tema5

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA MATERIA: Metodología d

Views 119 Downloads 9 File size 554KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA

MATERIA: Metodología de la investigación

UNIVERSITARIA: Sánchez Huanca Paola Andrea

DOCENTE: ING. María Elena Palma Moreno

CARRERA: Ing. Industrial

SUCRE-BOLIVIA

TEMA 8

Tarea Nº 9: LOS MÉTODOS O INDAGACIONES EMPÍRICAS

1.

Introducción

Los métodos de investigación empírica conllevan toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial. Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado. Los métodos empíricos son aquellos que revelan y explican las características fenomenológicas del objeto. Se emplean en la etapa de acumulación de información empírica; es decir para la caracterización del objeto de estudio, para elaborar el diagnóstico y en la comprobación experimental de la hipótesis 2.

Definición del problema

La falta de conocimientos acerca de “Los métodos o indagaciones empíricas” ocasiona que se los estudiantes se enfrenten a dificultades a la hora de aplicar estos métodos en la investigación científica. 3. 

Objeto de Estudio Los métodos o indagaciones empíricas.

4.

Campo de acción



Conceptos e información acerca de los métodos o indagaciones empíricas.

5.

Objetivo General



Determinar las técnicas de recolección de información, como la obtención de una

muestra significativa, de esta forma se aplicarán al desarrollo de actividades o tareas científicas establecidas en el perfil o proyecto de investigación, siguiendo la lógica de investigación diseñada.

6.

Objetivos específicos



Obtener la información referente al tema



Leer el documento.



Sistematizar la información.



Responder al cuestionario.

7.

Metodología

Análisis documental: El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo. El análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita información. El calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego sintetizarlo. 8.

Desarrollo del trabajo

1.-Qué es el método de la observación científica. La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación, es el método universal del científico y permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

2.-En qué momentos se puede utilizar la observación científica, como procedimiento, en investigaciones más complejas. La observación, puede aplicarse en distintos momentos de una investigación compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación. En el transcurso de la investigación puede utilizarse en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación permite llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, así como las conclusiones.

3.-Cuáles son las formas en que se puede aplicar la observación. Como método científico, puede aplicarse de diferentes formas: 

Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.



Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.



Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.



Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.



Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.



Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva



Organización

de

factores como pueden

la

observación: ser:

tipo

de

Está objeto

determinada sobre

el cual

por se

muchos investiga,

características personales del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros. Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de

observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.

4.-Qué es la medición. Se denomina medición al proceso de comparación de una propiedad con una magnitud homogénea tomada como unidad de comparación. Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida.. La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

5.-Qué objetivo se persigue al hacer un análisis estadístico de las mediciones.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones; sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más importantes son los descriptivos e inferenciales.

6.-Para qué se emplean los procedimientos de la estadística descriptiva y la inferencial.

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del proceso, que en muchas ocasiones no se

perciben a simple vista de manera inmediata. Las formas más frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros. Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi-cuadrada, el análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros.

7.-Caracterice las siguientes técnicas: la entrevista, la encuesta. La entrevista Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo De La Entrevista 

Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el

investigador y la persona. 

Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador 

Debe demostrar seguridad en sí mismo.



Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con

una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. 

Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.



Comprender los intereses del entrevistado.

La encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación. La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado.

8.-Qué características tiene el cuestionario El cuestionario es un instrumento básico de la encuesta y la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. El cuestionario posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste. No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose obtener información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos. La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: pregunta directa o indirecta. 

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés

del investigador. 

La formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más

difíciles de la construcción de las encuestas.



Preguntas dicotómicas



Preguntas de selección múltiple



En abanico



De estimación

Clasificación de acuerdo con el fondo: 

Preguntas de hecho



Preguntas de acción



Preguntas de intención2qx



Preguntas de opinión



Preguntas índices o preguntas test

9.-Que es población y universo Se utiliza el término universo para designar “esa cantidad que lo incluye todo” y la terminología población se refiere a “la totalidad de elementos que poseen las principales características objeto de análisis y sus valores son conocidos como parámetros”, la población es la parte del universo de la que se selecciona la muestra y sobre la que deseamos hacer inferencia o aplicación de generalizaciones que obtengamos de la investigación. El universo lo constituyen la totalidad de personas, animales, cosas u objetos, en las cuales se presentan las características o problemas, que se quiere investigar.

10.-Que es muestreo

La muestra es un conjunto de unidades de muestreo que han sido seleccionadas a partir de la población a estudiar y sobre la que realmente se realizará la investigación. Unidad de muestreo es el elemento básico sobre el que se plantea el procedimiento de muestreo. En unas ocasiones es una persona, animal, cosa u objeto en la que se realizará la investigación.

11.-Que tipos de muestreo hay y cuales sus características, realice un mapa conceptual TIPOS DE MUESTREO

Muestreo Probabilístico

Muestreo no probabilístico

Para

Es

para los que se puede calcular la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Se clasifican en:

aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada muestra.

Se clasifica en:

Muestreo

aleatorio simple consiste

en seleccionar los elementos uno a uno, mediante un sistema de lotería,

estratificado interesa analizar la población en función de la existencia de diferencias en un determinado carácter

por racimos o conglomerados se desarrolla por etapas, se conoce también como muestreo multietápico.

Muestreo

sistemático

emplean diferentes intervalos para obtener la muestra,

opinático intencional o selectivo

por cuotas

El

investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada estrato.

Se

caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas

de bola de nieve

Consiste

en identificar sujetos que se incluirán en la muestra

subjetivo por decisión razonada

casual o incidental

Un

proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadame nte los individuos de la población.

Las

unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus características de manera racional y no casual

12.-Qué determina el uso del experimento El objetivo del experimento puede ser por ejemplo; esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines. Un problema que se refiere al objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría. El investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación. En el experimento el investigador realiza actividades donde: 

aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no

esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador. 

reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.



modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de

forma planificada.

13. Qué es la operacionalización de la variable.

El hecho de llevar las propiedades del objeto formuladas en la hipótesis en términos abstractos a un plano que posibilite la medición y la observación en la práctica; se le denomina la operacionalización de la variable. El proceso de operacionalización de las variables solo puede verse en la medida que éstas se encuentren integradas a la construcción teórica y sistémica del objeto a investigar, en la medida que estas variables contribuyan a profundizar en el conocimiento esencial del objeto y no tan solo a describir su comportamiento. Una variable al operacionalizarse puede tener varios indicadores a través de las que se caracteriza, debiéndose seleccionar para la evaluación de ésta, aquel indicador que proporcione mayor información sobre la misma, y capte mejor la esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa.

14.

Bibliografía 

Hened, Octubre 18, 2009. Métodos empíricos. Disponible en URL: https://es.scribd.com/document/351740808/Metodos-de-Indagacion-Empirica Consultado, Octubre, 31 de 2017