Tema 3 El Parrafo

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales El párrafo 1. INTRODUCCIÓN El párrafo es un conjunto de

Views 206 Downloads 3 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

El párrafo 1. INTRODUCCIÓN El párrafo es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal, un párrafo comienza con una sangría (espacio en blanco, que aleja la primera letra del margen de la página) y termina con un punto aparte. Pero, sobre todo, lo que determina el cambio de párrafo siempre será el tema central acerca del que se escribe. Este tema puede estar claramente expresado en una de las oraciones, en tanto que las demás sirven de apoyo; o bien, la idea principal puede no expresarse claramente y es preciso inferirla de todas las oraciones que conforman el párrafo. Las oraciones que componen el párrafo pueden estar separadas por medio de la puntuación correspondiente o estar conectadas a través de nexos como las conjunciones o preposiciones, que ayudan a comprender la relación que existe entre las distintas ideas. En este sentido, hay que ser cuidadoso al emplear el conector o nexo que corresponde. Observa este ejemplo: El ministro no hizo declaraciones, por lo cual no pudimos conocer su opinión.

Para conectar las oraciones "El ministro no hizo declaraciones" y "no pudimos conocer su opinión", se utilizó el nexo por lo cual. También podría haberse utilizado por esto o por tanto, pero no sería correcto, por ejemplo, utilizar sin embargo o toda vez que, por nombrar algunos. Como ya señalamos, un grupo de oraciones que se refieren a una misma idea central, y que están unidas o enlazadas por signos de puntuación o por conectores, forman un párrafo. Ahora bien, este párrafo puede estar estructurado de muchas maneras, según como se organicen y de qué hablen las oraciones que lo forman. Revisaremos distintos tipos de párrafos que pueden construirse.

2. CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO Son características principales de un párrafo:  La presencia de una idea central alrededor de la cual se constituyen ideas secundarias. El desarrollo de una sola idea da unidad al párrafo.  El ordenamiento interno que debe existir entre la idea central y el resto de las ideas que componen el párrafo.  La selección del vocabulario preciso, correcto y claro.

3. TIPOS DE PÁRRAFOS 3.1. Párrafo expositivo. Es aquel en el que se expone alguna información sin hacer uso de ningún recurso especial, sino sólo presentando el hecho o idea que se desea informar. Es el tipo de párrafo más común en la redacción de noticias o informes. El siguiente es un ejemplo de párrafo expositivo: Una investigación es una forma de proveer información válida y fundamentada para la toma de decisiones a través de métodos de investigación reconocidos y comprobados.

3.2. Párrafo descriptivo. Describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa. Al redactar un párrafo descriptivo hay que cuidar el uso de adjetivos. Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

1

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

3.3. Párrafo de comparación o contraste. En éste se comparan dos objetos, personas, ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus diferencias, sus semejanzas o ambas cosas. Al elaborar un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse dos métodos: pueden plantearse primero las características de una de las cosas, personas o ideas que se quieren comparar, y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste; o bien, comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se compara. Ejemplo: El maltés es de raza Spaniel miniatura, muy pequeño. Su origen data de hace más de 2800 años, en la isla de Malta. Pesa entre 1.8 y 3 kilogramos. Tiene pelaje de color blanco puro. Por su parte, el pekinés, también de raza miniatura pero de compañía, se originó en China en torno al siglo VIII a.C. Puede presentar varios colores, los más habituales son el castaño, el negro, el rojo y el de varios manchados. El peso oscila entre 2.7 y 4.5 kilogramos.

En este párrafo se comparan o contrastan dos razas de perros miniatura, tomando en cuenta algunos aspectos. A continuación, presentamos la misma información, pero ordenada de otra manera, contrastando los mismos elementos, uno por uno. El maltés como el pekinés son dos razas de perro miniatura; el origen del maltés data de hace más de 2800 años en la isla de Malta. El pekinés es originario de China, de alrededor del siglo VIII a.C. El primero pesa entre 1.8 y 3 kilogramos, el segundo entre 2.7 y 4.5. Ambos tienen pelaje de diferentes colores. El maltés suele ser de color blanco puro y el pekinés, castaño, negro, rojo o manchado.

3.4. Párrafo de ejemplo. Como su nombre lo indica, está formado por diversas oraciones que constituyen ejemplificaciones de diversa índole de la idea que se desea expresar. En este tipo de párrafos, la idea central suele ir planteada al comienzo y los ejemplos después, aunque en algunos casos podemos encontrarlos también a la inversa (Maqueo, 1995). 3.5. Párrafo por encuadramiento. En éste, las ideas están agrupadas de forma absolutamente ordenada y lógica, casi como un esquema, ya sea con números, letras, o cualquier otro símbolo que sirva para guiar la comprensión del lector. El siguiente es un ejemplo de párrafo por encuadramiento. La recopilación de información puede ser: 1. Directa: a) Encuesta b) Medios de información escrita. 2. Indirecta: a) Seminarios b) Congresos En este párrafo, las oraciones están ocupando líneas distintas, pero no por esa razón hemos de creer que no pertenecen al mismo párrafo. En rigor, lo que determina la extensión de un párrafo es la idea central que expresa. Prueba de ello es que la misma información contenida en el párrafo por encuadramiento se puede expresar en un párrafo expositivo, así: Los principales métodos de recopilación de información son: directos (como las encuestas y los medíos de información escrita), e indirectos (como seminarios, congresos, etc.).

Como ves, todas las oraciones apoyan la misma idea y no se puede prescindir de ninguna.

Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

2

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Redacta cinco párrafos diferentes (según la tipología que te presentamos) cuyo tema central sea "Las instalaciones de tu Universidad". Párrafo 1. Expositivo ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Párrafo 2. Descriptivo ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Párrafo 3. De comparación o contraste ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Párrafo 4. De ejemplos ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Párrafo 5. Por encuadramiento ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

3

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

4. APOYOS VERBALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS Melba Julia Rivera señala que hay varios tipos de apoyos verbales que el orador puede emplear para especificar sus ideas principales (Rivera, 1984). Los siguientes son algunos de ellos: 1) Descripción 7) Estadística 2) Definición 8) Caso específico 3) Explicación 9) Cronológico 4) Analogía 10) Topográfico 5) División y clasificación 11) Ilustración (real o hipotética) 6) Testimonio 12) Comparación o contraste 1) Descripción. Este tipo de apoyo verbal se utiliza cuando el escritor quiere que el público reconstruya una imagen mental del objeto, lugar, persona, evento o idea que corresponde a la suya. Observemos el ejemplo siguiente: El gimnasio del Tecnológico tiene una superficie de 10000 metros cuadrados y un cupo para 1000 espectadores, es decir que ocupa el equivalente a una cuadra de terreno. Se compone de graderías, una de coda lado, con un cupo de 500 espectadores cada una. Una de ellas se encuentra cerca del edificio de DACS y la otra frente a la primera. Dichas gradas están colocadas o dos metros del piso y se elevan hasta el techo del gimnasio.

2) Definición. Puede utilizarse como apoyo verbal cuando el escritor considera que una palabra importante para la comprensión de su idea es desconocida por el público. El siguiente es un ejemplo: Industrial es la persona que vive del ejercicio de una industria o es propietario de ella.

3) Explicación. Este tipo de apoyo verbal se utiliza cuando se requiere escribir los pasos o etapas de un proceso, ya sea natural o artificial, inventado por el hombre: Un bien material satisface las necesidades materiales del ser humano: alimentación, vestido, vivienda, etc.; así como los medios de producción como máquinas, edificios, materiales, etcétera.

4) Analogía. Con la analogía se intenta clarificar un concepto desconocido por el público a través de uno que se considera que es conocido: El zumo o jugo de limón se usa frecuentemente como refresco, como ingrediente de otras bebidas, paro aderezar ensaladas y platillos y como aromatizante. La pulpa se usaba para obtener ácido cítrico, de fórmula C6H8O7, y ahora se emplea para elaborar zumo o jugo de limón concentrado, que se usa en medicina por su elevado contenido en vitamina C.

5) División y clasificación. El escritor agrupa a las personas, objetos, lugares, eventos, acciones o ideas según su principio significante e informativo. Por ejemplo, se podrían agrupar los coches según su tamaño, la ropa según su función, los animales según su raza, la gente según su edad, los árboles según su fruto, etcétera. 6) Testimonio. El escritor cita directamente, o en sus propias palabras, una fuente que es conocida por el público: Lance Armstrong, campeón mundial de numerosos tours de Francia, dijo que lo peor de ser él, son las persistentes pero nunca comprobadas sospechas del dopaje que lo han seguido desde su primera consagración en el tour en 1999.

7) Estadística. Este apoyo se refiere al uso de una referencia estadística. Por ejemplo: El coste laboral neto anual por trabajador fue de 24 838.09 euros en el 2010, un 3.1 % más que en el 2009. Los sueldos y salarios brutos ascendieron a 18 280.17 euros por trabajador. Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

4

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

8) Caso específico. Es un ejemplo que no se desarrolla con detalles en forma narrativa. Para utilizar este tipo de apoyo verbal sólo se cita a una persona, un lugar, objeto o evento para concretar y ejemplificar la idea principal: El gusano plano es un animal sencillo, ya que no tiene intestino, ano, ni sistema circulatorio. El mosquito Aedes es un animal que transmite enfermedades; una de ellas es el dengue, que causa fiebre y dolor intenso en articulaciones y músculos. El centro comercial cuenta con varios tipos de establecimientos: de ropa, zapatos, restaurantes, estéticas, en los cuales la gente pasa el rato divirtiéndose. Este cuadro tiene muchos significados. Por ejemplo, el que le dé el artista, el que le dé su familia, y el que le da el público que lo admira.

9) Cronológico. Como su nombre lo indica, en este tipo de apoyo se privilegia el factor tiempo. Minuto 2. Primera aproximación sobre el arco de Sánchez, el tiro de Palacios pasa rozando el poste derecho. Minuto 10. El árbitro amonesta a Torrado por una fuerte falta sobre el portero argentino. Minuto 18. Guardado desperdicia una inmejorable ocasión de gol.

10) Topográfico. Este tipo de apoyo nos permite hacer una descripción de un lugar específico: un país, una ciudad, un parque, etcétera. El norte de México se caracteriza por su clima externo que hace descender los termómetros a menos cero grados en invierno y elevarlos a más de cuarenta en verano. En el suroeste las lluvias son constantes prácticamente todo el otoño.

11) Ilustración (real o hipotética). Este apoyo consiste en el describir de manera argumentativa alguna situación de manera tal que lo redactado sirva como ejemplo (ilustración) de un hecho. La ilustración puede referirse a hipótesis que pueden o no probarse, mientras que la ilustración real se construye a partir de hechos ciertos y constatables. Un ejemplo de ilustración hipotética sería: Es muy probable que en algunos casos donde conviven por tiempo prolongado adolescentes en condiciones de aislamiento y rígida disciplina se presenten casos de histeria colectiva.

Un ejemplo de ilustración real sería: En un afamado instituto religioso, caracterizado por estricta disciplina, varios jóvenes presentaron síntomas de parálisis en las extremidades inferiores, ansiedad, agresividad y neurosis.

12) Comparación o contraste. Este tipo de apoyo trata de enfrentar dos realidades opuestas. En primera instancia se describe cada una de las realidades para posteriormente, por inferencia o deducción, contrastarlas. En la República Argentina, los jóvenes valores del futbol son detectados desde muy temprana edad. Desde la infancia, clubes de primera división les contratan para sus fuerzas básicas de tal manera que en muchas ocasiones debutan en la máxima división con apenas 18 años cumplidos. Millares de argentinos veinteañeros juegan en prestigiadas ligas de futbol del mundo. En México, la edad promedio en que debuta un joven en el futbol profesional es de 22 años, ello limita su posibilidad de jugar en alguna liga extranjera, pues otros países requieren jugadores más jóvenes. Sólo una docena de jugadores mexicanos juegan futbol fuera del país.

Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

5

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Los siguientes son títulos de párrafos acompañados de las oraciones que los constituyen. Redacta cada párrafo uniendo esas oraciones. EUA pide ayuda a la UE por el huracán 

      

Hasta ahora, Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Luxemburgo, Finlandia, Italia, Eslovaquia, Eslovenia, Alemania, Suecia, España y Holanda han prometido enviar ayuda y están entre decenas de países en el mundo que la han ofrecido. El bloque europeo está "dispuesto a contribuir a los esfuerzos estadounidenses para aliviar la crisis humanitaria" en Luisiana, Mississippi y Alabama. Estados Unidos pidió ayuda a la Unión Europea para lidiar con la crisis humanitaria desatada por el huracán Katrina. La OTAN está lista para seguir apoyando a Estados Unidos, que se recupera de este desastre natural. Washington pidió sábanas, equipos de primeros auxilios, camiones cisternas de agua potable y alimentos. Un elemento de contacto fue enviado a Washington para trabajar de manera conjunta con la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA). En la sede de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la alianza de 26 naciones también había recibido una solicitud de ayuda del gobierno de Washington. España, Bélgica, Gran Bretaña, Alemania e Italia anunciaron que ya habían enviado o estaban por enviar ayuda y especialistas a Estados Unidos para organizar la operación logística de brindar ayuda a los sobrevivientes del huracán.

Baja el crecimiento de población mundial         

El índice de crecimiento de población mundial se va debilitando. No puede predecirse cuándo dejará de aumentar la población del mundo. Esto lo dice el nuevo informe bianual publicado por la Secretaría General de la ONU. El informe pronostica que a finales de este siglo habrá casi 6 mil millones de seres humanos. Habrá mil 500 millones más que actualmente. El índice de crecimiento de lo población mundial era, en los años sesenta, de 2 %. Ahora es aproximadamente de 1.65%. Hay diferencias regionales. Actualmente la población mundial aumenta cada año en 79 millones de personas.

Clasificación científica de las abejas     

La Familia Colletidoe difiere de todas las demás en que su glosa (lengua) es ancha y roma o bilobulada. Las abejas componen lo superfamilia Apoidea, orden Hymenoptera. Aunque en su mayoría tienen una apariencia característica que permite distinguirlas, las subdivisiones fundamentales de la familia Apoidea son las subfamilias. En esto se asemejan a las avispas, y han sido consideradas las más primitivas entre las abejas. Todas los colétidas son solitarias. Se dividen en una serie de familias, en gran medida en función de las características de sus piezas bucales, y en otras difíciles de apreciar sin recurrir a la disección.

El macaco 

El macaco cangrejero vive en el Sureste Asiático, tanto en zonas de manglar, en áreas boscosas. como en las mismas ciudades. Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

6

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

    

Habita en regiones rocosas, secas y con matorral. El japonés vive, como su nombre indica, en Japón, y es la especie de macaco con el área de distribución situado más al norte. Nombre común que reciben alrededor de 13 especies de monos que se distribuyen en el norte de África y en Asia. La mona de berbería o mona de Gibraltar habita en el norte de África, pero también ha sido introducida en el peñón de Gibraltar, en la península Ibérica. Viven en una gran variedad de hábitats: zonas secas, manglares o bosques densos y húmedos. El mono rhesus es muy conocido como animal de laboratorio; vive en India, en el noreste de China, en Indonesia y en Nepal.

El ocelote 

     

La coloración del pelaje es muy variada, hasta el punto de que no existen dos ocelotes exactamente iguales. El fondo puede ser amarillento, gris, pardusco o rojizo y tiene manchas negras que son alargadas en lo zona anterior del cuerpo y redondeadas en lo parte posterior. Recuerda en su aspecto o un gato doméstico y también a una gineta; mide entre 55 y 100 cm de longitud y la cola oscila entre 30 y 45 cm de largo. El pecho es algo más claro. Es un mamífero perteneciente a la familia de los Fétidos que vive desde el estado de Texas (Estados Unidos) hasta Argentina. Caza por lo noche y se alimenta de pájaros, peces, serpientes, lagartos y mamíferos de tamaño pequeño. El cuerpo es robusto y las patas son cortas. El ocelote nada bien y trepa a los árboles con mucha facilidad y frecuencia, aunque también baja a menudo al suelo.

2. Combina las oraciones que siguen y escribe la fábula de Félix M. Samaniego que cuenta lo que le sucedió al zorro cuando encontró al cuervo comiendo uvas. Agrega algunos detalles a la historia que consideres necesarios. Un zorro sintió hambre. El zorro se acercó hasta unos racimos de uva. Los racimos colgaban de una parra. El zorro quiso agarrar los racimos. No consiguió el zorro coger los racimos. El zorro se alejó del lugar. El zorro se decía así mismo. "Todavía están verdes" Algunos hombres hacen lo mismo. No pueden llevar a buen término sus asuntos. Son incapaces. Acusan del fracaso a las circunstancias.

3. Con tus palabras y de acuerdo con el contexto define los término si Sintió

_____________________________________________________

Colgaban

_____________________________________________________

Consiguió

_____________________________________________________

Se decía a sí mismo _____________________________________________________ Todavía están verdes_____________________________________________________ Llevar a buen término_____________________________________________________ Incapaces

_____________________________________________________

Circunstancias

_____________________________________________________

Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

7

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

4. Redacta dos párrafos que incluyan, cada uno, una idea central y un apoyo para su construcción. Subraya la idea central y el apoyo que utilizaste. Sé creativo en tu redacción. Párrafo 1 ______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Párrafo 2 ______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

DEL PÁRRAFO AL TEXTO Escribe un texto en el que narres las más conocidas aventuras del famoso personaje Don Quijote de la Mancha. Los espacios entre grupos de oraciones indican la posible separación de los párrafos. 1. El Quijote es una de las grandes obras de la literatura universal. 2. La obra fue escrita por Miguel de Cervantes. 3. El tema de la obra gira en torno a la vida de un hidalgo manchego. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

El hidalgo decide hacerse caballero andante. El hidalgo decide recorrer el mundo. El hidalgo desea reparar los agravios. En su comino puede encontrar agravios. El hidalgo desea ganar gloria y fama. Sus hazañas le darán gloria y fama.

10. Tres fueron las salidas del hidalgo. 11. El hidalgo parte de Argamasilla. 12. Argamasilla está enclavado en La Mancha. 13. La Mancha es una de las regiones más despobladas de España. 14. El hidalgo vive en Argamasilla. 15. La primera salida es en el mes de julio. 16. En la primera solida llega a una venta. 17. Don Quijote confunde la venta con un castillo. 18. En lo venta es armado caballero. 19. El ventero lo arma caballero. 20. Al día siguiente tiene el encuentro con los mercaderes toledanos. 21. Del encuentro sale muy malherido. 22. Un vecino lo llevo de vuelto o Argamasilla. 23. Don Quijote se recupera de la golpiza. 24. Don Quijote decide en agosto realizar una segunda salida. 25. Don Quijote nombra su escudero a Sancho Panza. 26. Tienen lugar numerosas aventuras. 27. Ocurre el "combate" con los molinos de viento. 28. Don Quijote confunde los molinos de viento con gigantes. Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

8

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

29. Las aspas de los molinos dejan o Don Quijote en tristes condiciones. 30. Don Quijote obtiene su primera victoria. 31. Don Quijote vence al escudero vizcaíno. 32. Los yangüeses le dan una gran paliza. 33. Llegan a una venta. 34. Las hijas del ventero curan sus heridas. 35. En la venta ocurre el famoso incidente con la Maritornes. 36. Don Quijote y Sancho llegan a Sierra Morena. 37. Sierro Morena es escenario de pasajes extraordinarios de la vida de Don Quijote. 38. Sancho Panza va a visitar a su familia. 39. Sancho Panza regresa con el cura y el barbero. 40. El cura y el barbero desean ver a Don Quijote. 41. Encuentran a Don Quijote física y moralmente quebrantado. 42. Lo llevan de regreso a Argamasilla. 43. Don Quijote y Sancho emprenden la tercera salida a comienzos de octubre. 44. Parten en dirección al Toboso. 45. En el Toboso vive Aldonza Lorenzo. 46. Aldonza Lorenzo es una rústica campesina. 47. En su imaginación Don Quijote la ha transformado en Dulcinea. 48. Dulcinea es la dama de sus sueños. 49. Don Quijote y Sancho llegan a la región del Ebro. 50. Permanecen casi dos meses en la región. 51. Les ocurren numerosas aventuras. 52. Sancho es nombrado gobernador de la ínsula Barataria. 53. Sancho gobierna la ínsula durante diez días. 54. Don Quijote ha cumplido la promesa hecha a Sancho. 55. A comienzos de diciembre inician el regreso a Argamasilla. 56. Don Quijote se ha recuperado de las lesiones. 57. Sus hazañas le han producido lesiones. 58. El regreso es largo y azaroso. 59. Llegan a Argamasilla el 30 de diciembre. 60. Don Quijote alcanza a despedirse de sus amigos. 61. Los amigos de Don Quijote quedan muy condolidos. Como habrás notado, un texto está constituido por párrafos, cada uno los cuales desempeña una función. Por esta razón en un escrito los párrafos deben estar correctamente estructurados y cumplir con una función determinada, razón por la cual debes aprender a redactar el párrafo de la introducción el párrafo transitivo, el párrafo conceptual, el explicativo y el párrafo de la conclusión (Sánchez, Cid y Vázquez, 1999). Párrafo introductorio. Es el principio de todo texto y el autor lo utiliza para dar una idea del asunto que va a tratar y el propósito de su escrito, con la finalidad de interesar al lector. En este fragmento se incluye generalmente el marco teórico y se ubica al lector en el contexto del asunto que se va a abordar. También se le conoce como párrafo de entrada. Párrafo transitivo. Sirve de nexo entre la parte introductoria y el cuerpo del escrito. Propicia una ilación natural y un enlace de ideas que facilitan la comprensión del mensaje. Por lo general, incluye expresiones como a continuación, en seguida, lo siguiente, etcétera. Párrafo conceptual. Con la finalidad de lograr la mayor comprensión del texto, se deben definir con claridad los conceptos que aluden a los procesos, fenómenos u objetos que Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

9

Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias empresariales

intervienen en el asunto que se está exponiendo. Estas definiciones aparecen en los párrafos conceptuales determinando el significado de vocablos importantes dentro del texto y que se considera que no son de uso común. De no concretar su significación, el lector puede hacer una interpretación errónea del contenido. Párrafo explicativo. En este párrafo, como su nombre lo indica, se incluyen todas las explicaciones necesarias para que sea comprendido plenamente el resultado de una investigación o el fenómeno de que se trata. El autor trata con profundidad el tema, menciona causas y consecuencias, define los argumentos que sostienen su tesis, ejemplifica y expone de manera ordenada sus observaciones, para lo cual utiliza el espacio necesario para estructurar el contenido en los párrafos explicativos pertinentes. Párrafo conclusivo. Representa el final del texto y es aprovechado por el emisor para rescatar las ideas principales como un remate que deje claro el mensaje. También se aprovecha para dar sugerencias y dejar clara la postura del autor. Ejemplo: Efecto invernadero Es uno de los Fenómenos más conocidos y comentados, debido a sus graves efectos posibles. Es causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero: el dióxido de carbono (CO2), los clorofluorocarbonatos (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono de la troposfera. Lo radiación solar pasa a través de ellos, pero atrapan y conservan el calor de la radiación infrarroja reflejada por la superficie del suelo, aumentando así la temperatura de la atmósfera bajo la influencia de cada uno de estos gases. El efecto de invernadero se ha calculado en porcentajes: CO2 causa alrededor de 30 % del efecto CH4 causa alrededor de 20% del efecto CFC causa alrededor de 30 % del efecto O3 causa alrededor de 12% del efecto N2O causa alrededor de 6% del efecto La consecuencia principal del efecto de invernadero es el calentamiento global de la atmósfera, el cual puede provocar el deshielo de los polos y el aumento consecuente del nivel del mar, la inundación de ciudades costeras y la pérdida de biodiversidad. Además, contribuye a la desertización de áreas cercanas a los trópicos, y por tanto, al aumento de hambrunas y conflictos internacionales. Por ello, es necesario que los gobiernos y todas las sociedades empiecen a aplicar medidas para evitar y disminuir estos riesgos.

Párrafo introductorio

Párrafo transitivo

Párrafo conceptual Párrafo explicativo Párrafo conclusivo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Junto con un(a) compañero(a), elijan un tema y redacten un texto con un mínimo de cinco párrafos (introductorio, transitivo, conceptual, explicativo y conclusivo).

FUENTE: Aguilar Trejo, Martha y Otros. Comunicación escrita. Editorial Trillas. Argentina, 2009. Curso: Comunicación Oral y Escrita II

-

Lic. Mariela Berríos Flores

10