Tema 25

TEMA 25 LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS PRECOCES, CON TALENTO Y SUPERDOTADOS. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE

Views 159 Downloads 1 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 25 LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS PRECOCES, CON TALENTO Y SUPERDOTADOS. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ESTOS ALUMNOS. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

Como INTRODUCCIÓN cabe señalar que a lo largo del tiempo la educación especial ha ido experimentando un cambio significativo, ya que es un hecho inherente a la condición humana la existencia de diferencias individuales. La forma en que la sociedad ha concebido y conceptualizado a las personas con talento y superdotados ha condicionado y condiciona el tipo de respuesta educativa a las necesidades de dichas personas. Por ello, es de vital importancia a fin ofrecer una educación de calidad, en igualdad de oportunidades, compensadora de desigualdades y ajustada a las NEE de nuestros alumnos. De ahí que en la propuesta tanto de la anterior legislación educativa, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, la LOE, como de la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), se desarrolle en un modelo de enseñanza abierto, flexible y adaptable a las condiciones y circunstancias del alumnado. He optado por desarrollar este tema, porque considero que el alumno/a con NEE asociadas a altas capacidades, lejos de plantearse como un problema de difícil solución, debe asumirse como un auténtico reto, para ello es necesario como maestro de PT, conocer las respuestas que es posible ofrecer a estos alumnos/as, no sólo para mi labor instructiva con ellos, también para mi intervención como orientadora o guía de otros profesores/as y profesionales del centro que los atiende, así como a los padres, madres o tutores legales que por derecho les corresponde recibir la información acerca de la educación de su hijo/a. Para proporcionar una respuesta de calidad, en referencia a la legislación en materia educativa que rige mi labor docente, abogo por el derecho a la educación que establece la Constitución española en igualdad de oportunidades para todos los alumnos/as y por los principios y fines de la LOMCE que constituyen los elementos centrales en torno a los cuales se organiza el sistema educativo, de los cuales destacaré el de promoción de la investigación, experimentación e innovación educativa, especialmente en relación a las TIC que constituyen en la actualidad un recurso de aprendizaje imprescindible para cualquier alumno/a, pero especialmente a aquellos con NE derivadas de altas capacidades, ya que contribuyen notablemente a desarrollar sus potencialidades. La LOMCE establece que los alumnos/as con altas capacidades junto con AcNEE, alumnos/as con dificultades de aprendizaje, aquellos que se incorporan tardíamente al SE y con condiciones sociales y culturales desfavorables, forman parte del grupo de AcNEAE y establece que los centros educativos deberán disponer de los medios necesarios para que puedan desarrollar al máximo sus posibilidades. Por ello la atención educativa a AcAC en un entorno los menos restrictivo posible es un derecho que se desprende directamente de la Constitución y de la LOMCE. Tras esta reflexión a modo introductorio que sirve para enmarcar la exposición que voy a realizar y de acuerdo con el enunciado del tema, para facilitar el desarrollo del mismo voy a dividir mi exposición en 2 partes fundamentales:

1

1ª Identificación de las necesidades de alumnos/as con altas capacidades. 2ª Organización de la respuesta educativa.

Pero antes quiero explicitar que no son únicamente los alumnos/as con altas capacidades intelectuales pueden presentar necesidad de Ampliación Curricular, también los alumnos/as con talentos específicos y alumnos precoces, por ello es necesario delimitar las características de cada uno de ellos: En primer lugar haré referencia a AcAC que como primera aproximación podemos decir que son aquellos capaces de realizar determinadas tareas a edades más tempranas de las esperadas, las hacen mejor, más rápido y quizá de forma distinta al resto de compañeros/as. Las primeras concepciones de superdotados aparecen ligadas al concepto de “genialidad” o el tradicional modelo de inteligencia monolítica que responde a una única variable: nivel alto de CI. Frente a estos modelos, surgen rápidamente los factoriales que proponían distintos factores intelectuales que requerían medidas diferenciadas. En la actualidad la superdotación se concibe desde una perspectiva más amplia y multifacética, desde la cual el concepto de los tres anillos de RENZULLI es el más aceptado. Este modelo tríadico sitúa la superdotación en la intersección entre 3 capacidades:

1. Habilidad intelectual por encima de la media que supone: - Altos niveles de pensamiento abstracto. - Aprendizaje rápido y gran capacidad para retener. - Manejo de una cantidad de información superior al resto de niños/as de su edad. - Gran destreza en la resolución de problemas. Uso de múltiples estrategias. - Rendimiento escolar muy bueno. - Suele haber logros excepcionales en algún área.

2. Gran compromiso con la tarea, Renzulli utiliza los términos de perseverancia, resistencia, trabajo duro, práctica dedicada y confianza y creencia en uno mismo.

3. Creatividad que se manifiesta en: - Originalidad de ideas y actividades. - Aptitud receptiva hacia lo nuevo y diferente. - Gran fluidez, flexibilidad y originalidad de pensamiento. - Habilidad para dejar a un lado convenciones y seguir nuevas vías. - Capacidad para dar múltiples soluciones a un problema.

Renzulli señala que los comportamientos derivados de estas capacidades no tienen porqué darse al mismo tiempo ni en todas las circunstancias, sino que va a depender en gran medida de las estrategias educativas que use el profesor.

2

Considero adecuado añadir, que estos alumnos no constituyen un grupo homogéneo, es decir que los factores relacionados con el autoconcepto, ajuste emocional y psicosocial no está directamente relacionado con las capacidades intelectuales, con mucha frecuencia son las actitudes y expectativas de los padres y profesores las que pueden provocar una baja autoestima o aislamiento…

Por otro lado, haré referencia a alumnos/as con talentos específicos que son aquellos que muestran una destacada aptitud y alto rendimiento en un ámbito concreto o tipo de procesamiento. En el resto de las áreas sus aptitudes y rendimientos son normales o incluso deficitarios. Las aptitudes que destacan en los alumnos/as con talento son: - Alumnos/as con talento académico: Aprenden rápido y obtienen resultados espectaculares. - Alumnos/as con talento matemático: Habilidad especial para el aprendizaje de las matemáticas. - Alumnos/as con talento creativo: Sus ideas y realizaciones suelen ser originales y poco frecuentes. Con planteamientos educativos muy rígidos, pueden manifestar una actitud negativa hacia la escuela. - Alumnos/as con talento social: Ejercen una influencia importante en el funcionamiento del grupo. - Alumnos/as con talento artístico: Manifiestan una habilidad excepcional hacia las artes.

Y por último voy a citar a alumnos/as precoces, que se distinguen de los anteriores en que es evolutivo es decir su ritmo de aprendizaje tiene que ver con su ritmo de desarrollo. Estos alumnos/as presentan NEE ya que adquieren antes de lo esperado una serie de conocimientos debido a una sobrestimulación, pero no consiguen más ni mejores niveles.

Tras esta declaraciones, voy a pasar a analizar el proceso de identificación y valoración del las NEE de los alumnos/as con altas capacidades intelectuales y para ello partiré del convencimiento de que conocer y comprender dichas necesidades nos ayuda a acercarnos a estos alumnos/as de forma menos insegura, más real y cercana. Desde esta perspectiva, puedo afirmar que la enseñanza debe considerarse desde el punto de vista de la interacción entre el sujeto y el contexto, por tanto la valoración de las NEE se realizará en un doble plano: Información sobre el alumno e información sobre el contexto. En primer lugar valoración de las capacidades, para ello debemos tener en cuenta una serie de consideraciones previas: - En primer lugar, que la constatación de un alto rendimiento es un elemento inicial que permite prever cómo y en qué grado es oportuno introducir modificaciones para adecuar el currículo a las necesidades de estos alumnos/as, pero su manifestación esta determinado también por las condiciones del contexto escolar por lo que será necesario planificar actuaciones educativas que sean cauce de expresión y desarrollo de las capacidades. - A la hora de llevar a cabo una valoración inicial resulta oportuno tener en cuenta que: - sea multidimensional y considere al alumno en su globalidad - la aplicación de pruebas estandarizadas deben centrarse en la detección de posibles desniveles entre los diferentes factores.

3

- conviene que la intervención se inscriba en un proceso relativamente normalizado. - y partir de la evaluación de la competencia curricular. La valoración de la competencia curricular implica conocer el grado y nivel de aprendizaje del alumno/a en relación a los objetivos y contenidos establecidos en las distintas áreas del currículo. Es preciso resaltar la importancia de valorar con estos alumnos/as su competencia en cuanto a la adquisición y aplicación de contenidos procedimentales, ya que si estos se planifican adecuadamente pueden cubrir las necesidades de los alumnos/as más capaces ya que facilitan que aprendan para seguir aprendiendo, objetivo primordial en la etapa de primaria. También será de vital importancia conocer con precisión la naturaleza e intensidad de sus intereses, a partir de la información trasmitida por los padres o por el propio alumno/a. En relación a sus capacidades anteriormente descritas es preciso también valorar: - Sus capacidades intelectuales: Los test han sido el recurso tradicionalmente más empleado para evaluar a alumnos/as altamente capacitados, aunque por sí solos no aportan suficientes datos, por ello será necesario complementar con otros procedimientos. - Aptitudes específicas que no suelen incluirse de forma estricta dentro del concepto inteligencia. Estarían entre ellas: aptitudes musicales, plásticas… y para las mismas se crearon test como el de talento musical de Seashore y el de aptitud artística de Meyer. - La creatividad, un término difícil de conceptualizar, por la multitud de significados. Independientemente del enfoque del que se parte es preciso resaltar la importancia del producto que es la parte observable de la misma y que consisten en resultados, soluciones o comportamientos de calidad y originales. - Por otro lado, es preciso la valoración del alto interés y perseverancia en la realización de tareas, un factor que caracteriza a estos alumnos/as y que además aporta datos para valorar si los contenidos y actividades que se proponen se ajustan a su competencia o responden a sus intereses. - Por último, su autoconcepto y la interacción social ya que puede ocurrir que algún alumno/a se vea a sí mismo raro o diferente de los demás, y en consecuencia le produzca inseguridad y dificultad en su relación social, o por el contrario se sienta superior y muestre conductas de desprecio hacia los demás compañeros/as. Por ello los profesores debemos estar atentos a las manifestaciones de aislamiento, falta de relación social o rechazo hacia otros, y poner en marcha planes de actuación para el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. Además del alumno/a, es preciso valorar también el contexto de E/A. Para ello es importante tener presente que los centros educativos deben tener previsto en todos los niveles de concreción curricular mecanismos que aseguren una adecuada respuesta a las NE de todos los alumnos/as. En este sentido la evaluación como parte del proceso de E/A, es la herramienta que nos va a permitir valorar el contexto educativo en el que se desenvuelve el niño/a. Está debe ser planificada de manera que permita revisar los diferentes elementos curriculares para comprobar si dan respuesta a sus necesidades: - En relación al qué enseñar, los objetivos y contenidos se planificarán teniendo en cuenta aspectos como evitar objetivos previstos para el grupo que estén ya superados por algún alumno/a. Habrá que contemplar también nuevos contenidos si se espera que los programados vayan a ser adquiridos por algún en un periodo de tiempo más corto.

4

- Respecto al cómo enseñar, se analizará si las estrategias de enseñanza utilizadas tienen en cuenta las características del alumno/a y si posibilitan que el alumno/a aprenda a aprender. Esto supone reflexionar ante cuestiones como: ¿Cómo aprende el alumno, qué le motiva, ante qué tipo de actividades responde mejor?... - En cuanto al qué y cómo evaluar diré que es preciso seguir un proceso de reflexión tanto sobre los aspectos del proceso educativo, como sobre la propia actividad evaluadora.

Dicho esto, voy a adentrarme en la 2ª y última parte de mi exposición donde paso a analizar la respuesta educativa a estos alumnos/as desde el currículo. Bajo este prisma, quiero comenzar explicitando que tradicionalmente se ha abordado la educación de alumnos/as con altas capacidades intelectuales a través de 3 vías: Aceleración, agrupamiento especial y enriquecimiento. La aceleración, consiste en adelantar al alumno uno o varios cursos sobre al que le corresponde por su edad, esta medida, está regulada por la O. de 14/7/99 y tal y como contempla el RD 943/03 podrá llevarse a cabo hasta 3 veces en enseñanza básica y 1 en enseñanzas posobligatorias. El agrupamiento especial reúne a estos alumnos/as en centros específico o aulas especiales. Frente a ellos estaría el enriquecimiento que consiste en el diseño de ajustes curriculares individualizados. Este modelo está considerado el más efectivo ya que no hay desajustes físicos ni sociales y posibilita al alumno/a el desarrollo de las capacidades. La Resolución de 29 de Abril de 1996 por la que se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a AcNEE derivadas de sobredotación intelectual plantea la AC de Ampliación como medida curricular para la atención de estos alumnos/as. Además establece que la atención a AcAC se llevará a cabo desde el enfoque del contexto ordinario, ya que la apertura y flexibilidad del currículo ofrece grandes posibilidades, ya que permite adaptar sus elementos que la LOMCE recoge en su artículo 6 como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de las distintas enseñanzas a las necesidades especificas del alumno/a. Estas adaptaciones habrá que realizarlas de forma progresiva siguiendo un criterio de menor a mayor significatividad. Conviene recordar que no existe una única respuesta educativa, teniendo en cuenta las posibilidades de adaptación de los diferentes elementos del currículo, las NE y las posibilidades del contexto habrá que decidir cuáles son las medidas más adecuadas que se tomarán en relación al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. En relación al qué enseñar, quiero hacer hincapié en que la AC de Ampliación es una de las medidas más importantes con estos alumnos que plantea que la ampliación y enriquecimiento curricular recaiga fundamentalmente sobre los contenidos. Con estas, se pretende que pongan en juego procesos cognitivos complejos, desarrollen pensamiento creativo y divergente y adquieran autonomía en el proceso de aprendizaje. Pueden realizarse desde 3 vertientes: 1. Desarrollar en profundidad y extensión los contenidos del currículo, teniendo en cuenta que los contenidos procedimentales van a ser una herramienta que permita la realización de trabajos altamente complejos y elaborados. 2. Incluir en el currículo ordinario técnicas y actuaciones específicas que complementen la oferta educativa. Voy a señalar:

5

a) técnicas de búsqueda, tratamiento de la información e investigación que propicien el aprendizaje autónomo. b) actividades y técnicas que fomenten el desarrollo del pensamiento divergente y creativo. Quiero recalcar que el aprendizaje constructivista propicia su desarrollo. c) actividades para el desarrollo social y afectivo. Fomentar el aprendizaje cooperativo y habilidades a través de programas específicos para el desarrollo social y mejora de habilidades comunicativas. d) Programas específicos de entrenamiento cognitivo. 3. Introducir nuevos contenidos en respuesta a los intereses del alumno/a Respecto a las adaptaciones al cómo enseñar, e preciso señalar que es necesario establecer unas líneas concretas de actuación a nivel de centro y aula que garanticen a todo el alumnado el acceso adecuado a los contenidos. Merecen especial mención: - La coordinación del profesorado que permita la coherencia y continuidad metodológica. - Participación activa/motivación. Desde esta perspectiva voy a destacar que el aprendizaje constructivista requiere la implicación activa del alumno y con ayuda del profesor vaya construyendo sus propios aprendizajes. - Comunicación e interacción, creando en el aula un clima de tolerancia y respeto, asumiendo las diferencias individuales. Conviene así mismo programar situaciones basadas en el aprendizaje cooperativo, en las que se potencie la formación de grupos heterogéneos. - Flexibilidad en los planteamientos y la planificación. - Diversificación de contenidos y actividades, que implica planificar contenidos con diferente nivel de dificultad y tipos de actividades. Se plantean en este sentido 3 bloques de actividades: 1. Actividades de diferente grado de dificultad y realización para un mismo contenido. 2. Actividades de libre elección. 3. Planificación de actividades extraescolares a museos, exposiciones o conciertos. - Agrupamientos flexibles, equilibrando actividades en que se trabaje de forma individual, en pequeño y gran grupo. - Oferta variada de materiales y recursos. Por otro lado, haré referencia al qué y cómo evaluar. Teniendo en cuenta que el propósito de la evaluación debe ser procurar el ajuste óptimo del proceso de E/A al logro de los objetivos propuestos, ha de entenderse como un proceso continuo que ha de abordarse desde un enfoque global. Para el alumno/a debe suponer un importante medio de autorregulación que aporta información sobre sus logros y sus propias posibilidades. Para nosotros es una herramienta que nos permite reorientar el proceso de enseñanza.

Una vez conocemos los posibles ajustes curriculares para dar respuesta a estos alumnos/as, es necesario conocer también los procedimientos específicos para abordar dicha respuesta. En este sentido cabe destacar que las iniciativas de ampliación y enriquecimiento curricular se presentan como el primer nivel de respuesta, para realizar progresivamente otros ajustes más individualizados. Merecen especial mención dentro de estas iniciativas las actividades de ampliación que no suponen un trabajo alejado de la práctica normal ya porque responden al enfoque grupal. Suponen mayor riqueza en la oferta de actividades y cabe señalar que a la hora de

6

su elaboración es preciso considerar que deberán formar parte de la programación de aula, por tanto irán dirigidas a todo el grupo de manera que puedan acceder a ellas alumnos que han acabado correctamente las actividades generales, que deben ser motivadoras y atractivas y será oportuno plantearlas en las siguientes situaciones: - Cuando haya alumnos que terminen las actividades ordinarias antes de los previsto. - Si se considera que un alumno precisa actividades con mayor complejidad, para evitar que realice trabajos repetitivos. - Cuando se plantean actividades de libre elección, como una opción más. Otras medidas de que constituyen mecanismos más específicos que las anteriores, ya que suponen nuevos grados de plasmación del continuo de significatividad. En función de que las adaptaciones a nivel de grupo no sean suficientes, se deben ir contemplando medidas de ACIS o en un grado extremo medidas de flexibilización del periodo de escolarización. Respecto a la aplicación de estas últimas, habrá que tener en cuenta aspectos como el desarrollo físico y afectivo, autoimagen, nivel de relación social…

Por último, haré referencia a la función tutorial y a la colaboración con los padres que son funciones intrínsecas a la labor docente. Para analizar la función tutorial, es preciso partir de documento sobre “orientación y tutoría” que recoge le currículo de Primaria, donde se recogen aspectos y estrategias que responden a los ámbitos de actuación: “enseñar a ser persona”, “enseñar a convivir” y “enseñar a pensar”. En relación a posibles situaciones que pueden darse en la intervención con AcAC sugiere que la respuesta vaya dirigida a crear un clima en el aula que promueva la autoestima y la capacidad de interacción social. Es preciso que este clima ayude a los alumnos a construir su propia identidad y a reconocer y aceptar las diferencias individuales. Es importante también, manifestar que en los objetivos generales de área se especifiquen diferentes aspectos referidos a “enseñar a pensar” que se desarrollan y concretan fundamentalmente en los contenidos de tipo procedimental. Por tanto es necesario que a la hora de seleccionar los contenidos procedimentales en función de los conceptuales que se programen, impliquen el aprendizaje y aplicación de técnicas tales como: - Estrategias de búsqueda de información. - Técnicas para asimilar la comprensión de la información. - Resolución de problemas, estrategias inventivas y creativas. - Estrategias de análisis de la información -Estrategias para la toma de decisiones.

Una acción tutorial amplia y rica, incluye la colaboración con las familias, ya que sólo a través de las relaciones fluidas entre familia y centro se puede conseguir que los esfuerzos de una y otra confluyan en beneficio del alumno/a. Ahora bien, para que estas actuaciones sean eficaces es preciso dotarlas de contenido y organización. Por tanto no sólo se contemplará el intercambio de información, también la participación de los padres. En este sentido resulta beneficioso tratar cuestiones referidas a: - Aceptación de los padres al niño/a tal y como es, evitando exigirle en exceso.

7

- Que sean flexibles y respetuosos con su trabajo y potencien su espíritu de investigación y experimentación. - No pierdan la paciencia ante su incesable curiosidad. - Propicien situaciones de interacción social con niños/as de su edad. - Reconduzcan su excesivo perfeccionismo y autoexigencia.

3. CONCLUSIÓN Para finalizar, cabe concluir que en el presente tema hemos pretendido poner de manifiesto como en la tarea de dar respuesta a las NEE de los alumnos con TALENTO Y SUPERDOTADOS

es importante entender y ser

conocedores de las necesidades educativas que presentan y de su adecuada intervención, así como las posibles adaptaciones curriculares, con el fin de adecuar la respuesta educativa. En definitiva, las premisas expuestas tratan de aportar luz a nuestra práctica como docentes en responder adecuadamente a las demandas educativas que requiere la diversidad de alumnado. No obstante, tanto la literatura como los actuales marcos legislativos apoyan y promueven esta perspectiva, pero en la práctica aún queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que superar. Como indica el informe Delors (1996), “enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las tareas fundamentales de la educación para el siglo XXI”.

Y para finalizar tras esta breve conclusión apuntaremos aquellos apoyos bibliográficos y legislativos utilizados para la preparación del presente tema.

4. BIBLIOGRAFÍA -

Estimulación del lenguaje oral para niños con necesidades educativas especiales. A. Juárez y M. Monfort. Entha. 2001

-

Logopedia práctica. A. Sos y M.L. Sos. Editorial Escuela Española. 1997

-

Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. J.R. Gallardo y J.L. Gallardo. Ediciones Aljibe.

-

MEC: Apoyo a los Alumnos con N.E.E. Madrid. 1986.

-

Espaciologopedico.com

-

Orientaciónandujar.es

5.

LEGISLACIÓN

-

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

-

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

-

Decreto 39/98 del 31 de Marzo del Gobierno Valenciano, de Ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

8

-

Decreto 227/03 del 14 de Noviembre, modificando el decreto anterior.

-

Orden del 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los acnnes.

-

Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de E.I y E.P.

9