TEMA 1.1.2 ENFOQUE DE DERECHOS

1.1.2 Enfoque de Derechos Cambio de paradigma……. 1. Enfoque indiferenciado Antes del S. XVII, y durante la edad media,

Views 83 Downloads 0 File size 766KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.1.2 Enfoque de Derechos Cambio de paradigma…….

1. Enfoque indiferenciado Antes del S. XVII, y durante la edad media, la infancia no existía. A las niñas y niños se les daba el mismo trato que a los adultos, sin que existiera ninguna diferencia.

2. Enfoque tutelar A partir del S. XVII, a la infancia se le consideraba como una categoría distinta a los adultos, pero en función de su incapacidad (seres inacabados, incompletos e incapaces).  Niños como objeto (postura objetivizante).  Podían ser abandonados o vendidos para ser usados como sirvientes o como trabajadores en faenas pesadas.  El niño es concebido como un homúnculo (hombre en miniatura).

 En la nobleza era una vergüenza demostrar cariño hacia los hijos.  Los niños eran cuidados y amamantados por nodrizas.  La escuela se creó para disciplinar a los niños, no para el aprendizaje, por lo tanto se permitía el maltrato.

 El abandono de los niños era tolerado socialmente, como medida de asistencia social para aliviar la pobreza de muchas familias.

 Desde el enfoque Tutelar, los adultos son el parámetro para comprender el mundo de las y los niños (Adulto-centrismo).  Las relaciones jerárquicas son desiguales, discrecionales y de poder frente a la infancia, el niño o niña es un «ser menor».  MENOR significa reducción, limitación, incapacidad.

Dentro del enfoque Tutelar ¿qué lugar ocupan la familia y las personas adultas?  Son quienes “saben” lo que necesita la niña, niño o adolescente (que no sabe).  Proveen a niñas, niños y adolescentes de aquello que consideran (unilateralmente y desde su propio punto de vista) lo que creen que es lo que necesita.

Dentro del enfoque tutelar ¿qué lugar ocupa el Estado? • El adulto generaba relaciones de tutela, represión, autoritarismo, abuso, piedad, compasión, control y discrecionalidad. • El Estado tutelaba a niñas, niños y adolescentes cuando la familia no podía ejercer la tutela. • Visión asistencialista (desde la caridad, el altruismo y la buena voluntad). • El Estado decide la vida de niñas, niños y adolescentes. (El poder judicial era el único que podía tomar medidas frente a los “desvíos” o “excesos”. No trataba de prevenir o resolver, sino utilizar mecanismos de aislamiento social). 3. Enfoque de derechos/Doctrina de la Protección Integral. Finales del S. XX Infancia: sujetos de derechos El Enfoque de Derechos reconoce a niñas, niños y adolescentes, como sujetos de derechos. Con capacidades de defender y exigir sus derechos y de emitir sus opiniones sobre cualquier decisión que afecte su vida y sus derechos. El Enfoque de Derechos reconoce al Estado, a la Familia y Sociedad como garantes de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y responsables obligados de garantizar que puedan acceder a sus derechos de manera progresiva e integral.

De Manera Progresiva: A medida que niñas, niños y adolescentes se van desarrollando, adquieren mayor capacidad para expresarse y ejercer sus

derechos, los adultos deben abrir más espacios para que tomen decisiones propias y ejerzan sus derechos de forma cada vez más Autónoma = Principio de Autonomía Progresiva De Manera Integral: Al tomar cualquier decisión que afecte los derechos de niñas, niños y adolescentes, es necesario tomar en cuenta todos los derechos, ya que están estrechamente relacionados, y cuando uno es vulnerado y restringido, hay otros que también lo están = Integralidad de Derechos

Desde un Enfoque de Derechos, es una manera de abordar el diseño de políticas públicas, leyes, planes, programas, estrategias y acciones, basada en los derechos humanos reconocidos a favor de todas las personas menores de 18 años que son recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y otros instrumentos internacionales y nacionales.

Cambio de perspectiva desde un enfoque de derechos:

 Menores

 Niños, niñas y adolescentes  Personas en desarrollo

 Seres incapaces  Con derecho a opinar y ser tomados en cuenta

 No se tiene en cuenta su Opinión

 Niñez integrada  Sectorialización/etiquetación  Infancia sin derechos

 Reconocimiento derechos

 Asistencialismo

 Garantía de derechos

 Poca participación familia

de

la

de

sus

 Rol fundamental de la familia

 Separación de la familia por cuestiones económicas

 Separación por vulneración de derechos

 Políticas públicas focalizadas

 Políticas publicas transversales  Coordinación de políticas públicas

 Superposición de políticas públicas