incaico hasta el rio Maule en Chile y hasta la actual Mendoza, en el noroeste de Argentina, pasando por el altiplano boliviano.  A Túpac Yupanqui le sucedió, hacia 1493, su hijo Huayna Capac, quien termino las conquista en el norte y puso la frontera en el rio Angasmayo, actualmente denominado Carchi-Guaytara, en el límite internacional Ecuador y Colombia. 1.3 La colonia.  A fines de la tercera década del siglo XVI, aventureros españoles interrumpieron en el imperio Inca y lograron conquistarlo en pocos años. Luego de la conquista, durante casi tres siglos, los territorios que hoy conforman el actual Ecuador fueron colonia del imperio español.  Desde la conquista, el espacio norandino e vinculo estrechamente al resto del imperio hispánico en América, a España, y, por medio de ella, a Europa, insertándose en un sistema mundial en ascenso. Qué carácter determinante de esta época es el hecho colonial, es decir, el sometimiento, la desigualdad y la explotación, aunque en esos años se dieran también hechos positivos.  En otra parte los intentos de encasillar a la sociedad colonial como esclavista o feudal distorsionaron la posibilidad de entender su estructura compleja  La época colonial fue dinámica y cambiante. Teniendo que se considera tres periodos. El primero, de 1534 a 1593, comprende los años de los primeros contactos y de estructuración del régimen colonial. El segundo, 1593 a 1721, abarcan el extendido lapso en que el pacto colonial tuvo su auge. El tercero, que comenzó en la tercera década del siglo XVIII y concluyo en 1809, fue de crisis y desestabilización del régimen hispánico y desemboco en la Independencia. 1.4 Crisis de las alcabalas.









En el orden político, la Audiencia atravesaba desde 1570 una situación de gran inestabilidad, provocada por las largas ausencias presidenciales y las arbitrariedades de los oidores que hacían cargo del mando. En ese contexto, los órganos oficiales del gobierno local perdían legitimidad, lo que contrariaba el esfuerzo que se había invertido hasta los años 50 y 60 en la consolidación del poder real. De otro lado, la corona española concentraba en esos momentos su preocupación en las guerras con las otras potencias europeas, que le trajeron catastróficas derrotas. Esta situación llevo a la Corona a la bancarrota. Apremiada por los apuros financieros, decidió presionar con más impuesto a sus súbditos del otro lado del Atlántico. El 23 de Julio de 1592 llego a Quito la orden para comenzar la recaudación del impuesto de la alcabala, que consistía el 20% sobre las transacciones, sin incluir los artículos de primera necesidad y al por menor. El cabildo protesto y la provincia entera estallo en una célebre sublevación que ha pasado a la historia como la rebelión de las alcabalas. El estado de conmoción se mantuvo hasta el año siguiente. Pero la implantación del impuesto actuó como detonante de un problema más de fondo, que era el rechazo de las elites a la política pro-indígena del presidente de la Audiencia, Manuel Barros de San Millán, en funciones desde 1587. Barros, formado en las filas de la intelectualidad humanista que en América simpatizo con las ideas de Las Casas, se caracterizaba por un celo inquebrantable y rígido en la aplicación de las leyes que resguardaban el poder real en las Indias. Animado de estas convicciones, disminuyo el número de mitayos, el monto de los tributos, e incremento el salario indígena de 13 a 20 pesos. No es difícil imaginar el furor con que reaccionaron los grupos más influyente representados en los encomenderos. Sin embargo, a la protesta en Quito se vincularon también los distintos sectores de la cuidad, muy heterogéneos entre sí, como el clero y grupo subalternos, conformados principalmente por mestizos y soldados. En ese contexto, como acontece en toda rebelión de magnitud, las expectativas sociales que se estaban jugando probablemente rebasaron las causas iniciales, en este caso, el simple rechazo al nuevo impuesto o a la inflexibilidad del presidente, para reflejar el descontento de una sociedad en transición, que ya no calzaba en los parámetros del viejo orden establecido por los encomenderos. Las recompensas que la Corona otorgo a sus súbditos leales luego de a rebelión fueron decisiva en la configuración de la sociedad colonial. Las lealtades al rey demostración en el transcurso de la rebelión en el cabildo, en cuya composición se operó un cambio que no tuvo equivalente en toda

la época colonial. Este hecho, junto con la venta de oficios a partir de 1597, fue origen de los poderosos linajes que crecieron en el seno del cabildo. 1.5 Revolución Juliana.  El 9 de Julio de 1925, la oficialidad joven aglutinada en la Liga Militar derroco al gobierno de Córdova.  Se formó una Junta Central Militar, que a su vez designo una Junta de Gobierno para administrar el país. Los protagonistas de la Revolución Juliana, como se la llamo por el mes en que se produjo, declararon que su movimiento tendía a la ¨Protección del Hombre Proletario¨, proclamando sus inclinaciones anti oligárquicas al derrocar al gobierno plutocrático.  La retórica juliana fue radical, pero sus medidas limitadas. Las pérdidas del poder directo afecto a la burguesía porteña, que lanzo un boicot. En pocas semanas, el gobierno tuvo dificultades para pagar sueldos a la administración pública y al ejército. En vez de tomar una medida radical, prefirió negociar un nuevo empréstito con el Banco Comercial y Agrícola.  El carácter ¨revolucionario¨ del movimiento juliano se limitaban a satisfacer demandas de sus actores: militares y burócratas. Conscientes de que no podían solo contra la burguesía, los militares julianos pusieron buena parte del gobierno en manos de exponentes de la elite serrana, que trataron de frenar a la banca y el comercio costeños.  El manejo gubernamental se complicó por la existencia de juntas militares y civiles, tensiones entre grupos castrenses y los miembros del gobierno plural.  El líder juliano, comandante Mendoza, cayó al oponerse a masivos ascensos y alzas de sueldos. Luis Napoleón Dillon, figura de la oposición a la plutocracia y mentalizador de las reformas, cayo por presión costeña. La composición de la Junta de Gobierno cambio en medio de conflictos. Al fin uno de sus miembros, Isidro Ayora, medico Lojano prestigioso, fue escogido por los militares para ejercer la dictadura como presidente provisional. 1.6 Ecuador independiente hechos principales  los hechos claves que han marcado la historia de Ecuador, que el domingo acude a las urnas para escoger a su mandatario número 57 en una segunda y definitiva vuelta electoral entre el nacionalista Rafael Correa y el magnate bananero Álvaro Noboa.  Ecuador nació con la desmembración de la Gran Colombia en 1830 y el primer presidente de la república fue el general venezolano Juan José Flores.  Flores mantuvo un régimen autoritario hasta que entregó el poder al ecuatoriano Vicente Rocafuerte, uno de los próceres de la independencia del país andino, enclavado entre Colombia y Perú. A Rocafuerte le sucedió una

 











 



 

 

cadena de mandatarios ecuatorianos, en medio de un turbulento período político. En 1861, una asamblea popular nombró como presidente a Gabriel García Moreno, un político conservador que instauró un duro régimen casi dictatorial. La influencia de García Moreno en los gobiernos que le siguieron y en la vida política terminó en 1875, cuando fue asesinado a machetazos en las escalinatas del palacio presidencial. Una revuelta hizo destacar al nuevo presidente, el general Eloy Alfaro, quien protagonizó la denominada "Revolución Liberal," que rompió los esquemas clericales y conservadores dejados por García Moreno. Alfaro murió en manos de una turba en 1911, lo que abrió el camino para la alternación de gobiernos conservadores y liberales, muchos de los cuales fueron derrocados por las fuerzas armadas o revueltas populares alimentadas por crisis económicas. En 1934 aparece la figura de José María Velasco Ibarra, quien se convirtió en cinco veces presidente del país. Apenas una de esas administraciones completó el período para el que fue electo. En 1972, durante la quinta administración de Velasco, el general Guillermo Rodríguez Lara dio un golpe de Estado. Los militares mantuvieron el poder hasta 1978, cuando se aprobó un referendo en el que se convocó a nuevas elecciones. Jaime Roldós triunfó abrumadoramente en esas elecciones y asumió el cargo el 10 de agosto de 1979, pero no puedo culminar su período presidencial a causa de un trágico accidente en el que perdió la vida en 1981. Su vicepresidente, Osvaldo Hurtado, lo sucedió. Tras Hurtado surgió un nuevo caudillo, el socialcristiano León Febres Cordero, quien gobernó desde 1984 a 1988 y se mantiene todavía como uno de los personajes políticos nacionales con mayor poder de opinión. El socialdemócrata Rodrigo Borja y el derechista Sixto Durán Ballén lideraron la nación a partir de 1988 hasta 1996, en medio de reformas contrapuestas sobre la apertura de las áreas estratégicas a la inversión privada y foránea. En 1996, el populista Abdalá Bucaram asumió el poder por seis meses ya que fue destituido por el Congreso por "incapacidad mental" para gobernar. El levantamiento popular, que se alzó contra Bucaram, delegó al Congreso la decisión de elegir al nuevo presidente ya que éste debía gobernar hasta el año 2000. Momentáneamente, la vicepresidenta Rosalía Arteaga asumió el poder. El entonces jefe del Congreso, Fabián Alarcón, tomó el gobierno pero en forma interina hasta el 10 de agosto de 1998. El centrista Jamil Mahuad, quien gobernó por menos de 2 años, tuvo que afrontar la peor crisis financiera de la historia del país por el desplome de los







 



principales bancos del mercado, lo que obligó a declarar la dolarización de la economía. El 21 de enero del 2000, un golpe militar liderado por el coronel Lucio Gutiérrez derrocó a Mahuad con el apoyo del otrora poderoso movimiento indígena que se oponía al nuevo sistema económico. El entonces vicepresidente Gustavo Noboa asumió el poder hasta el 15 de enero del 2003 bajo la promesa de mantener la dolarización, respaldar al Congreso y a las fuerzas armadas. Gutiérrez, quien cumplió prisión en un recinto militar tras el golpe de Estado, emergió como líder político y ganó las elecciones del 2003, apoyado por los sectores pobres y un discurso antisistema. Sin embargo, una vez en el cargo aplicó una política fiscal ortodoxa y bregó insistentemente por abrir la cerrada economía ecuatoriana. Gutiérrez fue destituido por el Congreso el 20 de abril del 2005 por haber intervenido a la Corte Suprema de Justicia junto con facciones legislativas adeptas, lo que no estaba previsto en la Constitución. La población de la capital respaldó en las calles la decisión del Congreso, que encargó el poder al vicepresidente Alfredo Palacio, un médico independiente, hasta el 15 de enero del 2007. Independencia de Quito, Guayaquil, Cuenca. a) La Revolución de Quito (1808-1812)  La intervención napoleónica en la península ibérica convirtió a las autoridades de los virreinatos y audiencias en representantes del usurpador. Así surgió en América la idea de sustituirlas por juntas, integradas por criollos que gobernarían a nombre del “monarca legítimo”.  En Quito fue develado un intento de este tipo en 1808. Sin desanimarse por el fracaso, los conspiradores formaron la Junta Soberana que se hizo cargo del mando el 10 de agosto de 1809. El marqués de Selva Alegre fue nombrado Presidente. En el hecho se destacó la acción de Morales, Quiroga, Rio frío, Ante y de doña Manuela Cañizares.  La vida de la Junta fue precaria. El apoyo esperado de Cuenca, Guayaquil y Pasto no pudo conseguirse. Las autoridades españolas controlaron la situación. La milicia quiteña no logró atraer a los grupos populares y no alcanzó un nivel aceptable de organización. El virrey de Lima envió una fuerza militar que cercó Quito.  El de Bogotá dispuso la invasión por el norte. Débil y vencida, la Junta Soberana se disolvió. Las autoridades españolas ofrecieron en principio “perdón y olvido”, pero apresaron a cerca de una centena

de revolucionarios y los castigaron con sentencias de muerte y expulsiones.  Como reacción, el 2 de agosto de 1810 el pueblo de Quito se lanzó a la toma de prisiones y cuarteles. Éste fue pretexto para que las tropas realistas hicieran una carnicería. La llegada a Quito de Carlos Montufar, hijo del marqués de Selva Alegre, como comisionado regio del Consejo de Regencia español, motivó la formación de una nueva Junta de Gobierno en la que Montufar tuvo gran influencia.  Un congreso expidió los Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito. Esta primera carta constitucional reconocía como monarca a Fernando VII y establecía división de poderes, gobierno electivo, representativo y responsable, y alternabilidad en las funciones públicas. Esta Junta también duró poco.  Fue vencida por las fuerzas españolas. A finales de 1812, el país estaba de nuevo firmemente controlado. Los protagonistas del proceso fueron poderosos latifundistas, para cuyo manejo político la burocracia española era un impedimento.  Una vez instalados en el mando, suprimieron las contribuciones de los blancos, manteniendo las de los indios, e hicieron desaparecer la constancia de las cuantiosas deudas que habían contraído con la Corona por compra de tierras. Los notables criollos fueron los usufructuarios de la libertad.  Pero no es posible entender el sesgo ideológico del proceso sin la participación de intelectuales venidos de las capas medias, los “radicales” de la causa, como Morales y Quiroga. El fracaso militar de la Junta Soberana se ha adjudicado a la poca respuesta popular que logró el movimiento.  El pueblo se dio perfecta cuenta de que esa libertad no le beneficiaba. Solo cuando la dirigencia insurgente logró imponer su propia visión de la independencia como necesidad general, obtuvo cierta movilización de artesanos y pequeños propietarios, que emprendieron acciones insurgentes como la del 2 de agosto. b) La campaña definitiva Guayaquil (1820-1822)  Los notables guayaquileños proclamaron su independencia el 9 de octubre de 1820. José Joaquín de Olmedo fue la figura del pronunciamiento.  Junto a él estuvieron, entre otros, Febres Cordero, el jefe militar; Escobedo, Jimena, Roca y Espantoso, que formaron parte de las

juntas, Provisional y Suprema, que se sucedieron en el mando. El ejemplo porteño impulsó varios movimientos en el interior.  El más importante fue el de Cuenca, que proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1820. Una de las primeras acciones de Guayaquil independiente fue intentar liberar al resto de la Audiencia. Luego de algunos éxitos, el ejército guayaquileño sufrió derrotas que lo obligaron a replegarse.  En estas circunstancias se recibió el refuerzo enviado desde Colombia por Simón Bolívar, que destacó a su mejor general, el venezolano Antonio José de Sucre, para que dirigiera las operaciones.  Además del encargo militar, Sucre traía la comisión de gestionar la anexión de Guayaquil a Colombia, pero la resistencia obligó a postergarla. Luego de un primer intento no exitoso, Sucre logró seguir a la Sierra y llegar cerca de Quito. En la mañana del 24 de mayo de 1822 derrotó a los realistas en las faldas del volcán Pichincha. Esa batalla definió el curso de la independencia de lo que hoy es Ecuador.  Quedó pendiente en el Sur la independencia de Perú. Después del fracaso de los intentos iniciales, la independencia de lo que hoy es el Ecuador solo pudo concretarse cuando las élites ampliaron la base social de las fuerzas insurgentes con la convocatoria a otros sectores sociales, y cuando se recibió la ayuda de Colombia.  Es decir, el proceso logró ser exitoso cuando convocó a los actores populares de apoyo, y cuando se integraron los esfuerzos de diversos ámbitos coloniales contra las fuerzas metropolitanas.  Fue una acción de dimensiones continentales. La guerra se levantó desde Venezuela, Nueva Granada y Quito, y también desde Buenos Aires y Chile, para confluir en el Perú. c) Independencia de Cuenca:  La ciudad de Cuenca declara su independencia de la corona española un 3 de noviembre 1820. La historia de la independencia se remonta al año de 1820 cuando los patriotas cuencanos reciben la noticia del triunfo que obtuvieron los guayaquileños el 9 de octubre de 1820. Estimulados por la liberación de Guayaquil, los cuencanos prepararon un plan para reunir un Cabildo Abierto y jurar ante él lo que sería la Independencia de Cuenca.  El teniente de infantería Tomás Ordóñez tomo las primeras iniciativas las cuales fallaron luego de que un grupo de patriotas fuera reprimido en la Plaza Central. Los patriotas luego del fracaso obtenido

decidieron conversar directamente con el gobernador de Cuenca, Antonio Díaz Cruzado quien era la principal autoridad de la ciudad.  El gobernador accedió hablar con los patriotas quienes le manifestaron que como Guayaquil ya había obtenido su Independencia, la de Cuenca sería una realidad en los próximos días. Antonio Díaz Cruzado apoyo a los patriotas pero antes de entregar el cartel, su pacto fue descubierto y no se lo pudo concretar. El alcalde constitucional Dr. José María Vázquez de Noboa asumió las funciones luego de que el gobernador Díaz fuera llevado preso a Quito.  Vásquez era el feje de los Patriotas por lo que juntos idearon un plan para abastecerse de armas, el plan que fue ejecutado el 3 de noviembre de 1820 consistió en desarmar a la escolta militar. Comandos por Tomás Ordóñez los patriotas se quedaron con pocas armas y decidieron atrincherarse en la Plaza de San Sebastián junto al pueblo que los apoyaba proclamando de esta manera la libertad e independencia de Cuenca.  Por su lado los españoles replegaron con todas sus municiones en la Plaza Central para intentar vencer a los reveles mientras los patriotas se dirigían a un lugar más estratégico donde tuvieran más visibilidad y se les facilitara la recepción de refuerzos.  Los patriotas llegaron hasta el Barrio El Vecino donde recibieron el apoyo de personas que venían de otros lugares cercanos de la cuidad. Las autoridades y realistas españoles viéndose aislado y sin apoyo público al día siguiente, 4 de Noviembre decidieron entregar las armas.  Los patriotas luego del triunfo obtenido caminaron desde El Vecino hasta la Plaza Central en medio de gritos y aclamaciones de libertad.  Luego de lograr la independencia, los patriotas proclaman la Republica de Cuenca que lastimosamente solo dura hasta el 20 de Diciembre de 1820. En esta fecha se dio la gran batalla entre patriotas y españoles que se habían reorganizado y reforzaron, la batalla fue muy desigual y lo patriotas fueron vencidos en la denominada derrota acaecida en Verde loma. 1.7 Periodo de la gran Colombia.  

GRAN COLOMBIA.- Nombre dado a la República creada por Simón Bolívar en el Congreso de Angostura de 1819. Inicialmente estuvo integrada por los territorios de Venezuela y Nueva Granada (incluyendo Panamá), y en 1822, luego de la Batalla del Pichincha anexó también los territorios de Guayaquil, Quito y Cuenca (el









Ecuador actual y todos los territorios que la rapiña peruana nos ha arrebatado a través de la historia). Para su administración estuvo dividida en tres grandes distritos: La Capitanía General de Venezuela era el Distrito del Norte; el Nuevo Reino de Granada fue el Distrito Central; y el Distrito del Sur (del cual era parte el Departamento de Guayaquil), que estuvo formado por los territorios de lo que más tarde sería la República del Ecuador. La disolución de la Gran Colombia se inició el 6 de mayo de 1830 cuando Venezuela reunió su primer Congreso Constituyente, que desconoció la autoridad de Bolívar y la estructuración constitucional promulgada en Bogotá por el Congreso Admirable; nombró al Gral. José Antonio Páez como primer Presidente de la República de Venezuela; y finalmente, en un increíble gesto de ingratitud, desterró al Libertador y lo declaró fuera de la ley. Una semana más tarde, el 13 de mayo se reunió en Quito -en el salón principal de la Universidad de Santo Tomás– una asamblea que acordó la separación del Distrito del Sur para conformar un estado libre e independiente, y que encargó el poder civil y militar al Gral. Juan José Flores, que ejercía el cargo de Jefe Superior del Distrito del Sur de Colombia. Entonces y en un desesperado intento por evitar su disolución definitiva, Bolívar pidió a Sucre que se traslade a Quito para que realice las gestiones necesarias, pero el Gran Mariscal no pudo cumplir con su misión, porque el 4 de junio, mientras viajaba, fue cobarde y traicioneramente asesinado en las montañas de Berruecos (ver: Asesinato de Sucre). Finalmente, convocada por el Gral. Flores, el 14 de agosto de 1830 se reunió en la ciudad de Riobamba la Primera Constituyente, que dictó la primera Carta Fundamental de la República del Ecuador.

1.8 La vida política durante el Auge cacaotero a) Auge y caída del Estado Oligárquico Terrateniente (1875-1895)  Desde los años setenta, y especialmente desde el inicio de los ochenta, el Ecuador experimentó un acelerado crecimiento económico, debido fundamentalmente al gran incremento de la producción y exportación del cacao. La fruta se había venido produciendo tradicionalmente en plantaciones de la Costa, sobre todo del Guayas y Los Ríos.  Las plantaciones funcionaban a base del trabajo asalariado de grupos de jornaleros, y de redentores, jefes de familia que cultivaban la fruta en tierras del latifundista y le entregaban sus cosechas de cacao en pago de una deuda. Esta relación de corte pre capitalista no solo permitía una producción cacaotera abundante y barata, sino que ampliaba constantemente la extensión de las plantaciones.



















El cultivo y la comercialización del cacao incrementó el poder económico de los terratenientes y de manera especial de los comerciantes y banqueros de Guayaquil. Se establecieron varios bancos y casas de comercio. La ciudad creció rápidamente. También se profundizó la inserción de la economía del país en el sistema económico mundial. Los representantes del intercambio y el capital internacional empezaron a interesarse en el Ecuador. La etapa comprendida entre 1875 y 1895 se desenvolvió en medio de repetidos intentos de superar la contradicción entre poder político y poder económico, heredada del régimen garciano. La oligarquía latifundista y su aliada la Iglesia, lucharon por conservar el poder. Las élites guayaquileñas, en cambio, en la medida en que consolidaban el control de la economía nacional, reclamaban mayor injerencia en la dirección del país. Intentos por superar, o al menos equilibrar, este conflicto se sucedieron en esos años. Primero un gobierno aperturista, luego la dictadura, y por fin una suerte de camino medio, que terminó por fracasar. En 1875 fue electo presidente Antonio Borrero, candidato de moderados y radicales frente al garcianismo sucesorio. Borrero fracasó en la búsqueda de una salida para sustituir la Carta Negra. Ante esto, la oposición encabezada por la oligarquía costeña promovió la dictadura del general Ignacio de Veintenilla. Instalado en el poder, luego de vencer militarmente la resistencia serrana, Veintenilla inició su gobierno con medidas liberales que enfrentaron a la Iglesia. Tiempo después, ya elegido presidente constitucional, cambió su actitud y realizó un gobierno oportunista y estéril, que desperdició una coyuntura de particular auge económico. Cuando Veintenilla concluyó su período y se lanzó a una nueva dictadura, una especie de cruzada nacional –la Restauración– lo echó del poder. En el conflicto se destacó su sobrina Marietta de Veintenilla, una notable mujer. Entonces se definieron las fuerzas políticas. El garcianismo se reorganizó como amplia coalición cuando en 1883 se fundó la Unión Republicana. Empero, desde el inicio se dio en ella una división entre los ultramontanos, que luego adoptaron el nombre de Partido Católico Republicano, y los progresistas, de orientación liberal católica.



Las fuerzas liberales se bifurcaron también. De un lado emergió la figura de Eloy Alfaro con su opción radical montonera; de otro se estructuró una corriente moderada que en 1890 constituyó el Partido Liberal Nacional.  Así comenzaron las incipientes instituciones políticas en el país, aunque la definición de los modernos partidos tomaría varias décadas. Al mismo tiempo, a finales del siglo XIX, la penetración de bienes importados afectó al artesanado, que reactivó su presencia pública y constituyó organizaciones que cumplirían un importante papel en la movilización popular.  Con el triunfo de José María Plácido Caamaño en la Constituyente de 1884, tomó fuerza una alternativa tercerista, el progresismo, que favorecía la rápida adaptación del país a las nuevas condiciones del sistema internacional, evitando al mismo tiempo la separación de la Iglesia y el Estado.  El gobierno de Caamaño enfrentó la insurrección de las montoneras, realizó varias obras públicas e impulsó la represión. En el de su sucesor Antonio Flores (1888-1892) se aceleraron los cambios modernizadores y también los conflictos que definieron la etapa: reforma del régimen bancario, sustitución del diezmo, renegociación de la deuda externa, contratos ferrocarrileros.  En esos años se inauguró el servicio de telégrafo. En el gobierno del último progresista, Luis Cordero (1892-1895), la fórmula liberalcatólica llegó a su límite. La presión de conservadores y liberales quitó espacio a una alternativa que no pudo afrontar las definiciones radicales.  Cuando por un negociado de Caamaño, entonces gobernador del Guayas y hombre fuerte del régimen, la oposición acusó al gobierno de haber “vendido la bandera”, Cordero cayó.  Semanas después, el 5 de junio de 1895, se proclamó en Guayaquil la Jefatura Suprema de Eloy Alfaro. Con ello se inició la Revolución Liberal. 1.9 Conflictos territoriales: a) Protocolo Rio de Janeiro  El 5 de julio de 1941 y aprovechando que desde 1922 había tomado posesión efectiva de casi toda la región oriental, desde la cuenca alta de los principales ríos que desembocan en el Amazonas- sin previo aviso, sin declaración de guerra y a traición, el ejército peruano abrió fuego sobre los débiles guarniciones ecuatorianas que custodiaban nuestras fronteras patrias.





 

Inicialmente los ataques se llevaron a cabo en la provincia de El Oro, y luego a lo largo de toda la frontera, hasta Loja y el oriente. Luego el Combate Naval de Jambeli y gracia a la mediación internacional, el Ecuador acepto una tregua y un ¨alto el fuego¨, que fue aprovechado por ellos para ocupar la provincia de El Oro. A pesar de la enorme superioridad numérica y de armamento que presentaban los invasores, los soldados ecuatorianos defendieron palmo a palmo el territorio nacional demostrando su patriotismo, espíritu de sacrificio y heroicidad; pero esto no fue suficiente para detener a un enemigo que se había preparado durante varios años para dar el zarpazo, y poco a poco, a medida que se acababan las municiones, los destacamentos ecuatorianos fueron cayeron en poder del enemigo. Por fin, tras largas conversaciones se logró ¨a medidas¨ el definitivo cese de hostilidades. Como la situación de nuestro ejército era verdaderamente desesperada, el Ministro de Defensa Nacional, Crnel. Carlos A. Guerrero, el 27 de Diciembre de 1941 presente una exposición en la en algunas de sus partes decía: (El Ecuador no tiene ejército para la defensa de su soberanía. En Aviación, cero; en Marina, dos cañoneras sin munición: La defensa de la costa, nula… la fuerza de infantería no puede ser atendida eficazmente por la falta de elementos materiales disponibles... la munición en cantidad estrictamente indispensable, hay que gastarla con rigurosa economía, para que no llegue el momento de quedarnos sin nada... En estos datos, que dan la medida de nuestra tristísima realidad militar, tiene la junta los elementos de juicio para aconsejar al gobierno el arreglo pacífico del problema o su solución por la fuerza. Porque, en mi concepto, resistirse al arreglo, seria escoger la guerra, con la seguridad de la absoluta derrota… Como soldados estamos obligados a aconsejar la guerra cuando hay posibilidades de triunfo. En caso contrario, es nuestro deber indicar la paz… No podemos atenernos a la eventualidad de impedir, si llegase el caso, un desembarco en Guayaquil… Si estuviéramos en condiciones de hacer la guerra, con probabilidades de llegar a la victoria, es claro que no sería otra la actitud del Ecuador. Pero, en las circunstancias actuales, estoy seguro no habría ningún militar, ningún soldado, que fuese partidario de la lucha armada… Si no se llega en estos días, a un arreglo, (el Perú) va a atacar Guayaquil, empresa para el relativamente fácil de realizar…









tomado Guayaquil, no podría resistir el golpe peor devolver al Perú…¨) ( En consideración a la debilidad militar del Ecuador y a fin de salvar su existencia, he opinado y sigo opinando que el país debe resueltamente sacrificar a sus aspiraciones sobre el Marañón y aceptar sin regateos la línea oriental que los países mediadores consigna del Perú, cualquiera que sea…) Con la patria invadida, el Ecuador asistió a la Conferencia de Cancilleres que en los primeros días de enero de 1947 se reunió en la cuidad de Rio de Janeiro, Brasil, llevando ante este organismo internacional nuestro sangrante problema territorial. Entonces, mientras el Dr. Julio Tobar Donoso y el resto de la delegación ecuatoriana defendían con sólidos argumentos jurídicos e histórico el honor y los derechos territoriales de nuestro país, en Quito, el 24 de enero, el Crnel. Guerrero presento la renuncia irrevocable a su cargo de mi Ministro de Defensa Nacional, por medio de un documento en el que destaca. Por otro lado, diferentes observadores militares opinaron que: ¨Si el Ecuador se negase a aceptar las condiciones a proponerse por Perú, se completaría la ocupación de El Oro y se avanzaría sobre Loja, Cuenca, Guayaquil. No solo la negación sino aun cuando se produjera una aceptación a la propuesta, el Perú adoptaría tal conducta si es que el Ecuador dilata la firma del tratado que finiquite el problema de las fronteras¨). La delegación ecuatoriana defendió brillantemente los derecho territoriales de nuestra patria, negándose a firmar un tratado por medio del cual el Ecuador perdería gran parte del territorio oriental y todos sus derechos sobre el rio Amazonas, pero al Canciller del Brasil, Sr Oswaldo Aranha, dijo a nuestra delegación: ¨… las pretensiones del Perú son sin límites. Si no aceptan el Protocolo, después de cinco días el Perú estará en Guayaquil¨. Ante esta situación, con la ¨venia¨ de los países ¨amigos¨, en nombre de la paz continental, a la 1:20 de la madrugada del 29 de enero de 1942, en el Palacio de Ytamarati el Ecuador fue obligado por la fuerza de las armas y por la diplomacia internacional a firmar el criminal Protocolo: Pero hay que destacar que ¨… de la pérdida de más de 300.000 km2 que se cargan a la firma del Protocolo de Rio de Janeiro, la pérdida neta con cifras que podemos exhibir fue solo de 13.480 km2. El

resto, de facto, lo tenía ya ocupado, contra todo derecho, el Perú...¨ b) Conflicto de 1981.(La invasión de Paquisha)  La afirmación del Dr. José Albán Ramos de que el PRJ¨ cierra el ciclo de organizaciones exteriores de la personalidad del Perú¨ se confirma fehacientemente con la invasión a Paquisha el 22 de enero de 1981. Al no haberse cerrado la frontera en la zona en que el PRJ se considerada inejecutable, Perú asumió unilateralmente que la lista divisoria debía correr sobre la cordillera del Cóndor y decidió que jamás Ecuador podría reclamar, peor aún ocupar territorios ubicados más allá de dicha división imaginaria que ningún tratado le había concebido. Por ello, se exaspero cuando Ecuador reactivo destacamentos militares como Paquisha, Mayaycu y Muchinaza luego que, por informes secretos se supo que Perú había asignado en ese sector que estuvo militarizado desde 1978, áreas de explotación minera y petrolera.  (El servicio de inteligencia peruano descubrió la intención del mandatario (Jaime Roldos A.) de reinaugurar esos destacamentos el 12 de Febrero de 1981. Entonces los vecinos (Peruanos) elaboran el Plan Cóndor que lo entregaron a su comando general el 15 de Diciembre de 1980. Escogiendo el 21 de enero para ejecutarlo, pero debido al mal tiempo, no pudieron hacerlo ese día sino el siguiente en que se concreta la invasión.  Tanto exaspero a Perú la readecuación de los destacamentos antes señalados que, más de los 12 bombardeos que provocaron 2 muertos y 10 heridos, y que continuaron durante 4 días con unos 60 bombardeos más, la fuerza naval peruana había bloqueado el Golfo de Guayaquil y varios submarinos estaban ubicados frente a Manta a fin de presionar a Ecuador que se retire de la cordillera del Cóndor.  La defensa militar ecuatoriana, en condiciones realmente heroicas por su inferioridad numérica, logro mantener Machinaza y el lado oriental de la cordillera hasta el 10 de marzo en que se produjo el cese de fuego, y por conversaciones bilaterales, se declaró a la cordillera, zona desmilitarizada, concediéndose la vertiente occidental a Ecuador y la oriental a Perú, hasta la definición en un término

que no se consiguió en ese entonces, sino 17 años después, luego del conflicto del Alto Cenepa. c) Guerra del Cenepa.  A mediados de enero de 1995, una patrulla peruana de aproximadamente 50 hombres logro infiltrarse al norte de Tiwintza, donde nace el rio Cenepa y apresuradamente procedió a limpiar un área donde se instaló un helicóptero de madera y levanto un campamento que fue bautizado con el nombre de ¨BASE NORTE¨.  Descubierta la presencia peruana, los comandos de las Brigadas de Paracaidista de Quevedo se pusieron en marcha y dos días más tarde, el 26 de Enero, atacaron a los invasores con todo su poder de fuego, obligándolos a salir corriendo ¨cómo almas perseguidas por el diablo¨. Sorprendidas en su intento expansionista, entre el 27 y 28 de enero las Fuerzas Armadas peruanas atacaron los destacamentos ecuatorianos de Tiwintza, Base Sur, Teniente Hugo Ortiz, Soldado Monge, Etza, Cueva de los Tayos.  Febrero fue fatal para el ejército peruano, que impotente era rechazado en todos los frentes. Entonces en un desesperado intento por doblegar la moral ecuatoriana, su Comandante en Jefe amenazo que si nuestras fuerzas no retrocedían desataría una guerra total, ordenando entonces la movilización general de todo el Ejército, mientras la escuadra naval zarpaba del Callao con intenciones de bloquear el Golfo de Guayaquil. d) Acuerdo de paz bilateral de Ecuador y Perú.  El 26 de Octubre de 1998, en Brasilia, los presidentes y los cancilleres de Ecuador y Perú, ante delegados internacionales, firmaron varios acuerdos que dieron fin al diferendo territorial e iniciaron una nueva era en las relaciones de los dos países.  Según los acuerdos, los puntos controvertidos de la frontera fueron definidos por los ¨países garantes¨, previa consulta a comisiones técnicas y el compromiso de ambas partes, expresado por sus congresos, de que acatarían su pronunciamiento. los garantes dieron la razón a Perú y fijaron la frontera en la cumbre de la Cordillera del Cóndor, le entregaron la cabecera del rio Cenepa, y le dieron a Ecuador un kilómetro cuadrado alrededor de Tiwintza. El tratado de comercio ratifico el derecho del Ecuador a la libre navegación por el Marañón y sus afluentes septentrionales y le concedió dos

establecimientos comerciales en las riberas del rio. Un tratado especial promueve la integración fronteriza y otro las medidas de confianza entre los dos países.  En la búsqueda del acuerdo de paz se comprometieron muchas personas e instituciones que veían necesidades de superar el diferendo para garantizar el futuro. Tuvieron destacado papel en la negociación los ministros ecuatorianos de Relaciones Exteriores Galo Leoro franco y José Ayala Lasso. 2. Historia del Ecuador. 2.1 La Independencia. 2.2 La Republica. 2.3 Gobiernos Republicanos. 2.4 Dictaduras Militares.  Denominada de quien ha ejercido el poder político en Ecuador, sin haber sido elegido en las urnas o designado por el órgano legislativo correspondiente. Los dictadores ecuatorianos han tomado las denominaciones de Jefe Supremo o simplemente Presidente de la Republica. Tras lo cual, para diferenciarse, los mandatarios elegidos en las urnas sueles usar el término de Presidente Constitucional de la Republica.  Velasco Ibarra fue presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones, en dos de estas se autoproclamo Dictador. Completo su mandato constitucional en una ocasión. Velasco lidero la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX. Posteriormente se denominaría a su estilo de política velasquismo. Gobernó en 1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961, 1968-1972.  El político y agricultor ecuatoriano. Fue el hombre fuerte y dictador de Ecuador durante un lapso de casi 4 años, tras el derrocamiento pacifico de José María Velasco Ibarra. Gobernó el país desde el 15 de febrero de 1972 hasta el 11 de enero de 1976. Era una alianza inexplicada para sacar al país de la crisis económica.  El cruento intento de golpe de estado del general Raúl González Alvear fue fulminante, pese a que en un principio no consiguió el propósito trazado, y al final termino de debilitar decisivamente al ya desgastado e impopular gobierno de Rodríguez Lara. De esa forma, apenas cuatro meses después de la intentona golpista, los comandantes generales del ejército, la marina y la aviación lo presionaron para que renunciara a su cargo, y finalmente lo relevaron del mando el 11 de enero de 1976.  Su salida no fue violenta, polémica ni traumática: más bien pacto con los altos jefes militares un plazo prudencial para retirarse sin grandes sobresaltos ni estruendos mediáticos de por medio, negociación exitosa

que le permitió realizar el matrimonio de sus hija en el Palacio de Carondelet días antes de entregar el mando, y organizar el mismo el traspaso del poder entre honores militares y con mucha dignidad. 2.5 Gobiernos Constitucionales. 0997310001

2.6 Constituciones del Ecuador (1830-2008) 1. Riobamba, 23 de septiembre del 1830. 2. Ambato, 13 de agosto del 1835. 3. Quito, 1 de abril del 1843. 4. Cuenca, 8 diciembre del 1845. 5. Quito, 27 de febrero del 1851. 6. Guayaquil, 6 de septiembre del 1852. 7. Quito, 10 de abril del 1861. 8. Quito, 11 de agosto del 1869. 9. Ambato, 6 de abril del 1878. 10. Quito, 13 de febrero del 1884. 11. Quito, 14 de enero del 1897. 12. Quito, 22 de diciembre del 1906. 13. Quito, 26 de marzo del 1929. 14. Quito, 2 de diciembre del 1938. 15. Quito, 6 de marzo del 1945. 16. Quito, 31 de diciembre del 1946. 17. Quito, 25 de mayo del 1967. 18. 15 de enero del 1978. 19. Riobamba, 5 de junio del 1998. 20. Montecristi, 25 de julio del 2008. 2.7 Gobernantes del Ecuador. 1. Juan José Flores:  Presidente constitucional, 22 de septiembre del 1830 hasta 10 de septiembre del 1834.  Presidente constitucional, 1 de febrero del 1839 hasta 15 de enero del 1843.  Presidente constitucional, 1 de abril del 1843 hasta 6 de marzo del 1845. 2. Vicente Rocafuerte:  Presidente constitucional, 8 de agosto del 1835 hasta 31 de enero del 1839 3. Vicente Ramón Roca:



Presidente constitucional, 8 de diciembre del 1845 hasta 15 de octubre del 1849. 4. Diego Noboa:  Presidente interino, 8 de diciembre del 1850 hasta 25 de febrero del 1851.  Presidente constitucional, 26 de febrero hasta 13 de septiembre del 1851. 5. José María Urvina:  Presidente constitucional, 6 de septiembre del 1852 hasta 15 de octubre del 1856. 6. Francisco Robles:  Presidente constitucional, 16 de octubre del 1856 hasta fines de 1859. 7. Gabriel García Moreno:  Presidente interino, 17 de enero hasta 2 de abril del 1861  Presidente constitucional, 2 abril del 1861 hasta 30 de agosto del 1865.  Presidente interino, 17 enero hasta 16 de mayo del 1869.  Presidente constitucional, 10 de agosto del 1869 hasta 5 de agosto del 1875. 8. Jerónimo Carrión:  Presidente constitucional, 7 de septiembre del 1865 hasta 6 de noviembre del 1867. (Pedro José Arteta, encargado del poder 7 de noviembre del 1857 hasta 20 de enero del 1868) 9. Javier Espinoza:  Presidente constitucional, 20 de enero 1868 hasta 19 de enero 1869. (Manuel de Ascasubi, presidente interino, 16 de mayo hasta 10 de agosto 1869.) 10. Antonio Borrero Cortázar:  Presidente constitucional, 9 de diciembre del 1875 hasta 8 de septiembre del 1876. 11. Ignacio de Veintemilla:  jefe supremo, 8 de septiembre 1876 hasta 26 de enero del 1878.  Presidente constitucional, 21 de abril 1878 hasta 26 de marzo 1882.  Jefe supremo, 26 de marzo 1882 hasta 10 de enero del 1883. 12. José María Placido Caamaño:  Presidente constitucional, 10 de febrero del 1884 hasta 30 de junio del 1888. 13. Antonio Flores:  Presidente constitucional, 17 de agosto del 1888 hasta 30 de junio del 1892. 14. Luis Cordero:

 Presidente constitucional, 1 de julio del 1892 hasta 16 de abril del 1895. 15. Leónidas Plaza Gutiérrez:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1901 hasta 31 de agosto del 1905  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1912 hasta 31 de agosto del 1916. 16. Lizardo García:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1905 hasta 15 de enero del 1906. 17. Eloy Alfaro:  Jefe supremo, 5 de junio del 1895 hasta 9 de octubre del 1896.  Presidente interino, 9 de octubre del 1896 hasta 17 de enero del 1897.  Presidente constitucional, 17 de enero del 1897 hasta 31 de agosto del 1901.  Jefe supremo, 16 de enero hasta 9 de octubre del 1906.  Presidente interino, 9 de octubre del 1906 hasta 1 de enero 1907.  Presidente constitucional, 1 de enero del 1907 hasta 11 de agosto del 1911. 18. Emilio Estrada:  Presidente constitucional, 1 de septiembre hasta 21 de diciembre del 1911. 19. Alfredo Baquerizo Moreno:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1916 hasta 31 de agosto del 1920. 20. José Luis Tamayo:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1920 hasta 31 de agosto del 1924 21. Gonzalo S. Córdova:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1924 hasta 9 de julio del 1925. 22. Isidro Ayora:  Presidente interino, desde el 3 de abril del 1926.  Presidente constitucional, 17 de abril del 1929 hasta el 24 de agosto del 1931. 23. Juan de Dios Martínez Mera:  Presidente constitucional, 5 de diciembre del 1932 hasta el 19 de octubre del 1933 24. José María Velasco Ibarra:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1934 hasta el 21 de agosto del 1935.

 

Presidente interino, 1 de junio hasta 10 de agosto del 1944. Presidente constitucional, 10 de agosto del 1944 hasta el 30 de marzo del 1946.  Presidente constitucional, 30 de marzo hasta el 23 de agosto del 1947.  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1952 hasta el 31 de agosto del 1956.  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1960 hasta el 7 de noviembre del 1961.  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1968 hasta el 22 de junio del 1970 / 22 de junio del 1970 hasta el 16 de febrero 1972. 25. Aurelio Mosquera Narváez:  Presidente constitucional, 2 de diciembre del 1938 hasta el 17 de noviembre del 1939. 26. Carlos Arroyo Del Rio:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1940 hasta el 28 de mayo del 1944. 27. Mariano Suarez Veintimilla:  Presidente constitucional, 2-16 septiembre del 1947. 28. Carlos Mancheno:  Presidente constitucional, 23 de agosto hasta el 2 de septiembre del 1947. 29. Carlos Julio Arosemena Tola:  Presidente constitucional, 16 de septiembre del 1947 hasta el 31 de agosto del 1948. 30. Galo Plaza Lasso:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1948 hasta 31 de agosto del 1952. 31. Camilo Ponce Enríquez:  Presidente constitucional, 1 de septiembre del 1956 hasta 31 de agosto del 1960. 32. Carlos Julio Arosemena Monroy:  Presidente constitucional, 7 de noviembre del 1961 hasta el 11 de julio del 1963.  Clemente Yerovi Indaburo: Presidente interino 29 de marzo hasta 16 de noviembre del 1966. 33. Otto Arosemena Gómez:  Presidente interino 29 de noviembre del 1966 hasta mayo del 1967.  Presidente constitucional, mayo de 1967 hasta el 31 de agosto del 1968. 34. Guillermo Rodrigo Lara:



Presidente constitucional, 16 de febrero del 1972 hasta el 12 de enero de 1976. 35. Jaime Roldos Aguilera:  Presidente constitucional, 10 de agosto del 1979 hasta el 24 de mayo 1981 36. Osvaldo Hurtado Larrea:  Presidente constitucional, 24 de mayo del 1981 hasta el 10 de agosto del 1984 37. León Febres Cordero:  Presidente constitucional, 10 de agosto del 1984 hasta el 10 de agosto del 1988. 38. Rodrigo Borja Cevallos:  Presidente constitucional, 10 de agosto del 1988 hasta 10 de agosto del 1992 39. Sixto Duran Ballén:  Presidente constitucional, 10 de agosto del 1992 hasta 10 de agosto del 1996. 40. Abdala Bucaram Ortiz:  Presidente constitucional, 10 de agosto del 1996 hasta el 6 de febrero del 1997. (Fabián Alarcón Rivera, presidente constitucional interino, 6 de febrero del 1997 hasta 10 de agosto del 1998.) 41. Jamil Mahuad Witt:  Presidente constitucional, 10 de agosto del 1998 hasta el 21 de enero del 2000. 42. Gustavo Noboa Bejarano:  Presidente constitucional, 22 de enero del 2000 hasta el 15 de enero del 2003. 43. Lucio Gutiérrez Borbua:  Presidente constitucional, 15 de enero del 2003 hasta el 20 de abril del 2004. 44. Alfredo Palacio:  Presidente constitucional, 20 de abril del 2004 hasta 15 de enero del 2007. 45. Rafael Correa Delgado:  Presidente constitucional, 15 de enero del 2007 hasta de febrero del 2017.

3. Geografías del Ecuador. 3.1 Ubicación geográfica y astronómica.

1. Ubicación geográfica. a) Ecuador continental.  Se encuentra en el Continente Americano, al Noroeste de América del Sur, entre las Repúblicas de Colombia al norte, Perú al sur y este y el Océano Pacifico al oeste.  Por su territorio atraviesa el sistema montañoso de los Andes. b) Ecuador Insular o Archipiélago de Galápago.  Se halla ubicado en el Océano Pacifico, frente a las costas del Ecuador continental a unos 1.000 km de distancia. 2. Posición astronómica. 1. Tanto el Ecuador continental como el insular están atravesados por la línea Equinoccial, la misma que los divide en dos partes desiguales, la mayor que se encuentra al sur y la menor al norte de la indicada línea, formando parte de los hemisferios Sur y Norte respectivamente.

3.2 Límites y extensiones.  Limites  El Ecuador limita al N. con Colombia, teniendo en la costa como límite natural el Río Mataje. Por el S. y E. con Perú, comenzando actualmente en la costa al S. del Archipiélago de Jambelí; por la Boca de Capones, siguiendo por el Estero Grande hasta llegar a la desembocadura del río Zarumilla y continuando por éste, tierra adentro. Al W. con el Océano Pacífico. 

Extensión.  El territorio del Ecuador tiene una extensión de 256.370 Km2, incluyendo el área de la Región Insular formada por la provincia de Galápagos con aproximadamente 8.010Km2. Además, mediante el Acuerdo de Paz firmado en Brasil, entre Ecuador y Perú, se concede al Ecuador el derecho de propiedad privada sobre un kilómetro cuadrado en el sector de Tiwinza. Por otra parte, a nuestro país le corresponden 323 mil Km2 de territorio en la Antártida 3.3 Regiones naturales del país.  Costa.  Sierra.  Oriente.  Galápagos. 3.4 Vertientes del pacifico y vertientes del Amazona. 1. Vertientes del Pacifico.  Daule.

 Babahoyo.  Guayllbamba- Esmeralda.  Chone.  Jubones.  Matajes.  Guayas  Mira. 2. Vertientes del Amazonas.  Rio Pastaza en el límite entre Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago.  Putumayo.  Napo.  Pastaza.  Curaray.  Morona.  Zamora.  Santiago.  San Miguel.  Aguarico.  Quijos-Coca.  Upano. a. Población  La población ecuatoriana es etnoracialmente diversa, pero resulta difícil establecer porcentajes exactos a distintos grupos ya que la definición que tenía no es equivalente a la de raza, y las estadísticas sobre la composición etnoracial del país según diferentes fuentes varían por este motivo. b. Clima  Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además a causas de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta solo dos estaciones definidas: la humedad o invierno y la seca o verano.  Tanto en la Costa como en el Oriente, la temperatura oscila entre los 20°C y 33°C, mientras que en la Sierra, esta suele estar entre los 3°C y 26°C. Galápagos tiene un clima más templado y su temperatura oscila entre 22 y 32°C. c. Grandes elevaciones del país.  Chimborazo (Chimborazo).  Cotopaxi (Cotopaxi).  Cayambe (Pichincha).

 Antisana (Napo).  El Altar (Chimborazo).  Sangay (Morona Santiago).  Illiniza Norte (Pichincha).  Illiniza Sur (Cotopaxi).  Tungurahua (Tungurahua).  Carihuairazo (Tungurahua). 3. Las Islas Galápagos. a. Teoría del Charles Darwin. b. Límites y extensiones de Galápagos. c. Principales islas.  La Isabela  Santa Cruz  San Cristóbal  Fernandina.  La Pinta.  La española.  Santa María.  Tortuga. d. Clima, población y ecosistemas. e. Parques Nacionales del país. 1. Parque Nacional Cajas. 2. Parque Nacional Cotopaxi. 3. Parque Nacional Llanganates. 4. Parque Nacional Podocarpus. 5. Parque Nacional Sumaco. 6. Parque Nacional Yasuní. 7. Parque Nacional Cayambe – Coca. 8. Parque Nacional Galápagos. 9. Parque Nacional Machalilla. 10. Parque Nacional Sangay. 11. Parque Nacional Yacurí. f. Importancia de la adhesión del Ecuador a la CONVEMAR.  El embajador Gonzalo Salvador, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó que la adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) es de suma importancia para el país, puesto que con el apego al convenio internacional, la nación gozará de muchos beneficios y ventajas. Desmintió que el Ecuador pierda territorio marítimo.













Aseveración que la realizó previo a que el Pleno de la Asamblea Nacional inicie el debate sobre la posibilidad de que el Ecuador sea parte de la CONVEMAR. “Una de las más grandes ventajas que tendría el país con la adhesión a la CONVEMAR es extender la plataforma continental en las Islas Galápagos, de 200 millas a 350 millas, lo que supone incorporar a los espacios marítimos ecuatorianos, alrededor de 200 mil kilómetros cuadrados, y eso solo se lo puede hacer en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar”, aseveró el funcionario, al tiempo de señalar que el adherirse determina que el país obtenga el pleno reconocimiento de la comunidad internacional a los espacios marítimos, en donde el Ecuador actualmente ejerce soberanía y jurisdicción. Salvador desmintió categóricamente las aseveraciones que ha sostenido el asambleísta del MPD, Jorge Escala, quien sostiene que con la adhesión a la Convención, el Ecuador perderá territorio, razón por la que ha calificado a la aprobación de dicho instrumento internacional como una traición a la patria. “No sé, si por desconocimiento o por mala fe, lo que no se ha dicho es que el Ecuador tiene bajo el régimen actual, que no es un régimen jurídico, aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados en sus espacios marítimos, con la accesión a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Ecuador pasará a tener, aproximadamente un millón doscientos mil kilómetros cuadrados de espacios marítimos, es decir, crecen los espacios marítimos del país y no se reducen”, sostuvo Salvador. Tras señalar que es verdad que la CONVEMAR establece que en la Zona Económica Exclusiva rige la libertad de navegación y de sobrevuelo, y actualmente el Ecuador cumple con esas libertades, porque son libertades impuestas por el derecho internacional muy anteriores a la CONVEMAR, dijo que todo buque que ingrese a los espacios marítimos del Ecuador, deberá solicitar autorización, es decir, reportarse a las autoridades navales, especificando, por dónde va a ingresar, la ruta a seguir y por dónde va a salir, e indicó que igual situación ocurre en materia aérea, por lo que considera que es un error precisar que cualquier barco o avión podrá ingresar en el espacio marítimo o aéreo ecuatoriano, sin autorización. Dijo que la Cancillería está completamente de acuerdo con las 18 manifestaciones o declaraciones que constan en el informe preparado por la Comisión de relaciones Internacionales, al señalar que las mismas fueron elaboradas por la Función Legislativa con la cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, y reflejan las disposiciones jurídicas que el Ecuador mantiene en esta materia.



Indicó que más de 162 países de los 193 que tiene las Naciones Unidas son miembros de la CONVEMAR, es decir, cerca del 85 por ciento de la comunidad internacional es miembro de esta Convención.  “El Ecuador, siendo un país marítimo por excelencia, está aislado, en definitiva, no participa de un régimen de reconocimiento universal” 4. Ejes Económicos Del Ecuador. a. Vías de comunicación de importancia en el ecuador.  Las vías de comunicación, desde el punto de vista económico, constituye una de las tomas del capital, y se componen de tres elementos.  Vías propiamente dichas, el camino.  Un vehículo acomodado a la naturales de la vía  Un motor que verifica el transporte.  Tienen grandes importancia, porque extienden el cambio, activan la circulación e influyen por lo tanto de un modo muy eficaz en la producción y el consumo de la riqueza. b. Desarrollo turístico – económico del Ecuador. c. Factores que influyen en la población mundial y distribución en los continentes. d. Factores importantes en las riquezas del país y sus relaciones económicas con otros países: La dolarización. e. Grandes industrias del Ecuador y el Mundo. f. Agricultura, Ganadería y Pesca.  g. Recursos Minerales.