Tema 1 El Desarrollo Temprano

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) TEMA 1. EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 1 TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO

Views 56 Downloads 5 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) TEMA 1. EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)

1

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)

2

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 1.- CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE DESARROLLO El objeto de estudio de la psicología Evolutiva o del Desarrollo es el estudio del cambio comportamental a lo largo del transcurso del tiempo, es decir, a lo largo de todo el ciclo vital del ser humano, estudio del ser humano desde una perspectiva ontogenética (Ontogenia: también llamada morfogénesis u ontogénesis, describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta). La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres aspectos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en constante interacción y se estudian indisolublemente:   

Físico o biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo. Cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de dicho campo. Psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos culturales.

En estudios científicos sobre cómo cambian las personas y como permanecen algunos aspectos con el correr del tiempo, se ha determinado que dichos cambios pueden ser de dos maneras:  

Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y el peso. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como la naturaleza de la inteligencia de una persona, entre otros.

Ideas centrales en Psicología Evolutiva: - Cambio conductual: evolución ontogenética de las conductas y las funciones adultas. - Proceso: descripción y explicación de los procesos de cambio. - Dimensión temporal: la edad es la dimensión temporal más utilizada. - Ciclo vital. - Desarrollo continuo: los cambios se producen sobre lo que hay anteriormente y el desarrollo es direccional, avanzando de una forma organizada hacia una complejidad mayor. Todo elemento del desarrollo, ya sea físico, cognitivo o social, depende de todos los demás. Para la Psicología Evolutiva la variable "edad cronológica" no tiene significado como tal respecto a un individuo, ya que no ayuda a comprender los procesos de desarrollo psicológico. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1ª ETAPA: Constitución de la Psicología Evolutiva como ciencia empírica Es a finales del XVIII cuando comienza un interés real por conocer científicamente el desarrollo del niño. Tiedemann inaugura este primer periodo con la publicación en 1787 de las observaciones realizadas sobre el desarrollo de su hijo en sus tres primeros años. Se trata del primer estudio publicado basado en un diario. Preyer (1841-1877) publicó en 1882 "El alma del niño" y suele considerarse como el primer manual de Psicología Evolutiva y también como iniciador de la disciplina como ciencia empírica. Estudios sobre sujetos especiales de Itard (1774-1838) acerca de Víctor de Aveyron, un niño salvaje.

3

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) Con los estudios observacionales se inicia la Psicología Evolutiva como ciencia empírica independiente. 2ª ETAPA: Estudios estadísticos y el primer constructivismo Stanley Hall (1840-924): considerado otro de los fundadores de la Psicología Evolutiva, introdujo el método de los cuestionarios (avance cuantitativo), mejorando su aplicación y los procedimientos estadísticos de presentación y análisis de los datos obtenidos. Amplio estudio sobre "Los contenidos de las mentes infantiles". James Mark Baldwin (1861-1934) contribuyó a la emergencia del punto de vista "constructivista" sobre el desarrollo. Es el primero que instaura una perspectiva evolutiva llamada por el mismo método genético. A su vez, desarrolla un sistema teórico (avance cualitativo) que anticipa muchas ideas y temas que posteriormente elaborarían Piaget y Vygotski. A Baldwin se le debe el término de "reacción circular" (es la repetición de un acto que tiene efectos interesantes, que ocurre de forma causal y que forma los primeros hábitos). 3ª ETAPA: Surgimiento de las grandes teorías (siglo XIX - XX) Surgimiento de un psicoanálisis infantil: incidencia de las experiencias tempranas en el desarrollo. Preocupaciones pedagógicas: interés por el desarrollo psicológico de los niños. Creación de centros clínicos y de investigación: estudios de carácter descriptivo y normativo basados en la observación con el fin de procurar el bienestar infantil. Arnold L. Gesell (1880-1961) se dedicó a la descripción minuciosa del desarrollo Infantil año a año, creando una escala para el Diagnóstico del desarrollo. Los estudios que se generan proporcionan una importante acumulación de datos, pero un progreso teórico muy limitado. Conductismo: iniciado por John B. Watson (1913) como una ruptura con el mentalismo anterior: - Hincapié en el papel decisivo del ambiente en el estudio de la conducta. - Interesando en el aprendizaje y no en la maduración. No hubo una gran incidencia en los estudios evolutivos. Teoría de la Gestalt: desde esta perspectiva no existen aportaciones específicas a la psicología Infantil y evolutiva. Teóricos que ayudan a la consolidación de la disciplina: Koffka, Bühler. Años 20: surgen publicaciones que demuestran un importante interés por los aspectos teóricos y que generan teorías sobre el desarrollo de gran repercusión: Heinz Werner, Henri Wallon, Lev Vygotski y Jean Piaget. El enfoque cognitivo: gran expansión de la Psicología Evolutiva hacia 1960 en relación con la revolución cognitiva: - Aplicación generalizada del método experimental. - Rehabilitación del estudio científico de lo mental. - Nueva perspectiva en el estudio de la mente: procesamiento de la información cerebro- ordenador.

4

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) Autores pioneros en Psicología Evolutiva

PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 

El paradigma mecanicista

Utiliza como metáfora básica la de la máquina para explicar su concepción de la naturaleza. Es plenamente determinista y expresamente opuesta a todo finalismo.

5

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) En psicología está representado por las teorías conductistas. Niega la existencia de cualquier cambio cualitativo. Los cambios se producen por interacciones entre el organismo y el medio y cualquier cambio siempre acumulativo y cuantitativo puede ser explicado si se conoce esta secuencia de Interacciones. 

El modelo organicista

Parte de la metáfora básica del organismo vivo y activo, irreductible a unidades más elementales sin perder su significado. El hombre es considerado como un organismo vivo y activo, orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento a partir de su actividad sobre la realidad. El desarrollo supone el cambio estructural, la existencia de estadios diferentes con un estadio final o la meta a la que camina la evolución ontogénica. De carácter finalista. Representado por Werner y Piaget. 

El modelo dialéctico contextual

Tiene como raíces la psicología soviética de origen marxista y como representantes clásicos Vygostky y Wallon. Actualmente asumido por las concepciones neovygotskyanas y parcialmente por los teóricos del ciclo vital. Consideran el desarrollo como un proceso de cambio multidireccional y multidimensional, que tiene lugar a través de todo el ciclo vital y en el que existen tanto cambios cuantitativos como cualitativos. Pone el acento en la importancia de los factores socio-históricos. La interacción entre el organismo y el entorno y la superación de conflictos se consideran los motores más importantes del desarrollo 

El Modelo continuista

Defiende que la conducta humana consiste en muchas capacidades individuales que se añaden de una en una generalmente a través del aprendizaje y la experiencia.

2.- TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO 2.1.- MODELOS PSICODINÁMICOS La perspectiva psicoanalítica define al desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. Sigmund Freud (1856-1939), un médico vienés, desarrolló el psicoanálisis, un enfoque terapéutico dirigido a fomentar el discernimiento de los conflictos emocionales inconscientes de los pacientes. Otros teóricos y profesionales, incluyendo a Erik H. Erikson, han expandido y modificado la perspectiva psicoanalítica. 1. SIGMUND FREUD (1856 – 1936): desarrollo psicosexual La Psicología evolutiva está influenciada por la obra de Freud ya que insistió en la importancia que tiene las experiencias tempranas infantiles en la constitución de la personalidad del adulto. Su teoría incluye 3 componentes fundamentales: 

Dinámico: Las fuerzas internas en las personas (pulsiones) dirigen los pensamientos y conductas. Señala inicialmente 2 clases de pulsiones motivadoras (pulsión de vida o Eros): autopreservación (que comprende las necesidades físicas: respiración. Sed, hambre y excreción) y sexual (libido). Más tarde agregó una nueva: pulsión agresiva (impulso de muerte o Tanatos).



Estructural: dividió la personalidad en 3 estructuras de organización: 1. Ello: representación psíquica de la herencia biológica y los instintos, regido por el principio del placer

6

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 2. Yo: asegura una Interacción eficaz entre la persona y su entorno. Obedece al principio de la realidad. 3. Superyó: regula la conducta con el otro (sociedad). Basada en el principio moral 

Secuencial: fases de desarrollo sexual: 1. Oral: (0-1años). conflicto satisfacción-frustración. El placer se centra en la boca (chupar, morder, masticar). En esta etapa el YO se ira formando progresivamente 2. Anal: (2-3 años). conflicto autoridad-rebeldía. El objeto es el ano y los placeres son los derivados de la defecación y de la retención de excrementos. YO cada vez más autónomo 3. Fálica: (4-5 años). Los propios genitales se convierten en fuentes de placer y el objeto son los padres del sexo opuesto. Freud pensó que los niños tienen un deseo intenso de mantener relaciones sexuales con su madre, complejo de Edipo. En las niñas, las decepciones producidas a sus deseos por la madre llevan a buscar la satisfacción de éstos a través de su padre, apareciendo un odio celoso hacia la madre, complejo de Electra. Formación del SUPERYÓ 4. Periodo de latencia: (6 años a la pubertad). Sentimientos sexuales reprimidos. Comienza la relación con iguales, desarrollo de capacidades cognitiva y aprendizaje de contenidos escolares. 5. Genital: (a partir de la pubertad). Maduración de los intereses sexuales, elección del objeto de satisfacción de forma madura y no incestuosa.

Un conflicto intenso que se experimenta en cualquiera de estas etapas puede producir un fenómeno que se denomina fijación. También hay regresión o retorno a las conductas de una etapa anterior y a los intereses propios de esa etapa. Cuando estos tres sistemas funcionan armónicamente la conducta resulta adaptativa, el sujeto se relaciona con el ambiente de un modo eficaz y consigue la satisfacción de sus necesidades y deseos básicos. Formación de la personalidad: -

Formación del YO a partir del ELLO (diferenciación YO/ NO-YO): etapa oral. Narcisismo Primario Vs. Narcisismo Secundario. Formación del SUPERYÓ: etapa fálica.

2. ANNA FREUD (1898 -1982). La mayor parte de su estudio psicoanalítico lo dedicó a la infancia, adolescencia y a la práctica clínica con niños. Considera igual que su padre que el YO no existe en el nacimiento por lo que no tiene conciencia previa de enfermedad y no se da transferencia, por lo que se trabaja a través de sus padres. En el desarrollo psicosexual distingue 4 fases donde el niño debe conciliar las influencias externas e internas: -

Fuerza madurativa: zonas erógenas orientan la búsqueda de satisfacción. Maduración de las funciones del ello: permite el reconocimiento del objeto del impulso y la forma de los diferentes modos de apego a éste. Influencia del entorno: proporciona estimulación y fuerza. Acción del superyó: actuando como control.

7

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) Destaca el concepto de línea de desarrollo: tipo de actividad que prosigue a lo largo de los años y evoluciona de una etapa a otra, logrando en cada una un nuevo equilibrio pulsional y estructural. Distingue 6 líneas: -

Afectos: De la dependencia a la confianza emocional en sí mismo Alimentación: De la lactancia a la alimentación racional Control de esfínteres: De la incontinencia al control de los esfínteres uretral y anal Autocuidado: De la irresponsabilidad a la responsabilidad en el manejo del cuerpo Relaciones sociales: Del egocentrismo al compañerismo Ocupación: Del cuerpo al juguete y del juego al trabajo

Ante los impulsos sexuales y agresivos de la etapa genital identificó 2 estrategia principales que emplean los adolescentes para obtener una sensación de control -

Ascetismo: el adolescente trata de abandonar el placer físico. Intelectualización: por medio el cual elabora teorías personales sobre la naturaleza del amor o de la vida misma. 3. MELANIE KLEIN (1882 -1960)

Precursora de la teoría de las relaciones objetales: considera la pulsión primaria el contacto humano o vínculo y énfasis en la relación madre-hijo como clave de crecimiento psicológico. Aportaciones teóricas más importantes: -

-

Considera que el YO está presente desde el nacimiento (ya sugerido por Otto Rank), lo que causa el trauma del nacimiento y hay transferencia, el niño maneja estos síntomas con mecanismos de defensas muy primitivos: proyección (sacarse de encima un sentimiento o pensamiento inaceptable y atribuirlo a una fuente externa) e introyección (incorporar en la estructura psíquica del sujeto parte del objeto). Considera 2 etapas o posiciones fundamentales en el desarrollo infantil en el primer año de vida (etapa oral). Son unos tipos de defensas predominantes y persistentes a lo largo de la vida (regresión):  Posición esquizoparanoide: (0-6 meses): diferencia objetos parciales, predomina la ansiedad paranoide y los procesos de escisión (separación mental de objetos en sus aspectos “bueno” y “malo”).  Posición depresiva (6 meses – 1 año): reconoce objetos totales. Culpa por la ambivalencia amor-odio hacia la madre, esto da lugar al Superyó temprano-Edipo

Aportaciones técnicas: descubrió que, con la técnica del juego o caja de juegos, creada por ella, podía tener acceso a las fantasías inconscientes del niño de la misma forma que la asociación de ideas en adultos. 4. ERIK H. ERIKSON (1902 – 1994) Crea la Teoría psicosocial, en las que además de las influencia biológicas y psicosexuales del individuo en desarrollo acentúa la influencia de la sociedad y de la cultura. Es decir, la base de la Teoría psicosocial es la búsqueda de la identidad y el desarrollo de la personalidad. Esta teoría se caracteriza por asumir la existencia de una serie de etapas que suponen crisis de personalidad. Distingue 8 crisis de desarrollo que dan lugar a 8 etapas de desarrollo psicosocial. Cada etapa supone un conflicto entre un planteamiento adaptativo y otro desadaptativo de la crisis central.

8

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)

5. RENÉ SPITZ (1882 – 1974) Al igual que Freud afirma que el recién nacido se encuentra en un estado de indiferenciación en el que no existen los objetos. Durante el primer año se desarrollan las construcciones de los objetos y sus relaciones con ellos. El YO emerge principalmente por la cualidad de la interacción madre-hijo y las consecuencias psicosomáticas de su pérdida hacen que estos niños sean más vulnerables.. Describió 2 enfermedades que se producen por privación afectiva: -

Depresión anaclítica: Por privación emocional parcial. Algunos signos: mecerse, abrazarse a sí mismo, crecen menos que otros niños. Cuando el objeto amoroso se retoma en un periodo de 3 a 5 meses desaparece la depresión , recuperaban peso, tamaño y cantidad de secreción de hormonas del crecimiento.

9

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) -

Hospitalismo: Por privación emocional total. Se cronifica el cuadro depresivo cuando la privación es de más de 5 meses del objeto amoroso. Problema a largo plazo tanto cognitivo como social.

Para Spitz, los hitos más importantes del desarrollo sociomotivo son los organizadores (integración de diversas líneas de desarrollo que conducen a una restructuración del aparato psiquico a una organización de un nivel superior.

6. MARGARET MAHLER (1897 – 1985) Teórica de la relaciones objetales, considera que la personalidad empieza en un estado de fusión con otras personasen especial con la madre. Esta teoría se concentra al principio en el proceso por el que el infante asume su propia identidad física y psicológica distinta de la de otras personas. El desarrollo del YO implica separarsedel estaddo de fusión total y convertirse en un individuo independiente. Divide el desarrollo del niño en 3 fases:

Las verdaderas relaciones objetales comienzan a lograrse en el inicio de la fase de separación-individualización que comprende 2 procesos de desarrollo estrechamente relacionados y que ocurren al mismo tiempo: separación: proceso por el cual el niño alcanza la distinción intrapsíquica de la madre. Individualización: proceso por el que el niño consigue la asunción de sus propias características individuales. Propone una clasificación de la psicosis según el modo de defensa predominante: -

Psicosis autística: fijación regresión a la fase de autismo, la madre no se percibe con claridad por la indiferenciación. Psicosis simbiótica: la representación mental de la madre se fusiona regresivamente a la del YO, es una regresión que se da en el tercer o cuarto año (conflicto edípico) y supone un fracaso en el proceso separación-individualización.

10

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)

7. DONALD WINNICOTT (1896 – 1971) Teórico de las relaciones objetales. Contribuciones: -

Madre suficientemente buena: responde al bebé satisfaciendo sus necesidades en una zona óptima de frustración y gratificación. Madre patológica: forzará al bebé a crear un falso self para proteger su verdadero self. Preocupación maternal primaria: interés exclusivo de la madre por el recién nacido. El término “madre” es utilizado para referirse tanto a la madre como a los aspectos maternos del padre. Holding (sostenimiento): sostener al niño en brazos. Al carecer el beber de aparato psíquico, la madre lo sostiene con su propio aparato psíquico. Postula la existencia de una etapa intermedia de separación-individualización en la que el niño se relaciona con objetos transicionales (peluches, canciones…) que hacen más tolerable la separación con la madre (etapa 6 meses).

8. DANIEL N. STERN Pone en duda algunas ideas de Mahler sobre la simbiosis y el autismo y mantiene que desde el nacimiento el niño es consciente de lo que le rodea. Su principal objeto de estudio ha sido el desarrollo de la estructura del self. Distingue 4 etapas en la formación del self temprano: -

Self emergente (0-2 meses): evolución del self para ser y construir las conexiones iniciales. Self nuclear y el área de un núcleo de relaciones (2-6 meses):se basa en una única perspectiva subjetiva organizante y un self físico coherente. Self subjetivo y el área de la relación intersubjetiva (7-15 meses): emerge con el descubrimiento delos estados subjetivos más allá de suscesos físicos. Self verbal: se forma después de los 15 meses. 2.2.

PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE:

Sostiene que los cambios en el comportamiento son resultado de la experiencia o de la adaptación al ambiente. Se dedican a tratar de encontrar las leyes objetivas que gobiernan los cambios en la conducta observable. Consideran que el desarrollo es continuo (no en etapas) y enfatizan el cambio cuantitativo. El desarrollo es función del aprendizaje Los teóricos del aprendizaje han ayudado a hacer que el estudio del desarrollo humano sea más científico. Sus términos están definidos de manera precisa y sus teorías se pueden someter a prueba en el laboratorio. Dos importantes teorías del aprendizaje son: 

EL CONDUCTISMO

Teoría del aprendizaje que enfatiza el papel predecible del ambiente como causa del comportamiento observable. Teoría mecanicista que describe la conducta observada como respuesta predecible ante la experiencia. La investigación

11

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) se centra en el aprendizaje asociativo, en el que se forma una conexión mental entre dos eventos. Existen 2 tipos: - Condicionamiento clásico: Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que, por lo común, no provoca una respuesta específica con otro estímulo que si produce la respuesta. El psicólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936) ideó experimentos en los que perros aprendían a salivar ante el sonido de una campana que se tocaba en su horario de comida. Estos experimentos fueron los cimientos de esta teoría en el que la respuesta (salivación) a un estímulo (la campana) se evoca después de asociarse en ocasiones repetidas con el estímulo que la evoca de manera normal (comida).

El conductista estadounidense John B. Watson (1878-1958) aplicó las teorías de estímulorespuesta a niños, afirmando que podía moldear a cualquier lactante en cualquier forma que eligiera. (Watson y Rayner, 1920), enseñó a un bebé de 11 meses el “Pequeño Albert” a temerle a objetos blancos y peludos. Se expuso a Albert a un sonido estruendoso justo al momento en que estaba a punto de acariciar a una rata blanca peluda. El sonido lo espantó y comenzó a llorar. Después de repetidos apareamientos entre la rata y el sonido estruendoso, Albert gimoteaba con temor siempre que veía a la rata. El estudio demostró que era posible condicionar a un bebé para temerle a cuestiones que antes no le habían provocado miedo. En ocasiones, los críticos de este tipo de métodos asocian el condicionamiento con el control y manipulación de pensamientos. Es una forma natural de aprendizaje que sucede incluso sin intervención. Considera la emoción como reacciones viscerales a estímulos específicos. Reconoce 3 emociones básicas no aprendidas: miedo, ira y amor. - Condicionamiento operante: Aprendizaje basado en la asociación del comportamiento con sus consecuencias. El individuo aprende a partir de las consecuencias de su operación sobre el ambiente. A diferencia del condicionamiento clásico, el operante implica conductas voluntarias, tales como las sonrisas.

El psicólogo estadounidense B. F. Skinner (1904-1990), formuló los principios del condicionamiento operante. Encontró que un organismo tenderá a repetir una respuesta que ha sido reforzada y eliminar una que ha sido castigada, esta coincide con las ideas de la ley del efecto de Edwar Thorndike (para él el desarrollo es la suma de aprendizajes previos). Así, reforzamiento es el proceso mediante el cual se fortalece una conducta, aumentando las probabilidades de que se repita. En el caso de Terrell, la atención de sus padres refuerza sus sonrisas. Castigo es el proceso mediante el cual se debilita la conducta, disminuyendo las probabilidades de que se repita. El castigo inhibe la conducta

12

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) al imponer un evento aversivo (como dar nalgadas al niño) o al retirar un evento positivo (como ver televisión) El reforzamiento puede ser: positivo consiste en dar una recompensa o negativo consiste en retirar algo que no le agrada al individuo (conocido como evento aversivo) lo que alienta la repetición de la conducta. El reforzamiento tiene una efectividad máxima cuando sigue a la conducta de manera inmediata. Si una respuesta se deja de reforzar, a la larga se extinguirá; es decir, regresará a su nivel original (de línea base). Si después de un tiempo nadie juega con Terrell cuando sonríe, tal vez no deje de sonreír; sin embargo, sonreirá mucho menos que si se continúan reforzando sus sonrisas.

Sidney Bijou y Donald Baer han aplicado este modelo al desarrollo del niño mediante el análisis de la conducta que explica como las capacidades innatas de los niños interactúan con sus expresiones y el medio para producir cambios en sus conductas y desarrollo. Se distingue de las Tª cognitivas en que se apoyan en procesos de aprendizaje para explicar los cambios y evitan explicaciones basadas en procesos cognitivos. Introducen el concepto de función de estímulo, asigna al esquema E-R un valor funcional, por ejemplo, la importancia ante un mismo E (alimento) no radica tanto en sus características medibles como en el valor que desempeña (si el sujeto está hambriento o saciado). Consideran que el desarrollo humano sucede en 3 etapas: Funcional (1ª infancia), básica (infancia y adolescencia) y asociativa (edad adulta y senectud). La modificación de la conducta, o terapia conductual, es una forma de condicionamiento operante que se utiliza para eliminar conductas indeseables (tales como berrinches) o para inculcar conductas deseables. Por ejemplo, cada vez que un niño guarda un juguete, se le da una recompensa, como un elogio, una golosina o un juguete nuevo. Es efectiva entre niños con necesidades especiales, sin embargo, tiene aplicaciones limitadas porque no atiende de manera adecuada las diferencias individuales y las influencias culturales y sociales. 

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (sociocognitiva)

Plantea que las conductas se aprenden por medio de la observación e imitación de modelos. También se le conoce como teoría sociocognitiva. El psicólogo estadounidense Albert Bandura desarrolló muchos de los principios de esta teoría como el concepto determinismo recíproco que indica que la conducta se determina en forma bidireccional, por la actuación del niño y del ambiente, el uno sobre el otro. La teoría clásica del aprendizaje social defiende un proceso que se denomina modelamiento o aprendizaje observacional, que es aprendizaje por medio de la observación del comportamiento de otros. Según esta teoría, la imitación de modelos es el elemento más importante en la forma en que los niños aprenden un idioma, manejan la agresión, desarrollan un sentido moral y aprenden conductas apropiadas a su género. No obstante, el aprendizaje observacional puede darse aun si el niño no imita la conducta observada. El comportamiento específico imitado por las personas dependerá de lo que éstas perciban como valioso dentro de su cultura. La versión más nueva de la teoría del aprendizaje social de Bandura (1989) se denomina teoría sociocognitiva ya que considera que los procesos cognitivos son centrales al desarrollo. Los procesos cognitivos operan a medida que las personas observan modelos, aprenden fragmentos de conductas y mentalmente conjuntan los fragmentos en complejos

13

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) patrones nuevos de conducta. Por medio de la retroalimentación acerca de sus comportamientos, los niños gradualmente se forman estándares para juzgar sus propias acciones y se vuelven más selectivos al elegir modelos que ejemplifican dichos estándares. También empiezan a desarrollar un sentido de autoeficacia, la confianza en su capacidad para obtener el éxito. 2.3.

MODELOS CONTEXTUALES

1. PSICOLOGÍA GENÉTICA DE WALLON (1879 – 1962) Intenta explicar la génesis de los mecanismos del desarrollo. Estudia al niño como sistema en evolución (visión dialéctica y explicativa): El niño ((orgánico y psicológico) y ambiente (medio físico y social) están en modificación recíproca (reacción circular, Baldwin y Piaget). La individualización se produce gracias a las emociones del niño, al establecer una simbiosis afectiva posibilita el desarrollo con los demás. El desarrollo de los estadios se basa en 2 leyes: - Ley de la preponderancia e integración funcional (las funciones antiguas no desaparecen, sino que se integran con las nuevas). - Ley de la alternancia funcional: regula el desarrollo psicológico del niño. Dos orientaciones: centrípeta o de preponderancia anabólica (las actividades del niño se dirigen a la construcción del yo) o centrífuga o de preponderancia catabólica (se dirigen hacia la construcción del mundo).

2. Tª ECOLÓGICA DE BRONFENBRENNER (1917 – 2005) Describe el rango de influencia que afecta al desarrollo del niño dentro de los sistemas ecológicos que lo apoyan o reprimen. Se identifican 5 sistemas contextuales interrelacionados:

14

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)

Bronfenbrenner y Ceci propone el modelo bioecológico: Tª sobre como los genes y entorno interactúan para determinar el desarrollo. Los procesos proximales: son experiencias que activan a los genes para que éstos actúen, se producen en el microsistema. El máximo potencial genético: son los genes que logran su máxima expresión por la facilitación de la experiencia.

3. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKI (1896 a 1934) Considera la conciencia como objeto de estudio de la psicología, utiliza el método genético, explicativo y centrado en los procesos y considera como unidad de análisis la actividad. Su teoría es: - instrumental: la actividad humana está mediatizada por un sistema de símbolos (lenguaje). - histórica: la estructura del funcionamiento individual se deriva de la estructura funcional social.

15

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) - cultural: las funciones psicológicas superiores se desarrollan en el curso de la relación de un niño con los adultos y después se internalizan. Internalización: reconstrucción interna de una operación externa. Según la “ley de la doble formación” en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece 2 veces: 1º en un nivel social entre personas (interpersonal) y 2º en un nivel individual en el interior del niño (intrapersonal). La zona de desarrollo próximo (ZDP) es la distancia entre el nivel real de desarrollo (capacidad de resolver sólo un problema) y el nivel de desarrollo potencial (resolver el problema bajo la guía de un adulto).

2.4.

MODELOS COGNITIVOS

1. TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA DE PIAGET (1896 – 1980) Característica de la teoría: Intelectualismo: importancia de aspectos intelectuales en detrimento de otros (afectivos, sociales…). Biologicismo: inteligencia como forma superior de adaptación biológica. Interaccionismo: interacción sujeto y medio. Constructivismo: sujeto activo. Método clínico-crítico: Observación naturalista + método experimental. Según la teoría piagetiana existen cuatro factores que determinan el desarrollo: - Maduración: se refiere a las estructuras heredades biológicas - Intercambio con el medio físico (experiencias adquiridas) 

Abstracción simple: manipulación

información

sobre

el

objeto a

partir de

su



Abstracción reflexiva: conocimiento del resultado de la acción sobre el objeto.

- Interacción social (mediante el lenguaje) tiene un papel secundario. - Equilibración o autorregulación del sujeto que tiende a dotar a todo el sistema de equilibrio corrigiendo sus estructurar o comportamientos en función de los resultados obtenidos para lograr la adaptación. Se considera la más elaborada hasta el momento y la de mayor Influencia dentro de este campo. Su marco teórico “la epistemología genética” tienen como objeto estudiar el desarrollo del conocimiento desde su propia génesis. Su punto de vista constructivista considera el desarrollo cognitivo como un producto de los esfuerzos del niño en su mundo y describe 2 componente cognitivos:

16

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) - Componente estructural: la acción es el instrumento por el que el ser humano entra en contacto con los objetos y puede conocerlos. El esquema es un patrón organizado de conducta que implica 2 elementos: un objeto y las acciones del niño ante el objeto, es una estructura psicológica que sirven para representar, organizar e interpretar las experiencias y que aumenta en número y complejidad definiendo la inteligencia del niño. - Componente Funcional (invariantes funcionales): 



Adaptación al medio (plano externo: es la función mediante la que los niños crean nuevas estructuras y se relacionan de manera eficaz con todo lo que les rodea, se produce a través de dos tipos de procesos complementarios, entre los que debe darse "equilibrio":  Asimilación: el sujeto trata de interpretar e incorporar la información del medio a partir de los esquemas ya disponibles.  Acomodación: supone la modificación de esos esquemas previos para hacerlos consistentes con las nuevas experiencias. Organización psicológica (plano interno): la adaptación es posible sólo en un todo organizado. Todas las estructuras cognitivas están interrelacionadas, de tal manera que cualquier conocimiento nuevo debe encajarse dentro del sistema existente:  La organización sincrónica u horizontal: es el resultado estructural de la adaptación lograda en cada momento (cada "estadio" del desarrollo).  La organización diacrónica o vertical: traduce los cambios cualitativos que se producen en las estructuras intelectuales ("transición" entre estadios: continuidad y cambio de secuencia general, universalidad y orden de sucesión).

- Componente secuencial: Paso a través de los estadios gracias a la aparición de desequilibrios y contradicciones que exigirán al sujeto buscar soluciones diferentes. Ciclos equilibrio-desequilibrio. Condiciones que deben cumplir los estadios: 

El orden de sucesión es el aspecto básico y no la edad.

17

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)   

Los estadios del desarrollo se caracterizan por una estructura de conjunto expresable de formas lógico - matemáticas que caracteriza la competencia propia del mismo. Cada estadio integra las características del estadio anterior como una estructura subordinada. En cada estadio hay una fase de preparación y otra de acabamiento

2. MODELO PIAGETIANO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El modelo del procesamiento de la información no es una teoría sino un conjunto de supuestos que enmarca a diferentes teorías como la neopiagetianas utiliza 2 metáforas: Metáfora del diagrama de flujo: tiene como objeto especificar de la forma más completa lo que sucede entre el estímulo y la respuesta: input (estímulo)- codificación, comparación y almacenamiento-output (respuesta) Metáfora del ordenador: es comparado con el cerebro humano. La Tª neopiagetiana tiene en común con la Tª de Piaget en su concepción constructivista y defiende que el desarrollo cognitivo muestra un patrón general común que se caracteriza por cambios estructurales y estadios diferentes. Entre los teóricos destacan: 



Pascual-Leone: con su teoría de los operadores constructivos trata de conjugar una teoría básica de estadios con el enfoque de los procesos del Pl y la existencia de importantes diferencias Individuales que se manifiestan en el estilo cognitivo. El espacio mental M se corresponde con la memoria operativa del Pl y es el responsable de los cambios que se producen entre unos estadios y otros, ya que aumenta con la edad creciendo una unidad cada dos años. Esta teoría permitiría explicar los desfases en tareas como la conservación, en términos de la cantidad de esquemas que necesitan activarse simultáneamente para su resolución. Robbie Case: introduce el concepto de estructuras ejecutivas de control que son operaciones intelectuales básicas integradas jerárquicamente en los diferentes niveles o estadios en el desarrollo cognitivo y que se construyen sobre las operaciones del nivel anterior. Destaca 2 tipos de desfases:

18

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) -

Horizontales: dentro de cada estadio tiene lugar una complejización. Diferencias entre sujetos en un mismo estadio. Verticales: el paso de un estadio a otro se produce por un cambio en la memoria operativa. Diferencias entre niños que están en diferentes estadios.



Halford: Propone la existencia de cuatro estadios diferentes en el desarrollo caracterizados por la capacidad que adquieren los niños en ese estadio de realizar diversos tipos de operaciones mentales llamadas correspondencias.



Fischer: Basada en el concepto de destreza que se define como una habilidad que muestra cierta capacidad de generalización entre tareas y cierta especificidad para un determinado tipo de tarea. Una destreza es una característica de una persona en un contexto. El desarrollo de las surge por interacción entre el sujeto y tarea en un contexto determinado. Diferencia 4 escalones de desarrollo.

2.5.

MODELOS ETOLÓGICOS

Las raíces se hallan en el trabajo de Darwin, aunque la etológica consiguió por primera vez reconocimiento científico gracias a los trabajos con animales de Lorenz y Tinbergen Las aportaciones a la psicología de desarrollo más importante: -

Conducta innata: se caracteriza por ser: universal, no aprendida y estereotipada Período crítico: existe un momento específico para hitos del desarrollo. Ejemplo aprendizaje del lenguaje. Período sensible: son momentos del desarrollo en los que el aprendizaje resulta mucho más fácil que los momentos anteriores o posteriores. Impronta o troquelado (Lorenz): proceso por el cual los recién nacidos de algunas especies forma un vínculo especial con sus madres. Se vincula al fenómeno del apego (Bowlby).

19

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 2.6.

MODELOS DEL CICLO VITAL

Enfatiza la irrelevancia de la edad y destaca la importancia del contexto y la historia. Principios básicos: 

  



La multidimensionalidad, se refiere a que muchas facetas del individuo cambian a lo largo de la vida: la apariencia corporal, la inteligencia, la memoria, el lenguaje, etc. La multidireccionalidad, se refiere a que cada una de las dimensiones pude cambiar en una dirección o sentido diferente. Asociado a estos dos conceptos se encuentra el fenómeno denominado metáfora del abanico que nos dice que la heterogeneidad y variabilidad crece entre sujetos a medida que aumenta su edad. Dinámica entre crecimiento-deterioro: Pérdida-ganancia. El déficit se ve como evolución. Proporción va cambiando a lo largo del ciclo vital. Plasticidad: el exterior influye en el nivel de desarrollo. Optimización selectiva por compensación: se dirige a conseguir un envejecimiento exitoso. Se basa en 3 componentes: - Selección de dominios clave. - Optimización: mejora de los medios dirigidos a las metas (búsqueda de ambientes favorables). - Compensación: adquisición de nuevos medios para conseguir metas. Multicasualidad: factores biológicos, culturales y socio-histórico. La interrelación de estos factores se operativizan mediante diseños secuenciales que tienen en cuenta dimensiones temporales que permiten estudiar las pérdidas y guanacias producidas durante el desarrollo. Multidiciplinariedad para una visión completa del desarrollo.

Factores y acontecimientos: 



Acontecimiento normativo es el que la mayoría de las personas en un grupo experimentan de forma similar. Existen dos: - Normativo por la edad: los factores madurativos o biológicos (como pubertad) y de socialización (inicio educación formal) son los ejemplos más claros. En los primeros años es cuando se da este tipo de influencia (infancia) para decrecer y después volver a crecer en la vejez. - Normativo por la historia: son comunes a un grupo que comparten una experiencia similar, uno de los más importantes que se da es el efecto generacional. No normativo: eventos individuales que tienen gran impacto en la vida del sujeto (una separación, una enfermedad, etc.). Es acumulativo.

El tiempo funcional: La edad cronológica es el índice temporal que se emplea para estudiar tanto las diferencias como los cambios asociados a la edad en contructos tales como la inteligencia y la personalidad. La Tª del ciclo vital emplea una medida del tiempo más descriptiva: el tiempo funcional que es un tiempo medido en función de otras variables como:

20

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) -

Tiempo biológico: es la estimación de la posición actual del sujeto con respeto a su potencial biológico del ciclo vital (estimación estadística). Tiempo psicológico: alude a la capacidad que tiene un individuo de adaptarse a una situación. Ejemplo: edad mental. Tiempo social: indica el grado en que el comportamiento y el rol social de un individuo se ajusta a las expectativas sociales. La trayectoria normativa nos remite a dimensiones sociales normativas del tipo familiar, laboral y comunitaria cronológicamente imprecisas.

3.- ETAPAS PRENATALES Y RECIÉN NACIDO 3.1. ETAPAS PRENATALES

Se divide en 3 periodos:   

Preembionario o de cigoto o germinal: desde la concepción hasta la 2ª semana. Embrionario: desde las 2ª a la 8ª semana. Es el periodo más delicado en el que puede producirse alteraciones en la formación de órganos. Fetal: desde la 8ª semana hasta el nacimiento. Manifiesta 3 estados: - Sueño profundo: no reacciona a los estímulos y permanece quieto. - Sueño REM o movimientos oculares rápidos. - Vigilia: con ojos abiertos, movimientos y reacción a los estímulos.

Antes como después del nacimiento el desarrollo se lleva a cabo de acuerdo a dos principios fundamentales 



Principio céfalo-caudal: “de la cabeza a la cola”: el desarrollo va de la cabeza a la parte más baja del tronco. La cabeza, el cerebro y los ojos se desarrollan antes, a los 2 meses de gestación la cabeza es la mitad de la longitud del cuerpo. Principio próximo-distal: “de lo cercano a lo lejano”: la cabeza y el tronco del embrión se desarrolla antes que las extremidades y los brazos y piernas antes que los dedos.

El sexo biológico viene determinado desde el nacimiento. En los primeros meses el embrión masculino segrega una hormona (andrógenos) que determinan que las gónadas se desarrollen en testículos que producen la testosterona que determina el desarrollo de los órganos del individuo. Durante el desarrollo fetal hay numerosos factores que afectan a su normal desarrollo, Los teratógenos son factores no genéticos que pueden alterar el desarrollo del embrión y el feto. Estos factores influyen de manera grave en el periodo embrionario y los diferentes órganos o partes del cuerpo tienen periodos en los que son más sensibles a las influencias ambientales.

21

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)

3.2. ESTADOS Y FUNCIONES DEL RECIEN NACIDO 

EVALUACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Para detectar posibles alteraciones en los bebés, tras el parto se suministran una series de pruebas en entre las más utilizadas están: -

Examen de Apgar: evalúa 5 funciones vitales al minuto y a os 5 minutos de nacer.

22

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) -

-



Test de Prechtl: permite evaluar el funcionamiento neurológico general: capacidad de respuesta, movimiento y temblores espontáneos, expresiones faciales, tono muscular, reacciones ante diferentes posturas,15 reflejos. Escala de conducta neonatal Brazelton (Brazelton neonatal behavioral assesment scale): se suministra unos días después del nacimiento y evalúa la conducta del neonato (temperamento): Atención y respuesta social, tono muscular y movimiento físico, control de la alerta (habituación, irritabilidad y excitabilidad) y respuesta fisiológica a la tensión.

ESTADOS DEL NEONATO

Durante los primeros días, el bebé, tiene una orientación interoceptiva, es decir, tienen que adaptarse a sus propias sensaciones corporales por lo que su actividad se centra en sí mismo. El recién nacido pasa a lo largo del día por diversos estados, que se distingue tanto por el aspecto que el niño presenta como por indicadores fisiológicos que pueden determinarse con cierta precisión: Estados del neonato (Wolff, 1959) Sueño profundo

Respiración regular, ojos cerrados y sin movimiento; sin actividad excepto movimientos espasmódicos ocasionales.

Sueño ligero

Ojos cerrados, pero pueden observarse movimientos rápidos de los ojos; nivel de actividad bajo; los movimientos son más suaves que en el sueño profundo; la respiración puede ser irregular.

Somnolencia

Los ojos pueden abrirse y cerrarse pero se ven apagados cuando están abiertos; las reacciones a los estímulos son retrasadas, pero la estimulación puede hacer cambiar de estado; el nivel de actividad varía

Inactividad alerta

Ojos abiertos y brillantes; atención enfocada a los estímulos; nivel de actividad relativamente bajo

Actividad alerta

Ojos abiertos; nivel de actividad alto; puede mostrar breve nerviosismo; reacciona a la estimulación con aumento de la alerta y la actividad motriz

Llanto

Llanto intenso que es difícil de parar; alto nivel de actividad motriz.



CAPACIDAD DEL RECIÉN NACIDO

-

Sistema para transmitir información. El llanto es una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar. Se distingue 4 tipos de llantos (Wolff):  básico: regular, rítmico y normalmente asociado al hambre  de cólera: variante del llanto rítmico, una cantidad excesiva de aire pasa por las cuerdas vocales.  de dolor: aparición fuerte de un fuerte llanto sin queja previa que en ocasiones va seguido de la contención del aliento.  de atención o por frustración: aparece a partir de la 3ª semana 2 o 3 lloriqueos sin una contención prolongada del llanto.

23

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) El desarrollo emocional de los primeros meses de vida y la niñez Edad

Emoción

Placer, interés, disgusto o malestar y cierto precursor de la sorpresa

Nacimiento 2 meses 3-4 meses

Capacidad emocional y expresión

No autoconscientes

Sonrisa social Tristeza y enfado

4 meses

Rabia, sorpresa y alegría

7 meses

Miedo Orgullo

24 meses 3-4 años

Autoconscientes

5-6 años

-

Inseguridad, humildad y confianza

Sistema para actuar:  Los Reflejos: Estimulación

Reflejo Parpadeo palpebral

Culpa y envidia

Curso de desarrollo

Respuesta

o

Hacer incidir una luz en los ojos

Cierre de ojos

Reflejo de los bíceps

Dar golpecitos en el tendón del bíceps

Contracción bíceps

Patelar o rutuliano o de sacudida de la rodilla

Golpear tendón bajo rótula

Babinski

Significado

Permanente

Protege los ojos de estímulos fuerte

Más fuerte en los primeros días

Ausente en bebes deprimidos o enfermedad muscular

Da una patada

Más fuerte en los 2 primeros días

Ausente o débil en bebés deprimido o enfermedad muscular. Exagerado en bebes hiperexcitables

Acariciar lateral del pie

Se extiende los dedos de los pies, tuerce el pie hacia dentro

Desaparece hacia los meses

Ausente en bebés con defecto en parte inferior columna vertebral

Reflejo de retractación o de huida

Pinchar del pie

La pierna flexiona

se

Constante en los primeros 10 días, menos intenso después

Ausente si hay lesión en el nervio ciático

Presión plantar o agarrar con el pie

Presionar la almohadilla del pie

Encoge todos los dedos hacia abajo

Desaparece entre los 8-12 meses

Ausente en bebés con problema en la parte baja espina dorsal

Reflejo tónicocervical o de Magnus

Tumbar boca arriba girar la cabeza hacia un lado

Extensión de brazo y pierna de ese lado “posición de esgrima”

Aparece en la 28 semana prenatal. Presente en las 1ª semanas desaparece a los 3-4 meses

Prepara la coordinación del ojo y la mano

Prensión o agarrar con la mano

Tocar la palma de la mano

Agarra con los dedos y puede levantarse

Aumenta el primer mes y

Débil o ausente bebés deprimidos

planta

del

24

12

en

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) después declina a 3-4 meses Reflejo moro o abrazo

de de

El bebé escucha un sonido fuerte o se deja caer

Extiende piernas, brazos y dedos; arquea la espalda y echa la cabeza hacia atrás

Declina hacia el tercer mes y desaparece generalmente al 5º mes

Ausencia o débil delata una alteración del sistema nervioso central

Reflejo de marcha o de dar pasos

Sostener verticalmente con los pies sobre una superficie

Inicia movimiento de marcha

Desaparece 2-3 meses

en

Ausente en deprimidos

Reflejo natación

Se coloca al bebé boca abajo en el agua

Inicia movimiento de natación

Desaparece los 6 meses

a

Reflejo de ascensión

Sostener verticalmente frente a un escalón

Levanta el pie con flexión de rodilla

Desaparece a los 2-3 meses

No está claro

Reflejo de reptación

Apoyar sobre el vientre y con una resistencia al pie

Inicia movimientos coordinado de reptar sobre el suelo

Desaparece los 4 meses

Permitiría desplazarse

Reflejo de búsqueda u hozamiento

Tocar mejilla con el dedo

Gira la cabeza hacia el dedo e intenta chupar

Desaparece sobre los 3-4 meses

Ausente en deprimidos

Babkin o reflejo palmarmental

Tumbado de espalda presionar ambas palmas de las manos

Abre la boca, cierra los ojos y gira la cabeza hacia la línea media

Desaparece a los 3 – 4 meses

Inhibida por la depresión general de sistema nervioso central

Reflejo Landau

Mantener al niño suspendido boca abajo y se le flexiona la cabeza

Flexiona extremidades

Se desarrolla a los 4 meses y se completa a los 6 desaparece sobre los 12m.

No está claro

de

de



las

a

Demuestra coordinación manos y piernas

bebés

de

bebés

Evolución de los reflejos:

Sin interés: aparecen alrededor del nacimiento presentando pocas variaciones a lo largo de la vida: estornudo, parpadeo (palpebral), reflejo rotuliano (patelar). Neurológico: desaparece al cabo de unos meses sin que vuelva a aparecer: Babinski, moro, tónico-cervical, plantar De locomoción: desaparecen al cabo de unos meses y más tarde vuelven a aprenderse de forma voluntaria: marcha, ascensión, natación y reptación. Psicológicos: a partir del 2º cuatrimestre se convierten en actividades voluntarias, son los que mayor interés tienen desde el punto de vista del desarrollo psicológico: succión, prensión o reflejo darwiniano, hozamiento o búsqueda.

25

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)

4. DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTOR Y SOCIO-AFECTIVO 4.1. EL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO Las Tª que presentan ideas sobre el desarrollo perceptivo reconocen que la experiencia influye en el desarrollo perceptivo y que nuestra maquina biológica es fundamental respecto a la forma que experimentamos las cosas. Estas Teorías son:  Modelo conductista: defiende que las impresiones perceptivas se construyen a través de asociaciones.  Modelo etológico: (James y Eleanor Gibson) Desarrolla una teoría ecológica denominada teoría de la diferenciación que defiende que el desarrollo perceptivo tiende a la identificación de propiedades invariantes en el ambiente.  Modelo cognitivo: enfatiza el papel del conocimiento en cuanto a la forma que interpretamos el mundo. Bruner con su teoría de la categorización propone que los procesos cognitivos son anteriores a la percepción, es decir, una persona no puede percibir un objeto hasta que no lo ha categorizado. El tacto, el olfato y el gusto están muy desarrollados al nacer y adquieren el nivel total en los primeros días de vida. El oído y especialmente la vista tienen un desarrollo más progresivo y tardío.

Características del desarrollo de las diferentes modalidades sensoriales del neonato

Tacto



Olfato



Gusto Oído

  

Vista Sensibilidad vestibular

   

Sensible desde el feto aumenta en los primeros días de vida. Al final del primer año reconocen objetos explorándolo sólo con la mano Es agudo en el recién nacido y aumenta en los primeros días de vida. Prefieren olores agradables y diferencian el olor de la madre. A las 2 horas diferencia el sabor dulce, salado, amargo y ácido. Sensible desde el feto. El neonato es menos sensible que los adultos, excepto sonidos de alta frecuencia. Discriminan entre volumen, dirección y frecuencia. Sensible en particular al habla. La capacidad para localizar sonidos está presente al nacer después se desvanece para reaparecer a los 4 meses Acomodación y agudeza limitados. Sensible a la brillantez. A los 2 meses discriminan colores (rojo y verde desde nacimiento). Siguen objetos en movimiento. Los neonatos responden a la posición y el movimiento (mecido y balanceo) Cuando indicadores visuales y vestibulares son contradictorios, la visión es más fiable para el bebé

El desarrollo de la percepción visual, es el que más investigaciones ha generado, destacando 2 líneas de investigación: 1) Tiempo de fijación de la mirada (Robert L Fantz) cronometra la duración de la mirada del bebé a los diferentes estímulos visuales que se le presentan, emplea:  El método de la preferencia: se presentan 2 estímulos visuales al mismo tiempo (círculo rojo, circulo verde). Si prefiere un estímulo frente al otro se concluye que es capaz de discriminar entre los 2 estímulos.  El método de la habituación: se presenta un objeto durante un tiempo hasta que no muestre interés considerando que el niño se ha habituado al estímulo. Entonces se introduce un nuevo objeto, si la atención se recupera se concluye que el niño puede discriminar entre 2 estímulos.

26

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 2) Abismo visual (Gibson): Se considera que los bebés utilizan indicaciones cinéticas antes que pictóricas estáticas para juzgar la profundidad y la distancia. La profundidad en el abismo visual puede que sea detectada a los 2-3 meses, sin embargo, el miedo a la profundidad surge en la época que aprenden a gatear. Percepción de los objetos. Encontramos el efecto de externalidad, en niños menores de 2 meses y se refiere en que concentran su irada en contornos externos de los objetos. Después de los 2 meses este efecto desaparece y concentra su mirada en la zona interna del objeto. Se da especialmente en estímulos estáticos cuando el objeto se mueve este efecto no está tan marcado. Percepción del rostro humano. El esquema sería el siguiente:

4.2. EL DESARROLLO MOTOR El desarrollo motor sigue la misma dirección céfalo-caudal y próximo-distal que el desarrollo físico, es decir, se establece un control de los movimientos de la cabeza que se extiende a los brazos, las manos, el abdomen, las piernas y los pies. La Prueba Denver del Desarrollo. Evalúa el progreso normal desde 1 mes hasta los 6 años de edad e identifica a niños que no se están desarrollando normalmente. Mide las habilidades motoras gruesas (músculos grandes) y las habilidades motoras finas (músculos pequeños). También evalúa el desarrollo del lenguaje, la personalidad y el desarrollo social.

27

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 4.3. LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA Los seis subestadios del desarrollo sensoriomotor (Piaget). Las edades se toman como promedios aproximados, lo importante es la secuencia, el orden en que se dan los estadios se considera constante para todos los niños. Los dos logros más importantes de la inteligencia sensoriomora son: 



La intencionalidad: empieza cuando el niño actúa sobre las cosas, utilizando relaciones delos objetos entre sí. El niño va descubriendo la intencionalidad poco a poco a partir de la ejecución de los reflejos (subestadio 1), las relaciones circulares primarias (subestadio 2) y secundarias (subestadio 3) pudiendo situar la aparición de la intencionalidad propiamente dicha en el subestadio 4. La permanencia del objeto: consiste en la conciencia que el niño adquiere de que los objetos tienen entidad en sí mismo, es decir, que permanecen con independencia de que el sujeto les vea o no. Es total cuando adquiere la función simbólica (la capacidad para manejar representaciones mentales de los objetos), en el subestadio 6 de este periodo.

28

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS)

Críticas al pensamiento de Piaget.  metodología ya que, al estar basada en la observación, carece del rigor experimental.  Andrew N. Meltzoff sugiere que durante el primer mes pueden aparecer conductas de imitación que muestra una capacidad innata de representación en los recién nacidos que permitiría realizar emparejamientos entre el modelo visual y la propia acción del sujeto.  Otras críticas como las de Gordon H Bower o Renée Baillargeon sobre la permanencia que lo sitúan en los estadios 2 y 3.

4.4. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO: EL APEGO El apego es un vínculo emocional duradero que el niño establece pronto con las personas cercanas y en especial con la madre y que comienza a conformarse en el 2º semestre de vida del niño. La explicación que goza de mayor aceptación es la Teoría de Bowlby que definió el apego como la forma de comportamiento que resulta en el niño, como consecuencia de tener y mantener una proximidad con otra persona, con la que se identifica claramente y de la mayor manera posible. La existencia en la infancia de una figura capaz de proporcionar los cuidados necesarios de cada etapa vital y asegurar el desarrollo sano de la personalidad se define, según Bowlby como base segura. El establecimiento de un fuerte vínculo madre-niño es vital para la supervivencia del bebé. Vínculo de apego que se desarrolla fácilmente durante un periodo crítico o sensible, pasado este tiempo puede llegar a ser imposible formar una verdadera relación íntima y emocional. Para Bowlby, uno de los principales efectos de la separación de la figura de apego es una gran intensificación del conflicto de ambivalencia. Los efectos a corto plazo que pueden darse tras la separación son: estrés, ansiedad y síntomas depresivos, la evolución de esta clínica ansioso-depresiva se desarrolla en 3 fases: 



Fase de protesta: cuando se da cuenta de que está solo e inicia conductas de lucha activa por recuperar a la figura de apego. Rechaza la ayuda y si se produce el reencuentro intensifica el rechazo hacia los otros y las conductas de apego hacia la madre. Fase de ambivalencia o de desesperación (inapetencia o indefensión): pérdida de esperanza en recuperar a la figura de apego y sentimiento de ambivalencia ante otros cuidadores. Manifestaciones de ansiedad y conductas regresivas. Ante el reencuentro puede recibir a la figura de apego con desinterés y hostilidad.

29

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 

Fase de adaptación (desapego): el niño se adapta a la nueva situación. Si las condiciones son propicias el niño puede establecer nuevos vínculos.

Si no se supera la fase de adaptación nos podríamos encontrar con efectos a largo plazo de la separación con más repercusión en el desarrollo como: retraso intelectual (más profundo en el lenguaje), problemas en las relaciones sociales y mortalidad. Las etapas del apego los podemos ver en el siguiente cuadro: Edad 0-2 meses

Etapa I

2-7 meses

II

7-24/30 meses

III

24/30 meses en adelante

IV

Etapas del apego Descripción Respuesta social indiscriminada: acepta a todo aquel que le proporcione comodidad. Reconoce al cuidador. Manifiesta sonrisa social al final de la etapa. Respuesta social discriminada: Prefiere al cuidador pero acepta a desconocidos. Comienza a diferenciar a la gente y a los 5 meseslas sonrisas dirigidas a extraños van disminuyendo. No se habla todavía de verdadero apego. Apego centrado: Desarrollo del apego. Aparece la ansiedad de separación hacia los 8-9 meses cuando el cuidador se ausenta y permanece hasta los 18 meses, momento en el cual empieza a disminuir. La angustia ante personas extrañas o angustia del octavo mes aparece dos meses después de la instauración del apego y tiene la función adaptativa de proteger al niño de algún peligro. Las investigaciones se centran en esta etapa Formación de una relación recíproca: Permanencia del vínculo emocional, cuando los padres se ausentan el niño sigue sintiéndose seguro siempre. Comprensión de que la ausencia es momentánea. El contacto físico no necesita ser tan estrecho y la exploración del entorno no necesita tanto de la presencia física del cuidador.

APEGO EN CONSTRUCCIÓN

APEGO PROPIAMENTE DICHO

Para analizar la calidad del apegp madre-hijo en los 2 primeros años de vida es utilizado el procedimiento de la situación extraña de Mary D. Salter Ainsworth. Su proceso se relaciona en el siguiente cuadro:

30

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) Los patrones de apego que descubrió Ainsworth con su procedimiento fueron los siguientes:

Los factores más importantes que afectan la calidad del apego son:  

El estilo materno o del cuidador (que se puede ver en el cuadro anterior) y El temperamento del niño, que se refiere a la disposición característica o estilo de acercamiento y reacción ante las situaciones. Es el cómo del comportamiento (no lo que la gente hace sino como lo hace) es principalmente innato, probablemente hereditario y bastante estable. Según el New York Longlitudinal Study (NYLS) se clasifican: - Niños fáciles (40%): generalmente manifiestan un temperamento feliz, ritmos biológicos regulares y preparación para aceptar experiencias nuevas. - Niños difíciles (10%): irritables, ritmos biológicos irregulares y respuestas emocionales intensas. - Niños de reacción lenta o difíciles de entusiasmar (15%): suelen tener un temperamento fácil, pero dudan acerca de aceptar experiencias nuevas. - Otros niños que no se ajustan a ninguno de los 3 patrones (35%) Existen algunos instrumentos de autoinformes para padres que permiten evaluar el temperamento de sus hijos como: IBQ (rothbart Infant Behavior Questionnarire y CBQ (Children Behavior Questionnaire).

31

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 5. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 5.1. METODOLOGÍA EN EL ESTUDÍO DEL DESARROLLO a) La observación: mediante la extracción de inferencias sobre la conducta del niño. Piaget recomienda la observación de la pregunta que el niño hace al adulto ya que esta muestra la orientación de su pensamiento. Limitaciones: no se puede observar en las mismas condiciones a un gran número de sujetos, método laborioso y no garantiza la calidad de los resultados. b) Prueba estandarizada o test: inconvenientes: el niño no entiende la pregunta o se fuerza para contestar algo que él no se ha planteado, no se sabe el proceso por el que se llega a esa respuesta. c) Método clínico o clínico-crítico (Piaget): conversaciones abiertas en la que se trata de seguir el curso del pensamiento del niño. El objeto es reconstruir el modelo mental que el sujeto tiene y que guía la actuación en la situación concreta que se plantea. Se pueden dar 5 respuestas: - Espontánea: el niño las posee sin la intervención del experimentador. Ya se la ha planteado posteriormente. Es congruente con su pensamiento. Son las respuestas que más interesa al experimentador. Ej.: a niños de 6-8 años ¿Qué hace el sol cuando tú te paseas? R: el sol me sigue, marcha y se detiene conmigo. - Desencadenadas: Respuesta congruente con su nivel de pensamiento, no se había planteado antes esa cuestión. La diferencia con la respuesta espontánea es difícil y se apoya en la observación del contexto. - Sugeridas: Se produce por la forma de preguntar, se debe evitar. Ej.: si preguntamos si un pez y el sol son seres vivos es impulsarle a decir sí a todo. Estas respuestas se detectan haciendo una contrapregunta. - Fabuladas o fabulación: el niño responde a la pregunta inventando una historia. No tienen valor para el estudio. - No importaquistas: el niño responde cualquier cosa. No tiene valor. d) Métodos experimentales: procedimientos replicables y rigurosamente controlados, se manipulan las variables para evaluar el efecto de una sobre otras. Entre estos métodos se encuentran: - Preferencias perceptivas: se presentan 2 estímulos simultáneamente y se compara en cuál de ellos tiene mayor tiempo de fijación de la mirada, se interpreta que es este el estímulo que prefiere y que es capaz de discriminar entre ambos. - El método de habituación: se presenta un estímulo hasta que el tiempo de fijación disminuya y se considera que el sujeto se ha habituado al estímulo. Después se presentan otros estímulos nuevos y de vez en cuando el estímulo habituado. Si presenta un tiempo de fijación menor en el estímulo habituado, el bebé es capaz de discriminar. - Condicionamiento operante: se presenta al sujeto un estímulo seguido de un refuerzo y se trata si es capaz de discriminar dicho estímulo de otros diferentes al que no se le sigue ningún refuerzo. - Estudios de los movimientos oculares: se estudian hacia qué zona del estímulo el niño dirige los barridos visuales.

32

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-3 AÑOS) 5.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO Atendiendo a la variable tiempo pueden ser:

33