TEMA 39

TEMA 39. EL TEATRO: TEXTO DRAMÁTICO Y ESPECTÁCULO 1. INTRODUCCIÓN - Marco teórico y epistemológico parte de que el con

Views 144 Downloads 61 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 39. EL TEATRO: TEXTO DRAMÁTICO Y ESPECTÁCULO

1. INTRODUCCIÓN -

Marco teórico y epistemológico parte de que el concepto de género teatral es valioso porque pone a disposición de los receptores del discurso un conjunto de instrumentos de interpretación y de clasificación. Estos activan su capacidad de gozar y juzgar el tono, la temática, la intención… (GARRIDO, 1988) - JAMENSON (1989)  Géneros literarios = categorías de análisis de la literatura fundamentales para comprender el fenómeno literario. - Pretender definiciones y caracterizaciones absolutas del género dramático = utopía. Debido a: género del que menos se ha teorizado y presenta características que lo distancian de los otros géneros. - Es importante conocer propuestas de análisis como la de BOBES NAVAS (1997) o GARCÍA BERRIO- HUERTA CALVO (1995). 2. EL TEATRO - A la hora de abordar este tema debemos de hacer dos precisiones: definir género literario y definir género dramático. 2. 1 DEFINICIÓN DEL GÉNERO LITERARIO -

Formas naturales de la comunicación (HEGEL, 2007). Conjunto de recursos expresivos cuyo uso está codificado en determinadas coordenadas históricas. Es una convención estética y un imperativo institucional que impone el lector y es impuesto a este (WELLEK Y WARREN, 1974). Estructura intencional que preexiste a la obra y la instituye como acto legible (GARCIA BERRIO, 1994). ARÁN propone dos nociones: noción jurídica (al abstraer una entidad genérica se está determinando una ley) y noción histórica (una ley implica cambios porque las manifestaciones históricas actúan sobre ella).

-

2.2 DEFINICIÓN DE GÉNERO DRAMÁTICO -

Diégesis a través de la mímesis: acciones verbales y no verbales que son ejecutadas por el personaje sin mediación del poeta (REISZ, 1989). Convencionalmente se define: producto literario cuyo discurso es un diálogo de personajes, sin que el autor o un narrador intervengan y dispuesto para ser representado. El teatro no es un género literario, es una práctica escénica (UBERSFELD, 1989). Es tanto obra literaria escrita para ser representada coo todo el proceso de su representación (BOBES NAVES, 1997).

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DIFERENCIAS CON L OS OTROS GÉNEROS BOBES NAVES caracteriza el teatro a partir de una serie de rasgos formales que lo diferencian de otros géneros: 1. Discurso: es el diálogo, pero no es un rasgo de esencia sino de frecuencia, pues hay obras en monólogo y hasta sin palabras. El diálogo dramático es siempre directo. 2. Modo de imitación: unos personajes construyen por medio del diálogo una fábula que se va haciendo en tiempo presente y se desarrolla en un espacio limitado y presente. 3. Limitaciones espaciales y temporales: hay limitaciones de movimiento, de tiempo y de espacio.

4. La figura del yo: el teatro utiliza el lenguaje directo en boca de los personajes ante el espectador, este último uno de los rasgos más característicos del género. 5. La comunicación: proceso de comunicación que culmina en una representación casi siempre ante un público. 2.4 CLASIFICACIÓN -

Triada clásica (lírica, épica y dramática) de PLATÓN, reforzada por ARISTÓTELES, consolidada por HEGEL y la cual utilizan GARCÍA BERRIO – HUERTA CALVO agregando el género didáctico ensayístico. Clasificación tradicional: Géneros mayores: comedia, tragedia y drama. Géneros menores: mimos, milagros, farsa, entremés, auto sacramental, sainete, ópera…

-

Clasificación de GARCÍA BERRIO – HUERTA CALVO (1995): Formas musicales - Ópera - Zarzuela - Revista - Comedia musical

Tragedia - Clásica - Romántica - Moderna

Comedia - Comedia cómica - Comedia seria

Tragicomedia Drama: social, poético, histórico, burgués, épico…

3. TEXTO DRAMÁTICO Y ESPECTÁCULO El teatro es un género en frontera, pues mezcla texto y espectáculo. 3.1 TEXTO DRAMÁTICO BOBES NAVES distingue dos aspectos: a. El texto literario: diálogos y puede extenderse a toda la obra escrita (títulos, prólogos, aclaraciones, acotaciones de valor literario como las de VALLE INCLÁN). b. El texto espectacular: signos e indicios del texto escrito para llevar a cabo la representación: acotaciones, didascalias contenidas en los diálogos, los mismos diálogos cuando pasan a escena… 1. Texto verbal (texto literario- texto espectacular) Incluye aspectos del texto literario y del texto espectacular, es un texto escrito cuya relación con el público no se establece en la forma directa de la lectura sino con la puesta en escena. Dos aspectos que se incluyen: -

Intercambio de palabras. Las acotaciones que se manifiestan en la puesta en escena.

También se usa la terminología de primer texto y segundo texto para referirse a estos aspectos. 2.

Estructura externa: se puede dividir en: - Actas o jornadas: división análoga a la de capítulo y partes en una novela. Implican concepto temporal. - Escenas: el ritmo teatral depende de la variabilidad de estas. Se define en función del número de personajes que coexisten en el escenario. No deben ser muy largas. - Cuadros: Cuando se produce un cambio en el espacio escenográfico.

3. Personajes: pueden clasificarse de la siguiente manera: - Tipos: artificio teatral que presenta sobredimensionada una cualidad, en cierto modo caricaturizada. - Caracteres: conjunto de cualidades psíquicas, morales y afectivas que definen un personaje. - Personajes: ser teatral que traspone el espacio y el tiempo. Para LLOVET (1992) el personaje sigue existiendo fuera de la acción o intriga. 3.2 EL ESPECTÁCULO El espectáculo se dirige a la imaginación y a la inteligencia pero también al impulso de participación colectiva. El teatro como espectáculo pone en juego códigos homogéneos (visual, sonoro, gestual…) que se integran en un conjunto heterogéneo. Este conjunto se sostiene, según MEYERHOLD (1971) en 4 fundamentos: autor, director, espectador y actor. 1. El problema de la interpretación actoral: según algunos autores, el actor debe hacerlo bien pero también debe mantenerse distante de su propia afectividad. Hay un gran debate sobre el actor. 2. El director: es el intermediario entre dos mundos distantes, es el lector cualificado para el texto y un público cualificado para los actores. 3. El espectador: es quien sostiene y tramita la historia. Lo que realmente sucede en el espacio escénico es la circulación de tensiones y conocimiento entre representación y espectador. 4. La puesta en escena: elementos expresivos de carácter plástico con un lenguaje tan eficaz que a veces hacen desviar la atención de las palabras: o Sonido o Luz o Vestuario o Decorado 4. CONCLUSIONES BAJTIN (1989) determinar el género de un texto es el paso previo para abordarlo, ya sea desde una perspectiva didáctica o académica. BOBES NAVES (1997) la semiología de la obra dramática se basa en unidades que están presentes tanto en el texto dramático escrito como en la representación escénica, por lo que para su estudio hay que abordar el texto escrito pero también el escénico. Estos conceptos se conectan con el fundamento curricular y la posible repercusión didáctica y social del tema. ARTAUD (1990) el teatro es más real que la vida misma porque activa y exorciza nuestros miedos y deseos. En lo didáctico, LOMAS (1990) Y CASSANY (1994) destacan la importancia de nuestra labor docente en el acercamiento de las formas genéricas a través de los textos leídos o contemplados en escenas. COLOMER (1995) se aprende a leer leyendo pero mucho más si se comparte la lectura o el espectáculo. Por última instancia, LAZARO CARRETER (1987) sostiene que no hay valor literario sin lectores o espectadores que lo aprecien. Lo literario es el placer de leer (BARTHES 1984) y ese placer es el que debemos trasladar a nuestras aulas cuando abordamos géneros literarios como el dramático.