Citation preview

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 1 El LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA 1.-INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS. HISTOTECNOLOGÍA: Es la ciencia que estudia los fundamentos técnicos y la secuencia de manipulaciones necesarias para llevar a cabo el análisis de los tejidos de los seres vivos. Como para ello es imprescindible la utilización del microscopio, este conjunto de técnicas tiene como última finalidad la preparación de los tejidos para su observación microscópica. Según la procedencia de los tejidos y la finalidad de su estudio se distinguen dos tipos de materiales: -MATERIAL HISTOLÓGICO: Es toda muestra obtenida de tejido de un individuo o animal sano con la finalidad de investigar su estructura y composición normales. Los tejidos normales humanos para su estudio histológico se obtienen habitualmente a partir de cadáveres. Las ciencias que estudiarán este tipo de material serán: La Histología y la Citología. -MATERIAL ANATOMOPATOLÓGICO: Son muestras procedentes de individuos o animales enfermos utilizados para el diagnóstico o investigación etiológica de la enfermedad. El estudio de los tejidos enfermos, se realiza a partir de material anatomopatológico procedente de: necropsias, biopsias, extensiones citológicas o patología experimental. Las ciencias que estudian este tipo de material serán: La Histopatología y la Citopatología. BIOPSIAS: Biopsia es una porción de tejido obtenido de un individuo para su estudio anatomopatológico. Existen dos tipos de biopsias según el objetivo perseguido: -Biopsia de diagnóstico: Cuyo fin es concretar el diagnóstico histopatológico de una enfermedad, al cual no se ha podido llegar por los medios habituales. Se caracteriza por ser de pequeño tamaño y por no comprender la totalidad de la lesión, sino sólo una porción de ella. -Pieza quirúrgica: Son de mayor tamaño, a menudo comprenden órganos enteros e incluyen toda la lesión. EXTENSIONES CITOLÓGICA: Una extensión citológica es un conjunto de células independientes procedentes de un tejido y extendidas sobre un portaobjeto en forma de capa unicelular que permite su observación microscópica.

2.-ESTRUCTURA BÁSICA DEL LABORATORIO DE AP/C.

1

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

El laboratorio de Anatomía Patológica/Citología (AP/C), de un hospital, se integra dentro de los servicios de diagnóstico y tratamiento y garantiza la realización de estudios anatomopatológicos de tejidos y células en tiempo pre, intra y postoperatorios, así como estudios postmortem. Aunque cada laboratorio de AP/C presenta características arquitectónicas y de equipamiento instrumental específicos, todos ellos deben reunir ciertos requisitos mínimos, definidos principalmente en función de su volumen de trabajo y de los procedimientos técnicos susceptibles de realizarse en ellos, pero todos deberían ser amplios, luminosos, ventilados, seguros y generalmente ubicados cerca de la sala de necropsias y con acceso fácil a los quirófanos para permitir la movilización de las piezas con gran rapidez (incluso contar con sistemas especiales de transporte de muestras: “sistemas neumáticos”); En consecuencia no es lo mismo hablar de un pequeño laboratorio situado en un hospital comarcal, con un volumen muy restringido de biopsias (no mas de 2500/año) y pocas necropsias, que de un gran laboratorio situado en un hospital regional, donde además de un volumen considerable de biopsias (mas de 10000/año) y necropsias (mas de 100/año), se realizan también rutinariamente técnicas de microscopia electrónica, inmunohistoquímica e incluso biología molecular, además de realizar funciones de investigación y docencia. (ver anexo 1) En lo que se refiere al equipamiento, en todos los laboratorios de AP/C debe existir procesadores automáticos para la inclusión de los tejidos, micrótomos, criostatos, dispensadores de parafina, estaciones para la confección de bloques, estufas, frigoríficos, congeladores, microscopios, instrumentos de disección, instrumentos de vidrio, etc. En cuanto a la organización general del laboratorio, es posible cualquier distribución física de los instrumentos así como de los puestos de trabajo, si bien para una correcta asignación de funciones hay que tener en cuenta que: a) Los instrumentos para la inclusión automática de tejidos y la confección de bloques deben estar aislados en campanas de extracción de gases. b) Las baterías de coloración deben estar situadas junto a la toma de agua corriente, y protegidas también por una campana de extracción de gases. c) Los micrótomos y baños para extensión de cortes estarán situados en la zona más iluminada del laboratorio y se situará un foco de iluminación accesoria. d) En zonas calurosas, y para facilitar la realización de secciones, es imprescindible que exista instalación de aire acondicionado. e) En todo laboratorio debe existir al menos un microscopio para controlar los resultados de los métodos de coloración utilizados. f) Cuando el volumen de trabajo del laboratorio es suficientemente grande, conviene establecer unidades independientes para realizar determinadas tecnologías especiales (inmunohistoquímica, biopsias intraoperatorias, etc) g) El almacenamiento de los materiales inflamables y explosivos debe hacerse fuera del laboratorio principal, lejos de focos de fuego y tomas de corriente eléctrica. Asimismo debe disponerse de extintores adecuados al tipo de materiales inflamables acumulados. h) Un principio básico a seguir es que nadie debe manipular nunca un instrumento de laboratorio sin autorización y sin haber sido previamente instruido en su manejo o sin haber consultado detalladamente al menos, el manual de instrucciones (es obligatorio que una copia del manual se encuentre junto al instrumento) En la estructura general de un Servicio de AP/C, encontramos áreas como son: 1. Área de Recepción. 2. Archivo de muestras e informes. 3. Almacén. 2

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Despacho de diagnostico médico. 5. Zona de Macroscopia. 6. Laboratorio General. 7. Laboratorio de Técnicas Especiales. 8. Laboratorio de Inmunohistoquímica. 9. Laboratorio de Citología. 10. Laboratorio de Cultivo de Órganos. 11. Departamento de Biología Molecular. 12. Zona de Microscopia Electrónica. 4.

1.-Área de Recepción. Es el área donde las distintas muestras con sus respectivas solicitudes de estudio histopatológico, serán recibidas, registradas e identificadas con el número interno correspondiente; y además, ahí deben ser entregados los informes finales de las muestras. Deberá contar con una mesa de trabajo (escritorio), un contenedor o área especial para la colocación transitoria de las muestras, el material de papelería y cómputo necesarios (ordenador e impresora) para el registro de ingreso de las piezas y de informes finales entregados, además de un archivador para los informes finales (resultados) pendientes de entrega. Las muestras recepcionadas en el laboratorio de AP/C pueden proceder de: a) Necropsias: Es el procedimiento técnico y científico de disección anatómica sistemática de una persona después de su muerte para dilucidar la causa de la misma. (Autopsia) : a. Judicial – Medicolegal. b. Clínica – Anatomopatológica. b)

Biopsias: Es el procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio. Existen diferentes tipos de biopsias: a. Biopsia Excisional o Exéresis: Es la extirpación completa de un órgano o un tumor, generalmente sin márgenes, que se realiza normalmente bajo anestesia general o local y con cirugía mayor o menor respectivamente. b. Biopsia Incisional: Es la extirpación quirúrgica sólo de un trozo de tejido, masa o tumor. Se utiliza generalmente para distinguir patología benigna de la maligna en cerebro, hígado, pulmón o riñón, porque estos órganos no se pueden extirpar, o porque la lesión es muy grande o difusa. c. Biopsia Endoscópica: Es la extirpación de pequeños fragmentos de la superficie interna del órgano o cavidad, obtenida por medio de un endoscopio que se inserta por un orificio natural o por una pequeña incisión quirúrgica.

Citologías. El laboratorio de AP/C debe tener unas normas en las que se indique con claridad las instrucciones sobre como se deben enviar las muestras para ser analizadas. Todas estas muestras suelen llegar al área de Recepción previamente fijadas y correctamente identificadas con los datos del paciente, así como un informe donde figuran los datos personales del enfermo (nombre, sexo, edad, etc), nº de Historial Clínico, nº de la habitación, médico que solicita el informe, tipo de muestra o tejido, petición de técnicas especiales, posible orientación diagnóstica y otros datos de interés. c)

3

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Debemos comprobar que los datos de la muestra y del informe coinciden. Es importante que el contenido sea legible y esté lo más desglosado posible. Si en la comprobación falla algo, intentaremos ver si se puede solucionar para permitir la entrada en el laboratorio, pero si encontramos motivos que conlleven al rechazo de la muestra, debemos devolverlo al servicio peticionario y anotar lo ocurrido en el libro de incidencias, identificando la fecha y la causa de la devolución (ausencia de hoja de solicitud, no coincidencia de datos de la solicitud con la muestra, no coincidencia del nº de muestras con el indicado en la solicitud, falta de datos identificativos del paciente, contenedor de muestras vacío) A continuación se le asigna un número de entrada o código que permita su identificación y distribución a las diferentes secciones del Servicio que ponemos, tanto en la muestra como en el informe, y se le da entrada en el libro de registro, donde se debe reflejar todos los datos pertinentes. Estos códigos suelen estar compuestos por una letra y 6 dígitos. La letra corresponde al tipo de muestra, asignando las letras: -A (Autopsias/Necropsias), -B (Biopsias), -C (Citologías) -CG (Citología Ginecológica) -CNG (Citología No Ginecológica). Los dígitos corresponden, los 2 primeros al año en curso y los 4 restantes al orden de llegada de las muestras. Así, a la primera muestra biopsia recibida el 1 de enero de 2011, llevaría el siguiente número de registro: B110001. Otros sistemas de códigos pueden ser por colores (Laboratorio Virgen del Rocío), identificando los diferentes tipos de muestras con distintos colores: -Verde: biopsias -Rojo: citologías -Azul: punciones -Blanco: Intraoperatorias -Rosa: Biología molecular En la actualidad los registros suelen estar informatizados y se utilizan códigos de barras, de tal forma que mediante un lector, podemos asignar el código de registro y obtener todos los datos. Las muestras llegan normalmente fijadas del servicio de procedencia (ver Anexo 2)

2.-Archivos de muestras e informes. Las muestras que llegan al laboratorio se suelen guardar un tiempo, generalmente unos seis meses, excepto aquellos casos que pueden ser de interés, que se guardarán más tiempo. También se archivan los informes, fotografías, bloques, preparaciones histológicas y extensiones citológicas, por lo que los archivos son el mayor tesoro de un laboratorio de AP/C, y deben mantenerse actualizados y en orden para que sean operativos. Sería preferible que solamente una persona tuviera acceso a cada tipo de archivo, ya que supone una gran responsabilidad el mantener estos en condiciones.

4

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Los archivos nunca deberían extraerse de los archivadores donde están guardados, por lo que sería conveniente tener una fotocopiadora para poder realizar copias en caso de necesitarlas y que el original siempre quede en el archivo. Con la finalidad de proteger los bloques de parafina del oxidado y de la acción de vapores de sustancias volátiles conviene archivarlos todos los días. Existen archivadores diseñados para ello. A fin de favorecer el orden y la futura recuperación, los bloques de parafina de material de necropsias y las pirámides de microscopia electrónica se deben almacenar en lugar aparte. En lo que se refiere a las preparaciones histológicas, es imprescindible mantener un orden estricto, empleando para ello los modernos sistemas modulares con capacidad para almacenar un gran volumen de portaobjetos en un mínimo espacio. La zona de archivo debe mantener un clima y unas condiciones físicas adecuadas para resguardar de forma ordenada (por nº de identificación interno y fecha), segura y accesible, solicitudes de estudio, copia del informe final, laminillas, bloques de parafina y las libretas de registro de mínimo los 2 años anteriores al corriente de todas las áreas del laboratorio (estas libretas pueden incluir: recepción, almacén, archivo, proceso, diagnóstico) El mobiliario dependerá de la cantidad de material a resguardar y deberá ser especial (archivadores metálicos de laminillas, cajas de cartón y anaqueles metálicos) 3.-Almacén. Será el área destinada para tener de forma ordenada, controlada y segura los elementos necesarios para el proceso del laboratorio (material, reactivos, etc). Idealmente debe tener un clima controlado e iluminación adecuada, pues algunos reactivos se degradan o se modifican con cambios ambientales. (ver NTP_725 Seguridad en el laboratorio: Almacenamiento de productos)

El equipo principal serán anaqueles metálicos; pueden ser necesarios refrigeradores y vitrinas cerradas. El personal técnico debe conocer exactamente el modo, lugar y temperatura de almacenamiento adecuado para cada reactivo, y debe considerar esta tarea como una de sus atribuciones. Asimismo, es responsable de renovar los productos caducados y en déficit. 4.- Despacho de diagnostico médico. Será donde el patólogo realice la revisión, análisis y diagnóstico microscópico de los cortes histológicos de cada caso. Esta zona, requiere escritorios independientes para cada especialista, un microscopio óptico compuesto con cámara fotográfica, material bibliográfico, equipos informáticos (ordenadores con impresora y acceso a internet), material de papelería para la realización de los informes de diagnóstico. 5.- Zona de Macroscopia. Es la zona donde se derivan las muestras una vez que han sido correctamente recepcionadas y donde se realiza: a) Estudio Macroscópico: descripción de la pieza a estudiar, incluida su estructura, dimensiones, peso, color, forma y la identificación de partes normales y patológicas. Esta la realiza el patólogo y es grabada para elaborar su posterior informe.

5

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

b)

Muestreo Representativo (tallado): selección detallada de las áreas sobre las cuales se va a realizar el estudio microscópico. Lo realiza el patólogo auxiliado por el Técnico de AP/C.

c)

Descalcificación de la muestra si es necesario.

d)

Fijación de muestras que no vienen fijadas.

Las actividades de estudio macroscópico y tallado de las biopsias se llevan a cabo en una sala habilitada especialmente para ello, que debe contar con la siguiente infraestructura mínima: 1. Área de Disección y muestreo: Debe disponer de: a. Campana de Extracción de gases: sobre cuya superficie de metal o mármol se realiza la disección y que debe estar diseñada para que los líquidos y fluidos desprendidos por la pieza caigan en un recipiente o fregadero y con tomas de agua y grifo dispensador de formalina. b. Estanterías para almacenar los recipientes que contienen material c. Material Quirúrgico: incluye bisturís, cuchillos, tijeras y pinzas de diferentes tamaños, sondas metálicas y plásticas, etc d. Cinta métrica y balanzas para medir y pesar el material. e. Numerosas cestillas metálicas o de de plástico con tapadera para el procesamiento de la muestra. f. Sistema para la numeración automática de los casetes o cestillas de inclusión o, en su defecto, material de etiquetado de las muestras. g. Sistema de grabación y sus correspondientes soportes. 2. Sistema de dispensación de formalina neutra o tamponada al 10%. 3. Soluciones de otros fijadores: B5, líquido de Carnoy, líquido de Bouin, etc 4. Sistemas de fotografía macroscópica y radiografía. 5. Sistemas de refrigeración a 4ºC y congeladores.

6.- Laboratorio General. Es la zona donde se realizan todos los pasos necesarios para el procesamiento de las muestras representativas. El equipo necesario no será siempre el mismo y dependerá de la complejidad de los procesos y de la cantidad de trabajo, pero si deben tener distintas zonas para cada una de las fases de la técnica histológica. (ver Anexo 4) -zona para realización de bloques o inclusión en parafina -zona para realización de cortes -zona de tinción de las muestra Una vez terminado el procesamiento de las muestras pasarán al despacho de diagnóstico médico, para ser analizadas y diagnosticadas. 6

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

7.-Laboratorio de Técnicas Especiales: donde se realizan técnicas especiales de tinción en lugar de utilizar la Hematoxilina/Toxina, como por ejemplo tinciones de GRAM, Rojo congo, Masson Tricómico, Reticulita, etc. 8.-Laboratorio de Inmunohistoquímica: donde se realiza el procesado de muestras para la demostración de determinadas moléculas como proteínas, carbohidratos, lípidos, marcadores tumorales, hormonas, anticuerpos, etc. 9.-Laboratorio de Citología: donde se realiza el procesado de muestras citológicas procedentes de punciones, líquidos orgánicos y material obtenido por exfoliación. 10-Laboratorio de Cultivo de Órganos: donde se realiza el mantenimiento de cultivo de órganos, líneas celulares, etc., para posteriormente realizarle alguna de las técnicas especiales. 11.-Departamento de Biología Molecular: donde se realizan procesamientos de muestras para estudios especiales como por ejemplo la hibridación in situ, la cual permite visualizar una secuencia de ADN o ARN justo en el sitio físico en el que se encuentra permitiendo analizar su distribución en células y tejidos. 12.-Zona de Microscopia Electrónica: donde se realizan procesamientos de muestras que vayan a ser estudiadas en el microscopio electrónico, las cuales se incluirán en resina y se cortaran con ultramicrótomos. 13.-Zona de fotografía: donde se realizan fotografías tanto macroscópicas a los órganos decepcionados como microscópicas a las muestras obtenidas.

3.-FUNCIONES DEL TÉCNICO DE AP/C. Las funciones del técnico en un laboratorio de AP/C van a depender de la organización interna del servicio y personal con el que este cuente, aunque generalmente serán las siguientes: 1. Colaboración en la macroscopia. 2.

Fijación de las biopsias.

3.

Fabricación de los reactivos.

4.

Realización de la inclusión en parafina.

7

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

5.

Confección de bloques de parafina y mantenimiento de la estación de montaje.

6. Realización de los Cortes de los bloques de parafina y confección de las preparaciones histológicas. 7.

Realización de las coloraciones.

8.

Chequeo de temperaturas de los distintos instrumentos.

9.

Lavado del material de vidrio.

10. Archivo y control de los bloques y preparaciones histológicas 11.

Almacenamiento y control de los suministros

12.

Fotografía y revelado de microscopías electrónicas y otras

4.-MATERIAL Y APARATOS: En el laboratorio se puede encontrar material muy diverso y es importante conocer su función puesto que de su correcto uso depende la calidad de los resultados obtenidos. El material habitualmente utilizado en el laboratorio analítico se puede clasificar en:

1..- MATERIAL DE VIDRIO A: Volumétrico. A1: De precisión: En estos recipientes se forma un menisco en la superficie liquida. • Matraz aforado: Recipiente de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Se utilizan para preparar disoluciones. Los mas usados son: Los de 25, 50, 100, 250, 500, 1000 ml. 8

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Cuando se trate de un sólido, previamente lo disolveremos en un vaso de precipitado con una parte del disolvente y una vez diluido lo pasaremos al matraz y añadimos disolvente hasta enrasar. La marca de enrase debe quedar tangente al menisco. Pipetas: Las podemos clasificar en: Graduadas, aforadas y automáticas. .Graduadas.- Tubo de vidrio terminado en punta. Se utilizan para dispensar volúmenes exactos. Las mas utilizadas son las de: 0,1- 0,5- 1- 2- 5 y 10 ml. Las podemos distinguir según el color que tengan en su parte superior. .Aforadas.- Tubo de vidrio con un ensanchamiento en su parte media. Las hay de uno o de doble aforo, según lleve una sola marca de enrase en su parte superior o una en la parte superior y otra en la inferior. Las mas utilizadas son las de 10 y 20 ml. Tanto las pipetas graduadas como las aforadas se deben usar con propipetas, evitando pipetear con la boca. .Automáticas.- Aunque no es realmente un material de vidrio, las clasificamos aquí por dispensar volúmenes exactos. Unas utilizan unos pequeños tubos de vidrio (capilares) y otras puntas de plástico desechables. Las hay que dispensan un volumen fijo y otras volúmenes regulables. •

Buretas: Tubo de vidrio con un grifo cercano al extremo inferior y un ensanchamiento en forma de embudo en el superior. Se utilizan para las valoraciones ácido-base. Se colocan en un soporte y se sujetan a este mediante nueces y pinzas. •

A2: Mediciones no precisas: No se forma menisco en la superficie. •



Matraz Erlenmeyer: Recipiente de vidrio con un cuerpo en forma de cono y un cuello estrecho. Se utilizan para preparar y calentar disoluciones. También se utilizan junto a las buretas en las valoraciones ácido-base. Los mas utilizados son los de 25, 50 100, 250, 500 y 1000 ml.

Vaso de precipitado: Material de vidrio utilizado para preparar y contener disoluciones. Aunque está graduado, no se utiliza para mediciones precisas.

9

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA



Matraz esférico: Parecido al matraz esférico pero no tiene base.

. Matraz Kitasato: Parecido al matraz Erlenmeyer pero con una salida en el cuello. Se utiliza para hacer el vacío, conectado a una bomba de vacío.



Copas graduadas: Recipiente de vidrio en forma de copa. Se utiliza para volúmenes no exactos.



Probetas: Tubo de vidrio con la boca terminada en pico, y una base para mantenerla vertical. Se utiliza para volúmenes no precisos.

B: No volumétrico: •

Tubos: Recipientes de vidrio, los podemos clasificar en: tubos de ensayo y en tubos de centrifuga. Los primeros se distinguen por ser mas largos y estrechos.





Embudos: Se emplean para trasvasar líquidos de un recipiente a otro, o para filtrar con un papel de filtro.

Embudo de decantación o ampolla de decantación: Material de vidrio con un grifo en su parte inferior. Se utiliza para separar sustancias no miscibles con distintas densidades.

10

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA



Vidrio de reloj: Material de vidrio en forma circular cóncava, se utiliza para pesar sólidos.



Mortero: Material de vidrio o de porcelana, que se utiliza para triturar sólidos.

• Varilla de vidrio: Barra de vidrio macizo, que se utiliza para agitar disoluciones. • Puente o paralela: Consiste en dos varillas de vidrio unidas por una goma. Se utiliza en las tinciones.



Cristalizadores: Recipientes de vidrio que se utilizan para cristalizar líquidos y para las tinciones.



Cubetas de tinción con tapadera: Material de vidrio en forma de cubo. Se utilizan para las tinciones junto con el cestillo Cestillo de tinción: Recipiente de vidrio que lleva en su interior unas ranuras para colocar los cortes o extensiones para su tinción. Lleva un asa metálica para entrarlo y sacarlo de las cubetas. Cubeta de Schiefferdecker: Parecida a la cubeta con tapadera, pero en su interior lleva unas ranuras para introducir los portas, por lo tanto se usa sin cestillos. Cubeta Hellendahl: Cubeta de vidrio con tapadera, la parte superior mas ancha que la base, lleva ranuras para separar los portas en la tinción. Cubeta Coplin: Material de vidrio con tapadera, en su interior lleva ranuras, para introducir los portas verticalmente en la tinción, su base es cilíndrica. Cubreobjetos: Pequeño cristal cuadrado o rectangular para cubrir preparaciones.













Portaobjetos: Cristal rectangular de mayor grosor que el cubreobjetos.



Bote de boca ancha: Recipiente de vidrio para contener reactivos o muestras, la mayoria de color topacio, para evitar el deterioro debido a la luz 11

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

2..-MATERIAL NO VIDRIO. Frasco lavador: Bote de plástico con tapón y un tubo de salida, se utiliza para contener agua destilada.



Frasco de tinción: Bote de plástico de varios tamaños con una salida rígida en el tapón, se utiliza para contener colorantes.





Mechero Bunsen: Material de acero inoxidable que se conecta mediante una goma a la salida del gas. Se utiliza para calentar disoluciones y en microbiología para esterilizar tubos, asas de platino…



Trípode: Material metálico con tres patas y un aro superior, donde se coloca la rejilla de amianto o un matraz esférico.



Rejilla de amianto: Tela metálica cuadrada con una zona central circular de amianto. Se apoya sobre el trípode para que la llama, llegue uniformemente a toda la superficie del vaso de precipitado.



Gradillas de alambre: Material metálico que se utiliza para colocar tubos, también las hay para portaobjetos.



Cestillos de pipetas: Recipiente metálico o de plástico con agujeros, que se utiliza para colocar pipetas.



Cazos y espátulas de acero inoxidable: Se utilizan para pesar sólidos.

12

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

• Barras de Leuckhart :

Barras metálicas en forma de ele, que se utilizan

para hacer bloques.

• Bases metálicas :

hacer los





Placas metálicas para colocar las barras de leuckhart al bloques. • Cápsulas metálicas: Cápsulas circulares de varios tamaños, con agujeros y tapadera también perforada donde se colocan las muestras para procesarlas.

Sistema Tissue-Tek para inclusión: Ha sustituido a las barras de Leuckhart en la confección de bloques. Consta de unos cassettes de plástico con tapadera de plástico o metálica y unos moldes metálicos de varios tamaños. El cassette se utiliza para procesar las muestras, una vez procesadas, se tira la tapadera del cassette, se pone un poco de parafina en el molde metálico, se coloca la muestra, después el cassette y por último se llena de parafina.

Escobillones de limpieza: Se utilizan para limpiar recipientes de difícil acceso, como tubos de ensayo, matraces, probetas…

3..- MATERIAL DE DISECCION.• • • • • • • • •

Tijeras: Punta fina y roma; recta y curva. Pinzas de disección: con dientes y sin dientes. Pinzas en bayoneta: Agujas de disección: Cuchillos: de varios tamaños. Espátulas: anchas y estrechas. bisturí (escalpelo): con cuchillas de varios tamaños. Costótomo: (sierra para cortar hueso). Tabla de disección.

13

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Aguja de disección

Costótomo

Pinzas en bayoneta

4..- APARATOS: Baños de inclusión o baños termostáticos: Son recipientes que contienen agua, cuya temperatura puede ajustarse mediante un termostato y se puede comprobar con un termómetro. Los vamos a utilizar a unos 50 ºC, para estirar los cortes obtenidos con el microtomo. Los baños de agitación llevan una hélice para conseguir una temperatura uniforme en todo el recipiente.

Agitadores magnéticos: Aparatos provistos de un imán, que se introduce en la solución a agitar y se mueve según la velocidad establecida. Algunos llevan un selector de temperatura para facilitar la disolución.

Estufas: Cámaras metálicas con puerta en cuyo interior se disponen unas bandejas a distinta altura. Llevan un termostato para mantener constante la temperatura, un botón de encendido/apagado y un termómetro para comprobar la temperatura. Disponemos de dos tipos: Horno Pasteur o estufa de desecación, que se utiliza para secar material y estufa de cultivo, para incubar microorganismos y cultivo de tejidos o para mantener líquida la parafina. La estufa de 14

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

desecación se puede regular hasta 200 ºC mientras que la de cultivo generalmente solo hasta los 100 ºC, además esta lleva una contrapuerta de vidrio y el termómetro es mas preciso.

Dispensador de parafina: Aparato que mantiene la parafina liquida, mediante una resistencia y por medio de un grifo puede dispensarla.

Lavador de pipetas: Cilindro abierto en su parte superior que se conecta a una toma de agua y lleva un tubo en forma de sifón; en su interior se introduce otro cilindro en forma de cesto donde se introducen las pipetas con la punta hacia arriba.

Reloj avisador: Reloj con sistema de alarma para avisar del tiempo transcurrido.

Destilador de agua: Aparato que consigue agua destilada, al calentarla hasta evaporación, para después enfriarla y recogerla por condensación.

Campana de extracción de humos: Se utiliza al trabajar con productos que emitan vapores nocivos o tóxicos.

Campana de flujo laminar: Se utiliza cuando queramos trabajar en un medio inerte. Evitando así contaminar los productos que manejemos o que estos contaminen otras zonas.

Centrifuga: Aparato provisto de un motor que hace girar un cabezal donde se introducen los tubos con el material a centrifugar. Se puede seleccionar la velocidad y tiempo de giro. Es importante no abrirla hasta que esté totalmente parada y que los tubos vayan enfrentados unos a otros con igual cantidad de liquido. 15

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

En algunas técnicas citológicas se utiliza una centrifuga especial que realiza la extensión de forma automática y se denomina Citospín. Placa refrigeradora: Placa metálica para enfriar los bloques antes de ser cortados.

Placa calefactora: Placa metálica que se utiliza para mantener la parafina líquida a la hora de hacer los bloques. Existen aparatos que integran en uno solo el dispensador de parafina, la placa refrigeradora y la placa calefactora para así facilitar el trabajo. Repro Vit: Aparato que consta de una base donde se puede colocar un diafanoscopio, un eje donde se acopla una cámara de fotografía con un fuelle, y lateralmente lleva a cada lado una o dos lámparas en ángulo de 45º. Se utiliza para fotografía macroscópica.

Microscopios:

Balanzas:

Procesadores automáticos:

16

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Microtomos:

Anexo 1. Memoria 2009 del Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Virgen del Rocio

17

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Anexo 2. Ver Protocolo del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Donostia. Anexo 3. Ver NTP 725 Anexo 4. Esquema de la Técnica Histológica.

18

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

ANEXO 5. Tareas asignadas a los Técnicos de Anatomía Patológica y Citología.

19

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

ANEXO 6: Funciones de los Técnicos Especialistas

20

UNIDAD DIDÁCTICA: 1 EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Según la Orden de 11 de diciembre de 1984 por la que se modifica el Estatuto de Personal Auxiliar Sanitario Titulado y Auxiliar de Clínica de la Seguridad Social, incluyendo a los Técnicos especialistas de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Radioterapia, de Formación Profesional de segundo grado, rama Sanitaria. En la sección 7ª FUNCIONES DE LOS TÉCNICOS ESPECIALISTAS, dispone: Los técnicos especialitas bajo la dirección y supervisión facultativa desarrollarán las siguientes actividades: a)

Inventario, manejo y control, comprobación del funcionamiento y calibración, limpieza y conservación, mantenimiento preventivo y control de las reparaciones del equipo y material a su cargo.

b) Inventario y control de los suministros de piezas de repuesto y material necesario para el correcto funcionamiento y realización de las técnicas. c)

Colaboración en la obtención de muestras manipulación de las mismas y realización de los procedimientos técnicos y su control de calidad, para los que estén capacitados en virtud de su formación y especialidad.

d) Colaboración en la información y preparación de los pacientes para la correcta realización de los procedimientos técnicos. e)

Almacenamiento, control y archivo de las muestras y preparaciones, resultados y registros.

f)

Colaboración en el montaje de nuevas técnicas.

g) Colaboración y participación en los programas de formación en los que esté implicado el servicio o unidad asistencial, o en los de la institución de la que forme parte. h) Participar en las actividades de investigación relativas a la especialidad técnica a la que pertenezcan, colaborando con otros profesionales de la salud en las investigaciones que se realicen.

21