Tema-4^.pdf

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS. 1. TIEMPO Y

Views 40 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

1. TIEMPO Y CLIMA En opinión de Aguilera Arilla y colaboradores en su manual de Geografía Física de la UNED (2009) entendemos por tiempo al conjunto de condiciones atmosféricas que concurren en un lugar y momento determinado, referido a diversos elementos climáticos (temperatura, precipitaciones, etc.). El mismo equipo de geógrafos definen clima como el conjunto de tipos de tiempo sucesivos que se dan en un espacio geográfico y que se repiten de manera cíclica. ADAPTACIÓN DEL HOMBRE AL CLIMA El tiempo y el clima son dos claros factores que condicionan las actividades del hombre económicas, sociales, culturales y políticas, sin olvidar cómo el tiempo también afecta al estado de ánimo de las personas y que de este depende su ocio, por eso los países más desarrollados invierten grandes cantidades de dinero en el estudio del clima para su previsión, y no es de extrañar que la tecnología más sofisticada se aplique en el estudio meteorológico. Por otro lado, el hombre es capaz de adaptarse al clima hasta tal punto que la mayor parte de las actividades humanas hoy, como la agricultura, dependen más de factores sociales y económicos que naturales. Sin embargo, la elección de las plantas de cultivo y la explotación de los recursos ganaderos están íntimamente ligados al clima pese al desarrollo de la técnica dentro de unos parámetros de rentabilidad razonable. La temperatura, humedad y la duración del día marcan los límites por debajo de los cuales determinadas plantas no pueden vivir. Hay plantas que son resistentes al frío, como las plantas perennes y las de ciclo largo, otras plantas de ciclo corto se adaptan mejor a la aridez. Además, existen muchas enfermedades vinculadas a determinados climas, por ejemplo, la fiebre amarilla y la enfermedad del sueño en el clima ecuatorial, pero también hay enfermedades relacionadas con el tiempo, como las cardiacas y la depresión, muy característica de un tiempo frío y lluvioso. En definitiva, como vemos el hombre se adapta tanto a los diferentes tipos de tiempo como a los diferentes tipos de clima, aunque siempre con unos límites. ALTERACIONES DEL TIEMPO Y DEL CLIMA El hombre no solo se adapta al tiempo y al clima, sino que también es capaz de alterar tanto uno como otro. Un ejemplo de alteración del tiempo es la creación de lluvias artificiales mediante la introducción en una nube de ciertos núcleos de condensación que pueden poner en marcha la precipitación, este tipo de acciones plantea problemas jurídicos, pues una sequía de una región podría ser ocasionada por la siembra de la región vecina. A lo largo de los 4.500 millones de años de historia de la tierra las fluctuaciones climáticas han sido muy grandes. En los relativamente recientes últimos 1,8 millones de años, ha habido largas glaciaciones que se han alternado con épocas de clima más benigno, similar al actual. La diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una época glacial y otra como la actual es de sólo unos 5º C o 6º C. De manera natural la tierra genera un “efecto invernadero” que provoca que la energía que llega sea "devuelta" más lentamente. En el último siglo la

1

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

concentración de anhídrido carbónico y otros gases invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente debido a la actividad humana: a comienzos de siglo por la quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras de cultivo; en los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, para obtener energía y para la industria. A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la concentración del CO₂ en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC. Actualmente se predice un calentamiento de entre 1º C y 3,5 º C para el año 2100. No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares, pero es previsible que los desiertos se harían más cálidos, entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares se fundirían, además grandes superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían de 0,5 a 2 m, muchas tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. 2. FACTORES DEL CLIMA Los factores que determinan los distintos tipos de climas sobre la superficie terrestre son astronómicos, geográficos y termodinámicos:

• Factores astronómicos: la latitud determina la cantidad de radiación solar que recibe un espacio geográfico. Los rayos solares calientan el suelo, que a su vez calienta las capas de aire en contacto con él, lo que se convierte en un factor de la circulación general atmosférica.

• Factores geográficos: la influencia marítima u oceanidad (los mares actúan como termostatos porque el agua tarda en enfriarse y calentarse cinco veces más que la tierra, además generan vapor de agua y por lo tanto precipitaciones, la diferencia de temperatura entre el mar y el interior provoca brisas en la costa que atenúan las temperaturas); la continentalidad (cuanto más alejado de la costa mayor amplitud térmica y menores precipitaciones); el relieve (es gradiente térmico consiste en el descenso de la temperatura 0,6º C cada 100 m de altitud; al chocar las masas de aire con una cordillera estas se elevan y se enfrían provocando lluvias, al bajar por la otra ladera de la montaña el aire se calienta formando un aire seco, a este fenómeno se le conoce como efecto Föhn; el relieve obstaculiza la entrada de masas de aire al interior lo que conduce a la escasez de precipitaciones a nivel regional).

• Factores termodinámicos: constituyen la circulación general atmosférica. COMPONENTES DE LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA La circulación general atmosférica es el mecanismo que tiene como misión equilibrar las diferencias de temperatura, humedad y presión tanto en la superficie de la tierra como en altura. Estos son sus componentes:

• Masas de aire: volumen de aire que ha adquirido unas propiedades de temperatura y humedad homogéneas en horizontal, pero diferentes en altura. Según su origen son: ecuatoriales, tropicales, polares y árticas; continentales o marítimas.

• Frentes: son superficies de discontinuidad que separan masas de aire de diferente naturaleza. La masa de aire fría penetra en cuña por debajo de la cálida que se eleva

2

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

encima de la primera. La formación del frente polar, responsable de la pluviosidad de la zona templada, se debe al contacto de las masas de aire polar marítimo con las masas de aire tropicales marítimas.

• Centros de acción: son células alrededor de las cuales se concentran las masas de aire. Pueden ser: anticiclones (centros de altas presiones por encima de 1013 mb, que giran en sentido horario en el hemisferio norte), ciclones o borrascas (centros de bajas presiones, que giran en el hemisferio norte en sentido antihorario).

• Jet stream: vórtice circumpolar que forma un chorro de vientos con velocidades de 100 y 300 km/h entre 5.000 y 10.000 m altitud, dirección de oeste a este en el hemisferio norte, latitud 40º-60º. Las principales corrientes en chorro de la Tierra están localizadas cerca de la tropopausa, la transición entre la tropósfera (donde la temperatura decrece con la altitud) y la estratósfera (donde la temperatura crece). Su camino tiene normalmente una forma serpenteante, en primavera y otoño el Jet stream se desplaza al sur, pierde velocidad y sufre ondulaciones, pudiendo dar lugar a un embolsamiento que produce una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), conocida comúnmente como gota fría. ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA La circulación general atmosférica se produce por efecto de la radiación solar que calienta el aire, este se eleva e inicia su movimiento. Generalmente se desplaza desde las zonas de altas presiones a las zonas de bajas presiones generando vientos, soplando más fuerte cuando mayor sea la diferencia de presión. La fuerza de Coriolis, por efecto de la rotación terrestre, hace que los vientos se desplacen a la izquierda o a la derecha dependiendo de su latitud. Estos son los cinturones de presión que origina la circulación atmosférica:

• Bajas presiones ecuatoriales: 0º-5º N y S, es la zona donde chocan los vientos alisios, los ascensos de aire hacen que esta sea la zona más lluviosa del globo.

• Altas presiones subtropicales: 20º-30º N y S, el aire frío desciende en altura lo que produce un tiempo seco (coincide con las zonas desérticas), desde aquí se emiten vientos en superficie hacia el Ecuador y hacia la zona templada. Ambos cinturones de vientos al interrelacionarse constituyen la célula Hadley.

• Bajas presiones templadas: 50º-60º N y S, el aire que procede de los polos y de las zonas tropicales choca en superficie en las latitudes medias, el aire cálido se eleva y se desplaza en altura hacia las altas presiones, formando la célula Ferrel.

• Altas presiones polares: 70º-90º N y S, el aire frío desciende en altura procedente de la zona templada, mientras que en superficie el aire polar se dirige hacia latitudes medias, formando la célula polar.

3

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

3. ELEMENTOS DEL CLIMA Plans, en su manual de Geografía Física (1993) define como elementos del clima al conjunto de componentes que caracterizan el clima o el tiempo y que interactúan entre sí en las capas inferiores de la atmósfera, la llamada troposfera. Estos componentes o elementos son el producto de las relaciones que se producen entre distintos fenómenos físicos que les dan origen y que a su vez se relacionan con otros elementos climáticos.

• Insolación: la insolación es la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un lugar de la Tierra en un día concreto (insolación diurna) o en un año (insolación anual).

• Nubosidad: la nubosidad se mide en porcentajes de días cubiertos al año. Según las normas meteorológicas actuales, la nubosidad se expresa en octas, u octavos de la bóveda celeste.

• Temperatura: la temperatura Indica la cantidad de energía calórica del aire, las líneas que unen puntos con la misma temperatura se llaman isotermas.

• Humedad del aire: la humedad del aire es el contenido de vapor de agua de la atmósfera. El vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío. El aire caliente que contiene vapor de agua se eleva en la atmósfera.

• Presión atmosférica: se define como el peso de una columna de aire en un punto concreto de la superficie terrestre, su valor medio es 760mm=1013mb. Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire (ρ) en función de la altitud (z) o de la presión (p). Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre un lugar de la superficie terrestre ya que tanto la temperatura como la presión del aire están variando continuamente. Las líneas que unen puntos con la misma presión se llaman isobaras.

• Vientos: el viento es el movimiento del aire debido a las diferencias de temperatura y presión de las masas de aire. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos». Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de duración intermedia (aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración tienen diversos nombres según su fuerza media como, por ejemplo, brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón.

• Precipitaciones: las precipitaciones se originan cuando una masa de aire húmeda se enfría hasta alcanzar la temperatura del punto de rocío por debajo del cual el vapor de agua se condensa y precipita en forma de lluvia, nieve o granizo. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico. La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir. Las líneas que unen puntos con las mismas precipitaciones se llaman isoyetas.

4

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

• Evaporación y aridez: la evapotranspiración es la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Según Köppen E=20T+490–7PPW, E es la evapotranspiración, T la temperatura media anual en Cº, PPW el porcentaje de precipitación durante el invierno (6 meses, de octubre a marzo en el hemisferio norte), si E>2PP desértico, E>PP estepario. Según Gaussen un clima, mes o estación es árido si PP2T. Según Martonne I= PP/(T+10), si I20 húmedo. Se considera zona desértica aquella que recibe menos de 250 mm de precipitaciones anuales. 4. CLIMAS Y MODELOS DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA PROBLEMAS DE UNA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Existen dos variables fundamentales a la hora de establecer una clasificación climática, son las temperaturas y las precipitaciones, que debemos combinar con la latitud para crear zonas climáticas, el problema es que estas dos variables dependen de muchos otros factores climáticos (relieve, continentalidad, etc.). Por ello, existen varios tipos de clasificaciones climáticas.

• Clasificaciones biogeográficas: basadas en la vegetación, como el sistema Köppen que es el más usado en la actualidad, que añade las temperaturas y las precipitaciones al estudio de la vegetación.

• Clasificaciones climáticas propiamente dichas: como el sistema Thornthwaite que tiene en cuenta fundamentalmente las precipitaciones, se basa en el concepto de la evapotranspiración potencial y en el balance de vapor de agua. El sistema de clasificación de Strahler se basa en la situación de los manantiales de masas de aire, frentes y centros de acción. La clasificación climática que Flohn se fundamenta en los movimientos de la atmósfera, en lugar de en el estado medio de temperaturas y precipitaciones.

• Clasificaciones de la escuela francesa: esta escuela consideraba al paisaje el ámbito de estudio fundamental de la Geografía, hasta el punto de establecer una clasificación climática de topónimos: clima bretón, clima portugués, etc.

• Clasificaciones morfoclimáticas: se fundamentan en la influencia del clima sobre el modelado del relieve, sirve de ejemplo la de Tricart y Cailleux. CLASIFICACIÓN KÖPPEN Establece una estrecha relación entre clima y vegetación, distingue los siguientes niveles de clasificación:

• Primer nivel: Bioclimas forestales, (A) tropical, (C) templado, (D) frío. Bioclimas no forestales, (B) por escasez de agua, (E) por exceso de frío.

• Segundo nivel: depende de las precipitaciones. A los climas A, C, D aplicamos este código: f (no hay estación seca), w (la estación seca es la fría), s (estación seca en verano), m (monzónico). Para el B, aplicamos S (clima de estepa), W (clima desértico). Para E, la T (tundra), F (hielo perpetuo).

5

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

• Tercer nivel: depende de las temperaturas. a (temperatura media del mes más cálido superior a 22º), b (temperatura media por debajo de los 22º, pero hay 4 meses con más de 10º), c (temperatura del mes más cálido entre 10º-22º, menos de 4 meses superiores a 10º), d (temperatura del mes más frío inferior a –38º). En los climas B: h (temperatura media anual superior a 18º), k (inferior o igual a 18º), n (nieblas en desiertos costeros). 5. LAS ZONAS BIOCLIMÁTICAS CRITERIOS DE ZONACIÓN A la hora de establecer las zonas bioclimáticas hay que tener en cuenta los siguientes criterios de zonación:

• Zonación astronómica: Zona fría (mínimos aportes de radiación solar, región polar y circumpolar). Zona templada (en latitudes medias, la templada propiamente dicha es recorrida todos los meses por el frente polar, la templada cálida sólo le afecta el frente polar una parte del año). Zona cálida (latitudes bajas, comprendida entre los trópicos 23º 27´N y S que corresponden a los trópicos de Cáncer y de Capricornio respectivamente, distinguimos una zona tropical de altas presiones tropicales y una zona ecuatorial en el Ecuador)

• Perturbaciones causadas por flujos marinos: Fachadas de los continentes bañadas por corrientes cálidas, algunas de origen tropical empujadas por vientos del oeste, como el Gulf Stream y la Kuro Shivo, que provocan una extensión del clima templado en estas fachadas; Fachadas de los continentes dominadas por corrientes frías, como la del Labrador y Oya Shivo, que reducen la zona templada en la fachada del continente.

• Perturbaciones causadas por factores geográficos: orografía y continentalidad. BIOCLIMAS FORESTALES BIOCLIMAS FORESTALES TROPICALES Todos ellos tienen temperaturas medias mensuales superiores a 18º.

• Clima ecuatorial Af: la amplitud térmica es inferior a los 5º y las precipitaciones, regulares sin estación seca, superan los 1.500 mm anuales. La vegetación está compuesta por selva ecuatorial, rainforest, evergreen o siempreverde, en ella puede haber hasta 100 especies diferentes por hectárea, siendo el estrato arbóreo de un 70%; también hay hierbas que soportan poca luminosidad (umbrófilas), lianas y epifitos en lucha constante por la luz (heliófilas). Los suelos son pobres (lateríticos) por el fuerte lavado (lixiviados) y ferralíticos y los ríos caudalosos y regulares. Entre sus causas destacan: el desplazamiento de la ZCIT (zona de bajas presiones intertropicales donde chocan los alisios) y verticalidad de rayos solares. Es posible ubicarlo en Amazonia, costa del Golfo de México, Antillas, cubeta del Congo, costa oriental de Madagascar, Mozambique e Indonesia.

• Clima tropical Aw: con una amplitud térmica inferior a los 10º, las precipitaciones se reparten en dos estaciones, seca y lluviosa; según la cantidad de precipitaciones recibida se establece una clasificación: subecuatorial (con tres meses de estación seca 1000-1500 mm), sudanés (con 6 meses 700-1000 mm), saheliense (con 9 meses de

6

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

estación seca 300-700 mm). De su vegetación destacamos la sabana tropical; en la región subecuatorial aparecen densas selvas mixtas en las que hay caída de la hoja; en la región sudanesa se produce una gradación latitudinal de la vegetación que va desde los bosques mixtos caducifolios, pasando por sabanas arbóreas, arbustivas y las herbáceas degradándose en función de la disminución de las precipitaciones, entre todas estas formaciones destacan el bosque galería y la sabana-parque; el sahel es la antesala del desierto, de ahí los rasgos xerófilos de la cobertera vegetal: sabanas espinosas, estepas y si disminuye la precipitación entonces encontramos vegetación con cactáceas. Los suelos son pobres (lateríticos) y sus ríos irregulares. Como causas podemos citar: la presencia de masas marítimas en la estación lluviosa y los alisios cálidos y secos continentales en la seca. Se localiza entre las selvas ecuatoriales y los desiertos en Sudamérica, parte de América Central, en África (sobre todo África oriental), Asia meridional y norte de Australia.

• Clima monzónico Am: la amplitud térmica alcanza los 10º, siendo la precipitación anual total superior al resultado de 2.500 menos 25 veces la precipitación del mes más seco, hay estación seca y húmeda y las lluvias precipitan de forma violenta durante esta última. La vegetación está compuesta por la jungla, que básicamente tiene las mismas características que el bosque umbrófilo pero con una época seca, por lo que los árboles llegan a perder la hoja durante este período. Los suelos son lateríticos (pobres) y los ríos irregulares. Entre sus causas encontramos las ascendencias del Jet Stream y la ZCIT, el Himalaya, ciclones tropicales, corrientes marinas cálidas, las bajas presiones térmicas continentales y las altas presiones oceánicas que provocan los vientos monzónicos húmedos. Curiosamente se sitúa en la misma latitud donde hay zonas áridas en otras partes del planeta, concretamente en el sudeste asiático y costa occidental del Decán. BIOCLIMAS FORESTALES TEMPLADOS El mes más frío es superior o igual a –3º e inferior o igual a 18º.

• Clima chino Cfa: con una amplitud térmica aproximada entre 15-20º, la media del mes más cálido es superior a los 22º. Las precipitaciones se reparten a lo largo de todo el año (800-1000 mm), con máximas en verano y sin sequía en invierno. La vegetación es variada, pasando desde las coníferas al bosque subtropical húmedo en el que la vegetación es abundante, combinando árboles templados caducifolios y especies tropicales; destaca la laurisilva china. Su biocenosis típica es el bosque subtropical húmedo y su dominio morfoclimático el templado húmedo. La variedad de los suelos fomenta su diversidad, dando lugar a un sotobosque vigoroso. Los suelos son variados y los ríos regulares, pero con crecidas en verano. Las causas pueden ser las altas presiones subtropicales, corrientes cálidas y bajas presiones térmicas del interior de los continentes. Lo podemos ubicar en China, Japón, Argentina, piedemonte de los Andes, sureste de Australia y sureste de la costa atlántica de los EE. UU.

• Clima mediterráneo Csa y Csb: las temperaturas, con una amplitud térmica de 10-15º, varían según la clasificación Csa-Csb, siendo el único clima con estación seca durante el verano. Las precipitaciones son violentas y equinocciales, entre 300-800mm. En cuanto a la vegetación, la sequía estival y las altas temperaturas veraniegas dan lugar al bosque esclerófilo de perennifolias como encinas y coníferas, que alternan con especies como los alcornocales cuando la pluviometría lo permite y en las zonas de transición otras especies como el quejigo. El sotobosque está compuesto por un

7

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

matorral de maquia sobre suelo silíceo y de garriga sobre suelo calizo. Los suelos son diversos y erosionados por la densa ocupación humana, predominando los litosuelos, rojos o pardos. Los irregulares ríos presentan fuerte estiaje veraniego. Algunas de sus causas son: el Frente Polar de forma ocasional, balanceo estacional de las altas presiones subtropicales, invasión de masas de aire frío en invierno, ondulaciones del Jet, la genética del Mediterráneo y la acción de corrientes frías. Localizamos Csa en la cuenca del Mediterráneo y Csb fachadas afectadas por corrientes frías como California, zona media de Chile, Sudáfrica y suroeste de Australia.

• Clima Pampeano Cwa y Cwb: amplitud entre 15-20º y las temperaturas varían según su clasificación Cwa-Cwb, siendo la estación seca la fría. Las precipitaciones se concentran en la estación cálida, 400-1.000 mm. La vegetación predominante es el bosque tropical templado mediano durifolio, en el que aparece el algarrobo y el ombú; con el descenso de las precipitaciones surge un sotobosque compuesto por la pampa que carece de vegetación arborícola y predomina la pradera de gramíneas. Los suelos son ricos en humus, buenos para la agricultura. En sus ríos, regulares, se nota el estiaje invernal, aunque no de manera acusada. El balanceo estacional de las altas presiones subtropicales, invasión de masas de aire frío y seco en invierno y las bajas presiones estivales de carácter continental que favorecen la llegada de masas de aire cargadas de humedad, son algunas de sus causas. Se ubica sobre la Península Índica, regiones interiores de Argentina, India, China y Sudáfrica.

• Clima oceánico Cfb y Cfc: presenta una amplitud térmica de 10º y las temperaturas varían según la clasificación Cfb-Cfc. Las precipitaciones se reparten a lo largo de todo el año, 1000-2000mm, con máximas en invierno. La abundante pluviosidad y las temperaturas invernales suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas (sobre suelo calizo) y robles, también abundan los castaños (sobre suelos silíceos) y otras especies como el fresno, arce, avellanos, tilo y olmo. Matorral está formado por landas, helechos y brezos. Los suelos son lixiviados (lavados) y los ríos regulares, con débil estiaje estival. La presencia termorreguladora del océano, las corrientes cálidas, las masas de aire polar marino y la acción permanente del frente polar, dan lugar a este clima, que se localiza en Europa occidental, costa noroeste de los EE. UU., sur de Chile y Nueva Zelanda. BIOCLIMAS FORESTALES FRÍOS Clima continental. La temperatura del mes más frío es inferior a –3º y la del más cálido igual o superior a 10º, con una amplitud térmica muy elevada de hasta 60º. Hay muchas variantes en virtud de sus temperaturas y precipitaciones según la continentalidad y la latitud: Df a-b-c-d, Dw a-b-c-d. Las precipitaciones son escasas, 300-700mm, con máximas en verano. En cuanto a la vegetación, de sur a norte encontramos la estepa, luego la pradera (formada por un 95% gramíneas), le sigue el bosque mixto de coníferas y frondosas, y finalmente la taiga. Esta última está formada por pinos, abetos, alerces y abedules, las raíces de los árboles de la taiga suelen ser largas y poco profundas. Sus suelos, variados, destacan por ser podzoles (o negros) que resultan los más fértiles del mundo. El deshielo provoca la irregularidad de sus ríos. Como causas destacamos: perturbaciones del frente polar y altas presiones térmicas continentales. Europa central, septentrional y del este, Asia central y septentrional, América del norte central y septentrional, son las zonas que disfrutan de este clima.

8

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

BIOCLIMAS NO FORESTALES CLIMAS ÁRIDOS B Sus temperaturas dependen mucho del tipo de desierto, aunque siempre presentan fuertes oscilaciones térmicas diurnas. Las precipitaciones no superan los 250 mm; si E>2PP entonces es BW (desértico), si E>PP entonces es BS (estepario). Encontramos una vegetación xerófila adaptada a la sequedad con plantas enanas y suculentas, en BW cumplen su ciclo vegetativo en pocos días en los que llueve (acheb), en BS es la estepa. Los suelos son secos, desérticos arenosos y litosuelos y los ríos muy irregulares, permaneciendo el cauce seco (wadi) hasta que se producen las lluvias. Entre sus causas citamos: altas presiones subtropicales, vientos alisios continentales secos, corrientes marinas frías (como el desierto de Atacama), en la zona templada los desiertos aparecen por la continentalidad (como el desierto del Gobi). Los climas desérticos aparecen debajo de las altas presiones subtropicales, Sahara, Namibia, Gran Desierto Australiano, de México, Arabia, Irán; mientras que los climas esteparios al margen de los grandes desiertos, como es el caso del Sahel africano. CLIMAS FRÍOS E En ET (tundra) la temperatura del mes más cálido es inferior a 10º, en EF (hielo perpetuo) es inferior a 0º, existiendo una elevada amplitud térmica anual producida por la noche polar de 6 meses. Las precipitaciones son inferiores a los 250 y siempre en forma de nieve. La variedad de musgos y líquenes que constituyen la tundra forman su vegetación. Su suelo, siempre helado, es el permafrost en el que el frío impide la actividad bacteriana. Los ríos también aparecen helados, si bien en ET se hacen líquidos en verano. Las altas presiones polares y la débil incidencia de los rayos solares por la inclinación de los mismos causan este clima, que se localiza: ET en zona circumpolar, EF en zona polar. El EM (polar marítimo) es igual a ET pero con PP entre 400-1400. CLIMAS NO ZONALES H Clima de montaña. Los contrastes de cada clima de montaña son muy acusados, pero presentan las siguientes características comunes. La temperatura disminuye con la altitud, las oscilaciones térmicas diarias fuertes y aparecen diferencias térmicas según la exposición a solana o umbría. Las precipitaciones aumentan por el enfriamiento del aire hasta una determinada altura en la que ha finalizado la condensación, surgiendo diferencias de humedad según la exposición a las masas de aire; presencia de nieve en altura. Su vegetación varía con la altitud, primero encontramos árboles de hoja caduca, luego coníferas, pastos, roquedos y canchales, finalmente nieves perpetuas. Al ascender, los suelos se hacen pobres en materia orgánica (esqueléticos) y los ríos son torrenciales por la pendiente, sufriendo el deshielo primaveral. Como causas encontramos: el gradiente térmico, efecto Foehn y el aumento de la radiación solar en altura. Se localiza en los Alpes, Andes, Himalaya y demás cadenas montañosas de importante elevación.

9

TEMA 4: CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS: EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

CONCLUSIÓN Existe un conjunto muy variado de tipos de clima sobre el planeta: bioclimas forestales tropicales, bioclimas forestales templados, bioclimas forestales fríos, bioclimas no forestales áridos y fríos, y climas no zonales. Igualmente, abundantes son las clasificaciones climáticas, cuyas diferencias entre sí dependen de la variable que se tome en su clasificación: el modelado, los elementos del clima o la vegetación. La diversidad climatológica corresponde a la abundancia de factores que influyen sobre los distintos tipos de tiempo atmosféricos, como son los factores astronómicos, geográficos y termodinámicos, que a su vez influyen directamente sobre los diferentes climas. El interés del estudio del tiempo y del clima terrestre, surge de la influencia que ambos tienen sobre las actividades humanas, que van desde las actividades económicas como la agricultura hasta las actividades de recreo como el turismo y el ocio. BIBLIOGRAFÍA

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ • •

• • • •

10

YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED, Madrid AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid AGUILERA ARILLA, Mª José, AZCÁRATE LUXÁN, Mª Victoria, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, MUGURUZA CAÑAS, Carmen, RUBIO BENITO, Mª Teresa, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2003): Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica, Editorial UNED, Madrid PLANS, P., FERRER, M., DERRUAU, M., ALLIX, J. P. y DACIER, G. (1993): Geografía Física Geografía Humana, Editorial Eunsa, Pamplona FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., MUGURUZA CAÑAS, C., MARTÍN RODA, E. Y PARDO ABAD, C. J. (2008): Introducción a la Geografía (2ª edición). Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid. FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.