TECTONICA GEOSINCLINALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER

Views 652 Downloads 13 File size 754KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

GEOSINCLINALES EN EL PERU ASIGNATURA.- TECTONICA DOCENTE.- ING. PAREDES POLANCO, JORGE LUIS ESTUDIANTES. VILCA PUMA, WENDY GIULIANA  MAMANI MAMANI, JHON HEDER  MONTESINOS QUINCHO, FREDY  PUMA QUISPE, ABRAHAM COPERNICO  ROQUE SUCASACA, SERGIO THARREN SEMESTRE.- 6to SEMESTRE GRUPO.- “B” CIUDAD UNIVERSITARIA –UNA PUNO 2018

INTRODUCCION El origen de las grandes cadenas de montañas está relacionado con las fuerzas orogénicas, cuya estructura montañosa corresponde a un geosinclinal. Por lo tanto, las "verdaderas" cadenas de montañas son aquellas que surgen a partir de ese proceso y presentan una relación entre la estructura de las rocas y su origen. Las bases de la teoría geosinclinal fueron establecidas en la segunda mitad del siglo XIXpor el geólogo neoyorquino James Hall, en un trabajo famoso acerca de las formaciones paleozoicas de los Apalaches. Según él, los geosinclinales corresponderían a extensas zonas de sedimentación marina de poca profundidad, en las que ocurriría subsidencia lenta y cuya profundidad máxima corresponde a una línea central que es el eje de la depresión. Posteriormente se notó que la historia geológica de los geosinclinales era bastante más complicada, pues comprendía fases diversas, condicionadas a la actividad tectónica. Como subraya Clarke Jr. (1973), "la tectónica de placas permite explicar los geosinclinales y la complejidad de los procesos que los transforman en cadenas montañosas". Los geosinclinales se forman en áreas de inestabilidad de la corteza terrestre, junto a los márgenes continentales y, según los antiguos modelos, se compondrían de dos cuencas subsidentes, en las que se acumularían considerables espesores de sedimentos marinos, y de dos arcos que incluirían las siguientes zonas tectometamórficas (en el sentido continente ante-país océano): a) cuenca miogeosinclinal; b) arco miogeoanticlinal; c)cuenca eugeosinclinal, y d) arco eugeoanticlinal (ariso-país) (Aubouin, 1965) (figura 40).Pero ¿cuál es la relación de ese modelo con el modelo actual de la tectónica de placas? Como se mencionó anteriormente, las márgenes continentales pueden subdividirse en destructivas (convergentes), en donde los materiales de la corteza son consumidos en la zona de encuentro entre dos placas (zona de subducción), y divergentes (pasivas), donde no hay consumo de material litosférico. Si imaginamos una margen continental activa que se mueve en sentido contrario a una placa oceánica, en la corteza oceánica ocurrirá una inmersión bajo la margen continental activa a lo largo de la fosa oceánica. Gracias a las fuerzas de convergencia, los sedimentos de aguas profundas del fondo oceánico se agregarán a los sedimentos depositados en las fosas, llamados turbiditos, generando el prisma de sedimentos tectónicoacrecionarios. En esta fase el eugeosinclinal englobaría el prisma acrecionario, los depósitos de aguas profundas de la placa oceánica y los depósitos de la base de la margen continental, que están siendo arrastrados por ella (en la figura 32 aparecen los principales aspectos del piso oceánico). A su vez, el miogeosinclinal estaría representado por los depósitos de talud y plataforma de ese continente. Al continuar el proceso de convergencia, la margen inactiva termina por chocar con el prisma acrecionario generado en la margen activa (figura 41). La colisión produce la deformación de ambas márgenes, seguida de movimientos verticales (orogénesis). Este modelo sería responsable, por ejemplo, del origen de los Alpes occidentales.

RESUMEN La depresión geosinclinal se individualiza a partir del Ordovícico inferior como resultado de una tectónica en distención, conformando una cuenca subsidente sobre el borde Oeste del Cratón Sudamericano y que se extendía desde Argentina y Bolivia. Entre el Mesozoico-Cenozoico se desarrolló el Ciclo Andino comenzando con una depresión geosinclinal y terminando con un gran levantamiento, que elevó las rocas deformadas del geosinclinal a su posición actual. El intervalo entre estos eventos limita dos períodos mayores, uno de relleno del geosinclinal y otw de deformación posterior, los mismos que muestran una considerable superposición de eventos sedimentarios y tectónicos. El primer período es esencialmente de hundimiento, interrumpido sólo ocasionalmente por levantamiento y deformación compresiva. Este primer período es más largo, comprende desde el Triásico medio hasta el Cretácico superior con una duración de 100 M.A., caracterizándose por una sedimentación marina, continental o vulcanosedimentaria, según las épocas y los lugares. El Geosinclinal Andino se desarrolló cerca del margen Occidental del Continente Sudamericano sobre un basamento de rocas pre-Mesozoicas. Se distinguen una sucesión de cuencas y cubetas donde se acumularon potentes secuencias de sedimentos de aproximadamente 7,000 m. de espesor durante la fase geosinclinal.

OBJETIVOS: 

Conocer los geosinclinales formados en nuestro país desde el paleozoico hasta la última etapa de formación.

1.- TEORIA DEL GEOSINCLINAL Se llama así a toda zona de la corteza terrestre cuyo fondo se hunde progresivamente y en la que se va acumulando una masa de sedimentos que puede alcanzar considerable magnitud. Según la Teoría del Geosinclinal, la formación de montañas son procesos largos y no catastrófico. La teoría de geosinclinales explico la formación de montañas a partir de fuerzas verticales. En cuencas (geosinclinales) se acumulan grandes cantidades de sedimentos, por el peso se hunden hasta que se elevan por rebote (como un colchón de resortes expulsa un peso) formando las montañas. Esta teoría funcionó bien en las montañas que presentan una simetría hasta ambos lados Teoría del Geosinclinal Muchas dificultades: Hay montañas asimétricas La teoría de Wegener fue poco tenida en cuenta: El principal problema para la deriva continental era descubrir la naturaleza del mecanismo impulsor Por qué, se preguntaban los escépticos, si Pangea había durado tanto tiempo en la historia de la Tierra se había roto en tan pocos millones de años, como indicaban los datos geológicos.

Isostasia:Es el mecanismo de ajuste que permite los movimientos verticales de la corteza.

Según este modelo si una zona terrestre se sobrecarga se undira, mientras si se descarga se elevará.

En las montañas hay menor gravedad. La única manera de explicarlo es que se “enraícen”.

Arthur Holmes. Fuerzas convectivas. Holmes (1890-1965) propuso que la corteza estaba formada por una capa superior e intermedia cristalina y una inferior fluida Ya se había calculado que el calor de la radiactividad terrestre no podía ser difundido hacía el exterior, por tanto, la capa inferior fluida debía estar muy caliente.Al estar entre superficies rígidas, a partir de una temperatura comenzaría el movimiento (convección) de esta masa fluida Se había propuesto un mecanismo para que pudieran mover los continentes. Por encima de los lugares donde las corrientes brotan y divergen habrá regiones de la corteza continental que sufrirán estiramientos; eventualmente se desprenderán fragmentos y se formarán huecos que pueden

ocupar

los

océanos

2.- GEOSINCLINAL EN EL PALEOZOICO. En la era paleozoico en el Perú se encontró dos geosinclinales que se formaron en diferentes tiempos que son periodo ordovícico y periodo devónico. Tales como se describe en lo siguiente:

Ordovícico La depresión del geosinclinal fue rápida, ya que la velocidad de sedimentación no guarda relación con el hundimiento. En el Noroeste, donde la cuenca es una prolongación de la Cuenca Colombo- venezolana, también se desarrolla una sedimentación pelítica. El levantamiento y regresión del mar ocurre en tiempos del Ordovícico superior (Edad Caradociana), extendiéndose progresivamente por el Sur a Bolivia. A fines del Ordovícico (Edad Ashgiliano) ya no hay sedimentación en Perú, Bolivia y Norte de Argentina. Los movimientos epirogénicos que dan lugar a estos procesos se pueden asociar a la tectónica Caledónica, la misma que aquí no deforman a la secuencia sedimentaria. En el Noroeste la Tectónica Caledónica pliega y metamorfiza a las secuencias originando pizarras, esquistos y cuarcitas; mientras que, en la Costa Sur, como resultado del magmatismo, se emplazan cuerpos plutónicos de naturaleza granítica.

Devónico La parte de la cuenca del Titicaca, se encontraba sumergido bajo aguas marinas muy profundas, especialmente la parte oriental de la cuenca, por eso la sedimentación silicio clástico hacia la parte este. Afines del devónico medio, los mares empiezan a retirarse del gran geosinclinal por el levantamiento paulatino de la cuenca. Este periodo se caracteriza, por una tectónica de compresión que da lugar a plegamientos y metamorfismos de tectónica Herciniana, se da también un vulcanismo sin 10 sedimentación. El Devónico es representado por el Grupo Cabanillas que tiene una litología tipo de areniscas y lutitas que se intercalan con areniscas cuarzosas.

GEOSINCLINAL ANDINO Fosa lineal en la corteza terrestre en Sudamérica, dentro de la cual se depositaron rocas durante el mesozoico (248–65 millones de años atrás) y el cenozoico (hace 65 millones de años), una historia compleja de volcanismo, levantamiento, falla de bloques y erosión llevaron finalmente a la configuración actual de la cordillera de los Andes Los geosinclinales se forman en áreas de inestabilidad de la corteza terrestre, junto a los márgenes continentales y, según los antiguos modelos, se compondrían de dos cuencas subsidentes, en las que se acumularían considerables espesores de sedimentos marinos, y de dos arcos que incluirían las siguientes zonas tectometamórficas (en el sentido continente ante-país océano): a) cuenca miogeosinclinal; b) arco miogeoanticlinal; c) cuenca eugeosinclinal, y d) arco eugeoanticlinal (ariso-país) (Aubouin, 1965) (figura 40).

Pero ¿cuál es la relación de ese modelo con el modelo actual de la tectónica de placas? ¿Y específicamente con el geosinclinal de los andes? Como se mencionó anteriormente, los márgenes continentales pueden subdividirse en destructivas (convergentes), en donde los materiales de la corteza son consumidos en la zona de encuentro entre dos placas (zona de subducción), y divergentes (pasivas), donde no hay consumo de material litosférico.

Si imaginamos una margen continental activa que se mueve en sentido contrario a una placa oceánica, en la corteza oceánica ocurrirá una inmersión bajo la margen continental activa a lo largo de la fosa oceánica. Gracias a las fuerzas de convergencia, los sedimentos de aguas profundas del fondo oceánico se agregarán a los sedimentos depositados en las fosas, llamados turbiditos, generando el prisma de sedimentos tectónicoacrecionarios. En esta fase el eugeosinclinal englobaría el prisma acrecionario, los depósitos de aguas profundas de la placa oceánica y los depósitos de la base de la margen continental, que están siendo arrastrados por ella (en la figura 32 aparecen los principales aspectos del piso oceánico). A su vez, el miogeosinclinal estaría representado por los depósitos de talud y plataforma de ese continente. Al continuar el proceso de convergencia, la margen inactiva termina por chocar con el prisma acrecionario generado en la margen activa (figura 41). La colisión produce la deformación de ambas márgenes, seguida de movimientos verticales (orogénesis). Este modelo sería responsable, por ejemplo, del origen de los Alpes occidentales.

Otro modelo estaría relacionado con el geosinclinal de tipo andino, en el cual el tectonismo horizontal es relativamente pequeño, excepto en el prisma acrecionario, lo

cual trae como resultado el levantamiento de la corteza y la génesis de una raíz bajo las montañas del magmatismo asociado con el proceso de subducción.

Figura 40. Aspectos más importantes de un geosinclinal (Aubouin, 1965).

Figura 41. Esquema que muestra las fases asociadas con una sutura continental.

Entre las primeras deformaciones se emplaza la Cuenca Peruana que evoluciona posteriormente al denominado "Geosinclinal Andino". La sedimentación marina en la Cuenca Peruana es continua entre el Triásico y Cretáceo inferior, con aportes sedimentarios de la Cordillera de la Costa al Oeste y del Geoanticlinal del Marañón al Este. En esta época, en la zona de subducción, se generan abundantes fracturas en el basamento precambriano-paleo- zoico a lo largo del eje de la cuenca, las mismas que conectan al Manto superior con la Cuenca Peruana, permitiendo que la sedimentación marina sea constantemente interrumpida por derrames volcánicos submarinos, y fuera de ella, que la sedimentación se realice sin interrupciones magmáticas. La presencia del vulcanismo submarino da como resultado dos secuencias estratigráficas características del Geosinclinal Andino: una sedimentación volcánico-sedimentaria al Oeste de la Cuenca que tipifica al Eugeosinclinal, y al Este una sedimentación netamente elástica que caracteriza al Miogeosinclinal. Durante la Fase Tectónica del Cretáceo superior-Terciario inferior se acentúa el plegamiento y epirogénesis andina. Simultáneamente, a lo largo de la zona del Eugeosinclinal Andino se emplazan al Oeste los demás complejos intrusivos del Batolito de la Costa en varios pulsos magmáticos que duran entre 102 y 53 M.A., y al Este, el vulcanismo continental de los Grupos Toque- pala y Calipuy en el Sur y Norte del Perú respectivamente.

Llanura Preandina. Su formación está ligada al levantamiento de la Cordillera de los Andes durante el Cenozoico, encontrándose el área sumergida durante el Paleozoico, el Mesozoico, el Terciario y parte del Cuaternario. En su base se encuentran rocas sedimentarias cretáceas depositadas en el Geosinclinal Andino cubiertas por depósitos cuaternarios eólicos y aluviales. El material eólico proviene del mar y el aluvial de los ríos que drenan la Cordillera Occidental y vierten sus aguas en el Océano Pacífico. La Llanura Preandina Norte y Sur del Perú estuvo sumergida durante el Pleistoceno como lo evidencian las numerosas terrazas marinas (Tablazos), escalonadas, como producto del levantamiento andino durante las fases tectónicas recientes.

MESOZOICO Y CENOZOICO (Ciclo Andino-fases de deformación) Fase Geosinclinal Mesozoica Entre el Mesozoico-Cenozoico se desarrolló el Ciclo Andino comenzando con una depresión geosinclinal y terminando con un gran levantamiento, que elevó las rocas deformadas del geosinclinal a su posición actual. El intervalo entre estos eventos limita dos períodos mayores, uno de relleno del geosinclinal y otw de deformación posterior, los mismos que muestran una considerable superposición de eventos sedimentarios y tectónicos. El primer período es esencialmente de hundimiento, interrumpido sólo ocasionalmente por levantamiento y deformación compresiva. Este primer período es más largo, comprende desde el Triásico medio hasta el Cretácico superior con una duración de 100 M.A., caracterizándose por una sedimentación marina, continental o vulcano sedimentaria, según las épocas y los lugares. El segundo período comprende una sucesión de fases de deformación que tienen cortos período de duración, intercalándose épocas de no deformación que se extienden durante un considerable período, dando

como resultado la consolidación de la Cordillera Andina. Este segundo período más corto, comprende desde el Cretácico superior hasta la época actual, alcanzando la Cadena de los Andes su actual fisonomía, sobre todo en los últimos cinco millones de años donde alcanza un sobrelevantamiento importante. A comienzos del Mesozoico y durante el Triásico inferior la peneplanización del territori-o peruano continúa. En el Triásico medio se produce una nueva depresión (Cuenca Geosinclinal Andina), con un eje un tanto al Oeste del eje de la Cuenca Paleozoica, ingresando los mares por el Norte; extendiéndose hasta el sector Noroccidental y por la Región Andina hasta el Perú Central. El Geosinclinal Andino se desarrolló cerca del margen Occidental del Continente Sudamericano sobre un basamento de rocas pre-Mesozoicas. Se distinguen una sucesión de cuencas y cubetas donde se acumularon potentes secuencias de sedimentos de aproximadamente 7,000 m. de espesor durante la fase geosinclinal. De Oeste a Este se tiene: Una faja volcánica activa en un medio marino (Costa actual) en forma de un Arco de Islas, siendo este vulcanismo mayormente andesítico. Una cuenca marina subdividida en varias subcuencas, donde se depositan sedimentos marinos mesozoicos. En el Sur del Perú la parte Este (Altiplano) quedaba levantada durante el Triásico-Jurásico y sólo a partir del Cretácico inferior recibe una sedimentación epicontinental. Una faja positiva (Cordillera Oriental) que se ubicaba al Este de la cuenca y que estaba constituída por rocas paleozoicas. Una Cuenca Oriental al Este (Cuenca Subandina) de fuerte tendencia negativa durante el Meso-Cenozoico. Más al Este una plataforma estable (Escudo Brasileño).

ESTRATIGRAFIA (Por: Osear Palacios Moncayo) Durante el Mesozoico se desarrolló el "Ciclo Andino" cuyo relleno sedimentario tuvo lugar en una cuenca geosinclinal marginal al continente sudamericano; su eje longitudinal coincide con la Cordillera Occidental. La sedimentación incluye facies volcánico-sedimentarias en la parte más occidental (faja Costanera), y facies sedimentarias en la parte central de la cuenca. La sedimentación mesozoica está acompañada por cambios laterales y verticales, los primeros debido a paleorelieves entre las diferentes subcuencas, y los segundos a movimientos oscilatorios a los que estuvieron sometidas dichas cuencas. La sedimentación se desarrolla desde el Triásico medio hasta el Cretácico superior, un lapso de más de 150 millones de años, habiéndose acumulado una secuencia integrada que sobrepasa los 20000 m. GEOSINCLINAL DEL VALLE DE MANTARO El geosinclinal del valle de Mantaro ocupa cerca de la tercera parte del area relevada, con 25 a 30 millas de ancho, constituyendo la parte mas interesante de los andes centarles del peru. CONCLUSIONES  Los geosinclinales iniciaron desde el paleozoico desde argentina hasta el macizo de Arequipa.  La otra formación se realizó en el mesozoico dando origen a la formación de la cordillera de los andes.

BIBLIOGRAFIA  BOLETIN N° 055 DE LA GEOLOGIA DEL PERU  BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOLOGICA DEL PERU  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/148/ht m/sec_13.htm  https://es.scribd.com/doc/35846710/Teoria-de-Los-Geosinclinales  DICCIONARIO GEOLOGICO  https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/1403/03Nomenclatura .pdf?sequence=1&isAllowed=y