Tejido Con Dos Agujas.

-- Técnicas del tejido totalmente fácil….. SOLUCIONES VIRTUALES. Todo el contenido de “TEJIDO CON DOS AGUJAS” es pro

Views 135 Downloads 1 File size 28MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

--

Técnicas del tejido totalmente fácil…..

SOLUCIONES VIRTUALES.

Todo el contenido de “TEJIDO CON DOS AGUJAS” es propiedad de Soluciones Virtuales y es la única empresa autorizada para publicar y distribuir el contenido de “TEJIDO CON DOS AGUJAS”. Queda estrictamente prohibido distribuir, vender o regalar copias de este libro sin autorización previa de Soluciones Virtuales. Si la información contenida en este documento es distribuida sin autorización previa, se tomará plena acción legal. INTRODUCCIÓN:

Como todo arte, tejer es algo que debe aprenderse y que toma un gran esfuerzo y voluntad poder dominarlo. Al principio parece extraño y pensamos que jamás lograremos algo bueno con tantos nudos y vueltas, pero luego de unas horas se dará cuenta de que es algo fácil si se tiene la suficiente paciencia y voluntad. Existen dos métodos distintos de tejer: americano y continental. Con cualquiera de los dos métodos pueden hacerse todos los tipos de puntos, lo que la diferencia es la mecánica. Practique y descubra cuál le resulta más cómodo. Es preferible que empiece con lana común y agujas de tamaño medio (número 7, por ejemplo). La lana común otorga la ventaja de ser tolerante con los errores y además permite corregirlos las más de las veces. También, al ser elástica, le dará un terminado más parejo. Las agujas demasiado delgadas o gruesas puede dificultar el trabajo si usted recién empieza a practicar este arte. Elija su silla más cómoda, una que no tenga apoya brazos demasiado altos para que le estorbe el movimiento de los brazos, consiga una buena fuente de luz y relájese. Si se deja ganar por los nervios sólo estropeará el placer de tejer y hará que nunca más quiera volver a tomar las agujas. Disfrute este momento que es para usted. Nota importante: Para hacer más fácil la búsqueda de una palabra o frase dentro de este archivo recomendamos seleccionar EDICIÓN, luego elegir BUSQUEDA (SIMPLE) o BUSQUEDA (AVANZADA), y colocar lo que está necesitando encontrar de este curso.

INDICE: TEJIDO CON DOS AGUJAS:       

     

¿Cómo tejer con dos agujas? Materiales para tejer. Talles y medidas. Abreviaturas y expresiones de uso común. Hilados y Lanas. Comienza a tejer. Todos los puntos más frecuentes.  Punto Santa Clara  Punto Damero  Punto Arroz  Punto Arroz doble  Punto Jersey  Punto Derecho  Punto Revés  Cerrar Puntos  Mengado  Aumento  Puntos Básicos  Punto Liso  Punto Liso al derecho  Punto Liso del revés  Punto Bobo  Punto Cesto  Puntos Retorcidos  Punto Rombo cuadrados  Punto Burbuja  Punto Canasta  Punto Canelón  Punto de Espina , Punto de Cuadros  Ojito de perdiz  Trozaditas de 2 puntos  Fantasía de arroz  Punto Trigo  Punto de Ganchitos  Punto Escaleras de Brujas  Punto Elástico Disminuciones. Tejer Trenzas, Cuerdas y ochos. Ojales y aplicación de cierres. Consejos para tejer en dos agujas. Como rematar o cerrar tejidos. Patrones. Accesorios y Decoración.

Tejido dos agujas ¿Cómo tejer con dos agujas? Colocar la aguja bajo la axila derecha, tomamos el hilo con la mano izquierda, dejando a un lado una medida igual a tres veces la que tendrá el trabajo. Con el dedo índice y el pulgar de la mano izquierda, formar un anillo. Introducir la aguja de abajo arriba y, con el índice de la mano derecha, llevar el hilo que procede del ovillo sobre la aguja, con un movimiento de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Con el índice de la mano izquierda, llevar el anillo más allá de la aguja, quitar el índice y tirar del hilo. El primer punto está hecho. Repetir estos movimientos para cada punto.

Punto derecho Tener la aguja con lo puntos del empiece en la mano izquierda y la hebra bien tirante detrás de la aguja. Introducir la aguja derecha en el primer punto. La aguja entra en el punto de delante atrás. Con el índice de la mano derecha, llevar la hebra sobre la aguja, de detrás hacia delante, pasando sobre la aguja, luego abajo, detrás de la aguja. Retirar ligeramente la aguja derecha, sacar un punto, dejando caer la aguja izquierda el punto que se acaba de tejer. Seguir tejiendo así a lo largo de toda la vuelta.

MATERIALES PARA TEJES . Juego de dos agujas: Existen de varios materiales (madera, acero, aluminio, plástico), se eligen por gusto personal y también de acuerdo al tipo de hilado con el que se va a tejer. Se clasifican por número según su grosor. Las más finas, que por lo general son para tejidos livianos y lanas de pocas hebras, son las correspondientes a los números 1, 1 ½, 2, 2 ½, 3, 3 ½. Las agujas que parten desde el número 4 en adelante son para prendas más abrigadas y de varias hebras.

Deben elegirse de acuerdo al grosor del hilado y el tipo de punto con el que se va a tejer. También es importante la tensión con la que se teje, si se teje "flojo"" se pueden utilizar agujas más finas que si se teje "apretado". Muchas veces en las etiquetas de lanas está indicado el número de las agujas aconsejadas.

. Agujas de dos puntas o aguja auxiliar: Se utilizan en grupos de 5 o más para trabajar en redondo (ej. calcetines y guantes). Estas pequeñas agujas de dos puntas también se utilizan para apartar momentáneamente los puntos indicados para hacer un cruce (trenzas, ochos o torzadas).

. Agujas de crochet: Para tejer a crochet. Las hay de diversos tam tamaños años y materiales. En el tejido en dos agujas, las del crochet sirven como auxiliar ideal para terminaciones y detalles y para levantar puntos caídos.

. Gancho auxiliar: Es muy parecido a un alfiler de gancho tradicional utilizado para costura pero más ás grande y con punta redonda (sin filo). Sirven para tener de lado un número de puntos, para trabajarlos en un segundo tiempo. Ejs. Un chaleco, una de las mangas queda en suspensión hasta finalizar con la primera; también para realizar trenzas.

EJEMPLO DE USO. Muchas veces es necesario continuar tejiendo con algunos puntos de la hilera y reservar otros para tejer luego. Por ejemplo para realizar chalecos cuando se tejen los breteles al cerrar los puntos centrales del escote solo podremos continua continuarr tejiendo el segundo bretel de la hilera, entonces los puntos del primer bretel se deben colocar momentáneamente en un gancho auxiliar. Se continúa tejiendo normalmente los puntos que quedaron en la aguja hasta lograr el largo del bretel deseado. Se cierr cierran an los puntos. A continuación pasar los puntos del gancho auxiliar a la aguja para continuar con la labor.

Como muestra la fotografía los puntos del primer bretel se encuentran en el gancho auxiliar.

Otra forma de suspender puntos es con agujas auxili auxiliares. ares. Cuando se realizan trenzas o cuerdas para cruzar los puntos primero hay que pasar algunos puntos a la aguja auxiliar. Estos puntos se suspenden por delante o por detrás de la labor dependiendo hacia qué lado se desea que se realice el cruce.

En ell ejemplo de la fotografía los puntos se han suspendido por detrás de la labor.

. Aguja Circular: Está formada por dos puntas metálicas o de plástico unidas a un hilo flexible de nylon. Sirven paras labores en redondo.

. Aguja de coser lana: Es una aguja con el ojal bien grande y la punta redondeada que sirve para coser entre puntos.

. Hilados y Lanas: La elección del grosor de la lana dependerá del diseño, tipo de prenda a realizar, estilo y talla o edad ha quien va dirigido el trabajo. Hay lanas finas, medianas y gruesas conformadas por una o más hebras. También existen diferentes clases de lana de acuerdo con el tipo de hilado o animal del que provienen. La lana merino es la más común de todas. También están: bouclé, nylon, trencilla de seda, mohair, sedificada o lanas de pelo.

. Elementos accesorios: Alfileres de gancho comunes: para realizar marcas en el tejido recordándonos hasta dónde o dónde hacer lo que esperamos Protectores de puntas: para impedir que salgan los puntos de las agujas al guardar el trabajo. Anotador: es importante tener a mano dónde anotar las medidas para determinar el talle, cantidad de puntos de la muestra, y demás cálculos. Tijera y centímetro.

Importante •

Recuerda que la elección del Nº de las agujas que necesitas para tejer una prenda dependerá del material que uses, de la forma de tejer que tengas y de la textura que desees obtener.

Hay una forma de averiguar si la aguja que elegiste es la adecuada: teje unos pocos puntos en punto jersey derecho y fíjate si el resultado resultado es el que más te agrada.

Tipos de agujas

Talles Talles y Medidas Los tejidos tienen diferentes tensiones de acuerdo con la forma de tejer. El tejer más apretado o más flojo da un resultado diferente en la labor terminada. En cada explicación de las prendas se indican la cantidad de puntos, aumentos y disminuciones necesarias para lograr el modelo elegido. Por eso, como de acuerdo con la tensión del tejido varía la cantidad de puntos, es necesario antes de comenzar a tejer que la misma tejedora realice su propia muestra. Si no coincide con la muestra del diseño a seguir hay que hacer los ajustes necesarios.

. Para realizar la muestra: Tejer con las mismas agujas, el mismo punto y el mismo hilado con que se realizará la prenda dos veces la cantidad de puntos que se indica en la muestra de 10 cm del modelo.

Al tener 15 cm de alto aprox., enhebrar los puntos con un hilo y retirarlos de la aguja, sin cerrarlos, dejar descansar un par de horas y luego planchar del revés cuidadosamente. Medir en la parte central del tejido un cuadrado de 10 cm de lado y marcar el contorno con alfileres. Contar la cantidad de puntos e hileras que quedan dentro de este cuadrado.

. Cálculo de puntos: Si tiene más puntos por cm. de lo que sugier sugiere e la muestra, es conveniente utilizar una aguja más grande. Si tiene menos puntos de lo sugerido en la muestra, es conveniente utilizar una aguja más pequeña.

. Talles y Medidas: Antes de comenzar a tejer es importante conocer el talle en el cual debe realizarse la prenda. Para eso es necesario tomar las medidas como se indica en la ilustración.

1. Largo de Talle: Talle: Se toma apoyando el extremo del centímetro en la parte más alta ta del hombro y se lo extiende en forma recta hasta la cintura, pasando por la parte más saliente del pecho. 2. Contorno de Busto o Ancho de Espalda: Se toma rodeando el centímetro por la espalda y apoyar sin ajustar demasiado, en la parte más sobresaliente sobresalien del busto. 3. Contorno de Cintura: Apoyar el centímetro en la cintura, rodeándola desde atrás hacia adelante. 4. Contorno de Cadera: Rodear la cadera por su zona más sobresaliente. Para que la medida sea más exacta es conveniente colocar el centímetro desde atrás hacia adelante. 5. Ancho de Manga o Sisa: Colocar el extremo del centímetro en la axila y medir el ancho del brazo hasta el hombro. 6. Largo de Manga: Colocar el extremo del centímetro en la axila y medir el largo del brazo bien estirado, ha hasta la muñeca.

De esta manera se puede identificar a qué talle de la tabla corresponden las medidas obtenidas.

. Variar el talle de algún diseño: También puede ocurrir que se desee realizar una prenda en un talle más grande o más pequeño del que se indica en el diseño o patrón,, entonces hay que realizar cálculos de acuerdo con los cm. que se deseen, con la muestra obtenida. Por ej.,, si la muestra da como resultado en 10 cm de ancho 25 p; para obtener una pieza de 25 cm de ancho se debe multiplica multiplicarr la cantidad de puntos de la muestra (en este caso 25 p) por los centímetros que se desean (en este caso 25 cm), y dividir el resultado por los centímetros de la muestra, 10 cm. El resultado de esta cuenta da 62,5 que debe redondearse a 62. Cuando el número ero de puntos no da exacto, se redondean los decimales, hacia arriba cuando son mayores a 5 y hacia abajo cuando es 5 o menor. Si el diseño del punto tiene un motivo que debe repetirse, se redondeará la cantidad de puntos de manera que queden los motivos completos.

Abreviaturas y expresiones de uso común En las explicaciones de todos los puntos se utilizan muchas abreviaturas de uso común. Aquí están las más usadas:

ag: ag aguja; aum: aum aumentos/aumentar; dism: dism disminuciones/disminuir; aux: aux auxiliar; d o der: de derecho; r o rev: rev revés; p: punto; pd: pd punto derecho; pr: pr punto revés; h o hil: hil hilera; laz: laz lazada; c: cadena; mp: mp medio punto, cm: cm centímetros; g: gramos. ss: surjete sencillo (pasar 1 p. sin tejer, tejer el siguiente al derecho y montar sobre éste el punto anterior no tejido) sd: surjete doble (pasar 1 p. sin tejer, tejer juntos los dos siguientes al derecho y montar sobre el punto obtenido el anterior no tejido) 2pj: 2 puntos juntos

*a*

esta letra con asteriscos incluidos significa que hay que repetir los puntos indicados entre los asteriscos, que en vez de repetirlos se los representa con la letra a.

Deslizar un punto: punto significa pasar un punto de la aguja izquierda a la derecha sin tejerlo. Lazada: es hacer un bucle con el hilo (también se dice "echar hebra") alrededor de la aguja derecha antes de tejer un punto. Esto origina el aumento de un punto y produce siempre un agujero o calado. Se compensa casi siempre con un menguado (reducción de un punto). Tejer los puntos como se presentan: presentan significa que cuando comienza una hilera nueva si el punto que está por tejer se ve al derecho tejer un nuevo punto derecho, si lo ve al revés tejer un nuevo punto revés.

Contrariar los puntos: puntos: significa que el punto que está al derecho tejerlo al revés y viceversa. Observar el dibujo para distinguir entre un punto visto al derecho y un punto visto al revés:

Aquí tenemos otro ejempl ejemplo para identificar como se ven los puntos. El dibujo muestra un tejido en punto elástico doble. Si las indicaciones dicen tejer los puntos "como se presentan" entonces en el ejemplo siguiente hay que tejer los dos primeros al derecho, los dos segundos al rrevés, evés, etc. Si dice que hay que "contrariar los puntos" habrá que tejer los dos primeros al revés, los dos que siguen al derecho, etc.

Las hileras impares (1, 3, 5, 7, etc.) etc.) son el derecho del tejido. Las hileras pares (2, 4, 6, 8, etc.) etc.) son el revés del del tejido. Muchas veces junto con los patrones del tejido se pueden presentar gráficamente los puntos en diagramas. Los diagramas son una representación del tejido visto del derecho.

En las hileras del derecho los puntos se representan exactamente como se s tejen y en las del revés se presentan al revés de cómo se tejen. Por eso para leerlos se debe comenzar desde abajo a la derecha; en las hileras del derecho leer de derecha a izquierda y en las del revés de izquierda a derecha. Para ir a la hilera siguien siguiente te leer desde abajo hacia arriba.

Los símbolos utilizados se indican en las referencias de cada caso, al igual que el procedimiento en las hileras del revés. En las explicaciones de diseños de prendas va a encontrar que se utiliza “repetir” para indicar un motivo que debe repetirse a lo ancho en toda la hilera, o a lo alto del tejido.

Hilados y Lanas Los ovillos y madejas son de diferentes procedencias. Pueden ser fibras f naturales, artificiales o mezclas de estas dos.

. FIBRAS NATURALES: Las fibras naturales pueden ser de procedencia animal y vegetal. De procedencia vegetal:

Algodón: Su calidad se mide por el largo de las fibras y por su resistencia. Es una fibra mate, te, fresca, sin elasticidad, muy lavable y que tolera un planchado de hasta 200 grados.

Lino: Es más resistente y lustrado que el algodón. Las prendas tejidas con este hilo resultan frescas porque el lino es buen conductor de la humedad y al secarse enfría la piel, pero deja de proteger del calor cuando la temperatura es extrema. De procedencia animal:

Lana: Se obtiene de la oveja. Aísla del frío, tiene apariencia regular y es agradable al tacto. Cachemir: Hilado con la pelusa que nace entre el pelo de las cabras. Da un calor suave y uniforme, aún en prendas de poco grosor. Alpaca: Procede del animal del mismo nombre, de la familia de los camellos. Se utiliza especialmente con un soporte de lana. Llama: Se suele emplear en sus colores naturales, desde el negro, pasando por grises, marrones hasta natural. También los hay en colores teñidos. Pelo de Camello: Se suele emplear en sus colores naturales, del crudo oscuro al marrón claro. Mohair: Procede de cabras de Turquía, de pelo largo y sedoso, sus prendas son de larga duración conservando siempre su aspecto de nuevas. Se teje con agujas gruesas. Angora: Pelo de conejo. Es un hilo suave, ligero, cuyo pelo aumenta con su uso. Posee cualidades excepcionales de aislamiento. Una vez tejida es imposible de deshacer.

. FIBRAS ARTIFICIALES: Proceden de reacciones químicas sucesivas. Las principales son las poliamidas (nylon, perlón), las poliéster (tergal, terital), acrílicas (rhovil). Tienen una gran resistencia al uso. Lurex: Es una composición de hilillos de aluminio o vinilo con un soporte invisible de alguna fibra sintética. Su aspecto es metálico brillante o escarchado y resulta adecuado para prendas de noche, llamativas y/o de toque original. Es muy sensible al calor por lo que deberá plancharse a baja temperatura.

. MEZCLAS: De la composición de fibras naturales y artificiales se pueden obtener muy buenos rendimientos como mezclas de hilos de distintas materias y colores. Estas combinaciones dan muy buena vistosidad al producto terminado.

Colocar Puntos en las Agujas 1. Colocar la aguja bajo la axila, tomar con la mano derecha el hilo con el cual se tiene que trabajar, dejando a la izquierda un trozo de hebra 3 veces más largo de lo ancho de la labor. Enrollar esta parte del hilo entre el pulgar y el índice de la mano izquierda teniéndolos un poco abiertos.

2. Volver un poquito la mano doblando al mismo tiempo el índice de manera que se forme me un bucle alrededor del mismo.

3. Los puntos uno y dos son una sugerencia para cómo hacer el bucle, podes variar el método siempre y cuando el resultado sea el mismo. A continuación los pasos a seguir hay que hacerlos al pie de la letra. Insertar la aguja en el bucle.

4. Hacer una lazada con la hebra del ovillo por delante del primer lazo.

5. Pasar el primer lazo por encima de la lazada, sacarlo de la aguja y soltar. Sujetar el hilo de la mano izquierda para ajustar un poco el punto.

Comienza a tejer

Pasos 1 Montado de puntos con 2 hebras: Forma con el índice y el pulgar de la mano izquierda una lazada, dejando a la derecha una hebra suficientemente larga para poner los puntos necesarios. Toma la aguja con la mano derecha y pásala por la lazada. Toma la hebra de la mano izquierda y ponla ssobre la aguja

2 Con la mano derecha pasa la hebra alrededor de la aguja y tráela hacia adelante por la lazada

3Tira de la otra hebra para ajustar, sacando el índice. Así se obtiene el primer punto.

4 Repite el proceso.

5 Punto derecho: Pon la hebra detrás de la aguja. Introduce la aguja derecha en el primer punto, de adelante hacia atrás; pasa la hebra sobre la aguja, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha (lazada).

6 Trae la aguja con la lazada por ese punto hacia delante.

7 Saca el punto de la aguja izquierda

8 Punto revés:

9 Pon la hebra delante de la aguja. Introduce la aguja derecha en el primer punto, de atrás hacia adelante.

10 Pasa la hebra sobre la aguja, de adelante hacia atrás y de abajo hacia arriba (lazada).

11 Lleva la aguja con la lazada por ese punto hacia atrás y sácalo de la aguja

.

12 Cerrado de puntos: Teje 2 puntos.

13 Sobre el último punto monta el primero

14 Repite punto por punto hasta el final de la vuelta, siempre levantando la hebra por detrás.

TODOS LO PUNTOS EXISTENTES. Punto Santa Clara

Trabajar todas las pasadas al derecho. Trabajando al derecho hay tener el hilo siempre detrás de la labor y no hacia quien trabaja. Puntar la aguja derecha, por delante hacia atrás, en el punto en la aguja izquierda.

Pasar el hilo de arriba abajo a la aguja derecha y hacerla deslizar a través de la lanzada en la aguja derecha. Soltar el punto de la aguja izquierda. En la aguja derecha se habrá formado de esta manera el nuevo punto. Repetir el proceso.

Punto Damero:

Se trabaja sobre un número de puntos pares (en nuestro ejemplo es un múltiplo de 6). • • • • • • • •

1a vuelta: * 3 p. al der., 3 p. al rev.,* repetir siempre de * a * 2a vuelta: * 3 p. al rev., 3 p. al der.,* 3a vuelta: igual que la 1a vuelta 4a vuelta: igual que la 2a vuelta 5a vuelta: : * 3 p. al rev., 3 p. al der.,* 6a vuelta: * 3 p. al der., 3 p. al rev.,* 7a vuelta: igual que la 5a vuelta. a vuelta: igual que la 6a vuelta. Repetir siempre desde la 1a vuelta.

Punto Arroz

• • •

Se trabaja sobre un número de puntos pares 1° PASADA: 1 derecho,1 revés 2° PASADA : 1 revés, 1 derecho 3° PASADA y siguientes: repetir siempre la 1° y 2° pasadas.

PUNTO CESTO Este puntos más elaborado y decorativo quedando un entramado ntramado en forma de rectángulos o cuadrados dependiendo de los puntos que se les de ancho y largo. ivo de 4 puntos, por lo que el motivo se formara con múltiplos de 8 + 4 ptos. Yo elegí un motivo 1ºvta.- 4 ptos der, * 4ptos rev, 4ptos der* repetir de *a*. 2ª vta- 4 ptos rev, *4ptos der, 4 ptos rev* repetir de *a* 3º vta-.. 4 ptos der, * 4ptos rev, 4ptos der* repetir de *a*. 4º vta- 4 ptos rev, *4ptos der, 4 ptos rev* repetir de *a* 5º vta- 4 ptos rev, *4ptos der, 4 ptos rev* repetir de *a* 6º vta- 4 ptos der, * 4ptos rev, 4ptos der* repetir de *a*. 7º vta- 4 ptos rev, *4ptos der, 4 ptos rev* repetir de *a* 8ºvta- 4 ptoss der, * 4ptos rev, 4ptos der* repetir de *a*. Estas 8 vtas formaran el motivo y deben repetirlas hasta alcanzar el largo deseado en nuestra labor.

Punto Doble Arroz Se trabaja sobre un número de puntos pares • • •

1° y 2° PASADA: 1 punto derecho,1 punto al revés. 3° y 4° PASADA: 1 derecho, 1 revés. 5° PASADA: repetir desde la 1° pasada.

PUNTO CANALE SIMPLE Se trabaja intercalando el punto derecho y el punto revés en 1x1. Con un número de puntos par. 1º vta - 1pto der, *1 pto rev, 1 pto der*, repetir de *a* en toda la vuelta en las siguientes vueltas comenzaremos también por un punto derecho ( hacer igual que 1ºvta)

Punto Jersey • • •

1° pasada: trabajar todos los puntos al derecho. 2° pasada: trabajar ttodos los puntos al revés. 3 ° pasadas y siguientes siguientes:: repetir siempre la 1° y 2° pasadas.

Punto derecho 1- Tener la aguja con lo puntos del empiece en la mano izquierda y la hebra bien tirante detrás de la aguja. Introducir la aguja derecha en el primer punto. 2- La aguja entra en el punto de delante atrás. Con el índice de la mano derecha, llevar la hebra sobre la aguja, de detrás hacia delante, pasando sobre la aguja, luego abajo, detrás de la aguja. 3- Retirar ligeramente la aguja derecha y sacar un punto, dejando caer la aguja izquierda el punto que se acaba de tejer. Seguir tejiendo así a lo largo de toda la vuelta.

Punto Jersey Derecho: 1ª h: tejer todos los pd 2ª h: tejer todos los pr

Punto revés 1- Tener la aguja con lo puntos del empiece en la mano izquierda y la hebra bien tirante delante de la aguja. Introducir la aguja derecha en un punto, pinchando de atrás hacia delante. 2- Envolver la hebra alrededor de la aguja, echándola por encima y sacándola por debajo. 3- Sacar un n punto dejando caer de la aguja izquierda el punto ya tejido y volviendo a

colocar la aguja derecha detrás de la izquierda. Continuar así a lo largo de toda la vuelta. Cerrar lo puntos 1- Empezar trabajando dos puntos; después * pasar la punta de la aguja uja izquierda en el primero de estos puntos. 2- Levantar de la aguja el primer punto y pasarlo por el segundo alargándolo ligeramente*. 3- Trabajar otro punto normalmente de * a *, así sucesivamente.

Menguado

Del derecho

Del revés

Trabajar dos puntos juntos, del derecho o del revés, según llas as necesidades de cada labor. Aumento

Trabajar dos veces el mismo punto, del derecho o del revés, según las necesidades de cada labor.

Puntos Básicos Punto liso

Punto liso del derecho

Punto liso del revés Trabajar una vuelta del derecho y una vuelta del revés. Para obtener punto liso del derecho, comenzar tejiendo la vuelta del derecho, y para obtener punto liso del revés, comenzar por la vuelta del revés.

Punto bobo (o de musgo) musgo) Tejer todas las vueltas del derecho. El aspecto de la labor será el mismo por los dos lados

Punto elástico 1X1: tejer un punto derecho y un punto revés y en la vuelta siguiente, tejer los puntos como se presenten. 2X2: tejer dos puntos del derecho y dos puntos del revés y en la vuelta siguiente, tejer los puntos como se presenten. PUNTO CANALE DOBLE (2X2) PTO ELASTICO Este es el punto elástico mas utilizado en puños y bajos ya que queda bien abultadito y se estira como ven en la foto. Se trabaja en 2x2 ptos. Utilizamos una base de puntos par. 1º vta- trabajar 2 ptos der, *2 ptos rev, 2 ptos der* repetir de *a* En las vueltas siguientes has de tejer los puntos como se presentan (tejer del revés los puntos que antes habías tejido del derecho y vviceversa) El largo será el deseado para los puños más largos o más cortos. Tejer Puntos Retorcidos

La diferencia entre tejer normalmente y retorcido es la manera en que se toma el punto para tejer. Al tejer los puntos retorcidos las labores quedan más trabadas y consistentes. Suelen tejerse en vueltas alternas para darle a la labor un aspecto perlado, sin embargo muchas personas tejen retorcido siempre porque así han ap aprendido a tejer.

1. Cuando se teje un punto normalmente, la aguja se pincha de izquierda a derecha por dentro del punto

. TEJER PUNTOS RETORCIDOS

2. Cuando se teje retorcido, la aguja se pincha tomando al punto de derecha a izquierda por dentro del p punto.

El punto Jersey Retorcido se hace tejiendo retorcidos los puntos en la vuelta del derecho y la vuelta del revés se teje normalmente como se teje el jersey. En el caso que se quiera tejer un punto del revés retorcido, se pincha la aguja del mismo modo, pero tomando la hebra posterior del punto.

Punto Rombos Calados: Número de puntos divisibles por 4 + 1. 1ªh: toda al derecho. 2ªh: *1pd, 3pr* 3ª y 4ªh: Tejer los puntos como se presentan. 5ªh: *1pr, hebra, 3p. Juntos revés, hebra*. 6ªh: 1pd, 1pr, *1pd, 3pr*, terminar con 1pr, 1pd. 7ª y 8ªh: Tejer los puntos como se presentan. 9ªh: 1pr, 1pd, *1pr, hebra, 3p. Juntos revés, hebra* terminar con 1pr, 1pd. Repetir siempre desde la 2ªh.

. Punto Burbujas: Número de puntos divisibles por 2. 1ªh: *2pd, 2 pr* 2ªh: Como se presentan. 3ªh: Todos los puntos al derecho. 4ªh: Todos los puntos al revés. 5ªh: *2pr, 2pd* 6ªh: Como se presentan. 7ªh: Todos los puntos al revés. 8ªh: Todos los puntos al derecho. Repetir las 8 hileras.

. Punto Canasta: Montar un número de puntos múltiplo de 6, más orillos. 1ªh: toda al derecho 2ªh: toda al revés 3ªh: *1 pd, 4 pr, 1 pd* Repetir toda la hilera. 4ªh: * 1 pr, 4 pd, 1 pr* Repetir toda la hilera. 5ªh: *1 pd, 4 pr, 1 pd* Repetir toda la hilera. 6ªh: * 1 pr, 4 pd, 1 pr* Repetir toda la hilera. 7ªh: toda al derecho 8ªh: toda al revés 9ªh: *2 pr, 2 pd, 2 pr* Repetir toda la hilera. 10ªh: *2 pd, 2 pr, 2 pd* Repetir toda la hilera. 11ªh: *2 pr, 2 pd, 2 pr* Repetir toda la hilera. 12ªh: *2 pd, 2 pr, 2 pd* Repetir toda la hiler hilera.

. Punto Canelón: 1ª h: *3 pd, 3 pr* Repetir toda la hilera. 2ª: tejer los puntos como se presentan. Repetir siempre estas dos vueltas.

. Punto de Espina: Montar un número de puntos múltiplo de 2, más orillos. 1ªh: 1 pd, *2 pd juntos retorcidos y sin sacarlos de la aguja tejer del derecho el primero de ellos, dejar caer los dos puntos a la vez* Repetir de *a* y terminar con 1 pd. 2ªh: 1 pd, 1 pr, *tejer 2 pr juntos y, sin sacarlos de la aguja, tejer del revés el primero de ellos* Repetir de *a* y terminar con 1 pr y 1 pd. Repetir siempre estas dos vueltas .

. Punto de Cuadros: Montar un número de puntos múltiplo de 4 más 1 punto. 1ªh: 1 pr, *3 pd, 1 pr*. Repetir de *a* toda la hilera. 2ªh y 3ªh: Tejer los puntos como se presentan. 4ªh: toda al derecho

. Ojito de Perdiz: 1ª h: *2 pr, 1 pd*; Repetir de *a* toda la hilera. 2ª: y todas las vueltas pares tejer los puntos como se presentan. 3ª: *2pr, 1 pd, 1 laz., 1pd*; Repetir de *a* toda la hilera. 5ª: *2pr, pasar 1pd sin tejer, tejer 2 pd y montar el p deslizado sobre los dos pd*; Repetir de *a* toda la hilera. Repetir siempre de 3ª a 6ª hileras. ((Recordar que las pares se tejen como se presentan)

. Trozaditas de 2 p: 1ª h: *tejer el segundo p por delante del primero en pd, luego tejer el primer punto también en pd*. Repetir de *a* toda la hilera. 2ª h: tejer toda la hilera en pr.

. Fantasía de Arroz: 1ª h: *1 pd, 1 pr* repetir de *a* toda la hilera. 2ªh: tejer toda la hilera en pr.

. Punto Trigo: 1ª h: *1 pd, 1 pr* repetirr de *a* toda la hilera. 2ªh: tejer los puntos como se presentan. 3ª h: *1 pr, 1 pd* repetir de *a* toda la hilera. 4ª h: tejer los puntos como se presentan. Repetir siempre estas cuatro hileras.

. Punto de Ganchitos: Montar un número de puntos múltip múltiplo de 4 más 2 puntos. 1ªh: ésta y todas las hileras impares tejer al derecho. 2ªh: 1 pd, *1 lazada, 2 pr, montar la lazada sobre los 2 pr, 2 pr* Repetir de *a* y terminar la vuelta con un pd. 4ªh: 1 pd, *2 pr, 1 lazada, 2 pr, montar la lazada sobre los 2 ppr* r* Repetir de *a* y terminar con un pd. Repetir siempre las 4 primeras hileras.

. Punto Escalera de Brujas: Montar un número de puntos múltiplo de 4, más 2 p. 1ªh: 1 pd, *2 pd, 1 lazada, 1 surjete sencillo* Repetir de *a* toda la hilera y terminar con 1 pd. 2ªh: 1 pd, *2 pr, 1 lazada, 2 p juntos del revés* Repetir de *a* toda la hilera y terminar con 1 pd. Repetir siempre estas dos vueltas.

PUNTOS ELASTICOS Las labores de punto comienzan o acaban casi siempre con elástico, que sirve para que la prenda no se deforme. Hay muchas combinaciones posibles del punto elástico. Las más usadas son:

Elástico 1 y 1 ó Simple: 1ª h: *1 pd, 1 pr* repetir de *a* toda la hilera. En las siguientes hileras tejer los puntos como se presentan.

. Elástico 2 y 2 ó Doble: 1ª h: *2 pd, 2 pr*; repetir de *a* toda la hilera. En las hileras siguientes se tejen los puntos como se presentan.

. Elástico 2 y 1: 1ª h: *2 pd; 1 pr*; repetir de *a* toda la hilera. En las hileras siguientes se tejen los puntos como se presentan.

Disminuciones La disminución es la supresión de uno o varios puntos. Sirve para dar forma a una labor, angostándola. Si las disminuciones se compensan con aumentos, se forman puntadas caladas o nudos. Al principio de una vuelta se desliza un punto, o, se teje el siguiente al derecho y se pasa el punto deslizado por encima del tejido, mientras que al final de la corrida se tejen dos puntos juntos. • A la izquierda:: Pase la lana alrededor del palillo entre dos puntos, formando un nuevo punto que se tej tejerá erá al derecho o al revés en la siguiente corrida. a. Disminución al derecho en una corrida a la izquierda (vuelta al derecho): deslice un punto al derecho, teja el siguiente.

b. Inserte el palillo izquierdo en la vuelta delantera del punto deslizado y páselo por encima del punto tejido.

• A la derecha:

a. Disminución al derecho en una corrida al derecho: teja dos puntos juntos por delante.

b. Disminución a la izquierda en una corrida al derecho: teja dos puntos juntos por detrás.

TEJER TRENSAS, CUERDAS Y OCHO. Básicamente se caracterizan por el cruzado de puntos. Se realizan pasando sin tejer una cantidad de puntos a una aguja auxiliar, se tejen los otros puntos que siguen de la aguja izquierda y luego los puntos de la aguja auxiliar. Cada vez que se realizan se debe calcular la cantidad de puntos que tendrán de ancho y la cantidad de hileras que habrá entre cruce y cruce.

1. Punto de Trenza: Las vueltas pares (correspondientes al revés de la labor) se tejen tal como se presentan los puntos. Repetir las 12 vueltas. (al final de la página se encuentran las referencias

del diagrama)

2. Punto de Cuerdas: Para aprender a realizar cuerdas siguiendo el paso a paso pulsar aquí. También puede realizarse siguiendo el siguiente diagrama: En las vueltas del revés los puntos se tejen tal como se presentan. Repetir siempre las 8 vueltas. (al final de la página se encuentran las referencias del diagrama)

3. Punto de Ochos: En las vueltas del revés los puntos se tejen tal como se presentan. Repetir siempre las 10 vueltas. (Al final de la página se encuentran las referencias del diagrama)

Referencias cias de los diagramas:

Cruzar 4 puntos de 2 en 2 hacia la izquierda: Pasar los 2 primeros puntos a una aguja auxiliar y dejarlos delante de la labor, tejer al derecho los dos puntos siguientes y luego los dos puntos de la aguja auxiliar, también al derecho. Cruzar 4 puntos de 2 en 2 hacia la derecha: Pasar los 2 primeros puntos a una aguja auxiliar y dejarlos detrás de la labor, tejer al derecho los dos puntos siguientes y también al derecho los dos puntos de la aguja auxiliar. Seis puntos cruzados en g grupos de dos: Pasar los primeros 2 puntos a una aguja auxiliar y dejarla delante de la labor. Pasar los 2 puntos siguientes a una segunda aguja auxiliar y dejarlos detrás de la labor. Tejer del derecho los dos puntos siguientes, luego del revés los de la ssegunda egunda aguja auxiliar y del derecho los 2 puntos de la primera aguja auxiliar.

Consejos para tejer a dos agujas Una vez que ya aprendimos algunos puntos y nos decidimos a confeccionar nuestra primera prenda tejida llega el momento de poner manos a la obra. Pero antes lea estos consejitos, seguro la ayudarán.

- No deje el tejido en vueltas incompletas. Evitará puntos abiertos o desparejos. - Desteja cuando se cometan errores y vuelva a tejer. De esta manera, la prenda quedará prolija, sin fallas. - Cuando cambio mbio el ovillo, la unión de las lanas se debe hacer entre el tercer y cuarto punto sin anudar. Terminada la prenda, pasar las hebras por los puntos con aguja de crochet o de coser. - Al pasar un punto sin tejer hacerlo siempre como si tejiera al revés. - Una na prenda confeccionada pierde 1 cm en el ancho, 1cm hasta la sisa y 1cm de manga. - Realizar las costuras con el mismo hilado. Cuando lleve más de 3 hebras, abrir el hilado para lograr costuras delicadas.

Ojales y aplicación de cierres Se pueden realizar al mismo tiempo que se teje o al finalizar la prenda.

. Ojal de un solo punto: Tejer en una hilera del derecho, en el lugar elegido, 2 puntos juntos al derecho y hacer una lazada para no restar puntos. El punto eliminado forma el ojal. Del revés tejer todos os los puntos y la lazada, que reemplazará el punto eliminado en la hilera anterior.

. Ojal Horizontal: En la hilera del derecho cerrar los puntos necesarios, tener en cuenta que deberá ser un poco menor al diámetro del botón ya que el tejido cede; y ccontinuar ontinuar tejiendo el resto de la hilera. Del revés agregar las lazadas correspondientes a los puntos cerrados y continuar tejiendo normalmente.

. Ojal Abierto: Una vez terminado el tejido ubicar el lugar donde irá el ojal. Separar dos puntos sin cortar las hebras. Del lado del revés sujetar las hebras separadas con pequeñas puntadas. Usar hilo de coser al tono en lugar del mismo hilado de la prenda para que quede más prolijo.

. Ojal Bordado: Con aguja de coser lana y el mismo hilado, realizar dos o tre tress puntadas grandes formando un lazo y bordarlo en punto festón.

. Aplicación de Cierres: Colocar ambas partes del tejido por encima de los bordes del cierre y sujetar con alfileres. Se puede coser con aguja común usando hilo a tono, o con aguja de coser cose lana pero con punta afilada. Coser con punto atrás por dentro del punto del borde.

En el dibujo se realizó la costura en otro color únicamente para hacer más clara la explicación.

Como rematar o cerrar un tejido. En el trabajo tubular venimos tejien tejiendo do de esta manera: 1 punto derecho, subimos la hebra, pasamos un punto revés sin tejerlo, bajamos la hebra y tejemos 1 punto derecho. Repetimos siempre esta operación. Cuando hemos terminado nuestra pieza y queremos rematar o cerrar todos los puntos, podemos podemos hacerlo de manera simple como si se tratara de un trabajo en punto elástico elástico.. Es decir, tejer un punto derecho, un punto revés y pasar el primer punto tejido sobre el segundo y sacarlo de la aguja; volver a tejer un punto derecho y pasar el anterior sob sobre re éste; continuar trabajando así hasta terminar todos los puntos. Esta es la manera simple de cerrado de puntos. También podemos hacer el cerrado tubular tubular.. Para esto, cuando terminamos la labor, cortamos la hebra dejando unos cuantos centímetros, por lo menos el doble de la cantidad que vamos a cerrar. La enhebramos en una aguja para coser lana y trabajaremos de la siguiente forma: Primer paso: paso: Pasamos esta hebra por los dos primeros puntos del trabajo y los sacamos de la aguja de tejer. Segundo paso: inchamos otra vez la aguja de coser en el primer punto, (el paso Pinchamos que ya sacamos de la aguja de tejer) metiéndola desde afuera hacia adentro y la sacamos en el tercer punto del trabajo, que en este caso está como primer punto en la aguja de tejer, desde adentro hacia afuera y lo sacamos de la aguja de tejer.

Tercer paso: paso Luego metemos la aguja de coser en el segundo punto (de los que ya sacamos de la aguja de tejer) desde afuera hacia adentro y la sacamos en el cuarto punto del trabajo, que en este caso está como primer punto en la aguja de tejer, desde adentro hacia afuera y lo sacamos de la aguja de tejer. hilera. Por último Repetimos los pasos del 2 al 3, hasta terminar la hilera cerramos el último punto y trataremos de esconder bien la colita de la hebra dentro del trabajo para que no se desarme. Aconsejo intentar hacerlo paso a paso. No es difícil. Es más difícil explicarlo, pero si se sigue paso a paso y con atención, es fácil y queda un cerrado perfecto.

PATRONES En este espacio te mostramos los pasos a seguir para que confecciones tus propios accesorios (carteras, bolsos, mitones y bufandas) y algunos objetos de decoración (colchas, mantas, cobijas, almohadas y almohadones).

Accesorios •

Cartera trapecio con ochos Técnica Tejido a 2 agujas. Materiales 300 gs de Pura lana (hebra doble). 1 par de agujas Nº 5. Manijas de madera. Tela para el forro. Accesorios de adornoa 2 agujas. Puntos utilizados Jersey : Tejer 1 hilera al derecho y 1 al revés . Repetir. Ochos: Ochos Tejer en Jersey Derecho 4 puntos y cada 6 a 8 vueltas. Colocar 2 puntos en aguja auxiliar por detrás y tejer los 2 puntos siguientes y luego los de la aguja auxiliar. Pasó a paso Colocar 46 puntos en agujas Nº 5 y tejer de la siguiente forma: 13 puntos derecho, 2 revés, 4 derechos, 2 revés, 4 derechos, 2 revés, 4 derechos, 2 revés y 13 derechos. Tejer 8 vueltas y comenzar con los cruces de los ocho, luego continuar con

loss cruces cada 6 vueltas. A la vez ir aumentando 1 punto en las 2º franjas internas de los ochos (ver molde) en las vueltas del derecho hasta tener 13 puntos. Una vez terminado los aumentos cerrar de cada lado 1 punto en todos los inicios 6 veces. Cerrar todos los puntos al derecho. Realizar dos partes iguales. Armado y terminación Enfrentará las dos partes derecho con derecho. Coser todo alrededor dejando en el borde superior las primeras 8 vueltas para coser en las manijas. Cortar el forro con la mis misma ma forma, coser y colocar dentro de la cartera sujetándolo con unas puntadas en el borde superior interno. Colocarle flores y accesorios a gusto. Molde:



Bolsa con bucles Técnica Tejido a 2 agujas. Medidas Aprox. 10 pulg. [25.5 cm] de ancho x 9 pulg. [23 cm] de alto, sin contar las correas y los bucles. Medidas Bernat Black Lites (100 g/3.5 onzas) 4 madejas de #82210 (Cool Country). Agujas para tejer de 8 mm (EE UU 11) y de 10 mm (EE UU 15), o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. Par de asas de aprox. 8 pulg. [20.5 cm] de ancho. Medida de la muestra: 12 p. y 18 vueltas = 4 pulg. [10 cm] con las agujas más grandes, según el patrón.

Instrucciones Frente y parte superior se tejen igual. Con las agujas más pequeñas, montar 30 p. Cambiar a las agujas más grandes. 1a vuelta: (LD). *1 p.d. Hilo hacia delante. Deslizar 1 p. en revés. Hilo hacia atrás. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 2a vuelta: *1 p.r. Hilo hacia atrás. Deslizar 1 p. en revés. Hilo hacia delante. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. Rep. las últimas 2 vueltas según el patrón de “p. hilado hasta que el trabajo mida un total de 9 pulg. [23 cm], terminando con el LD hacia arriba, listo para la sig. vuelta. Con las agujas más pequeñas, cerrar en derecho. Refuerzo Con las agujas más pequeñas, montar 12 p. Cambiar a las agujas más grandes y trabajar según el patrón de “p. hilado igual que el Frente y la Parte posterior hasta que el trabajo mida un total de 24 pulg. [61 cm], terminando con el LD hacia arriba, listo para la sig. vuelta. Con las agujas más pequeñas, cerrar los p. en derecho. Acabado Colocar marcadores en las orillas laterales del Frente y la Parte posterior a 2 pulg. [5 cm] debajo de la orilla superior. Coser las orillas laterales del Refuerzo entre los marcadores. Cordones (Hacer 2). Con las agujas más grandes, montar 3 p.

Cont. en p. jersey hasta que el trabajo mida un total de 39 pulg. [99 cm]. Cerrar los p. Unir el Cordón a la orilla inferior y las orillas laterales del Frente a cada 2 pulg. [5 cm] como aparece en la fotografía. Rep. igual en la Parte posterior. Doblar la orilla superior a través del asa hacia el LR y coser.



Bolso Fieltrado a rayas Consejos importantes antes de fieltrar: • Anotar todas las medidas y los cambios, tanto previos como posteriores al fieltrado. Así se podrá adaptar el método para obtener los resultados deseados. • Probar siempre en una muestra. Diferentes hilos teñidos pueden fieltrarse de distinta manera. • La estabilidad del color puede modificarse en agua muy caliente. • Todo tejido que haya sido fieltrado correctamente se torna muy denso y apelmazado. Instrucciones para realizar el fieltrado: • Colocar la prenda en la lavadora de ropa. Con un nivel de agua bajo, iniciar el ciclo de agua Caliente/Fría por 5 a 15 min. Agregar un par de jeans gastados para proporcionar agitación. • Agregar 2 cucharadas de bicarbonato de sodio para una carga chica. Luego de un ciclo, verificar el tamaño de la prenda. Repetir si es necesario. • Enjuagar y centrifugar a máquina. • No utilizar secadora de ropa. • Extender la prenda fieltrada sobre una toalla seca, lejos del calor o de la luz del sol directa. • Dar forma a la prenda, según las medidas correctas.

• Si un borde se ondula, pasar un hilván a través de ese borde y fruncirlo. Retirar el hilván una vez que se haya secado la prenda fieltrada. Medidas Aprox. 11½ pulg. [29 cm] de ancho por 7½ pulg. [19 cm] de alto, después del fieltrado. Materiales Bernat Lana (3.5 onzas / 100 g) Color principal (CP): (Chocolate 09013) 1 madeja Contraste A: (Beige 09010) 1 madeja Contraste B: (Natural 09008) 1 madeja Agujas para tejer de 4.5 mm (EE UU 7) y un juego de cuatro agujas para tejer de dos puntas de 4.5 mm (EE UU 7), o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. 2 juegos de broches a presión. Medida de la muestra 20 p. y 26 vueltas = 4 pulg. [10 cm] en p. jersey. Instrucciones Patrón a Rayas: Con el hilo CP, trabajar 4 vueltas; con el hilo A, trabajar 3 vueltas; con el hilo CP, trabajar 2 vueltas; con el hilo B, trabajar 4 vueltas; con el hilo CP, trabajar 2 vueltas; con el hilo A, trabajar 3 vueltas; con el hilo B, trabajar 3 vueltas; con el hilo CP, trabajar 2 vueltas; con el hilo A, trabajar 4 vueltas; con el hilo B, trabajar 3 vueltas. Estas 30 vueltas forman el Patrón a Rayas. Bolso Con el hilo CP, montar 75 p. 1a vuelta: (Lado Derecho). Tejer en p. derecho. 2a vuelta: Tejer en p. revés. Así, las primeras 2 vueltas del patrón a rayas están completas. Continuando con el Patrón a Rayas, seg. en p. jersey hasta repetir el patrón a rayas 5 veces. Cerrar los p. La pieza sin fieltrar mide 15 pulg. [38 cm] de ancho por 23H pulg. [96.5 cm] de largo. La pieza fieltrada mide aprox. 11½ pulg. [29 cm] de ancho por 15 pulg. [38 cm] de largo. Correa (hacer 2) Con las agujas para tejer de dos puntas y el hilo CP, montar 11 p. Dividir los p. de la sig. manera: 4 p. en la primera aguja, 4 p. en la segunda aguja y 3 p. en la tercera aguja. Unir en redondo, con cuidado de no torcer el trabajo y tejer en derecho hasta que el trabajo mida un total de 28 pulg. [71 cm]. Cerrar los p. La pieza fieltrada mide aprox. 22 pulg. [56 cm] de largo.



Acabado Antes del fieltrado, doblar el bolso por la mitad y cerrar las costuras laterales. Fieltrar el bolso y las correas, según las "Instrucciones para realizar el fieltrado”. Dar la forma deseada y dejar secar. Colocar el bolso sobre una superficie plana y colocar marcadores en la orilla superior a 2 pulg. [5 cm] de las costuras laterales. Colocar la correa sobre una superficie plana y coser cada extremo al bolso a la altura de los marcadores, 2 pulg. [5 cm] por debajo de la orilla superior. Coser la correa al bolso. Rep. en el otro lado. Coser los broches a presión sobre la cara interna del bolso, a 2 pulg. [5 cm] de las costuras laterales.



Bolso tejido con agujas Medidas 6¼ pulg. [16 cm] de ancho x 7 pulg. [18 cm] de alto, aproximadamente. Materiales Bernat Ping Pong (50 g / 1.75 onzas) 2 madejas Agujas para tejer de 5.5 mm (EE UU 9), o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. Botón. Medida de la muestra 14 p. y 17 vueltas = 4 pulg. [10 cm] en p. jersey. Glosario de puntos A1 = Aumentar un punto introduciendo la aguja derecha en la lazada que

está entre los dos puntos.



Pasar la lazada a la aguja izquierda y tejerla en p. derecho, por la parte posterior. Instrucciones Montar 7 p. 1a vuelta (Lado revés). (1 p. revés. 1 p. derecho) 3 veces. 1 p. revés. 2a vuelta 1 p. derecho. A1. *1 p. derecho. 1 p. revés. Rep. desde * hasta los últimos 2p. 1 p. derecho. A1. 1 p. derecho. 3a vuelta 2 p. revés. *1 p. derecho. 1 p. revés. Rep. desde * hasta el último p. 1 p. revés. 4a vuelta 1 p. derecho. A1. *1 p. revés. 1 p. derecho. Rep. desde * hasta los últimos 2 p. 1 p. revés. A1. 1 p. derecho. 5a vuelta *1 p. revés. 1 p. derecho. Rep. desde * hasta el último p. 1 p. revés. Rep. las vueltas 2 a 5 dos veces más. 19 p. Sig. vuelta: (Lado derecho). 2 p. derecho. *1 p. revés. 1 p. derecho. Rep. desde * hasta el último p. 1 p. derecho. Sig. vuelta: En p. revés, aumentar 2 p. a lo largo de la vuelta. 21 p. Colocar un marcador en cada extremo de la última vuelta. Cont. en p. jersey hasta que el trabajo, a partir de los marcadores, mida 14 pulg. [35.5 cm], terminando con una vuelta en p. revés. Cerrar los p. Colocar otros dos marcadores a 7 pulg. [18 cm] abajo de la orilla de los p. cerrados. Doblar el bolso a la mitad al nivel del segundo par de marcadores y coser las costuras laterales. Doblar el borde hacia la parte del frente del bolso al nivel de los primeros marcadores. Hacer una lazada para el botón y coserla al extremo del borde. Coser el botón en su lugar. Lazada Montar 10 p. Cerrar los p. Doblar a la mitad para formar una lazada y coserla en su lugar. Correa Cortar 3 trozos de hilo de 80 pulg. [203 cm] de largo cada uno. Tomando todos los trozos al mismo tiempo y con la ayuda de otra persona, tomar los dos extremos de las hebras y enrollarlas en dirección de las manijas del reloj hasta que se enrollen en forma apretada. Doblar a la mitad y dejar que las hebras se tuerzan. Rematar los extremos bien. Coser cada extremo a los lados del bolso.



Mitones y Bufanda Materiales Bernat Softee Chunky: Sólidos (100 g / 3.5 onzas) 4 madejas Ganchillo de 5.5 mm (EE UU 9/I) y de 6 mm (EE UU J/10), o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. Medida de la muestra 12 p.b. y 14 vueltas = 4 pulg. [10 cm] con el ganchillo más grande. Instrucciones Mitón derecho **Con el ganchillo pequeño, 9 p.c. 1a vuelta: 1 p.b. en el segundo p. a partir del ganchillo. 1 p.b. en cada p. hasta el final de la vuelta. 8 p.b. Voltear. 2a vuelta 1 p.c. Trabajando únicamente por la parte de atrás de los p., 1 p.b. en el primer p.b. 1 p.b. en cada p.b. hasta el final de la vuelta. Rep. la última vuelta hasta que el trabajo mida un total de 7 pulg. [18 cm] al estirarlo ligeramente. Cambiar al ganchillo grande. 1 p.c. Voltear y trabajando a lo largo de la orilla lateral del elástico, cont. de la sig. manera: 1a vuelta: (Lado derecho). Trabajar 25 p.b. a lo largo de la orilla lateral a espacios uniformes. Voltear. 2a vuelta 1p.c. 1 p.b. en cada p.b. hasta el final de la vuelta. Rep. la última vuelta hasta que el mitón mida, a partir de los puños, 1½ pulg. [4 cm], terminando con el lado derecho hacia arriba, listo para la sig. vuelta. **



Pulgar: 1a vuelta: 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en el sig p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno del sig. 8 p.b. Voltear. 3a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 3 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. Voltear. 3a vuelta: 1p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b en cada uno de los sig. 5 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno del sig. 8 p.b. Voltear. 4a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 7 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. Voltear. 5a vuelta 1p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 9 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. Voltear. 6a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 9 p.b. 1 p.c. (Colocar un marcador para el pulgar). Saltar los sig. 11 p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 15 p.b. 25 p.b. Voltear. 7a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada p.b. y espacio de 1 p. hasta el final de la vuelta. Voltear. Cont. hasta que el mitón mida, partir de los puños, 6½ pulg. [16.5 cm], terminando con el lado derecho hacia arriba, listo para la sig. vuelta. ***Cont. de la sig. manera 1a vuelta 1 p.c. Jalar un lazo en cada uno de los primeros 2 p. Hebra sobre ganchillo y jalar a través de todos los lazos en el ganchillo– esto forma 2 p.b. juntos. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. 2 p.b. juntos sobre los sig. 2 p.b. 1 p.b. en el sig. p.b. 2 p.b. juntos sobre los sig. 2 p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. 2 p.b. juntos sobre los sig. 2 p.b. 21 p.b. 2a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en el primer p.b. 1 p.b. en cada uno de los p. hasta el final de la vuelta. Voltear. 3a vuelta 1 p.c. 2 p.b. juntos sobre los primeros 2 p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 6 p.b. 2 p.b. juntos sobre los sig. 2 p.b. 1 p.b. en el sig. p.b. 2 p.b. juntos sobre los sig. 2 p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 6 p.b. 2 p.b. juntos sobre los sig. 2 p.b. 17 p.b.



4a vuelta Igual que la 2a vuelta. 5a vuelta 1 p.c. 2 p.b. juntos sobre los primeros 2 p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 4 p.b. 2 p.b. juntos sobre los sig. 2 p.b. 1 p.b. en el sig. p.b. 2 p.b juntos sobre los sig. 2 p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 4 p.b. 2 p.b. juntos sobre los sig. 2 p.b. 13 p.b. Rematar. Coser la costura superior y lateral. Pulgar Con el lado derecho del trabajo hacia arriba y el ganchillo más grande, unir el hilo con p. deslizado al marcador del p. 1 para el pulgar. 1a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en el mismo espacio que el último p. deslizado. 1 p.b. en cada p.b. todo alrededor. Unir con p. deslizado al primer p.b. 12 p.b. Rep. la última vuelta hasta que el pulgar mida 2½ pulg. [6 cm]. Sig. vuelta 1 p.c. (2 p.b. juntos) 6 veces. 6 p. Rematar dejando un extremo largo del hilo. Ensartar el hilo a través de una aguja de zurcir y pasarlo por los p. restantes. Rematar bien. *** Mitón izquierdo: Trabajar desde ** hasta ** igual que el mitón derecho. Pulgar 1a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.c. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en el sig. p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. Voltear. 2a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 3 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. Voltear. 3a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 5 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. Voltear. 4a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 7 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. Voltear. 5a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 9 p.b. 2 p.b. en el sig. p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 14 p.b. Voltear.

6a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada uno de los sig. 16 p.b. 1 p.c. (colocar un marcador para el pulgar). Saltar los sig. 11 p.b. 1 p.b. en cada uno de los sig. 8 p.b. 25 p. Voltear. 7a vuelta 1 p.c. 1 p.b. en cada p. hasta el final de la vuelta. Voltear. Cont. hasta que el mitón mida, desde el puño, 6½ pulg. [16.5 cm], terminando con el lado derecho hacia arriba, listo para la sig. vuelta. Trabajar desde *** hasta *** igual que el mitón derecho. Bufanda Con el ganchillo grande, 32 p.c. 1a vuelta (Lado derecho). 4 p. alto en el cuarto p. a partir del ganchillo. Saltar los sig. 3 p. 1 p.b. en el sig. p. *3 p.c. 4 p. alto en el mismo espacio que el último p.b. Saltar los sig. 3 p. 1 p.b. en el sig. p. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. Voltear. 2a vuelta 5 p.c. 4 p. alto en el cuarto p. a partir del ganchillo. *Saltar los sig. 4 p. alto. 1 p.b en el sig. p. 3 p.c. 4 p. alto en el mismo espacio que el último p.b. Rep. desde * hasta los últimos 4 p. alto. Saltar los últimos 4 p. alto. 1 p.b. en el sig. p. Voltear. Rep. la última vuelta hasta que el trabajo mida un total de 62 pulg. [157.5 cm], sin hacer el p. para voltear al final de la última vuelta. Rematar.



Bufanda Resorte Lo tejí con aguja nro 6, hice una cadena de 160 puntos. (Tejí en varetas) 1er vuelta tejí 2 puntos en cada punto.

2da vuelta tejí 1 punto y 1 cadena por cada punto. 3ra vuelta tejí sin aumentar, 1 punto por cada punto. 4ta vuelta tejí un punto y una cadena por cada punto.



Collar con perlas Matreriales Hilo de seda 1 par de agujas de tejer Nº 4 o Nº 5 10 perlas de 2 cm 2 argollitas 2 alfileres de bijouterie. Procedimiento Paso 1 Tejer en punto jersey una tira de 5 cm de ancho por 1 m de largo. Paso 2 Dejar 15 cm libres y realizar un nudo. Paso 3 Colocar la perla al lado del nudo del lado del revés del tejido ,envolverla con el mismo tejido y hacer otro nudo bien pegado a la perla dejándola atrapada. Paso 4 Repetir el paso 3 hasta colocar 10 perlas y terminar con un nudo. Paso 5 Tomar un alfiler,enhebrar una perla y terminar con un rulo. Enganchar el rulo en un extremo del tejido mediante una argollita. Terminar haciendo un nudo en el extremo del tejido. Repetir en el otro extremo.

Decoración •

Manta con agujas Medidas Aprox. 48½ pulg. [123 cm] de ancho x 54 pulg. [137 cm] de largo. Materiales Bernat Satin Sport (Lisos:85 g/3 onzas) 10 madejas O (Matizados:70 g/2.4 onzas) 12 madejas. Agujas para tejer de 4.5 mm (EE UU 7), o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. Aguja de repuesto. Medida de la muestra 21 p. y 27 vueltas = 4 pulg. [10 cm] in p. jersey. Glosario de puntos Punto especial: Deslizar los sig. 4 p. a una aguja de repuesto y dejarlos en la parte trasera del trabajo. 4 p.d., luego 4 p.d. de la aguja de repuesto.

Instrucciones Montar 281 p. Tejer en derecho 8 vueltas, recordando que la primera vuelta es el LR y aum. 10 p. de manera uniforme a lo largo de la ˙ltima vuelta. 291 p. 1a vuelta (LD). 5 p.d. *8 p.d. (hilo por delante. Deslizar 1 p. 1 p.d. Pasar el p. sin tejer sobre el p. tejido y deslizarlo de la aguja) 3 veces. 1 p.d. (2 p.d.j. Hilo por delante) 3 veces. Rep. desde * hasta los últimos 13 p. 13 p.d. 2a vuelta y cada dos vueltas: 5 p.d. Tejer en revès hasta los últimos 5 p. 5 p.d. 3a vuelta 5 p.d. *9 p.d. (hilo por delante. Deslizar 1 p. 1 p.d. Pasar el p. sin tejer sobre el p. tejido y deslizarlo de la aguja) dos veces. Hilo por delante. Deslizar 1 p. 2 p.d.j. Pasar el p. sin tejer sobre el p. tejido y deslizarlo de la aguja (hilo por delante. 2 p.d.j.) dos veces. Hilo por delante. 1 p.d. Rep. desde * hasta los últimos 13 p. 13 p.d. 5a vuelta 5 p.d. *PUNTO ESPECIAL. (hilo por delante. Deslizar 1 p. 1 p.d. Pasar el p. sin tejer sobre el p. tejido y deslizarlo de la aguja) 3 veces. 1 p.d. (2 p.d.j. hilo por delante) 3 veces. Rep. desde * hasta los últimos 13 p. PUNTO ESPECIAL. 5 p.d. 7a vuelta Igual que la 3a vuelta.

8a vuelta Igual que la 2a vuelta. Rep. estas 8 vueltas hasta que el trabajo mida un total de aprox. 52 pulg. [132 cm], terminando con la 8a vuelta. Sig. vuelta (LD). Tejer en derecho, dis. 10 p. de manera uniforme a lo largo. 281 p. Tejer en derecho 7 vueltas. Cerrar los p.Tejido a 2 agujas.



Cobija tipo afgano tejida con agujas Tamaño 54 X 60 pulg. [137 x 152.5 cm], aproximadamente. Materiales Bernat Illusions (5 onzas/140 g) 6 madejas. Agujas para tejer circulares de 8 mm (EE UU 11) y 90 cm de largo, o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. Medida de la muestra 12 p. y 8 vueltas = 4 pulg. [10 cm], según el patrón. Instrucciones Montar 162 p. 1a vuelta (Lado revés). Tejer en p. revés. 2a vuelta *(2 p. derecho juntos) 3 veces. (Hebra sobre la aguja. 1 p. derecho) 6 veces. (2 p. derecho juntos) 3 veces. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 3a vuelta 15 p. derecho. *6 p. revés. 12 p. derecho. Rep. desde * hasta los últimos 3 p. 3 p. derecho.



4a vuelta 15 p. derecho. *Deslizar los sig. 3 p. a una aguja de repuesto y dejarlos atrás del trabajo. 3 p. derecho. 3 p. derecho con los p. de la aguja de repuesto. 12 p. derecho. Rep. desde * hasta los últimos 3 p. 3 p. derecho. Vueltas 5 a 7 Como las vueltas 1 a 3. 8a vuelta Tejer en p. derecho.Estas 8 vueltas forman el diseño del patrón. Cont. según el patrón hasta que el trabajo mida un total de 60 pulg. [152.5 cm], aproximadamente, terminando con la 8a vuelta del patrón. Cerrar los p. Fleco Cortar trozos de hilo de 12 pulg. [30.5 cm] de largo. Tomar 12 hilos a la vez y atarlos a formar el fleco a lo largo de las orillas superior e inferior de la cobija.



Cobija tipo afgano tejida con con agujas Medidas 48 x 56 pulg. [122 x 142 cm], aproximadamente. Materiales Bernat So Soft (5 onzas/140 g) Color principal (CP): Lisos o Matizados 4 madejas Contraste A: Lisos o Matizados 4 madejas Contraste B: Lisos o Matizados 4 madejas Aguja para tejer circular de 5½ mm (EE UU 9) y 90 cm de largo, o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra.



Medida de la muestra 20 p. y 26 vueltas = 4 pulg. [10 cm], según el patrón. Instrucciones Nota: La cobija se teje horizontalmente. Con CP montar 280 p. No unir. Trabajando ida y vuelta a lo largo de la aguja, cont. de la sig. manera: 1a vuelta (Lado derecho). Tejer en p. derecho. 2a vuelta 1 p. revés. *2 p. derecho juntos. Rep. desde * hasta el último p. 1 p. revés. 3a vuelta 1 p. derecho. *Tejer en p. derecho en la parte delantera y posterior del sig. p. Rep. desde * hasta el último p. 1 p. derecho. 4a vuelta Tejer en p. revés. Vueltas 5 a 8 Con A, igual que las vueltas 1 a 4. Vueltas 9 a 12 Con B, igual que las vueltas 1 a 4. Estas 12 vueltas forman el patrón. Cont. según el patrón hasta que el trabajo mida un total de 48 pulg. [122 cm], aproximadamente, terminando con la 4a vuelta del patrón. Con CP, cerrar los p. en revés. Fleco Cortar hebras de hilo de cada color, de 12 pulg. [30.5 cm] de largo. Tomar 6 hebras a la vez de cada color y atarlas a formar el fleco a lo largo de la parte superior e inferior de la cobija tipo afgano.



Cobija tipo afgano con textura Medidas 47 x 58 pulg. [119.5 x 147.5 cm], aproximadamente. Materiales Bernat Super Value (Lisos: 8 onzas/225 g/Matizados: 6 onzas / 170 g) Color Principal (CP) (Lisos) 3 madejas Contraste A (Lisos) 3 madejas Color principal (CP) (Matizados) 4 madejas Contraste A (Matizados) 4 madejas Agujas para tejer de 5½ mm (EE UU 9), o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. Medida de la muestra 17 p. y 28 vueltas = 4 pulg. [10 cm] según el patrón. Instrucciones Diseño del patrón 1a vuelta (Lado derecho). *2 p. derecho. 2 p. revés. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 2a vuelta * 2.p. derecho. 2 p. revés. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 3a vuelta * 2 p. revés. 2 p. derecho . Rep. desde * hasta el final de la vuelta.

4a vuelta * 2 p. revés. 2 p. derecho. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. Estas 4 vueltas forman el diseño del patrón. Primera tira (hacer 3) Con el CP montar 40 p. Trabajar 68 vueltas según el patrón. Vuelta 69 (Lado derecho). Con A, tejer en p. derecho. Comenzar con una 2a vuelta y hacer 67 vueltas según el patrón. Vuelta 137 Con el CP, tejer en p. derecho. Comenzar con una 2a vuelta y hacer 67 vueltas según el patrón. Vuelta 205 Con A tejer en p. derecho. Comenzar con una 2a vuelta y hacer 67 vueltas según el patrón. Vuelta 273 Con el CP, tejer en p. derecho. Comenzar con una 2a vuelta y hacer 67 vueltas según el patrón. Vuelta 341 Con A tejer en p. derecho. Comenzar con una 2a vuelta y hacer 67 vueltas según el patrón. Cerrar los puntos según el patrón. Segunda tira (hacer 2) Trabajar de acuerdo a las instrucciones de la primera tira, sustituyendo A con CP y CP con A. Coser las tiras alternando la primera tira con la segunda tira. Fleco Cortar trozos de 13 pulg. [33 cm] de largo de CP y A. Tomar 3 hebras de cada color juntas y anudarlas a los lados cortos de la cobija cada 2 pulg. [5 cm] para formar el fleco, según se ilustra. Recortar los hilos para que el fleco quede parejo. Change Lavado y secado a máquina to: Lavado y secado a máquina Lavar a máquina por 2 minutos. Centrifugar bien. Secar a máquina a temperatura baja por 5 min. aproximadamente.



Almohadas para tejer con agujas Medidas Cuadrado de 14 x 14 pulg. [35.5 x 35.5 cm], aproximadamente. Almohada A B Bronceado (61010) 3 madejas / Chocolate (61013) 3 madejas Agujas para tejer de 6.5 mm (EE UU 10½), o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. Relleno para almohada de 14 pulg. [35.5 cm] por lado. Medida de la muestra 9 p. y 13 vueltas = 4 pulg. [10 cm] en p. jersey. Instrucciones Almohada A Montar 32 p. 1a vuelta (Lado derecho). 16 p. derecho. *1 p. revés. 1 p. derecho. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 2a vuelta (1 p. derecho. 1 p. revés) 8 veces. Tejer en p. revés hasta el final de la vuelta. 3a vuelta 16 p. derecho. *1 p. derecho. 1 p.revés. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 4a vuelta (1 p. revés. 1 p. derecho) 8 veces. Tejer en p. revés hasta el final de la vuelta. ** Rep. las últimas 4 vueltas hasta que el trabajo mida un total de 7 pulg. [18 cm], terminando con la 2ª o 4a vuelta del patrón.

***Sig. Sig. vuelta: (Lado derecho). (1 p. revés. 1 p. derecho) 8 veces. Tejer en p. derecho hasta el final de la vuelta. Sig. vuelta 16 p. revés. *1 p. derecho. 1 p. revés. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. Sig. vuelta (1 p. derecho. 1 p. revés) 8 veces. Tejer en p. derecho hasta el final de la vuelta. Sig. vuelta 16 p. revés. *1 p. revés. 1 p. derecho. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. ***Rep. las últimas 4 vueltas hasta que el trabajo mida un total de 14 pulg. [35.5 cm], terminando con la 2a o 4a vuelta del patrón. Trabajar desde ** hasta ** una vez más. Rep. las últimas 4 vueltas hasta que el trabajo mida un total de 21 pulg. [53.5 cm], terminando con la 2a o 4a vuelta del patrón. Trabajar desde *** hasta *** una vez más. Rep. las últimas 4 vueltas hasta que el trabajo mida un total de 28 pulg. [71 cm], terminando con la 2ª o 4a vuelta del patrón. Cerrar los p. Acabado Doblar el trabajo a la mitad. Coser 2 de los lados de la almohada. Introducir el relleno. Coser el tercer lado de la almohada. Almohada B Montar 32 p. Tejer en p. jersey hasta que el trabajo mida un total de 28 pulg. [71 cm], terminando con el lado derecho hacia arriba, listo para comenzar la sig. vuelta. Cerrar los p. Acabado Doblar el trabajo a la mitad. Coser 2 de los lados de la almohada. Introducir el relleno. Coser el tercer lado de la almohada.



Protector contra el viento tejido con agujas Medidas Aprox. 33 pulg. [84 cm] de largo x 3 pulg. [7.5 cm] de diámetro. Materiales Satin (100 g/3.5 onzas) Contraste A (04011 Sable) 4 madejas Contraste B (04013 Mocha) 4 madejas Agujas para tejer de 5.5 mm (EE UU 8), o del tamaño necesario para obtener la medida de la muestra. Material de relleno. 2 botones negros de ½ pulg. [1.5 cm] de diámetro para los ojos. Medida de la muestra 14½ p. y 18 vueltas = 4 pulg. [10 cm] en p. jersey con 2 hebras de hilo. Glosario de puntos A1 = Aumentar un punto de la sig. manera: Con la aguja de la mano derecha y por la parte posterior del trabajo, tomar el lazo horizontal entre el p. anterior y el p. siguiente. Colocar el lazo horizontal sobre la aguja izquierda y tejerlo por el bucle posterior del p.



Instrucciones Cuerpo Nota: El trabajo se hace con 2 hebras de hilo. Con 2 hebras de A, montar 5 p. **1a vuelta (1 p.d. A1) 4 veces. 1 p.d. 9 p.

2a vuelta y cada dos vueltas Tejer en revés. 3a vuelta Aum. 1 p. en el sig. p. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 18 p. 5a vuelta *Aum. 1 p. en el sig. p. 1 p.d. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 27 p. 7a vuelta *Aum. 1 p. en el sig. p. 2 p.d. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 36 p. Colocar un marcador al final de la vuelta.** Cont. sin aum. ni dis. en p. jersey y cambiar de colores de la sig. manera: Con A - 24 vueltas, (Con B - 2 vueltas, con A - 3 vueltas) dos veces, con B - 2 vueltas, con A, 20 vueltas, (con B - 2 vueltas, con A - 2 vueltas) 15 veces. Con B, cont. sin aum. ni dis. hasta que el trabajo mida, a partir del marcador, un total de 30 pulg. [76 cm], terminando con el LD hacia arriba, listo para la sig. vuelta. “Fin” del Cuerpo 1a vuelta Con 2 hebras de B, *2 p.d.j. 2 p.d. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 27p. 2a vuelta y cada 2 vueltas Tejer en revés. 3 a vuelta 2 p.d.j. 1 p.d. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 18 p. 5a vuelta 2 p.d.j. Rep. desde * hasta el final de la vuelta. 9 p. Cortar el hilo y dejar un extremo largo suelto. Pasar el hilo a través de los p. restantes y apretar. Unir la costura lateral y dejar una abertura para el relleno. Rellenar el cuerpo. Cerrar la abertura. Patas (hacer 2 con A, 2 con B). Con 2 hebras, montar 9 p. Cont. en p. jersey por 6 vueltas. Sig. vuelta (LD). 3 p.d. [(1 p.d. 1 p.r. 1 p.d.) todo en el sig. p.] 3 veces. 3 p.d. 15 p. Tejer en derecho 2 vueltas. Cerrar los p. en derecho. Unir los costados laterales. Unir las patas al cuerpo como aparece en la fotografía. Cola Con A, montar 23 p. Cont. en p. jersey por 2 pulg. [5 cm], y terminar con el LD hacia arriba, listo para la sig. vuelta. Cerrar los p.

Doblar la Cola por la mitad. Unir la orilla de los p. montados a la orilla de los p. cerrados, de tal forma que un extremo quede en punta y jalando el hilo para que quede doblada. Unir la Cola al Cuerpo. Orejas (hacer 2). Con 2 hebras de B, montar 20 p. 1a vuelta (LR). Tejer en derecho. 2a vuelta Aum. 1 p. en el primer p. Tejer en derecho hasta el final de la vuelta. Rep. las últimas 2 vueltas 4 veces más. 25 p. Tejer en derecho 9 vueltas. Cerrar los p. Coser las Orejas en su lugar. Unir los botones y con B, bordar la nariz y la boca.

Toma el tejido como un pasatiempo o una salida laboral y encuentra aquí los primeros pasos para que puedas realizar tus propias prendas tejidas a mano.

Chaleco tejido con tiras de gasa

Aquí les paso la foto y el patrón de un chaleco que realicé hace 3 años. Está tejido a dos agujas. También compré un poco de gasa y la corté en tiras para mezclarlas con el algodon en la parte

principal del tejido. Esto le da una textura diferente y atractiva. Si utilizan gasa tornasolada mejor!

Instrucciones: (Para tamaño small) Necesitarás algodón gordo, unos 250grms. en color verde claro, y un poquitin de un hilado que tiene copos (lo empleé en la cintura) También un retazo de gasa verde seco cortada en tiras de aprox. 2 cm de ancho. Yo utilicé agujas nro. 8 Puntos empleados: Punto jersey: 1 hilera al derecho, 1 hilera al revés. Punto santa clara o bobo: todas las hileras al derecho. Punto jersey al revés: 1 hilera al revés, 1 hilera al derecho. Espalda y Delantera Se tejen las dos partes iguales. Montar en la aguja con algodón, 48 ptos. y tejer en Santa Clara alternando 1 hilera de algodón mezclado con tiras de gasa y 2 hileras de algodón solo. Al tener 31 cm. de altura cerrar en cada lado para las sisas: 3p., 2p. y 1p. A los 12 cm de altura de sisas, comenzar el escote cerrando los 10 ptos. Centrales y luego de cada lado: 3p. y 2 p. Completar 18 cm y cerrar 8 ptos. Para cada hombro. Ruedo Poner 6 puntos con algodón con copos y tejer alternando los puntos de la siguiente manera: 4 hileras en punto jersey al revés y 4 hileras en punto Santa Clara. Al tener 38 cm de altura cerrar todos los puntos. Hacer otra parte igual. Terminación Coser los ruedos estirándolos en el borde inferior de cada parte del cuerpo. Coser un hombro y para el cuello, levantar 52 ptos. De algodón con gasa. Tejer una hilera en ptos. Santa Clara y cerrar todos los puntos. Coser el otro hombro y los costados del cuerpo

Un pullover distinto Estas son las instrucciones para tejer un pullover fuera de lo común. Las saque de la web, estaban en portugués. Como ven en la fotografía se trata de una prenda donde se teje el escote en forma separada y luego de cerrarlo en círculo, a esta pieza se le cosen las mangas, delantera y espalda. Luego se levantan puntos del escote y se tejen en círculo unas vueltas de punto bobo o santa clara. En la foto de la izquierda superior se puede ver el modelo de la pasarela, donde el escote es rematado con varias vueltas de punto Santa Clara y se puede apreciar que lleva unas disminuciones. En el patrón que encontré este tamaño de escote no está ni tampoco las disminuciones. Si siguen el patrón de aquí obtendrán el escote que se ve en la fotografía de la derecha superior. Igual creo que se trata de una prenda muy original y de gran impacto visual. Aquí van las instrucciones:

Sweater Chamonix Talle 42/44 Requiere de mucha práctica Pengouin sedificada: 4 ovillos sisal (703) Agujas Nº 6 Aguja circular Nº 5 con 60 cm de cable Puntos empleados: Punto Santa Clara: todas las hileras en p derecho Escote: seguir el grafico Torzada central: Seguir el grafico

Torzada lateral: Seguir el grafico Entremedio de las torzadas: seguir el grafico Muestra de tensión: Un cuadrado de 10 cm x 10 cm en agujas Niro 6 son 20 p por 21 hileras

Realización: Escote: Montar 30 p en agujas Niro 6 y tejer en punto de escote siguiendo el grafico. A 100 cm del comienzo rematar. Frente y Espalda: Son iguales y se comienzan a tejer por el lado superior, es decir de arriba hacia abajo. Montar 77 p en agujas Niro 6 y tejer siguiendo el grafico de la manera siguiente: 3 p para entremedio de las torzadas, 8 p para torzada lateral, 3 p para entremedio de las torzadas, 8 p para torzada lateral, 3 p para entremedio de las torzadas, 12 p para la torzada central, 3 p para entremedio de las torzadas, 12 p para torzada central, 3 p para entremedio de torzadas, 8 p para torzada lateral, 3 p para entremedio de las torzadas, 8 p para torzada lateral, 3 p para entremedio de las torzadas. Aumentar en los puntos de entremedio de las torzadas cada 12 hileras a un lado y otro del punto, siempre seguir el grafico. A 36 cm del comienzo rematar. Mangas: Montar 40 p en agujas Niro 6 y tejer siguiendo el grafico que le corresponde de la siguiente manera: 3 p para entremedio de las torzadas, 8 p para torzada lateral, 3 p para entremedio de las torzadas, 12 p para la torzada central, 3 p para entremedio de torzadas, 8 p para torzada lateral, 3 p para entremedio de las torzadas. Hacer 2 veces aumentos en los puntos de entremedio de las torzadas cada 12 hileras, 1 punto a un lado y otro del p del entremedio siempre siguiendo el grafico. A 34 cm del comienzo rematar. Armado: Cerrar en círculo la pieza de la pala. Coser la delantera, la espalda y las mangas, dejando la costura de unión de la pala para el lado de la espalda. Coser las mangas a la delantera y a la espalda más o menos 5 cm para axial obtener las sisas. Coser para cerrar las mangas por todo su largo y también cerrar los laterales del cuerpo. Levantar 160 p con la aguja circular todo alrededor del escote y tejer en punto trico durante 3 cm, rematar bien ajustado. Para seguir los gráficos recordar las siguientes equivalencias entre el portugués (grafico) y el español. M: derecho t: revés sem fazer: sin hacer (tejer) Avezo acompañando los pontos: Vueltas de reverso se acompañan los puntos, se tejen como vienen.

Bufanda con textura de cesta Instrucciones para tejer la bufanda diseñada por Ann Budd. Clickeando sobre la foto verán el original

Ana Budd dijo: " Me gustan mucho las bufandas estrechas. Para esta bufanda eché sobre las agujas solamente las puntadas suficientes para trabajar una repetición equilibrada del Modelo de Cesta Doble del Tesoro de Barbará Walker de Knit, y repetí el modelo de 18 filas hasta que consumiera dos ovillos de lana. La interacción de bandas horizontales y as verticales producen un efecto ondulante, curvo que agrega textura aparentemente complicada al modelo de puntada relativamente simple. "

Aquí la traducción para realizarla: Montar 28 ptos..: Vueltas 1 y 5: (lado derecho) 11 DER. , 2 rev., 2 der., 2 rev., 11 der. . Vueltas 2 y 6: 1 rev., 8 der., 2 rev., [2 der., 2 rev.] 2 veces, 8 der., 1rev. Vueltas 3 y 7: 1 der., 8 rev., [2 der., 2 rev.] 2 veces, 2 der., 8 rev., 1 der.. Vueltas 4 y 8: 11 rev. , 2 der., 2 rev., 2 der., 11 rev. . Vuelta 9: derecho. Vueltas 10 y 14: [2 rev., 2 der.] 2 veces, 12 rev., [2 der., 2 rev.] 2 veces. Vueltas 11 y 15: [2 der., 2 rev.] 2 veces, 2 der., 8 rev., [2 der., 2 rev.] 2 veces, 2 der.. Vueltas 12 y 16: [2 rev., 2 der.] 2 veces, 2 rev., 8 der., [2 rev., 2 der.] 2 veces, 2 rev.. Vueltas 13 y 17: [2 der., 2 rev.] 2 veces, 12 der., [2 rev., 2 der.] 2veces. Vuelta 18: Reves. Rep Vueltas 1–18 hasta alcanzar el largo necesario,Terminando con la vuelta 8 ó 17. Rematar los puntos

SACO ROMPEVIENTO PARA BEBE Hola a Tod@s! Esta es una recreación del saco tejido Pinwheel Sweater de Elann. Allí podrán verlo tejido en franjas de distintos colores. Básicamente es lo mismo solo que cada 10 vueltas cambia de color.

Quien realizo el hermoso trabajo de las fotos de abajo, con mucha información extra fue Mirtha. Que lo disfrutent!!!!

SACO ROMPEVIENTO PARA BEBE By Shelley Mackie

El Saco Rompeviento es tejido en carreras circulares y no necesita costuras. Este saco fue diseñado para bebes de a partir de 6-9 meses, hasta 3-4 anos. Para um bebé pequeno será necesario doblar las mangas. MATERIALES: 4 ovillos de Lisa’s Lashes (um hilo tipo felpa); aguja circular de 6.0 mm con 40 cm de cuerda con 60 cm de comprimento; juego de agujas de dos puntas de 6.0 mm; 2 soporte de punto (aguja auxiliar); marcadores de punto (colores variados); 2 pedazos de hilo de color contrastante para montaje provisorio de puntos + aguja de crochet MUESTRA: 10 cm = 13 puntos x 15 carreras en punto derecho OBSERVACIONES: En el saco original Shelley usó agujas de dos puntas hasta el punto en que el círculo quedo suficientemente grande, entonces transfirió todos los puntos a la aguja circular. Ann usó hilo en color y encontró más fácil trabajar con dos agujas circulares.

SMALL DIAMETER CIRCULAR KNITTING: *Double Pointed Needles *On Two Circular Needles *Magic Loop Knitting REALIZACIÓN: Usando aguja de 6.0 mm, monte 8 puntos. Si está usando agujas de dos puntas, pase los puntos de 2 en 2 para las otras agujas. Si está usando agujas circulares, transfiera 4 puntos para la otra aguja. 1ª vuelta: Junte los puntos en círculo, teniendo el cuidado de no torcer el trabajo. Para cada punto de aguja, haga un aumento. Realice así sucesivamente, con todos los puntos = 16 puntos en la aguja.

Coloque un marcador de puntos para indicar el inicio de vuelta, y lo va moviendo en cada nueva vuelta. Ann usó un marcador de un color para indicar el inicio de cada vuelta, y luego colocó un marcador con un color diferente para cada 2 puntos (8 marcadores, dividiendo las 8 secciones del rompeviento). Si ud. no quiere usar marcadores, debe prestar mucha atención para no hacer las lazadas en lugar errado, comprometiendo el diseño del rompeviento. 2ª vuelta y todas las vueltas de nº par: derecho 3ª vuelta: 2 derecho, 1 lazada, mueva el marcador. Repita hasta el fin de la vuelta. = 24 pt 5ª vuelta: 3 derecho, 1 lazada, mueva el marcador. Repita hasta el fin de la vuelta = 32 pt 7ª vuelta: 4 derecho, 1 lazada, mueva el marcador. Repita hasta el fin de la vuelta = 40 pt 9ª vuelta: 5 derecho, 1 lazada, mueva el marcador. Repita hasta el fin de la vuelta = 48 pt.

Continue haciendo aumentos de esa forma, hasta que tenga 13 puntos entre cada marcador = 104 pts en total. * Cuando el círculo esté grande, transfiera los puntos a las agujas circulares de hilo mayor, para facilitar el trabajo. En la siguiente vuelta, teja el primer conjunto con 13 puntos y la lazada de la vuelta anterior. Coloque el segundo conj. con 13 pt en un soporte de punto, junte el pedazo de hilo provisorio y monte 13 pt usando la técnica de montaje de puntos provisorio Esta será la abertura para el montaje de las mangas, posteriormente. Una el hilo y continue tejiendo 4 conjuntos de 13 puntos y la lazada de la vuelta anterior. Coloque los próximos 13 puntos en el soporte de puntos, una el hilo provisório y monte 13 puntos más usando el montaje de puntos provisorio. Teja los últimos 13 puntos y la lazada de la vuelta anterior. Continue aumentando hasta obtener 18 puntos en cada sección, totalizando 144 puntos.

Escarpines en dos agujas.

Escarpines en dos agujas para complacer a Gloria que quiere tejer escarpines.

Tejeremos escarpines en dos agujas. Creo que desde tiempos inmemoriales, toda mujer cuando se entera que está embarazada, lo primero que teje es un par de escarpines. Lo mismo para las que nos gusta el tejido, lo primero que hacemos para regalar a una futura mamá, es un par de escarpines o botitas tejidas a mano. Es una prenda preciosa, muy fácil y rápida de hacer. Tejeremos un par de escarpines pequeños, para el primer tiempo que va desde el nacimiento a los 3 meses. Para un tamaño más grande, solamente tenemos que agregar 3 o 4 puntos más al comienzo y tejer algunas hileras más. Daré las pautas. Cuando colocamos los puntos en las agujas, e iniciamos la primera hilera, generalmente nos resultan apretados y difíciles de ir sacando estos primeros puntos. Si no tenemos buena práctica, la primera hilera resulta fea, despareja, con una tensión desigual. Un consejo importante. Para colocar los puntos en las agujas, y lograr que quede parejo, en una tensión uniforme y holgada que permita fácilmente ir tomando los puntos en la primera hilera, lo mejor es tomar ambas agujas juntas como si fueran una sola. Colocar los puntos. Luego al tener la cantidad necesaria, sostenemos con una mano bien firme una de las agujas y retiramos hacia atrás la otra. Veremos que todos los puntos se muestran parejos, en una buena tensión y fáciles de tomar al comenzar nuestro trabajo. Escarpines, o botitas empezados por la caña. ¿Qué necesitamos? Agujas Nº 3; 30 gramos de lana bebé acrílico; 50 centímetros de cinta bebé al tono de la lana que utilicemos. Puntos empleados: yersey revés y jersey derecho. Pasa-cinta. Comenzaremos colocando en las agujas Nº3, 33 puntos. Tejeremos en punto jersey derecho 4 hileras; luego del lado del derecho tejemos 1 hilera revés y continuamos tejiendo en jersey revés otras 4 hileras. De esta manera nos van quedando alternadas las franjas de jersey derecho y jersey revés. Continuamos este proceso de franjas alternadas durante unos 8 centímetros; en la hilera siguiente hacer una pasa-cinta. Esto se realiza tejiendo cada 3 puntos, 2 puntos juntos y 1 lazada. Repetir esta operación durante toda la hilera. En la siguiente tejer todos los puntos como corresponda incluyendo las lazadas. Quedará el calado para pasar una cinta alrededor del puño de la botita o el escarpín. Este tamaño permite doblar el puño de la botita; si se prefiere más corto, simplemente, se tejen menos hileras. Al llegar a la altura deseada, dividir la cantidad de puntos entre 3. En este caso nos quedan 3 partes de 11 puntos cada una. Para hacer esta separación sugiero lo siguiente: tejer hacia la aguja derecha 11 puntos y tomarlos en una alfiler, o aguja auxiliar, o también con una aguja de coser lana se pasan todos estos puntos en una hebra de lana y se ata flojo formando un aro. Tejemos, los 11 puntos siguientes y sacamos en la aguja auxiliar los que nos quedaron en la aguja izquierda.

Continuamos con la parte central De esta manera, nos quedarán en trabajo solamente los 11 puntos centrales que serán los que formarán el empeine o capellada del escarpín. Tejemos en jersey derecho durante 4 o 5 centímetros.

Ya tenemos la capellada Al tener el largo deseado para la capellada, sacamos momentáneamente estos puntos en una aguja auxiliar. Colocamos en trabajo los puntos que teníamos en suspenso en un extemo de la labor, luego levantamos los puntos al costado del empeine o capellada, para eso levantaremos un punto por cada hilera que tiene la capellada; luego incorporamos los puntos que recién dejamos en suspenso; levantamos de igual manera los puntos del otro costado de la capellada, 1 por cada hilera que tenga y colocamos los puntos que teníamos en suspenso del otro lado de la labor. De esta manera, tendremos en trabajo los 33 puntos del comienzo, más tantos puntos como hileras tenga el empeine o capellada en ambos lados. Es decir: si tejimos 12 hileras para el empeine, tendremos 24 puntos más en trabajo, porque serán los 12 puntos de un costado del empeine más los otros 12 puntos del otro costado.

Una vez todos los puntos en trabajo, tejemos en franjas de jersey revés y derecho, hasta tener unos 2,5 centímetros y comenzaremos a disminuir en el centro o en la puntera del escarpín. Para eso tejeremos 2 veces 2 puntos juntos separados por 2 puntos. Explico. Si la puntera tenía 11 puntos, haremos así: tejemos corrido hasta llegar a los 11 puntos de la puntera. Acá tejemos 3 puntos, 2 puntos juntos, 2 puntos y 2 puntos juntos. Continuamos el resto de la hilera sin cambios. Tejemos una hilera sin descuentos y en la siguiente, iniciamos la hilera con 1 punto y luego 2 puntos juntos; continuamos hasta llegar a la puntera y repetimos los descuentos en el mismo lugar; al llegar a 3 puntos del final de la hilera, tejemos 2 puntos juntos y terminamos con 1 punto. Una hilera sin descuentos, y una más repitiendo los descuentos en el mismo lugar y de igual forma. Rematar o cerrar todos los puntos de una vez y cortar la hebra dejando algunos centímetros para coser el escarpín.

NOTA FINAL:

Esperamos que haya podido disfrutar del curso de aprendizaje de su proyecto, y que le sea útil toda la información que recibió, queremos agradecerle una vez más por haber confiado en nosotros. Los que hacemos esto no creemos que existan cosas imposibles de realizar, en gran medida somos responsables de lo que nos sucede, de las maneras en que vemos los hechos y de las decisiones que tomamos para hacercanos o alejarnos de lo que buscamos, tal vez no existan los limites o barreras que a uno lo detengan en su recorrido, tal vez somos solo nosotros y nuestras convicciones de que se pueda o no alcanzar un objetivo. Trabajemos duro para alcanzar nuestra meta, y tal vez al mirar hacia atrás notemos que hemos llegado mucho más lejos de lo que nunca imaginamos…. Prepárese para el éxito….

Lo saludan sus amigos de SOLOCIÓNES VIRTUALES….