Telecomunicaciones

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Polité

Views 184 Downloads 9 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Extensión – Puerto Píritu Sede temporal: U.E. Francisco Fajardo

INTRODUCCIÓN

La comunicación fue, es y será parte fundamental del avance individual y general, hemos vivido los diferentes avances tecnológicos referentes a las comunicaciones. La comunicación digital es un término ampliamente utilizado referido a la calidad, velocidad, eficiencia y costo de este tipo de servicio. Las diferentes modalidades de transmisión que ofrece las comunicaciones digitales requieren de igual manera diferentes tipos de configuraciones de aquellos equipos destinados a establecer el enlace desde su origen hasta uno o varios destinos. La implementación de un sistema de comunicación depende considerablemente de la adecuada configuración y estructura de los equipos, un radio digital permitirá la transmisión de la señal de origen hasta su destino (receptor), sin

embargo

en

numerosas

ocasiones será necesaria la

implementación de dispositivos repetidores con el fin de extender la señal hasta su destino. Trasladar la información desde un lugar a otro no es una tarea sencilla, existen numerosos factores adversos al proceso como lo conocemos en el grupo de atenuaciones que incluye difracción, reflexión, refracción, absorción y dispersión, a pesar de la utilización de la más efectiva gama de frecuencia (microondas) estos fenómenos continúan su curso. Las paginas sucesivas desglosarán de manera explicita las diferentes variables a considerar en el estudio de los radio enlaces digitales.

Estructura de un Radio Digital

En la Figura se muestra un diagrama de bloques simplificado del equipo transmisor encontrado en las estaciones terminales digitales. Se observará que este diagrama de bloques es similar al de un equipo transmisor analógico aunque, como posteriormente se apreciará, las etapas moduladora y demoduladora son bastante diferentes. En un radioenlace digital la señal de banda base está constituida por el flujo de bits proveniente de un multiplexor jerárquico. Sin embargo, la operación del sistema hace necesario incluir en la señal transmitida cierta información adicional, tal como la correspondiente a las alarmas y canales de servicio. Esta información adicional es multiplexada junto con la banda base en el codificador, por lo que el radioenlace opera a una velocidad de bits mayor que la del multiplexor jerárquico que lo alimenta. En el codificador también se realizan procesos tales como la inclusión de algún mecanismo de control de error (tal como la inclusión de bits de paridad) y la aleatorización de la señal transmitida Que es un repetidor Un repetidor es un dispositivo sencillo utilizado para regenerar una señal entre dos nodos de una red. De esta manera, se extiende el alcance de la red. El repetidor funciona solamente en el nivel físico (capa 1 del modelo OSI), es decir que sólo actúa sobre la información binaria que viaja en la línea de transmisión y que no puede interpretar los paquetes de información. Por otra parte, un repetidor puede utilizarse como una interfaz entre dos medios físicos de tipos diferentes, es decir que puede, por ejemplo, conectar un segmento de par trenzado a una línea de fibra óptica. El dispositivo repetidor recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable. El término repetidor dispone de dos significados normalizados:



Un dispositivo analógico que amplifica una señal de entrada, independientemente de su naturaleza (analógica o digital).



Un dispositivo digital que amplifica, conforma, retemporiza o lleva a cabo una combinación de cualquiera de estas funciones sobre una señal digital de entrada para su retransmisión.

Que son las microondas Las microondas son ondas electromagnéticas de frecuencia muy alta, es decir, con un número muy elevado de vibraciones por segundo. La longitud de estas ondas oscila entre 30 centímetros y un milímetro. Se generan por medio de un magnetrón. Las microondas se emplean para transmitir señales telegráficas de alta velocidad y para comunicar los satélites y las sondas espaciales con las estaciones de la Tierra. También son usadas como radares, generadores y amplificadores. Además, se les da un uso muy frecuente a través del funcionamiento del horno de microondas, que cocina y calienta comida en forma rápida. Las microondas agitan las moléculas de agua contenidas en los alimentos y logran que vibren a gran velocidad, lo que se traduce en un aumento de su temperatura que produce su cocción. Las microondas son usadas en radiodifusión, ya que estas pasan fácilmente a través de la atmósfera con menos interferencia que otras longitudes de onda mayores. También hay más ancho de banda en el espectro de microondas que en el resto del espectro de radio. Usualmente, las microondas son usadas en programas informativos de televisión para transmitir una señal desde una localización remota a una estación de televisión mediante una camioneta especialmente equipada. En las Microondas que se entiende por: Difracción Partiendo desde su principal definición la en física, la difracción es un fenómeno característico de las ondas, éste se basa en el curvado y esparcido de las ondas cuando encuentran un obstáculo o al atravesar una rendija. La difracción ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie de un fluido y ondas electromagnéticas como la luz visible y las ondas de radio. También sucede cuando un grupo de ondas de tamaño finito se propaga; por ejemplo, por causa de la difracción, un haz angosto de ondas de luz de un láser debe finalmente divergir en un rayo más amplio a una cierta distancia del emisor. La interferencia se produce cuando la longitud de onda es mayor que las dimensiones del objeto, por tanto, los efectos de la difracción disminuyen hasta hacerse indetectables a medida que el tamaño del objeto aumenta comparado con la longitud de onda. La difracción es un fenómeno característico de las ondas, que es observable cuando una onda atraviesa una rejilla cuyo tamaño es del orden de su longitud de onda.

Se observa cuando se distorsiona una onda por un obstáculo cuyas dimensiones son comparables a la longitud de la misma, por lo tanto, los efectos de la difracción disminuyen hasta hacerse indetectables a medida que el tamaño del objeto aumenta comparado con la longitud de onda. Reflexión La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua. Refracción Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. Índice de refracción: es una medida que determina la reducción de la velocidad de la luz al propagarse por un medio homogéneo. De esta forma más precisa, el índice de refracción es el cambio de la fase por unidad de longitud, esto es, el número de onda en el medio, será n-veces más grande que el número de onda en el vacío. Absorción La absorción atmosférica se considera al procesos donde parte o toda la radiación es transferida hacia los constituyentes de la atmósfera La atmósfera puede considerarse como un filtro selectivo a ciertas longitudes de ondas, por lo cual la percepción remota se limita a la utilización de ciertas bandas que pueden atravesar la atmósfera. La presencia de algunos de sus componentes son los principales causantes de esta selección de energía:  El oxígeno (O2) filtra radiaciones ultravioleta inferiores a 0.1 micrón y parte del infrarrojo térmico.  El ozono (O3) elimina la energía ultravioleta inferior a 0.3 micrones y las microondas cercanas a 27 milímetros.  El vapor de agua absorbe la energía que va del espectro del rojo a infrarrojo cercano (0.6 a 2 micrones) y en microondas cercana a 6 milímetros.  El anhídrido carbónico (CO2) absorbe en el infrarrojo térmico y algo en el infrarrojo medio entre las longitudes de 2.5 a 4.5 micrones. Los sensores de microondas son diseñados para percibir señales superiores a 20 milímetros, donde la atmósfera se comporta como un cuerpo prácticamente transparente.

Dispersión La dispersión atmosférica es el proceso donde parte o toda la radiación electromagnética es dispersada cuando atraviesa la atmósfera. Algunos contaminantes de la atmósfera como son los aerosoles (partículas de polvo en suspensión, humo, sal), producen obstrucción y reflexión de la energía, siendo muy notoria esta interferencia en los sensores ópticos, ya que aumenta la radiancia proveniente de la superficie. Aunque las microondas por encima de 2 centímetros no tienen prácticamente ningún componente atmosférico que impida su movimiento dentro de la atmósfera, la magnitud de la radiación recibida por el sensor estará condicionada por la cantidad de radiación difusa que pueda haberse generado por efecto de dispersión. Puesto que las microondas son más largas, no son afectadas por las pequeñas partículas de la atmósfera, por lo tanto, los sensores que transmiten y/o que reciben microondas pueden "ver" a través de la nube, la lluvia ligera, la nieve, el humo y la contaminación. Consecuentemente, las imágenes del radar ofrecen información valiosa que no está disponible en otros sensores.

CONCLUSIÓN

En enlaces vía microondas han marcado la pauta en el mundo de las telecomunicaciones, permitiendo un mejor aprovechamiento del espectro radio eléctrico aunque con sofisticaos equipos estos enlaces han permito establecer las comunicaciones de forma más sencilla con relación al tamaño de información que se envía desde un punto a otro punto. Sin embargo como toda tecnología también tiene grandes factores que hacen que dichas tecnologías se vean afectadas tales como lo pueden llegar a ser fenómenos propios de la naturaleza o humanos que permiten que se presentes. En el estudio de los radioenlaces también nos permito conocer las cada unos de los factores que intervienen en el y a su vez lo importante que son de forma detallada encontramos un diagrama que explica cada una de las funciones. En otro orden de ideas también se determino la importancia que tiene un repetidor en una estación de radioenlace, así como en un enlace microondas intervienen grandes procesos muchos de ellos no perceptibles al ojo humano pero que ocurren al momento de establecer un radio enlace.

BILIOGRAFÍA



Briceño, J. E. (1996). Principios de las Comunicaciones, 2da Edición. Publicaciones de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.



Albornoz, J. M. (1995). Radio Enlaces Digitales. Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.



http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=16



http://www.losporques.com/tecnologia/que-son-las-microondas.htm



http://es.kioskea.net/contents/lan/repeteurs.php3



http://webapp.ciat.cgiar.org/dtmradar/radiacion-microondas.htm



http://webapp.ciat.cgiar.org/dtmradar/microondas-suelo-vegetatmosf.htm



http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1metros_de_dispersi%C3%B3n



http://es.wikipedia.org/wiki/Difracci%C3%B3n_(f%C3%ADsica)