Tema 3.2.1 Factores que determinan la dinamica grupal.docx

Tema 3.2: Dinamica de grupos y equipos de trabajo Tema 3.2.1: Factores que determinan la dinamica grupal Las dinámicas g

Views 631 Downloads 52 File size 12KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 3.2: Dinamica de grupos y equipos de trabajo Tema 3.2.1: Factores que determinan la dinamica grupal Las dinámicas grupales son movimientos y cambios que se da dan en la interacción social entre las personas de un mismo grupo. Tienen como punto de partida las necesidades de cada individuo de ser reconocido, tener estatus, sentirse aceptado por el grupo y recibir afecto de los demás individuos de éste. ¿Qué es una dinámica de grupo? Las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar desde diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que las practique puede lograr tener unos mayores resultados. A continuación mencionamos algunos ejemplos: 1. Mesa Redonda: Un grupo de expertos con miradas diferentes, complementarias o incluso contradictorias exponen frente a un auditorio sus puntos de vista en forma sucesiva. El objetivo es poner en evidencia la confrontación y evitar enfoques tediosos o parciales. 2. Panel: Se reúnen varias personas para exponer ideas sobre un tema en particular. Los participantes no actúan como oradores sino que intercambian sus ideas en tono de debate exponiendo su punto de vista. 3. Foro: Esta técnica puede usarse luego de una actividad que genere un interés significativo en todo el auditorio. Su finalidad es posibilitar la libre expresión de las ideas a través de un clima informal.

Factores que determinan la dinámica grupal. El primer factor es la cooperación, el segundo la pertinencia y tercero la logística. Del otro lado tenemos el aprendizaje, la comunicación. El otro factor es la pertinencia. Se caracteriza por el hecho de que el sujeto es pertinente a una tarea determinada, es decir a una tarea preformada. Es decir si juega al foot ball es pertinente al foot ball como jugador, en la medida que juega favor de su propio equipo y es pertinente para consecución del triunfo. Pero hay otro factor importantísimo que se llama logística, que se confunde un poco con las otras acepciones neológicas. La logística es la medida y la apreciación del poderío de uno y del otro, entonces en nuestra cultura aparece el espionaje, es decir, se está entrenando un equipo y hay espías que incluso toman notan para ver dónde hay fisuras para entrar. La Dinámica de Grupos se realiza durante cinco días consecutivos, en régimen de internado, a ocho horas de trabajo diario, en una gran casa con jardín fuera de la ciudad. Esta situación favorece el alejamiento del entorno cotidiano y la creación de una "isla cultural". Con ello se pretende desarrollar un clima que facilite la introspección y exploración de lo nuevo. El equipo de profesionales que llevan la dinámica lo forman nueve psicólogos. Uno hace el papel de "gerente". Se encarga de las cuestiones económicas y de la organización del curso. Cuatro psicólogos llevan los grupos pequeños y las actividades de grupo grande. En general, su estilo es semejante a la del consultor tavistockiano. No mantiene contacto con los participantes, salvo en las experiencias programadas. Con esta actitud distante, busca ofrecer la oportunidad de afrontar conflictos profundos y servir de "pantalla de proyecciones". A medida que avanza el proceso hacia una mayor relación interpersonal, toma un papel más facilitador. En todo diseño experimental es necesario utilizar un grupo control para eliminar el efecto de la repetición de la prueba, especialmente si, como en este caso, queríamos asegurarnos de que los cambios observados en los participantes de la experiencia grupal son debidos al tratamiento, y no al efecto de la repetición de la prueba (evitar la sensibilización al efectuarse dos aplicaciones tan seguidas), ni al mero paso del tiempo.