Tema 03 La Diversidad Del Medio Geografico en El Planeta

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos Tema 3 La diversida

Views 18 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

Tema 3 La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos. Rafael Montes Gutiérrez

1

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

TEMA 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos Resumen. Una de las principales características del medio geográfico del planeta Tierra es su diversidad. Sus principales elementos son el biotopo, la biocenosis y el clima, la combinación de estos tres elementos constituyen los diferentes ecosistemas. La interacción de distintos factores ecogeográficos da lugar a la clasificación de los diversos paisajes terrestres. El desarrollo de este tema seguirá el siguiente esquema: 1. La diversidad del medio geográfico en el planeta Una aproximación al concepto: biogeografía y ecogeografía Elementos del medio geográfico Ecosistema y medio natural 2. La interacción de factores ecogeográficos Las grandes unidades biogeográficas El paisaje y los diferentes medios geográficos del planeta

A nivel curricular los contenidos de este tema pueden ser trabajados en la asignatura de Geografía e Historia en 1º y 2º ESO, y en la asignatura de Geografía en 2º de Bachillerato, tal y como establecen los siguientes currículos1: - Para ESO el Decreto 48/2015, de 14 de mayo. - Para Bachillerato el Decreto 52/2015, de 21 de mayo.

1

Ejemplo válido para la Comunidad Autónoma de Madrid. Cada opositor debería personalizar esta introducción curricular adaptándola al currículo de la comunidad autónoma por la que se presente. La distribución de los contenidos de primer ciclo de la ESO (1º, 2º y 3º) varían entre comunidades autónomas.

2

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

1. LA DIVERSIDAD DEL MEDIO GEOGRÁFICO EN EL PLANETA UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO: BIOGEOGRAFÍA Y ECOGEOGRAFÍA El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, se trata del espacio físico organizado por la sociedad, representa el medio en que el hombre desarrolla su actividad, la acción humana y social, es decir, es el marco de toda acción donde participa el espacio físico y donde desarrolla su vida el hombre. La definición de la noción de espacio geográfico ha sido una de las bases fundamentales para los geógrafos a lo largo de la historia ya que facilitaba, al mismo tiempo, la posibilidad de definir y delimitar la propia razón de ser de la Geografía como ciencia. Según Jean Tricart, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”. En opinión de Aguilera Arilla y colaboradores en el manual de Geografía Física de la UNED (2009), el espacio físico es estrictamente el componente material del espacio geográfico, se forma por los elementos físico-naturales presentes en el espacio geográfico. Lo estudia la Geografía Física en general y la Geomorfología, Climatología, Biogeografía y la Hidrogeografía en particular. Este espacio físico tiene dos niveles: el espacio natural, donde no interviene el hombre y sólo se rige por leyes naturales, algunos dudan que hoy exista; el espacio social y económico, resultado de la acción del hombre sobre el medio físico, una vez asentado, el hombre, ha de enfrentarse con el medio geográfico, adaptándose y adaptándolo, extrayendo recursos ya que en el espacio físico están contenidos todos los medios primarios de trabajo, materias primas y medios de producción. El profesor Antonio Fernández Fernández en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (2007), define la biogeografía como la parte de la Geografía cuyo objeto de estudio es la explicación causal de la distribución de los seres vivos en la superficie terrestre; la Real Academia de la Lengua Española completa esta definición al indicar que la biogeografía es la parte de la biología que se ocupa de la distribución geográfica de animales y plantas. Su gran impulsor fue Braun-Blanquet tras la Segunda Guerra Mundial. El mismo profesor de la UNED, Antonio Fernández Fernández, nos da una visión de la ecogeografía como el ámbito científico que adopta un punto de vista ecológico (relación entre el medio físico y los organismos) y a la vez geográfico, considerando que es en realidad una parte de la biogeografía, y difiriendo de ella en una aplicación más práctica. ELEMENTOS DEL MEDIO GEOGRÁFICO La diversidad del medio geográfico, desde su perspectiva de espacio natural, viene determinada por tres elementos: el biotopo, el clima y la biocenosis.

3

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

BIOTOPO El biotopo – del griego bios (vida) y topo (lugar) - comprende una parte de la litosfera (el relieve), una parte de la hidrosfera (constituida por las aguas saladas, dulces, estancadas y corrientes) y una parte de la atmósfera (troposfera, pues es con esta con la que está en contacto), siendo el biotopo la fuente de energía de la biocenosis. La litosfera – del griego litos (piedra) y sphaira (esfera) - es la capa superficial sólida de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona más externa del Manto, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es en esta zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas. La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental. La hidrosfera – del griego hydro (agua) y sphaira (esfera) - incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La Tierra es el único planeta de nuestro Sistema Solar en el que está presente de manera continuada el agua líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, lo que representa el 97% del total de agua del planeta. El agua dulce representa solo el 3% del total y de esta cantidad aproximadamente el 98% está congelada. El agua migra de unos depósitos a otros por procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua. La troposfera es la capa que va desde el suelo hasta una altura media de 10 km, puesto que su espesor no es constante. Tiene alrededor de 12 km de espesor en el ecuador terrestre y solo 6 km en los polos, y en ella ocurren todos los fenómenos meteorológicos que influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia y las nieves. Además, concentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de agua. CLIMA Definimos clima como el conjunto de tipos de tiempo sucesivos que se dan en un espacio geográfico y que se repiten de manera cíclica. Los factores que determinan los distintos tipos de climas sobre la superficie terrestre son astronómicos, geográficos y termodinámicos: • Factores astronómicos: La latitud determina la cantidad de radiación solar que recibe un espacio geográfico. Los rayos solares calientan el suelo, que a su vez

4

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

calienta las capas de aire en contacto con él, lo que se convierte en un factor de la circulación general atmosférica. • Factores geográficos: La influencia marítima u oceanidad (los mares actúan como termostatos porque el agua tarda en enfriarse y calentarse cinco veces más que la tierra, además generan vapor de agua y por lo tanto precipitaciones, la diferencia de temperatura entre el mar y el interior provoca brisas en la costa que atenúan las temperaturas); la continentalidad (cuanto más alejado de la costa mayor amplitud térmica y menores precipitaciones); el relieve (el gradiente térmico consiste en el descenso de la temperatura 0,6º C cada 100 m de altitud; al chocar las masas de aire con una cordillera estas se elevan y se enfrían provocando lluvias, al bajar por la otra ladera de la montaña el aire se calienta formando un aire seco, a este fenómeno se le conoce como efecto Foëhn; el relieve obstaculiza la entrada de masas de aire al interior lo que conduce a la escasez de precipitaciones a nivel regional). • Factores termodinámicos: Constituyen la circulación general atmosférica. BIOCENOSIS La biocenosis es una porción de la biosfera constituida por moléculas orgánicas, se subdivide en fitocenosis (vegetación), zoocenosis (mundo animal) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos). La fitocenosis es estudiada por la fitogeografía, es decir, la ciencia que estudia la distribución de las plantas sobre el planeta. La importancia de la vegetación radica en que son las formaciones vegetales las que conforman el medio geográfico, la vegetación dará lugar a la configuración del paisaje. Entre los factores de distribución de la vegetación se encuentran los climáticos (temperatura, luz y agua), los topográficos (exposición y altitud principalmente), los factores edáficos (tipos de suelo) y la acción antrópica. La zoocenosis hace referencia al conjunto de animales, la fauna, que ocupa un ecosistema determinado, debido a su facultad de desplazamiento su influencia a la hora de configurar el paisaje es menor en comparación con la vegetación. La microbiocenosis es estudiada por la microbiología. Los microorganismos son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares. ECOSISTEMA Y MEDIO NATURAL

5

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

El término ecosistema surge con la aplicación de la Teoría General de Sistemas al campo de las ciencias naturales y sociales, un sistema está compuesto por una serie de elementos dotados de unas características concretas. Según la dinámica de los ecosistemas el sistema biocenosis se relaciona con el sistema biotopo y con otros más sistemas, de manera que todos ellos constituyen el ecosistema, entendido como un sistema de sistemas. En él las relaciones entre los seres vivos se establecen en términos de intercambio de energía, no son estáticos, sino que están sometidos a una constante transformación a través de situaciones de equilibrio dinámico, no son autosuficientes (ya que dependen de los próximos), sus dimensiones no son concretas (los hay grandes como las taigas y las selvas, y también encontramos pequeños ecotopos), de hecho, existe una clasificación dimensional de los ecosistemas. El geosistema es la expresión espacial del ecosistema. De lo expuesto hasta ahora sacamos la conclusión de que lo que el ecólogo define como ecosistema el geógrafo lo denomina medio natural. Podemos definir medio natural como aquel ecosistema en cuyo funcionamiento y estructura no se aprecia la acción humana. Los elementos constitutivos del medio natural según el geógrafo Jean Demangeot son: • Los relieves continentales y submarinos: constituyen el substrato de base del medio natural tanto en los continentes como en los mares, son fruto del devenir del continente Pangea y de la posterior tectónica de placas, que han configurado unas estructuras muy complejas que incluyen valles de rift, zonas de subducción, geosinclinales, etc. • Influencia de la circulación general de la atmósfera: determina las realidades bioclimáticas del planeta. • Acción de los seres vivos: consiste en la incidencia en el paisaje de los animales y vegetales, algo que se manifiesta en la biocenosis. • Acción de agentes erosivos: tales como las aguas continentales, el mar, los glaciares, el viento, la termoclastia y el hombre. Los cuales configuran las diferentes formas de relieve. • Formas de relieve: Demangeot estudió las formas de relieve como el resultado final de los demás elementos mencionados arriba, y diferenció cuatro tipos de relieve: relieves primitivos (son relieves recientes que no han tenido tiempo de sufrir deformación como los recientes volcanes y llanuras litorales, pero también son relieves primitivos otras estructuras plegadas como los relieves jurásicos); relieves derivados (perjudicados por el paso de los siglos, como los relieves tabulares, llanuras sedimentarias, etc.); relieves arrasados (aquellos muy erosionados, como las penillanuras); relieves regenerados (son aquellos

6

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

que se han restaurado, rejuvenecidos por una nueva orogenia como el Sistema Central Español) 2. LA INTERACCIÓN DE FACTORES ECOGEOGRÁFICOS LAS GRANDES UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS Los factores que configuran las grandes divisiones biogeográficas son: dentro del biotopo los litológicos como la historia geológica; los climatológicos; y dentro de la biocenosis los edafológicos, la distribución de especies vegetales y la historia biológica. Así se forman los reinos biogeográficos subdivididos en regiones y estas a su vez en provincias y sectores: • Holártico: incluye las tierras al norte del trópico de Cáncer, tanto en Norteamérica como Asia y Europa. Este reino se subdivide en tres subreinos florísticos y nueve regiones florísticas. • Paleotropical: se sitúa al sur del continente asiático, la mayor parte del continente africano y parte de los archipiélagos de los océanos Índico y Pacífico. Es un reino caracterizado por su riqueza faunística y florística, y por su hetereogeneidad, que es debida principalmente, a las altas temperaturas y a la humedad que dominan en prácticamente todo el territorio. • Neotropical: se localiza en el subcontinente suramericano, salvo en la Patagonia. En general, es un territorio dominado por la alta luminosidad, y por las lluvias y temperaturas altas. • Capense: localizado extremo sur de África. Es una zona de clima templado y cálido, parecido al clima mediterráneo de Europa, pues presenta lluvias de invierno y veranos secos. A nivel biogeográfico, el reino Capense actúa como una isla, puesto que, entre otros factores, al norte se encuentran los desiertos de Namibia y el Kalahari que limitan la dispersión natural de muchas especies a modo de barreras naturales. • Australiano: incluye el territorio australiano y Tasmania. Se distingue del resto de los reinos terrestres por el elevado número de endemismos y el arcaísmo de su flora. • Antártico: afecta a la Antártida y extremo sur de Suramérica. Sus principales características son la extrema pobreza y homogeneidad florística - debida a las condiciones climáticas -, la riqueza de su fauna marina y costera, y el alto número de endemismos.

7

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

• Reinos de transición: entre unos reinos y otros aparecen reinos de transición con características comunes pertenecientes a los reinos adyacentes. Al mismo tiempo, cada reino se subdivide en regiones biogeográficas, por ejemplo, la Península Ibérica pertenece al reino Holártico, Canarias a un reino de transición, y desde un punto de vista biogeográfico encontramos tres regiones: • La región eurosiberiana. Se extiende por el norte peninsular a lo largo de la cornisa cantábrica y los Pirineos salvo en su parte oriental. La abundante pluviosidad y las temperaturas invernales suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas (sobre suelo calizo) y robles, también abundan los castaños (sobre suelos silíceos) y otras especies como el fresno, arce, avellanos, tilo y olmo. El sotobosque está compuesto por landas, helechos y brezos. Los suelos son lavados (lixiviados). Esta región se subdivide en dos provincias corológicas: la cántabro-pirenaica y la galaico sanabriense. • La región mediterránea. Se localiza en el resto de la Península Ibérica. La sequía estival y las altas temperaturas veraniegas dan lugar al bosque esclerófilo de perennifolias como encinas y coníferas, que se alternan con otras especies como los alcornocales cuando la pluviometría lo permite (Gerona), y en las zonas de transición con otras especies como el quejigo. El sotobosque está compuesto por un matorral de maquia sobre suelo silíceo y la garriga sobre suelo calizo. Los suelos son diversos y erosionados por la densa ocupación humana, predominan los litosuelos, rojos o pardos. Esta región se subdivide en diez provincias corológicas. La Iberia semiárida cuenta con una vegetación xerófila adaptada a la sequedad, se trata de plantas enanas y suculentas, el suelo predominante es gris subdesértico o serosem. • La región macaronésica. Se localiza en las Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores. Presenta un bosque mixto, la laurisilva, y un sotobosque de matorral xerofítico y especies asilvestradas de origen americano. EL PAISAJE Y LOS DIFERENTES MEDIOS GEOGRÁFICOS DEL PLANETA Otro concepto a tener en cuenta al tratar los medios geográficos del planeta es el de territorio, este se entiende como un espacio geográfico concreto con límites establecidos precisos, la acción humana da forma al territorio. En ocasiones se asimila la palabra territorio a paisaje en lo que tiene de visual para el hombre. El paisaje, como objeto de estudio de la Geografía, es la parte visible del espacio geográfico, lo que implica la existencia de todo un sistema de relaciones subyacentes no siempre observables directamente.

8

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

En opinión de Plans y colaboradores en su manual Geografía Física, Geografía Humana (1993), se entiende por paisaje a aquella porción de superficie terrestre donde se combinan elementos de tipo geográfico (físicos y biológicos) en continua interrelación. Aunque es el objeto de la Geografía, no lo es para todos los geógrafos, si la escuela alemana entendía el paisaje como fusión de elementos paisajísticos, la escuela francesa consideraba al paisaje el ámbito de estudio fundamental de la Geografía hasta el punto de establecer una clasificación climática de topónimos: clima portugués, clima bretón. El nuevo concepto de paisaje lo han aportado Juillard, María de Bolós y Dollfus que a lo largo del pasado siglo han ido revalorizando el término paisaje, los geógrafos conductistas insisten en la percepción subjetiva que tienen los individuos del espacio y más concretamente del paisaje, el paisaje es percibido por el ser humano a través de su sensibilidad, como forma de colores, sonidos, etc. que cada espectador interpreta según su condición, de ahí que se hable de paisaje visual, entendido como la percepción óptica del territorio, lo que se ha convertido en una de las esencias del Arte, a lo largo de la historia los seres humanos han plasmado a través del Arte su peculiar forma de percibir el paisaje, bien sea dotándolo de una racionalidad casi matemática en la escuela veneciana como un campo de experiencias pictóricas de la luz y del color durante el impresionismo. Hay muchas formas de clasificación del paisaje, de hecho, existen tantas como los distintos enfoques que se den al concepto de paisaje, de tal modo que podemos clasificarlo por tamaño, funcionalidad, por criterios sociales, económicos, políticos, histórico-culturales, por las características del medio físico etc. Sin embargo, los principales criterios que se utilizan en la clasificación paisajística son: por dominancia de elementos; por sus características espaciales; según la escala temporal; y según su funcionalidad. CLASIFICACIÓN POR DOMINANCIA DE ELEMENTOS Esta clasificación se basa en el análisis de elementos estructurales del paisaje y en el estudio de la dinámica que generan en el geosistema. Existen tres tipos de elementos estructurales del geosistema: abióticos (elemento mineral), bióticos (flora y fauna), antrópicos (el hombre y sus construcciones), y están interrelacionados, por lo que puede haber tantos paisajes posibles como combinaciones de estos elementos. Veamos las principales combinaciones: PAISAJES CON PREDOMINIO DE ELEMENTOS ABIÓTICOS Estos paisajes muestran un predominio del elemento natural, dentro de ellos distinguimos los siguientes tipos:

9

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

• Paisajes con predominio casi exclusivo de elementos abióticos, es posible que apenas existan ya en la actualidad: desiertos, glaciares, altas cumbres, canchales, playas. • Paisajes con predominio de los abióticos sobre bióticos, tienen un alto grado de naturalidad y escasa presencia humana: alta montaña, sahel, tundra. • Paisajes con predominio abiótico sobre biótico con trazas antrópicas, son zonas poco colonizadas: como las zonas de pastoreo estacional. • Paisajes con predominio de elementos abióticos sobre antrópicos, son aquellos en los que predominan los elementos abióticos sobre los antrópicos, pero existen trazas bióticas: minas y canteras abandonadas son un ejemplo. • Paisajes con predominio abiótico sobre antrópico con leve acción biótica: como las canteras abandonadas con inicios de colonización vegetal. PAISAJES CON PREDOMINIO BIÓTICO Estos paisajes muestran un predominio del elemento biótico, flora y fauna, aunque en todos ellos hace su presencia también el elemento abiótico porque sin él la vida no sería posible, dentro de ellos distinguimos los siguientes tipos: • Paisajes con predominio casi exclusivo biótico: selvas, taigas. • Paisajes con predominio biótico sobre abiótico, en ellos hay una gran importancia de elementos abióticos: como los bosques con zonas rocosas, marismas, manglares. • Paisajes con predominio biótico sobre abiótico con trazas antrópicas: bosques repoblados, parques naturales. • Paisajes con predominio biótico sobre antrópico, en ellos hay poca presencia humana: es el caso de los cocoteros, palmerales. • Paisajes con predominio biótico sobre antrópico con trazas abióticas: sirva de ejemplo los poblados en la jungla. PAISAJES CON PREDOMINIO ANTRÓPICO Estos paisajes muestran un predominio del elemento humano, sus variaciones dependen de factores como las características socioculturales de ese grupo humano o los tipos de infraestructura antrópica. Distinguimos los siguientes tipos: • Paisajes con predominio casi exclusivo humano, donde la acción humana ha eliminado el componente natural, como en las ciudades y las autopistas. • Paisajes con predominio antrópico sobre abiótico, muestran escasa presencia biótica: son los poblados en el desierto y estaciones de alta montaña. • Paisajes con predominio antrópico sobre abiótico con trazas bióticas: caminos y senderos.

10

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

• Paisajes con predominio antrópico sobre biótico, en el fondo consisten en una domesticación de lo biótico: como las zonas agrícolas y los jardines. • Paisajes con predominio antrópico sobre biótico con trazas abióticas: como los campos de golf y los zoológicos. CLASIFICACIÓN POR SUS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES La zonalidad se define como la disposición regular de unidades, en cualquiera de las diferentes escalas espaciales, en relación con un gradiente de cualquier tipo, de energía, agua, etc. Distinguimos a su vez una zonalidad latitudinal y una altitudinal. La zonalidad latitudinal se define como la modificación regular de los rasgos del paisaje, desde el Ecuador a los Polos de acuerdo con la latitud. Se basa en las variaciones climáticas y de la vegetación; en este sentido fueron definidas por Alexander Von Humboldt. Posteriormente Dokutchaev observó el mismo hecho en los suelos, y definió el conjunto natural de las diferentes zonas como un todo. La zonalidad vertical hace referencia a la importancia del contraste entre las vertientes. Con el aumento de la altitud se modifican muchas de las propiedades físicas de los elementos del paisaje. Como factores de azonalidad o que ocasionan diferencias no zonales sobre la base de la diferenciación zonal latitudinal, encontramos: las diferencias litogeomorfológicas; la correlación entre la superficie topográfica y el nivel freático; las diferencias en el carácter del drenaje de la superficie; la distinción entre los continentes y los océanos. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESCALA TEMPORAL La escala temporal nos presenta unidades de paisaje de rango muy diferente según sea su distancia respecto al presente, la duración del periodo considerado y el mayor o menor detalle de conocimientos que permiten obtener. Así encontramos paisajes precuaternarios, paisajes cuaternarios y por último paisajes históricos. Los paisajes precuaternarios se corresponden a los periodos más atrasados de la historia de la Tierra, siendo también los más largos, se trata de paisajes que únicamente disponían de los subsistemas abiótico y biótico. Los paisajes cuaternarios se inician aproximadamente hace 1.800.000 años B.P. y se prolonga hasta la actualidad, se caracterizan por unas determinadas formas de relieve, una flora y una fauna muy parecidas a las actuales. Dentro del Cuaternario se distinguen dos periodos: el Pleistoceno y el Holoceno. Los paisajes históricos utilizan una escala mucho más reducida –microescala-, ya que los cambios y modificaciones introducidas por el hombre se dan en periodos muy pequeños de tiempo. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIONALIDAD Según la función del paisaje encontramos: paisaje rural, urbano y natural con sus respectivas subdivisiones. Sus funciones son evidentes: la producción agrícola ganadera o forestal para el paisaje rural; funciones comerciales, administrativas, etc.

11

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

para el paisaje urbano; defensa del medio natural en el caso del paisaje natural. Según las condiciones de cada paisaje será asignado a una determinada función, por ejemplo, una zona rocosa no sirve para la agricultura, pero las funciones también cambian a lo largo de la historia, una selva puede crecer en una ciudad abandonada. PAISAJE RURAL Definimos el paisaje rural como el resultado de la transformación de un medio natural en otro productor de productos agrícolas, ganaderos y forestales. Este medio rural ofrece crecientes problemas: nuevas técnicas agrícolas y ganaderas para sacar el máximo beneficio; búsqueda de tierras para roturar y repoblación al mismo tiempo lo que cambia el paisaje al suprimir árboles y arbustos con todos los seres vivos que habitan en ellos; contaminación derivada de los pesticidas utilizados; problema de residuos sólidos dando lugar a vertederos incontrolados; procesos urbanísticos que afectan a las tierras agrícolas y forestales algunas de ellas muy rentables; efectos de las infraestructuras de transportes y comunicaciones que afectan negativamente a la actividad agroganadera. Sus elementos muestran un predominio de lo antrópico (poblaciones humanas), pero los elementos bióticos (bosques y zonas agrícolas) tienen gran importancia. La energía natural y antrópica mantienen en funcionamiento el sistema. Las funciones del espacio rural son: producción de recursos agrícolas, ganaderos y forestales. Podemos clasificar el medio rural en virtud de varios factores: factores físicos (clima, relieve, suelo); factores humanos (sistemas de cultivo, régimen de propiedad, orientación económica, localización). PAISAJE URBANO El paisaje urbano es el resultado de una transformación del medio natural a nivel profundo de modo que satisfaga las necesidades humanas. El medio urbano ofrece una problemática mayor a la del medio rural, como consecuencia de un mayor grado de contaminación del mismo. Los principales elementos del paisaje muestran un predominio de los elementos antrópicos, algunos muy particulares como ghettos y favelas. La energía antrópica sustituye a la natural en el funcionamiento del sistema. Las principales funciones urbanas son: comercial, residencial, administrativa, cultural, industrial, militar y terapéuticas. Según Beaujeu Garnier (1980) si una ciudad cumple todas las funciones anteriormente citadas entonces se llama metrópoli. Existen muchos criterios de clasificación de las ciudades: de tipo funcional, según su tamaño, su valor numérico, por criterios históricos y según la relación que guarda con las ciudades de su entorno.

12

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

PAISAJE NATURAL El paisaje natural es aquel donde la transformación del mismo a mano del hombre ha sido mucho menor, suelen corresponder a paisajes con condiciones físicas poco aptas para el hábitat humano. La problemática que ofrecen en la actualidad es una reducción progresiva de los espacios naturales, con lo que se han tomado medidas de conservación de los mismos a todos los niveles: local, regional, nacional e internacional. Los principales elementos de los paisajes naturales son abióticos y bióticos, nunca es dominante el antrópico, aunque sí puede estar presente. La energía natural mantiene en funcionamiento el sistema. Las funciones que desempeñan estos paisajes son: servir a la defensa del medio natural; desarrollar el potencial educativo y recreativo del área; favorecer su evolución sin inferir en los procesos naturales. Hagamos una clasificación según las rigurosas condiciones que ofrecen para la vida del hombre: • Zonas montañosas. Se localizan en Alpes, Andes, Himalaya, etc. las causas para el débil poblamiento humano hay que buscarlas en la disminución de la temperatura con la altitud, la existencia de nieve en altura, el aumento de la radiación ultravioleta, las oscilaciones térmicas diarias fuertes, las diferencias térmicas según la exposición a solana o umbría, las diferencias de humedad según la exposición a las masas de aire. Los principales elementos son los abióticos, que resultan dominantes (roca, hielo y nieve), el elemento biótico es escaso (musgos y líquenes), el elemento antrópico también es reducido, aunque va en aumento, actualmente el hombre acude a estas zonas por actividades recreativas (alpinismo) en estaciones de montaña. • Desiertos cálidos. Son los desiertos del Sáhara, Namibia, Gran Desierto Australiano, desierto de México, de Arabia, de Irán, etc. La principal causa que explica el débil poblamiento humano es la falta de agua que dificulta la vida tanto del hombre como del resto de seres vivos, se considera zona desértica si en ella se registra menos de 250 mm de precipitación anuales. Los elementos del paisaje ofrecen una dominancia del elemento abiótico, en virtud de ellos distinguimos un desierto rocoso (hamada), de cantos rodados (reg), arena (erg), podemos encontrar cauces secos de ríos hasta que se producen las lluvias (wadis), lagos salados y oasis donde pueden vivir especies hidrófilas como la palmera datilera; los elementos bióticos son escasos, se trata de una vegetación xerófila adaptada a la sequedad (plantas enanas y suculentas que cumplen su ciclo vegetativo en unos días en los que llueve, esta vegetación se llama acheb); la población humana está concentrada donde hay agua en torno a los oasis, son beduinos que viven del pastoreo nómada (fenómeno actualmente en retroceso) y últimamente los trabajadores de las explotaciones de recursos minerales y yacimientos petrolíferos.

13

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

• Desiertos fríos. Están localizados en las zonas polares y árticas. El desierto frío está determinado por las bajas temperaturas no por la escasez de agua. Sus elementos muestran una dominancia abiótica (hielo, nieve, permafrost, el frío impide la actividad bacteriana), con el deshielo se forma algo de vegetación (musgos y líquenes), hay abundantes animales (el reno y el caribú animales de la tundra han sido domesticados por el hombre), siendo sus habitantes pueblos nómadas y los trabajadores de las bases militares y petrolíferas. El desierto frío de la Antártida es la mayor reserva de agua dulce del mundo, actualmente se quiere convertir en Parque Mundial e impedir la explotación de sus recursos naturales. • Selvas ecuatoriales. Se localizan en la Amazonia, Costa del Golfo de México en América Central y las Antillas, cubeta del Congo, costas de Madagascar y Mozambique e Indonesia. Las causas que explican el débil poblamiento humano son el exceso de humedad y de calor que producen muchas enfermedades, como la fiebre amarilla y la enfermedad del sueño. En cuanto a sus elementos, el elemento biótico es dominante, aunque también está presente el abiótico como soporte energético del anterior, se trata de la selva ecuatorial, rainforest, evergreen o siempreverde, en ella puede haber hasta 100 especies diferentes por hectárea, el estrato arbóreo ocupa un 70% del terreno, también hay hierbas que soportan poca luminosidad (ombrófilas), lianas y epifitos en lucha constante por la luz (heliófilas), el elemento antrópico es muy reducido, sus pueblos viven en condiciones de primitivismo. La actual destrucción de la selva del Amazonas supondría perder el pulmón verde del planeta, pues es una fábrica de oxígeno, lo que provocaría un enorme desequilibrio en la atmósfera terrestre. • Costas. Determinadas zonas costeras del planeta como las costas de Chile y los manglares no son buenas para la utilización continuada del hombre. La falta de ocupación en las costas chilenas se debe a la corriente fría que produce una profunda escasez de precipitaciones, en ellas el elemento abiótico es predominante. El elemento biótico es dominante en los manglares (vegetación ligada al agua salada) y en las marismas, en las cuales el elemento antrópico es muy reducido. Actualmente la mayor parte de estas zonas se han convertido en áreas protegidas. • Otras áreas. Además de los paisajes citados existen otros espacios, aunque de tamaño más reducido, como las áreas boscosas de la zona templada, sectores volcánicos (Parques naturales de Canarias) y la vasta extensión oceánica, que también constituyen buenos ejemplos del paisaje natural.

14

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

CONCLUSIÓN Hemos estudiado la diversidad del medio geográfico del planeta. En primer lugar, hemos hecho una aproximación al concepto de las ciencias que se encargan de su estudio, como son la biogeografía y la ecogeografía. A continuación, hemos visto los principales elementos del medio geográfico: biotopo, clima y biocenosis, y hemos hecho una distinción entre lo que es ecosistema y medio natural. Finalmente hemos estudiado las grandes unidades biogeográficas, principales reinos y regiones, para terminar, realizando una clasificación de los distintos tipos de paisajes existentes que nos demuestran la gran diversidad del planeta Tierra como resultado de la interacción de los distintos factores ecogeográficos. La conclusión que extraemos del tema es la existencia de una enorme diversidad geológica y biológica del medio geográfico de nuestro planeta y la necesidad, cada día mayor, de conservarla en beneficio propio y de las generaciones venideras mediante un desarrollo sostenible. BIBLIOGRAFÍA • AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED, Madrid • PLANS, P., FERRER, M., DERRUAU, M., ALLIX, J. P. y DACIER, G. (1993): Geografía Física Geografía Humana, Editorial Eunsa, Pamplona • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., MUGURUZA CAÑAS, C., MARTÍN RODA, E. Y PARDO ABAD, C. J. (2008): Introducción a la Geografía (2ª edición). Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid. • FERNÁNDEZ, A.; PARDO, C. J.; MARTÍN, E. M. Y COCERO, D. (2007): Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Educación a Distancia. • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. • GARCÍA CODRÓN, J.C. (2011): Biogeografía. Universidad de Cantabria. • VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.

15

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

LITOSFERA

TECTONICA DE PLACAS

16

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

CICLO DEL AGUA

REINOS BIOGEOGRÁFICOS

17

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4

Tema 3: La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos

REGIONES BIOCLIMÁTICAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

18

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-5907-4