Tecnicas Radiograficas odontologicas

TÉCNICAS RADIOLÓGICAS APLICADAS EN ODONTOLOGÍA GRUPO: ANDRES PEREZ EDWIS MORALES DOCENTE: ROSALIA BUSTILLO CATEDRA: O

Views 63 Downloads 2 File size 719KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÉCNICAS RADIOLÓGICAS APLICADAS EN ODONTOLOGÍA

GRUPO: ANDRES PEREZ EDWIS MORALES

DOCENTE: ROSALIA BUSTILLO

CATEDRA: OCLUSION

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ODONTOLOGIA SANTA MARTA D.T.C.H.

SUBTEMAS: 1. GENERALIDADES La imagen radiográfica 2. BIOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD DE LA RADIACIÓN. 2.1 Dispositivos de protección. 3. Técnicas radiológicas 3.1 Procesamiento de la película 3.2 Placa periapical 3.3 Placa de mordida 3.4 Placa de oclusión 3.5 Radiografías laterales oblicuas 3.6 Radiografías craneales y maxilofaciales 3.7 Radiografía cefalometrica 3.8 Tomografía 3.9 Radiografía panorámica

1. GENERALIDADES 1.1 La imagen radiográfica

La utilización de los estudios diagnósticos como principal ayuda diagnostica, es una parte integral del odontólogo, ya que permite explorar de forma específica las estructuras anatómicas de los pacientes para su debido tratamiento. Para obtener una imagen radiográfica, el odontólogo debe tener cuatro principios de interés:    

Principios físicos y equipamiento: la producción de los rayos x, los procesos físicos que dan como resultado la formación de la imagen radiográfica. Protección radiológica: los equipos de bioseguridad debidos para la obtención de la imagen para el paciente y el personal clínico. Obtención de la imagen: las diferentes técnicas para obtener la imagen su debido procesamiento para revelar dicha imagen. La interpretación de la imagen radiográfica como ayuda diagnostica.

La interpretación y comprensión de la imagen radiográfica es el aspecto clave para dar un buen diagnóstico y a su vez realizar un buen tratamiento. Tradicionalmente la imagen es dada por la interacción entre los rayos x y la película radiográfica, lo que da como resultado el ennegrecimiento de la placa; dicha película se describe como un cuadro de zonas blancas y zonas negras. Estas zonas se relacionan con la cantidad de rayos x que se ven frenados por las estructuras densas:  

Las zonas blancas o radiopacas representan las estructuras densas en las que el haz de rayos x ha frenado completamente. Las zonas negras, grises o radiolúcidas representan las estructuras en las que el rayo x traspasa sin impedimento alguno.

2 BIOLOGIA Y BIOSEGURIDAD DE LA RADIACION 2.1 Dispositivos de protección

Son aquellos implementos utilizados para brindar protección ante la radiación tanto a paciente como al personal clínico; esto es con el fin de proteger zonas que no son el objeto de estudio que están expuestas a la radiación y así evitar complicaciones o secuelas por dosis innecesarias de dicha radiación. Hay distintos tipos:    

Delantal plomado que este protege el tórax de la radiación. Guantes plomados. Gafas plomadas: estas protegen más que todo la córnea y el cristalino. Escudos para la protección de las gónadas y tiroides.

Los métodos más efectivos para evitar radiaciones innecesarias es minimizar el tiempo de exposición, es decir, tomar la radiografía en el menor tiempo posible y no repetir las dosis.

Procesamiento de la Imagen

Este término se usa en general para describir la secuencia de acontecimientos requerida para convertir la imagen latente invisible, contenida en la emulsión de película sensibilizada o en el elemento fosforescente o de estado sólido de los sensores digitales, en la película radiográfica visible en blanco y negro o en la imagen digital.  Procesamiento químico  Procesamiento digital informático

Procesamiento Químico Es crucial que las fases que intervienen en este procesamiento se realicen en condiciones controladas y normalizadas con una cuidadosa atención al detalle.  Fases. Conversión de la emulsión verde de película en la radiografía en blanco/ negro/ gris, Fase 1: Revelado Los cristales de haluro de plata sensibilizados de la emulsión se convierten en plata metálica negra para producir las partes negras/grises de la imagen. Fase 2: Lavado La película se lava en agua para eliminar la solución residual de revelador.

Fase 3: Fijador Se eliminan los cristales de haluro de plata no sensibilizado de la emulsión para dejar al descubierto las partes transparentes o blancas de la imagen y se endurece la emulsión. Fase 4: Lavado La película se lava con detenimiento en agua corriente para eliminar la solución residual de fijador. Fase 5: Secado Se seca la radiografía en blanco/negro/gris resultante.

Procesamiento Manual El procesamiento manual se efectúa habitualmente en un cuarto oscuro, cuyos requisitos generales deben incluir:      

Absoluta hermeticidad a la luz Espacio de trabajo adecuado Ventilación adecuada Instalación de lavado adecuada Instalación de almacenamiento de película adecuadas Luces de seguridad, situadas a 1,2 m de las superficies de trabajo con bombillas de 25 W y filtros adecuados para el tipo de película que se está usando.

Ciclo del procesamiento manual 1. Se desenvuelve el paquete de película expuesta y se sujeta la película en un soporte colgante. 2. La película se sumerge en el REVELADOR y se agua varias veces en la solución para eliminar las burbujas de aire y se deja unos cinco minutos a 20 °C. 3. Se enjuaga el revelador residual en agua durante unos 10 segundos. 4. La película se sumerge en el FIJADOR durante unos 8-10 minutos. 5. La película se lava en agua corriente durante unos 10-20 minutos para eliminar todo el fijador residual. 6. Se deja secar la película en una atmosfera sin polvo.

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

La vista periapical (PA) se toma de dientes anteriores y posteriores. El objetivo de este tipo de vista es capturar la punta de la raíz en la película. Esto a menudo es útil para determinar la causa del dolor en un diente específico, ya que permite a un dentista visualizar el diente y el hueso circundante en su totalidad. Esta visión se usa a menudo para determinar la necesidad de una terapia endodóntica y para visualizar la progresión exitosa de la terapia endodóntica una vez que se inicia. Se puede usar en caso de detección de hiperdoncia (dientes supernumerarios) y dientes impactados. El nombre periapical se deriva del griego

peri, que significa "alrededor", y apical, que significa "punta" se utiliza para radiografiar las coronas las raíces y el hueso circundante. Los paquetes de película se presentan en tres tamaños: O, para niños pequeños (22x 35 mm); 1, un tamaño relativamente estrecho que se emplea para proyecciones de los dientes anteriores (24 x 40 mm), y 2, la película de tamaño estándar empleada para adultos (31 x 41 mm).

RADIOGRAFIA ALA DE MORDIDA La vista de mordida se usa para visualizar las coronas de los dientes posteriores y la altura del hueso alveolar en relación con las uniones ameloceliales, que son las líneas de demarcación en los dientes que separan la corona del diente de la raíz del diente. Las radiografías de rutina de mordida se usan comúnmente para examinar la presencia de caries interdentales y caries recurrentes en las restauraciones existentes. Cuando hay una pérdida ósea extensa, las películas pueden estar situadas con su dimensión más larga en el eje vertical para visualizar mejor sus niveles en relación con los dientes. Debido a que las vistas de mordida se toman desde un ángulo más o menos perpendicular a la superficie bucal de los dientes, exhiben con mayor precisión los niveles óseos que las vistas periapicales. Las mordidas de los dientes anteriores no se toman rutinariamente. El nombre de mordida se refiere a una pequeña pestaña de papel o plástico situada en el centro de la película de rayos X, que cuando se pica, permite que la película se desplace de manera que capture una cantidad uniforme de información maxilar y mandibular. se utiliza para radiografiar las porciones coronarias de los dientes maxi-lares y mandibulares en una imagen. Resulta útil van detectar caries interproximal y para evaluar la altura del hueso alveolar. Habitualmente se emplean películas de tamaño 2 en adultas; se prefiere el tamaño 1 para niños, En niños pequeños se puede utilizar el tamaño 'kan-hien se dispone de un tamaño relativamente grande. Con frecuencia las placas de mordida tienen una solapa de papel que se proyecta desde la mitad de la película, sobre la cual muerde el paciente para sostener la película. Esa solapa rara vez se visualiza y no interfiere con la calidad diagnóstica de la imagen. También se dispone de instrumentos portaplacas para proyecciones de mordida.

RADIOGRAFIA OCLUSAL

La vista oclusal revela la anatomía esquelética o patológica del piso de la boca o el paladar. La película oclusal, que es aproximadamente de tres a cuatro veces el tamaño de la película utilizada para tomar una periapical o mordida, se inserta en la boca para separar completamente los dientes maxilares y mandibulares, y la película queda expuesta desde debajo del mentón. o en ángulo hacia abajo desde la parte superior de la nariz. A veces, se coloca en el interior de la mejilla para confirmar la presencia de un sialolito en el conducto de Stenson, que transporta la saliva desde la glándula parótida. La vista oclusal no está incluida en la serie estándar de boca completa. es aproximadamente tres veces mayor que la de tamaño 2 (57 x 76 mm) se utiliza para visualizar grandes áreas del maxilar superior o de la mandíbula que no pueden verse en una sola placa periapical. También se emplean para obtener proyecciones perpendiculares a la imagen periapical habitual.

TÉCNICA LATERAL OBLICUA

Estas radiografías sirven para evaluar: Crecimiento y desarrollo facial, traumatismos y enfermedades, anomalías en el desarrollo, muestra los huesos de la cara, junto con el perfil de tejidos blandos de la cara proporciona información muy general de la cara. Nos permite ver: parte de los huesos propios, parte del contorno de la mandíbula Usos en especialidades: Los ortodoncistas la emplean para evaluar el crecimiento facial. En cirugía oral y en prótesis para establecer los registros pre y pos tratamiento. Se emplea en pacientes con problemas en la apertura bucal por fracturas o por sospecha de tumores, procesos infecciosos, etc. Cuando no se cuenta con un equipo panorámico y se necesita radiografiar 3eros molares con mal posición esta técnica es una buena alternativa. La cabeza se inclina hacia el lado que se va a radiografiar, hasta que una línea imaginaria que va desde el ángulo de la mandíbula del lado opuesto a radiografiar, hasta el cóndilo del mismo lado a radiografiar, quede paralelo al piso. Es importante que la mandíbula este en protrusión. El borde inferior del chasis debe quedar 2 centímetros por debajo del borde libre de la mandíbula y paralelo a este para sacar una imagen óptima. En cuanto a la dirección del rayo encontramos que se va a dirigir perpendicular al chasis a la zona del primer molar inferior del lado a radiografiar y a 2 centímetros por debajo del ángulo de la mandíbula del lado opuesto a radiografiar.

Radiografías craneales y maxilofaciales

Las técnicas usadas para radiografiar todo el cráneo sin duda son necesarias para varios fines, sin embargo, el grado de complejidad es alto por la estructura del esqueleto maxilofacial y la base del cráneo lo que conlleva a tomar proyecciones en diferentes ángulos y posiciones, aunque a medida que el tiempo avanza esta técnica está siendo reemplazada por las tomografías computarizadas. Entre las principales indicaciones para esta técnica se encuentran:

  

Fracturas craneofaciales. Alteraciones en la ATM. Alteraciones de la bóveda y base craneal.

En cuanto a la colocación del paciente, esta depende de las condiciones generales, es decir, del tipo de afección o el traumatismo que presente incluso puede depender del equipo disponible. El paciente simplemente se mantiene en la posición decúbito supino, mientras que el equipo rota alrededor de su cabeza y así obtener las proyecciones que se requieren.

Radiografía occipitomentoniana

Esta técnica permite observar el esqueleto facial y los senos maxilares, además evita la superposición de los huesos densos de la base del cráneo. Dentro de las indicaciones se incluyen:    

Valoración de los senos maxilares. Fracturas tipo LeFort I, II y III. Complejo cigomático. Fractura de orbita

La colocación del paciente se da en una angulación de 45° con el receptor de imagen extendiendo la cabeza hacia atrás frente a dicho receptor de imagen; esta posición permite la visualización de los huesos de la cara, llevando los huesos de la base del cráneo hacia abajo

Radiografía posteroanterior de la mandíbula

Esta técnica muestra las estructuras posteriores de la mandíbula, sin embargo, no es adecuada para proyectar los huesos faciales debido a la superposición de los huesos nasales y los de la base del cráneo. Dentro de las indicaciones esta técnica permite diagnosticar fracturas en la zona posterior de la mandíbula como las fracturas de la rama, de los ángulos y del cuello del cóndilo. El paciente se coloca con la cabeza inclinada hacia delante y la línea basal queda horizontal y perpendicular al receptor de imagen.

Radiografías cefalometricas El uso de radiografías cefalométricas son un modo de radiografías craneales que se usan en ortodoncia para medir o evaluar la relación de los dientes con el maxilar y con el resto de huesos de la cara. Este tipo de radiografías está indicado para el diagnóstico inicial de la ortodoncia, la cual permite observar alteraciones esqueléticas o de las estructuras blandas subyacentes, también como una forma de planificación del tratamiento, monitorización de este y su evaluación, dicha evaluación es con el fin de que saber que los objetivos se cumplieron. Además también está indicado en cirugía ortognática, la cual tiene las mismas características.

Tomografía

Las tomografías son una técnica especializada con el único fin de observar una sección o corte del paciente, cada tomografía muestra los tejidos de la sección bien definidos y enfocados, esta sección es denominada plano focal. La tomografía se ha visto superada por la tomografía computarizada, sin embargo en odontología todavía es importante y es la base de las radiografías panorámicas. Las indicaciones para este tipo de técnica son:     

Evaluación de las dimensiones de los maxilares antes y después de la colocación de implantes. Valoración de los senos maxilares. Fracturas conminutas, con el fin de establecer el punto de fractura. Como exploración de la ATM en pacientes con dificultad para abrir la boca. Fracturas de orbita por estallidos.

Radiografía Panorámica La radiografía panorámica se ha convertido en una de las técnicas más usadas debido a su gran funcionalidad, evidenciando todos los dientes y las estructuras que los soportan, además la técnica de obtención de la imagen es sencilla y la dosis de radiación es relativamente baja. Sin embargo la calidad de imagen de los dientes no es buena, por lo que se recomienda radiografías periapicales. Los usos más comunes son:      

Lesión ósea o un diente no erupcionado. Valoración de terceros molares antes de su extracción. Como diagnóstico para conocer el estado de la dentición y así dar el tratamiento ortodontico adecuado. Fracturas de mandíbula. Patologías sensuales asociadas a los senos. Dientes incluidos.

Este tipo de radiografías no deben considerarse una alternativa para una radiografía intraoral, ya que al ser una imagen más grande la nitidez y los detalles de las estructuras no serán de alta calidad como las de una radiografía intraoral

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Eric Whaites, Fundamentos de Radiología dental, cuarta edición.