Tema 2 La Revolucion Francesa

2.- LA REVOLUCION FRANCESA - Interpretación general sobre su significado en la historia - Las causas de la Revolución: s

Views 7 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.- LA REVOLUCION FRANCESA - Interpretación general sobre su significado en la historia - Las causas de la Revolución: sociales, demográficas, doctrinarias, económicas y políticas. - Los comienzos de la Revolución: Estados Generales, Asamblea Nacional y Levantamiento. - Los grupos políticos en la Revolución. - Referencia a las etapas de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN FRANCESA Existen diversas causas que dieron lugar al estallido y desenvolvimiento de los acontecimientos. Entre ellas podemos destacar: a) Económicas: Los precios de los productos de primera necesidad aumentaron. La reclamación de revisar los privilegios de nobleza y clero. b) Sociales y políticas: La división fundamental en tres estamentos; el clero, la nobleza y tercer estado. Esto tenía un reparto desigual de poderes, privilegios y status social. c) Ideológicas: Uno de los factores fue La ilustración desarrollada en el siglo XVIII. Las obras de Rousseau, Voltaire, Montesquieu inspiraron el discurso revolucionario. Así como La Enciclopedia dirigida por Diderot y D’Alembert. También influyó la masonería y el contexto internacional. Los Estados Generales (primavera 1789) El clamor lleva a Luis XVI a convocar Estados Generales para la primavera de 1789. Las disputas comienzan al tratar el sistema del voto: mientras que la nobleza y clero defienden votar por estamentos, el tercer estado reclama el voto por diputados. Finalmente se proclamarán como “Asamblea Nacional”. El 14 de julio se produce una revolución urbana en París, asaltan y toman la fortalezaprisión de la Bastilla en medio del caos y la violencia. La Asamblea proclama la abolición del sistema señorial y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La Asamblea Constituyente (1789-1791) Constitucionales: Defienden una monarquía parlamentaria, moderada por una constitución. Su base social se componen de la aristocracia y el clero liberal. Republicanos: Reclaman la abolición de la monarquía y la creación de un nuevo estado. Se dividen en:

Girondinos: Defensa de la propiedad, la descentralización estatal y un sistema de sufragio censitario restrictivo. Representan a la alta burguesía. Jacobinos: Limitación de la propiedad privada, la centralización del Estado y la consecución de un voto más amplio. Representan a la media y baja burguesía. Demócratas: Reclaman el sufragio universal y una soberanía directamente ejercida por el pueblo. Lo más destacado de la Asamblea es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), el Decreto de la Constitución Civil del Clero (1790) y la Constitución de 1791. Constitución de 1791. Reconocía que la soberanía reside en el pueblo y establece una triple división de poderes: -

-

Legislativo. Residiría en una “Asamblea Legislativa”, elegida cada 2 años por sufragio censitario masculino. La asamblea tiene la iniciativa de redactar y aprobar leyes, el presupuesto estatal… Ejecutivo. Delegado en el rey, quien nombraría a los ministros y embajadores. Judicial. Administración gratuita de la justicia, por medio de jueces nombrados y pagados por el Estado.

Las reformas que se hicieron fueron; la refirma administrativa en la que el Estado se divide en 83 departamentos, reforma económica en la que los bienes de la Iglesia pasarán a ser de la burguesía y la reforma militar en la que se forma un ejército nacional. Convocan nuevas elecciones que dan paso a una república. La Convención (1792-1795) En esta etapa tienen lugar varios hechos importantes: las matanzas de septiembre, la victoria de Valmy, el inicio de una política expansiva y la ejecución de Luis XVI. La presión interna favorece un golpe de Estado que conduce a la expulsión de los diputados girondinos. Se suspenden las libertades y la división de poderes, agrupando al gobierno en dos órganos complementarios: el Comité de Salud Pública y el Comité de Seguridad General. Cabe destacar de esta etapa: Una política social nueva, intervencionismo económico, centralización, abolición del culto católico, política militar, aprobación de una nueva constitución (1793) pero no llega a entrar en vigor y el Terror la política de encarcelamientos, juicios y ejecuciones impulsada por la Convención. Finalmente el grupo de girondinos conduce un nuevo golpe de Estado. El Directorio (1795-1799) Se pueden señalar las siguientes claves:

La Constitución de 1795: restablece la división de poderes, otorgando mayor peso al ejecutivo. El desmantelamiento de las medidas sociales puestas en marcha por la Convención, la crisis del papel moneda, la neutralización de la subversión interna, la política bélica en el exterior. En este contexto tiene lugar el ascenso de Napoleón Bonaparte. El fin del Directorio vendrá con el golpe de Estado del 18 de Brumario gracias a Napoleón Bonaparte. El Consulado (1799-1804) En esta etapa destaca: -

Constitución de 1799: consagra un modelo de estado cesarista en el que el legislativo se organiza en dos Cámaras. Estabilización política: se impulsa la policía política y la Gendarmería. Religiosa: reconocimiento de la República por parte de la Santa Sede y se restaura el culto católico al tiempo que proclama la laicidad del Estado. Administrativa: creación del cargo de Prefecto y del subprefecto. Legal: Destaca el Código de Derecho Civil (1804). Económica: se aumenta la recaudación subiendo los impuestos indirectos y organizando un Cuerpo de Recaudadores estatal. Social: se impulsará enormemente la enseñanza secundaria. Militar: se obtiene la paz con Austria y España y la neutralidad con Estados Unidos y los países bálticos.

Desarrollo del periodo. Napoleón se hizo elegir Primer Cónsul en una dictadura personal. Los éxitos de su política interior y exterior, llevan a Napoleón a ser proclamado Cónsul Vitalicio. El Imperio Napoleónico: auge y declive. Napoleón fortalece las fronteras incluidas directamente como partes de Francia y establece un sistema de dinastías satélites que se extienden por toda Europa. Napoleón organiza el llamado Sistema Continental, cuyos objetivos es la participación de los países de Europa continental, en el bloqueo de Inglaterra para rendirla por la quiebra económica. En los inicios del periodo, Napoleón obtiene importantes victorias en tierra contra Austria y Prusia-Sajonia. El 29 de octubre de 1812 se había producido en Francia un frustrado golpe de Estado, Napoleón tuvo que regresar a la capital. Finalmente, en la batalla de las Naciones derrotan a Napoleón. Por el protocolo de Langres, se acuerda reducir a Francia a sus fronteras de 1792 y restaurar a los Borbones, por el tratado de Fontainebleau, los aliados reclutan a Napoleón la pequeña isla de Elba.

Más tarde entra en París donde trata de restaurar su gobierno, conocido como “Los Cien Días”. Es derrotado por las fuerzas conjuntas de Inglaterra y Prusia en Waterloo. Es desterrado a la isla de Santa Elena, morirá en ella el 5 de mayo de 1821.