Tecnicas Grupales TECNICAS DE GRUPO FORMALES

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y SOCIALES CIENCIAS LIBRO DE TECNICAS GRUPALES AUTORES MAG. GRACIELA VILLEGAS GARCIA LIC. ALBE

Views 84 Downloads 2 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y SOCIALES

CIENCIAS

LIBRO DE TECNICAS GRUPALES

AUTORES MAG. GRACIELA VILLEGAS GARCIA LIC. ALBERTO NEYRA LUZA

UNIDAD II

“Sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores” SOCRATES

¿QUÉ SON TECNICAS DE GRUPO FORMALES? 4.- ¿QUÉ SON LAS TECNICAS DE GRUPO: SIMPOSIO Y MESA REDONDA? ¿DEFINICION DE LA TECNICA SIMPOSIO? ¿CUAL ES EL PLANEAMIENTO DE LA TECNICA SIMPOSIO? ¿CUAL ES EL DESARROLLO DE LA TECNICA SIMPOSIO? ¿CUALE S SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA SIMPOSIO? ¿CUAL ES LA DEFINICION DE LA TECNICA MESA REDONDA? ¿CUAL ES EL PLANEAMIENTO DE LA TECNICA MESA REDONDA? ¿CUAL ES EL DESARROLLO DE LA TECNICA MESA REDONDA? ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA MESA REDONDA? 5.- ¿QUE SON LAS TECNICAS DE GRUPO: PANEL Y ENTREVISTA COLECTIVA? ¿CUAL ES LA DEFINICION DE LA TECNICA PANEL? ¿CUAL ES EL PLANEAMIENTO DE LA TECNICA PANEL? ¿CUAL ES EL DESARROLLO DE LA TECNICA PANEL? ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA PANEL? ¿CUAL ES LA DEFINICION DE LA TECNICA ENTREVISTA COLECTIVA? ¿CUAL ES EL PLANEAMIENTO DE LA TECNICA ENTREVISTA COLECTIVA? ¿CUAL ES EL DESARROLLO DE LA TECNICA ENTREVISTA COLECTIVA? ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA ENTREVISTA COLECTIVA? 6.- ¿QUE SON LAS TECNICAS DE GRUPO: ENTREVISTA INDIVIDUAL Y SEMINARIO? ¿CUAL ES LA DEFINICION DE LA TECNICA ENTREVISTA INDIVIDUAL? ¿CUAL ES EL PLANEAMIENTO DE LA TECNICA ENTREVISTA INDIVIDUAL? ¿CUAL ES EL DESARROLLO DE LA TECNICA ENTREVISTA INDIVIDUAL? ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA ENTREVISTA INDIVIDUAL? ¿CUAL ES LA DEFINICION DE LA TECNICA SEMINARIO? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA TECNICA SEMINARIO? ¿CUAL ES EL PLANEAMIENTO DE LA TECNICA SEMINARIO? ¿CUAL ES EL DESARROLLO DE LA TECNICA SEMINARIO? ¿CUÁLES SON LAS CONCLUSIONES Y LAS SUGERENCIAS DE LA TECNICA SEMINARIO? ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA SEMINARIO?

ESQUEMA

TECNICAS GRUPALES FORMALES SIMPOSIO

MESA REDONDA PANEL

ENTREVISTA INDIVIDUAL

ENTREVISTA COLECTIVA

COMPETENCIAS CONCEPTUALES: • Exploran, reconocen y analizan las características de las técnicas de grupo formales • Establecen relaciones y diferencias entre las Técnicas de Grupo Simposio, Mesa Redonda y Panel. • Establecen relaciones y diferencias entre las Técnicas de Grupo: Entrevista Individual y Entrevista Colectiva. • Explora, reconoce y analiza las características de la Técnica de Grupo: Seminario. PROCEDIMENTALES: • Seleccionan las técnicas grupales de acuerdo a las características del grupo y su dinámica. • Identifican y describen las técnicas de grupo formales. • Seleccionan las técnicas de grupo mas adecuadas para abordar un problema específico, en un grupo determinado. • Diseño y aplicación de las técnicas de grupo formales en el desarrollo de un teme o problema. ACTITUDINALES: • Actitud favorable ante el trabajo en equipo. Interés por aplicar los conocimientos en situaciones futuras. • Creatividad, iniciativa y capacidad para hacer propuestas cualidades necesarias para trabajar en grupo. • Desarrollo de liderazgo colaborativo o participativo.

PALABRAS CLAVES • • • • • •

Simposio Mesa Redonda Panel Entrevista individual Entrevista Colectiva Seminario

LECCION 4 4.1 SIMPOSIO La palabra simposio viene del termino griego “simposiun”, que designa la segunda parte de los banquetes celebrados por griegos y romanos en los cuales los comensales bebían, cantaban, recitaban poemas y mantenían conversaciones de tipo intelectual.(Fabra, Maria Lluisa,1992, p. 67) . En un sentido más amplio de “reunión”, se usa básicamente para encuentros de carácter científico o profesional. 4.2 DESCRIPCION.- Es la exposición minuciosa de un tema desde diferentes puntos de vista, por diversos especialistas o expertos, los cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo mas completo posible acerca del tema o problema de que se trate, con el fin de integrar la visión completa del mismo; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo que al finalizar este quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible. La exposición es individual en forma sucesiva y coherente, y se complementan entre sí. Cuando se desea obtener o impartir información fehaciente o variada sobre un determinado tema, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrir a la técnica Simposio. El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden” posiciones”, sino que “suman” información al aportar los conocimientos propios de su especialización. OBJETIVOS: -

Presentar información completa sobre un tema determinado.

-

Analizar un solo tema desde distintas ópticas.

-

Descomponer un tema complejo en partes lógicas.

-

Presentar soluciones alternativas en la resolución de un problema.

¿Cuándo se usa? -

Cuando el grupo desea obtener información completa y válida sobre un determinado tema.

-

Cuando se está relativamente seguro de que el nivel de comunicación empleado por los expositores es comprensible al grupo.

INTEGRANTES: De 3 a 6 expositores especialistas en la materia. Cada experto debe enfocar el aspecto particular que responda a su especialización.

TIEMPO: Las exposiciones son de 15 a 20 minutos, de manera que no exceda de 1 hora y media. UBICACIÓN: Los expositores están colocados en una plataforma o lugar visible donde puedan ser observados con facilidad por el auditorio. 4.3 PLANEAMIENTO: Elegido el tema que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores mas apropiados, que pueden ser de 3 a 6, teniendo en cuenta que cada uno d e ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. El moderador señalará con precisión a cada expositor el aspecto particular del tema que le corresponda tratar.

Los expositores deben tener una

reunión previa para delimitar los campos específicos que cubrirán cada uno, intercambiar ideas, establecer coherentemente el orden de participación y calcular el tiempo disponible. 4.4 DESARROLLO: El moderador inicia la reunión agradeciendo al auditorio e invitados señalando la importancia del mismo y la forma en que se ha dividido, luego explica brevemente el procedimiento a seguir, presenta a los expositores y cede la palabra a cada una de ellas, según el orden pre-establecido. Los expertos exponen sus ideas en forma integral y sucesiva, terminadas las exposiciones que deben limitarse al tiempo acordado. El moderador brindará a cada expositor la oportunidad de aclarar o refutar brevemente algún punto manifestado por otro expositor. Hará una síntesis de las principales ideas expuestas y presentará las conclusiones e invitará al auditorio hacer preguntas y a los expositores aclarar las dudas. 4.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS: VENTAJAS: -

Presentar el tema completo en un orden determinado, dividido en sus partes significativas.

-

Es útil para conocer un tema en profundidad y enfocado con diversos criterios.

-

Es fácil de organizar y ventajoso cuando el nivel de comunicación empleado por los expositores es comprensible.

DESVENTAJAS: -

Mínimo de interacción en el grupo.

-

El desnivel de conocimientos y la incomprensión del lenguaje entre expositores y auditorio, pueden establecer barreras en la comunicación.

4.6 MESA REDONDA DESCRIPCION: Un equipo de expertos que sostiene puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema. (Andueza, Maria, 2001, p. 48)

Se usa esta técnica cuando se quiere dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes y contrarios de varios expertos sobre un determinado tema.La técnica Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos del partido gobernante y otros de la oposición, exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida del gobierno. Los integrantes de la Mesa Redonda, que pueden ser de 3 a 6, deben ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición. La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales. La Mesa Redonda sigue la línea de una conversación o discusión informal escuchada por el grupo bajo la dirección de un moderador, que cuida que la discusión siga el cauce temático trazado. OBJETIVOS •

Informar al grupo por medio de una discusión.



Posibilitar que el auditorio confronte puntos de vista generales, contrarios y divergentes. Y logre formarse una idea más completa sobre el tema.



Adquirir información sobre diferentes enfoques del tema.



Conocer criterios diferentes sobre el mismo tema.



Aumentar el interés del auditorio en el tema a través de la presentación activa de la materia en discusión.

¿CUÁNDO SE USA? •

Cuando el grupo manifiesta interés en un tema polémico.



Cuando se quiere despertar el espíritu crítico del grupo sobre algún tema.



Cuando se cuenta con expositores diestros en la discusión, polémica y capaces de defender con argumentos sólidos sus puntos de vista.

INTEGRANTES: De 4 a 6 expertos, que por su preparación ideológica o experiencia puedan enfocar el tema desde el punto de vista discrepante, y que posean cualidades idóneas para polemizar. TIEMPO: De 10 a 15’ aproximadamente, en total 1 hora o 1 ½ hora. LUGAR: Los miembros deben estar colocados en una plataforma, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda, integrando las respectivas bandas de oposición.

4.7 PLANEAMIENTO: Una vez decidido el tema o problema que desea tratarse en Mesa Redonda, el organizador debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista, de acuerdo con los requisitos ya expuestos El coordinador se reúne con los integrantes con objeto de coordinar el desarrollo de la misma, determinar el tiempo disponible y el orden de intervención de los expositores, tiempo, temas y subtemas por considerar.

El coordinador debe ser hábil para

conceder la palabra alternadamente a los contrarios. 4.8 DESARROLLO El moderador agradece asistencia al auditorio y expertos, presenta el tema, explica el procedimiento a seguir en el transcurso de la reunión, presenta a los expositores y comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al finalizar las exposiciones. Puede abrir la discusión con una pregunta y concede la palabra alternando los miembros divergentes.

El moderador debe tener en cuenta que más importante que los

expositores lleguen necesariamente a un acuerdo de que el grupo conozca la sustentación de cada punto de vista para sacar sus propias conclusiones. Limitará las intervenciones al tiempo previamente establecido, debe evitarse que la discusión sea monopolizada por dos integrantes de la mesa. Concluidas las exposiciones, el moderador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. El moderador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan después de la discusión. Luego invita al auditorio a hacer preguntas sobre las ideas expuestas, no para discutir sino para aclarar. El moderador o coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad mental y capacidad de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación. Es probable que deba ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones polémicas de algún integrante del auditorio, de la mejor manera posible insistirá en aclarar que las preguntas del publico no deben convertirse a su vez en “exposiciones” sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión. 4.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS:



Ofrece gran riqueza de ideas y conocimientos, permite el máximo de interacción entre los integrantes.



Se conocen las argumentaciones y convicciones de los expositores al propiciar la comprensión profunda del problema.



Expone diferentes hechos y puntos de vista en el plano de la discusión.



Obliga al grupo a enfrentar un tema polémico.



Satisface al grupo interesado en el tema y al que desea saber más.

DESVENTAJAS La discusión puede ser monopolizada por una o dos personas.

PREGUNTAS ESPECIALISTAS SOBRE EL TEMA:

TECNICAS GRUPALES FORMALES

1. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA TECNICA SIMPOSIO?:

2. DESARROLLE LA TECNICA SIMPOSIO CON UN TEMA O PROBLEMA ELEGIDO POR UD. :

3. HAGA UN ESQUEMA PLANIFICANDO LA TECNICA MESA REDONDA:

4. DESARROLLE LA TECNICA MESA REDONDA CON UN TEMA O PROBLEMA ELEGIDO POR UD.:

PRUEBA 2

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: 1) ¿Qué son las técnicas de grupo? a) Campo de estudio que se dedica a aplicar métodos científicos para determinar porqué los grupos se comportan en la forma que lo hacen. b) Son los movimientos específicos que conducen a un grupo a su meta. c) Son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo. d) Grupos relativamente inestructurados en el cual los individuos participan para aprender. e) b y d

2) La técnica Simposio : a) Se utiliza cuando se desea obtener una información parcializada sobre un tema. b) Consiste en reunir a un grupo de expertos para desarrollar diferentes aspectos de un tema, posibilitando un conocimiento integral del mismo. c) Los expositores mantienen un debate entre ellos. d) Posibilita la participación activa de los miembros del grupo. e) c y d.

3) La técnica Simposio es útil : a) Para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema. b) Para encuentros de carácter científico o profesional. c) Para la exposición individual y sucesiva de los aspectos particulares de un tema, de tal manera que quede desarrollado de manera integral. d) Para presentar un problema. e) a y c.

4) El coordinador u organizador : a) Selecciona a los expositores que pueden ser de 4 a 5. b) Cuidará que los expositores no excedan de los 15 minutos, en total 45 minutos. c) Realizará una reunión previa con los expertos, teniendo en cuenta que cada uno de ellos enfocará un aspecto particular que responda a su especialización. d) Permitirá el diálogo entre los especialistas. e) a y b

5) La técnica Simposio : a) El coordinador mostrará su ingenio y sentido de humor. b) Los especialistas suman información al aportar conocimientos propios de su especialización. c) Ha sido ampliamente difundido por la televisión. d) Los especialistas pueden ser de 3 a 6. e) b y d.

PRUEBA 3

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: 1) Las técnicas de grupo: a) Favorecen la adquisición de la ciencia propiamente. b) Son la expresión de un nuevo concepto de educación. c) Se adaptan mejor a la concepción moderna de la educación, porqué educan para la convivencia. d) Son instrumentos o herramientas que operan por sí solas. e) a y b.

2) La técnica Simposio: a) Se utiliza cuando se desea obtener una información parcializada sobre un tema. b) Los expositores mantienen un debate entre ellos. c) Consiste en reunir a un grupo de especialistas para desarrollar diferentes aspectos de un tema, posibilitando un conocimiento integral del mismo. d) Posibilita la participación activa de los miembros del grupo. e) c y d

3) La técnica Mesa Redonda: a) Un equipo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios Sobre un mismo tema, exponen ante el grupo de manera sucesiva y alterna. b) Un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. c) La confrontación de enfoques y puntos de vista, permitirá obtener una Información variada, evitándose los enfoques parciales unilaterales. d) Los integrantes de la técnica deben ser elegidos por su dominio del tema. e) a y c

4) La técnica Mesa Redonda: a) Consiste en que un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema b) Los integrantes han de ser expertos o conocedores de la materia y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición. c) En cuanto a la duración es conveniente que no exceda de 1 hora t 30 minutos. d) El coordinador cederá la palabra de manera sucesiva y alterna a los expertos e) b y d.

5) La técnica Mesa Redonda: a) El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas sobre las ideas expuestas Y se establece discusión entre el auditorio y especialistas. b) Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. c) El coordinador ordena la conversación, controla el tiempod) El coordinador ha de ser imparcial y subjetivo en sus intervenciones. e) a y c

LECCIÓN 5 5.1 PANEL Un equipo de expertos discute un tema en forma de dialogo o conversación ante el grupo. (Cirigliano-Villaverde, 1997, p. 120) Como en el caso de la Mesa Redonda y el Simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, empero, consiste en que en el Panel dichos expertos no “exponen”, no “hacen uso de la palabra”, no actúan como “oradores”, sino que dialogan, conversan, debaten entre si el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general. DESCRIPCION: La técnica panel, consiste en la exposición de un tema o problema, por parte de varios expertos que conversan libremente entre sí. En él exponen un tema mediante un diálogo o conversación informal ante un auditorio, pero no exponen como oradores, no hacen uso de la palabra de manera formal, sino que existe interacción en el grupo. Los expositores que intervienen en el panel también son expertos cada uno en su materia o especialidad, pero no exponen sino dialogan. Aunque su desarrollo es informal y aparentemente espontáneo, debe seguir un desarrollo coherente y ordenado. Todo esto exige una preparación cuidadosa. El dinamismo y la espontaneidad del panel son muy bien recibidos por todo el auditorio. La plática o conversación surge espontánea y dinámicamente, así que cualquiera pueda comenzar el diálogo.

Sin embargo el panel debe seguir un desarrollo

coordinado, con objeto de que el auditorio obtenga una visión completa acerca del tema. Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, y los expertos se valen del coordinador para comunicarse con el grupo. Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un auditorio que permanece en pasividad expectante. Aparte del conocimiento y autoridad sobre el tema, se requiere en los interlocutores ciertas dotes de amenidad, facilidad de palabra, claridad de exposición, ingenio y sentido de humor. El Coordinador es un canalizador que aclara los puntos discutidos, pregunta y controla el tiempo.Una vez finalizado el panel, el tema puede pasar al auditorio, conducido por el Coordinador.

El panel, entonces se convierte en foro que se lleva a cabo generalmente después de una actividad de interés general, tal como la proyección de una película, la realización de una conferencia. En el foro tienen derecho a tomar la palabra todos los asistentes, cuando se desea debatir un tema en forma directa. OBJETIVOS: •

Exposición de un tema o problema delante de un grupo.



Expone diversos puntos de vista acerca de un tema determinado.

Integrantes: Cuatro a seis expertos. Tiempo: 10 a 15’ c/u en total 1 hora aproximadamente. Ubicación: Se recomienda la forma semicircular para la colocación de los integrantes del panel. ¿Cómo se realiza? 5.2 Planeamiento: De acuerdo con el tema elegido para el Panel, el organizador selecciona a los miembros del mismo, tratando que sean personas capacitadas en el tema, que puedan aportar ideas mas o menos originales o diversas, que enfoquen los distintos aspectos y que posean facilidad de palabra, juicio critico y capacidad para el análisis tanto como para la síntesis. Aun seria deseable, por lo menos en alguno, un cierto sentido de humor para amenizar una conversación que podría tornarse en algún momento un poco fatigoso. El coordinador selecciona a los participantes y prepara con ellos las líneas generales del diálogo, también intercambian ideas y establece lineamientos muy generales. Dentro de ellas, la discusión o diálogo del panel debe hacerse en forma tal que parezca una situación improvisada; debe hacer un encadenamiento o nexo en la participación de los expertos. Respecto a los expertos, aunque cabe la improvisación en la hora, deben ceñirse a las líneas generales preparadas de antemano. Cada uno podrá tener encima de la mesa apuntes con el desarrollo general del diálogo, donde estarán anotados los momentos en que cada uno tendrá que intervenir y las ideas que deberá exponer, respondiendo o preguntando. 5.3 Desarrollo: El coordinador inicia la reunión agradeciendo a expertos y asistentes. Inicia el tema, hace la presentación de los expositores, determina el tiempo disponible y formula una primera pregunta o abre simplemente la sesión. Cualquiera de los miembros del panel inicia la conversación (puede estar previsto quien lo hará), y se entabla el dialogo que se desarrollara aproximadamente según el plan flexible también previsto.

El coordinador interviene para efectuar nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema cuando se desvía demasiado de el, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse. Habrá de estimular el dialogo si esta decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones. Ordena la conversación, controla el tiempo, plantea nuevos problemas, aprueba criterios acertados.

Debe estar atento para encaminar la

conversación, si ve que ésta se sale del orden lógico preparado para superar eventuales tensiones y animar el diálogo. Puede de cuando en cuando hacer un breve resumen de lo expuesto e iniciar otro tema con alguna pregunta. Unos 5 minutos antes del final invitará a cada participante a que haga un breve resumen de sus ideas sobre el tema. Finalmente el coordinador destacara las conclusiones más importantes. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas y las canalizará a quien corresponda, o en caso contrario las preguntas del auditorio pueden hacerse sin que sea necesario que los miembros del panel estén presentes.

El coordinador las

contestará a manera de canalizador. al estilo de un Foro, en esta etapa no es indispensable la presencia de los expertos. 5.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS: •

Útil para tratar dentro de un clima de confianza y apertura cualquier tema de interés.

Desventajas: •

La informalidad puede propiciar el desorden en la reunión, la intervención vacía de los miembros inexpertos y la desintegración de la técnica.

5.5 LA ENTREVISTA COLECTIVA Un equipo de miembros elegidos por el grupo interroga a un experto ante el auditorio sobre un tema de interés previamente establecido.(Cirigliano-Villaverde, 1997, p. 131) Si se desea dar mayor dinamismo y variedad a la entrevista el grupo designa varios miembros para interrogar al especialista. La finalidad sigue siendo obtener información, conocimientos, opiniones, pero el hecho de ser varios los interrogadores produce mayor interés en el auditorio por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades o puntos de vista. Además, se amplia el campo de referencia, los interrogadores comparten entre si la responsabilidad y tienen mas tiempo para ir elaborando sus preguntas, sobre la marcha del dialogo. El grupo de interrogadores representa un nexo entre el grupo que la designa y el experto, y al ser varios los que preguntan, pueden interpretar mejor los intereses quizás heterogéneos de todos los miembros (Cirigliano-Villaverde, 1997, p. 128).

5.6 DESCRIPCION: Está técnica consiste en que varios miembros de un grupo interrogan a un experto o conferencista sobre un tema convenido con antelación. Pueden hacerlo sobre ideas preparadas por ellos mismos o por delegación de todo el plenario, de esta manera es prácticamente todo el grupo el que pregunta y se pueden interpretar mejor los intereses de todos los miembros del plenario. OBJETIVOS: -

Obtener información actualizada de un experto sobre un tema determinado

-

Exposición del tema, sobre los puntos que interesan al grupo.

-

Intercambiar opiniones e ideas.

¿CUÁNDO SE USA? -

Cuando los objetivos del grupo son difíciles de explicar al expositor invitado.

-

Cuando presumimos que el experto desconoce los intereses, el nivel o las expectativas del grupo sobre el tema.

-

Cuando se quiere aprovechar al máximo la presencia de un tema.

INTEGRANTES: Moderador, entrevistado y entrevistadores que pueden ser de 2 a 4. Ambos deben poseer cualidades específicas, si se desea que la entrevista resulte interesante. El entrevistado debe mostrar interés por exponer sus conocimientos, deseos de cooperar, sinceridad, memoria, imparcialidad y simpatía.

En tanto que los

entrevistadores deben tener autoridad para realizar la entrevista, capacidad de observación, capacidad de escuchar, poder adaptarse a circunstancias previstas e imprevistas, don de gente, tacto, capacidad de síntesis. TIEMPO: Hay flexibilidad en la duración, no debe exceder de 1 hora, con un mínimo de 30’ a 40’. LUGAR: Si el grupo es numeroso se realizará en un auditorio; si el grupo es reducido la disposición será en forma circular. 5.7 PLANEAMIENTO: El moderador debe hablar previamente con el conferencista a fin de obtener su consentimiento en la utilización de la técnica. Se pide al grupo que se reúna en grupos pequeños y que cada grupo prepare un par de preguntas de su interés sobre el tema, otra forma sería que el grupo elija tres o cuatro miembros para que formulen preguntas en nombre de todos al expositor.

En algunas oportunidades, si las circunstancias lo permiten, resulta muy eficaz indicar al expositor el tema general de las preguntas, pero sin hacerlo en concreto para no restar dinamismo a la entrevista, con la finalidad de que pueda documentar ampliamente sus respuestas. 5.8 DESARROLLO: El moderador presenta al experto y a los miembros interrogadores, pudiendo invitar al conferencista, si hubo un acuerdo previo, a que durante unos breves minutos haga una breve exposición global del tema, máximo 20’. Se da comienzo al interrogatorio en el orden previsto, formulando las preguntas, teniendo opción después de la respuesta a una repregunta, si aquella no satisface plenamente la expectativa del entrevistador. Aunque pueda haber preguntas audaces, que causan expectativa en el auditorio, los interrogadores deben mantenerse en un clima de respeto, cordialidad para con el expositor. Es conveniente que el grupo de interrogadores se reúna previamente para establecer un plan de interrogación, ordenando las preguntas y evitando las duplicidades. 5.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS: VENTAJAS: -

Se pueden adquirir importantes conocimientos de actualidad y contacto con personas que hablan distintos tipos de lenguaje.

-

Es una oportunidad para precisar y aclarar conceptos.

-

Puede ser interesante, ya que permite la inserción de preguntas agudas e ingeniosas.

DESVENTAJAS: -

Puede ser poco interesante, esto depende de las habilidades de los participantes.

-

Pueden surgir imprevistos que la hagan fracasar, debido a la indiscreción de las preguntas, a la falta de tacto.

PREGUNTAS ESPECIALISTAS SOBRE EL TEMA: TECNICAS GRUPALES FORMALES 1. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA TECNICA PANEL:

2. DESARROLLE LA TECNICA PANEL ELEGIDO POR UD. :

CON UN TEMA O PROBLEMA

3. ¿CARACTERISTICAS DE LOS ENTREVISTADORES ENTREVISTADO DE LA TECNICA ENTREVISTA COLECTIVA:

Y

EL

4. ¿CUÁL ES EL PLANEAMIENTO DE LA TECNICA ENTREVISTA COLECTIVA? :

PRUEBA 4 MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: 1) La técnica Mesa Redonda: a) Un equipo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, exponen ante el grupo de manera sucesiva. b) Un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. c) La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá obtener una información variada, evitándose los enfoques parciales, unilaterales e un tema. d) Los integrantes de la técnica deben ser elegidos por su dominio del tema. e) a y c 2) La técnica Panel: a) Respecto a los expertos la improvisación es la que predomina. b) Un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. c) Los expertos exponen, son oradores que presentan su punto de vista sobre un tema. d) Los integrantes de la técnica deben ser elegidos por su dominio del tema. e) a y c.

3) La técnica Panel: a) Un grupo de especialistas exponen sus ideas sobre un determinado tema. b) Es útil, para que en un clima competitivo, se pueda tratar cualquier tema. c) La conversación es informal, pero debe seguir un desarrollo coherente y ordenado. d) El coordinador controla el tiempo. e) b y d.

4) La Técnica Panel: a) La espontaneidad e informalidad de la técnica, hace que sea bien recibida por el auditorio. b) Previene los riesgos de una conferencia, que puede estar desconectada de los intereses del grupo c) Los especialistas defienden su punto de vista en relación al tema a tratar.. d) La informalidad de la técnica propicia la desintegración de la misma. e) a y d.

5) En la técnica Panel, el coordinador: a) Estimula el dialogo si decae, e interviene con sus propias opiniones. b) No puede hacer un breve resumen de cuando en cuando e iniciar otro tema con una pregunta. c) Faltando 5 minutos para el término de la técnica, invita a los especialistas a presentar un breve resumen de sus ideas. d) Es un canalizador, que no aclara los puntos discutidos. e) b y d.

PRUEBA

5

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: 1. La técnica Panel: a) Respecto a los expertos la improvisación es la que predomina. b) Un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. c) Los expertos exponen, son oradores que presentan su punto de vista sobre un tema. d) Los integrantes de la técnica deben ser elegidos por su dominio del tema. e) a y c.

1 La Entrevista Colectiva : a) b) c) d) e)

El personaje principal de la entrevista es el “entrevistador”. Después de la presentación del experto, se proceda al interrogatorio. El entrevistado y los entrevistadores, deben ser sólo conocedores del tema. Esta técnica permite conocer los intereses del grupo sobre el tema. byc

2 La Entrevista Colectiva: a) Puede darse oportunidad al experto para hacer una breve exposición global sobre el tema. b) Se usa cuando los objetivos del grupo, no son difíciles de explicar al expositor invitado. c) Siempre se debe indicar al experto, el tema general de las preguntas. d) Un interrogatorio agresivo mantiene el interés del auditorio. e) b y d.

3 La Entrevista Colectiva: a) Al ser varios los entrevistadores, pueden interpretarse mejor los intereses del grupo. b) El grupo puede designar a varios miembros, para que entrevisten. c) Los integrantes de la técnica deben poseer cualidades especiales, si se desea que la entrevista resulte interesante. d) Los entrevistadores deben ceñirse a un esquema ya establecido, durante el interrogatorio. e) a y c.

4 Preparación y desarrollo de la Entrevista Colectiva: a) El ambiente físico para el desarrollo de la técnica, no es uno específico. b) Los interrogadores deben ser hábiles y eficientes, buscando lucimiento personal. c) Se deben hacer los interrogatorios en la forma prevista, pudiendo intercalarse preguntas ingeniosas o audaces. d) La entrevista suele durar 40 a 60 minutos. e) c y d.

LECCION 6 6.1 ENTREVISTA INDIVIDUAL La entrevista consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros, a un experto, persona capacitada, o especialista en un tema o actividad (Andueza, Maria, 2001, p. 55) Esta técnica se practica frecuentemente en la televisión y en radio. Permite obtener información, opiniones, conocimientos especializados, actualización de temas, por lo cual se la puede considerar de utilidad para la enseñanza y el aprendizaje. La designación de un solo interrogador en representación del grupo responde a un deseo de mayor formalismo, o al hecho de que quizá el grupo total no posee la habilidad, la facilidad de expresión, o la madurez necesarias para conectarse provechosamente con el experto invitado. Por otra parte, si el grupo es muy numeroso el interrogatorio libre resultaría probablemente desordenado, confuso, y muy extenso. La Entrevista previene los riesgos de una disertación o conferencia que pudiera ser monótona, fría, desconectada de los intereses del grupo, etc. En ella es el interrogador quien orienta el desarrollo, propone los puntos de interés, enfatiza los aspectos deseables,”obliga” en cierto modo al experto a referirse a aquello que el grupo desea conocer; pues el interrogador habrá consultado previamente con todo el grupo acerca de los puntos de su mayor preferencia o interés. 6.2 DESCRIPCION: Un especialista o experto es interrogado ante un auditorio, por un miembro de un grupo o asociación a la que representa, sobre un tema convenido con antelación. La palabra clave en esta técnica es la relación que se entabla entre entrevistado y entrevistador, contacto interpersonal que tiene por objeto la exposición de testimonios orales. Se practica con frecuencia, la entrevista en la televisión, radio, etc. OBJETIVOS: -

Obtener información actualizada de un experto.

-

La exposición de un tema, esté centrado en los puntos más significativos y que interesen al grupo.

INTEGRANTES: Entrevistado y entrevistador. TIEMPO: Máximo 1 hora, mínimo de 30 a 40’.

LUGAR: Si el grupo es numeroso, en un auditorio; y si el grupo es reducido la disposición es en forma circular. 6.3 PLANEAMIENTO: El grupo debe elegir al moderador, en este caso entrevistador, a quien le va a corresponder manifestar el tema o problema que interesa al grupo y sobre quien debe girar el interrogatorio de la entrevista. La elección del entrevistador debe tener en cuenta ciertas cualidades tales como cordialidad, facilidad de expresión, seguridad, don de la oportunidad, agilidad mental, y en lo posible algún conocimiento particular del tema por tratarse. El moderador debe concertar una reunión previa con el experto con el fin de organizar un plan o esquema flexible, ordenar los puntos por

tratar , distribuir el tiempo y

confeccionar en colaboración una guía de preguntas básicas que podrá luego ser enriquecida con subpreguntas ocasionales y poder crear un clima óptimo para el éxito de la entrevista. 6.4 DESARROLLO: Moderador hace la presentación del experto; y se procede al interrogatorio; el diálogo debe establecerse en una atmósfera de confianza, agradable y sin tensiones. El moderador formula la primera pregunta de acuerdo con lo previsto y el experto contesta, iniciándose así un dialogo que ha de ser dinámico, flexible, matizado, y en la medida de las circunstancias ingenioso o “audaz”. Un interrogatorio agudo (no agresivo) mantiene despierto el interés del auditorio. El personaje principal de la entrevista es el experto. El interrogador ha de ser hábil y eficiente, pero no buscara su “lucimiento personal” El moderador debe saber escuchar, conceder tiempo suficiente para las respuestas, no perder el tiempo, controlar la entrevista, y poder llegar a conclusiones. El entrevistado debe dar respuestas concretas sobre aspectos de importancia. No se deben inducir las respuestas ni demostrar sorpresa o reprobación por las mismas y escuchar pacientemente utilizando todo el tacto posible, para invitar al entrevistado a hablar con mayor exactitud sobre los temas que interesan específicamente. Por último debe adaptarse el ritmo de la entrevista a cada situación específica. Antes de finalizar la entrevista, el experto puede hacer una breve síntesis de lo expuesto para reafirmar, aclarar o ampliar algunos puntos.

6. 5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS: VENTAJAS: Se pueden adquirir importantes conocimientos de actualidad y contacto con personas que hablan distintos tipos de lenguaje. Oportunidad para precisar y aclarar conceptos. Puede ser interesante ya que permite la inserción de preguntas agudas e ingeniosas. DESVENTAJAS: Puede ser poco interesante, esto depende de las habilidades de los participantes en el diálogo. Pueden surgir imprevistos que la hagan fracasar, debido a la indiscreción de las preguntas, la falta de tacto, etc. 6.6 SEMINARIO Etimológicamente el vocablo Seminario viene de “seminare” que significa sembrar. En latín “Seminarius” quiere decir Semillero. Tipos de Seminario Son variadas las formas o tipos de seminario que se pueden utilizar. Para seleccionar los más convenientes en cada ocasión es necesario tener en cuenta una serie de factores tales como el contenido del tema, el carácter de las fuentes de estudio, así como su volumen. Además es preciso tomar en cuenta el nivel de preparación, organización y capacidad de trabajo del grupo; también su especialización y perfil profesional así como la experiencia que tengan en este tipo de actividad. 1. Pre-seminario. 2. Los trabajos de referencia. 3. Conversación abierta y libre. 4. El Seminario-debate. 5. Conferencia-teórica. 6. Seminario-coloquio. 7. Seminario de producción. 8. Ponencia. 9. Seminario de lectura. 10. Seminario-conferencia. 11. Seminario de solución de problemas, tareas y ejercicios. 12. Seminario de excursión. 13. Seminario taller y/o laboratorio. 14. Seminario filosófico.

15. Seminario de investigación. Como podemos observar el tipo más sencillo o elemental es el Pre-seminario (para estudiantes universitarios) y los más profundos son el Filosófico y el de Investigación (para maestría y doctorado). 6.7 DESCRIPCION: Es la investigación o el estudio intensivo de un tema por un grupo determinado. Consiste en un estudio sistemático de un tema planeado por un grupo. Se reúne un número pequeño de individuos para efectuar la investigación de un tema elegido, con objeto de lograr el conocimiento completo y específico de una materia (Fabra, Maria Lluisa, 1992, p. 69). Los miembros, subdivididos para el trabajo concreto y la exposición del tema, deberán adquirir del exterior los conocimientos en una forma individual y luego compartirlos con sus compañeros de trabajo. Es un verdadero grupo de cooperación en el que todos tienen que aportar su grano de arena para un solo trabajo final. Constituye un grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios, en un clima de colaboración recíproca. Se reúne un número pequeño de individuos para efectuar la investigación de un tema elegido, con el objeto de lograr el conocimiento completo y específico de una materia. La investigación es asesorada por un especialista en la materia, así que los alumnos participan activamente en la investigación, ya que el director es sólo un asesor. En el Seminario se asegura un aprendizaje eficaz, puesto que son los alumnos quienes toman para sí la responsabilidad de aprender a investigar. El Seminario es formativo e informativo porque pretende que el alumno conozca, pero también que aprenda a conocer.

En suma la labor del Seminario consiste en

investigar, buscar información, discutir en colaboración, analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados y confrontar criterios para poder lograr las conclusiones del tema.(Andueza, Maria, 2001, p. 83) Objetivos: -

Investigar intensivamente un tema para sacar conclusiones aprobadas por todo el grupo.

Integrantes:

No menos de 5 ni más de 12 por cada subgrupo. El director es un miembro que coordina la labor, pero que no la resuelve personalmente. Un secretario toma nota de las conclusiones parciales y finales. 6.8 Características -

Es un grupo de aprendizaje activo.

-

Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel semejante de información acerca del mismo.

-

El grupo buscará consultar fuentes de información bibliográfica sobre el tema.

-

El desarrollo de los temas y subtemas por tratarse, son planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo.

-

Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.

-

Todo seminario concluye en una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

Tiempo Mínimo 2 días, las sesiones suelen durar dos, tres, cuatro horas, si es preciso, hasta que la exposición quede clara. El Seminario puede trabajar durante días, meses o años, hasta dar por terminada su labor. Lugar Se necesita un lugar tranquilo para las reuniones, luego cada subgrupo trabajará según su particular elección. 6.9 PLANEAMIENTO U ORGANIZACIÓN Supone una minuciosa preparación y distribución del trabajo, así como sesiones de evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada. Se escoge un problema realmente significativo para las personas asistentes. Se designa una comisión organizadora, esta selecciona los temas o áreas de interés en que desean trabajar;

prepara un temario o agenda previa, elige el local con

ambientes para el trabajo de los subgrupos, ubica elementos y fuentes de consulta, dispone locales, elementos de trabajo y horarios, es decir coordina para ubicar los recursos necesarios y potencialmente humano de asesoramiento. Se planifican detalladamente las sesiones y se precisa el objetivo del evento. Se consigue abundante y adecuada bibliografía, que se pondrá a disposición de los subgrupos y se toman las providencias del caso para el tipeado e impresión inmediatos. 6.10 DESARROLLO

En la primera sesión, después de las presentaciones suele hacerse alguna disertación sobre el tema para enmarcar la investigación posterior;

es decir los participantes

planifican el trabajo y especifican el tema sobre la base del plan propuesto por los organizadores, así queda convertido en plan definitivo. Si es un grupo grande, se divide en subgrupos de 5 a 12 que analizarán diversos aspectos del problema; cada subgrupo designa un coordinador y un secretario relator. Se invita a los participantes a inscribirse en la Comisión que más le interese o en la que cree que pueda dar mayores aportes. Cuando se han hecho las investigaciones necesarias, buscado la información, consultado fuentes bibliográficas, recurrido a expertos y asesores, analizado datos e informaciones, se concluye que el Seminario ha logrado sus objetivos. Los asesores apoyan el trabajo de todos los grupos, si la duración del seminario es corta, 2 días, habrá un plenario donde cada relator expondrá los resultados de la investigación de su comisión. Si el Seminario dura varios días pueden hacerse varios plenarios para ir viendo los avances y las complementaciones entre el trabajo de las comisiones.En el plenario final cada grupo informa y propone sus conclusiones, las mismas que deben ser aprobadas por todos, y se lleva a cabo la evaluación de las tareas realizadas mediante las técnicas de grupo consideradas más apropiado. La última etapa del Seminario es la evaluación, en la cual se determina hasta que punto fueron alcanzados los objetivos, así como la eficiencia de los métodos y técnicas utilizados en la preparación y desarrollo del trabajo, de la misma forma se debería evaluar la participación de cada uno de los miembros, el interés y la capacidad personal. Una comisión de redacción dará el toque de unidad a todos los trabajos, de manera que solo salga un trabajo de grupo. Todo Seminario debe arribar a unas conclusiones, fruto de las investigaciones realizadas. 6.11 CONCLUSIONES SUGERENCIAS: Conclusiones -

El Seminario es útil para cualquier campo, es usado en escuelas, universidades, etc.

-

El Seminario desarrolla la capacidad investigatoria.

-

Se desarrollan aptitudes para el trabajo en grupo.

Sugerencias -

Es recomendable contar con asesores, éstos prestarán colaboración a los distintos grupos.

-

Es muy conveniente que los grupos de Seminario tengan a la mano los elementos de consulta e información necesaria para la investigación del tema.

-

En cuanto al ambiente, es adecuado elegir un lugar que esté apartado del bullicio, para que los participantes puedan trabajar en condiciones óptimas.

6.12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS: VENTAJAS:  Actualización, perfeccionamiento y profundización de estudios  Útil para buscar información, discutir en colaboración, analizar a fondo datos e informaciones y confrontar puntos de vista.  Las inquietudes intelectuales se aclaran. DESVENTAJAS:  Se necesitan personas con hábitos de trabajo intelectual.  Se necesitan personas creativas.

PREGUNTAS ESPECIALISTAS SOBRE EL TEMA:

TECNICAS GRUPALES FORMALES

1. ¿QUÉ CARACTERISTICAS DEBEN TENER EL ENTREVISTADO Y EL ENTREVISTADOR EN LA TECNICA ENTREVISTA INDIVIDUAL?:

2. ¿CUALES SON LA SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA ENTREVISTA INDIVIDUAL? :

3. DESCRIBA LAS CARACTERISTICAS DE LA TECNICA SEMINARIO:

4. ¿POR QUÉ LA TECNICA SEMINARIO EXIGE UNA PREPARACION MINUCIOSA?:

ENLACES WEB: -

http://cuadernointercultural.wordpress.com/recursos/

-

www.psicopedagogia.com/definicion/tecnicas%20grupalesa-11k-

-

www.magister.com/tecnicas-grupales-tps-1493641.htm-57k.

-

https://www.libreriadelauned.es/guias/47/474120.pdf-

-

www.aunaocio.com/zonaweb/aulaabierta/paginas59985.htm-64k

-

www.canalsolidario.org/web/formacion/ver/?id=9148-27k

-

www.wikilearning.com/.../16224-3-33k-

-

es.wikipedia.org/wiki/dinamica_de_grupos-16k-

-

online-psicologia.blogspot.com/2007/11/grupos-de-la-organización-de-losgrupos.html-79k

GLOSARIO Técnicas Grupales Formales: Técnicas en las que intervienen expertos o especialistas, mientras que el grupo participa como oyente espectador. Simposio: Un equipo de expertos desarrollan diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante el grupo. Mesa redonda: Un equipo de expertos que sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva y alterna. Panel: Un equipo de expertos discute un tema en forma de dialogo o conversación ante el grupo.

Entrevista colectiva: Un equipo de miembros elegidos por el grupo interroga ante el auditorio sobre un tema de interés previamente establecido. Entrevista individual: Un experto es interrogado por un miembro del grupo ante el auditorio, sobre un tema prefijado.

Seminario: Investigación intensiva de un tema, planificado por el grupo, con el objetivo de lograr el conocimiento completo y especifico de una materia

PRUEBA

6

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: 1. Las Técnicas Grupales Formales: a. Exigen una activa participación de los miembros del grupo. b. Intervienen especialistas de un tema o problema. c. Desarrollan el sentimiento “ nosotros” d. Crean una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas. e. a y d. 2. La Entrevista Colectiva: a. Al ser varios los entrevistadores, no pueden interpretarse mejor los intereses del grupo. b. El grupo puede designar varios miembros, de 5 a 7, para que entrevisten. c. Los integrantes de la técnica deben poseer cualidades especiales, si se desea que la entrevista resulte interesante. d. Los entrevistadores deben ceñirse a un esquema ya establecido, durante el interrogatorio. e. a y b. 3.

La Entrevista Publica o Entrevista Individual: a. El ambiente físico para el desarrollo de la técnica, no es uno específico. b. Permite obtener información, actualización de temas, por lo cual no se considera de utilidad para el aprendizaje. c. La designación de un solo entrevistador, responde aun deseo de mayor informalidad. d. La entrevista previene los riesgos de una conferencia que pudiera estar desconectada de los intereses del grupo. e. b y c.

4. La Entrevista Pública o Entrevista Individual: a. El personaje principal de la entrevista es el “entrevistador”. b. Un experto es entrevistado por un miembro del grupo sobre un tema prefijado. c. El entrevistado y el entrevistador, deben ser sólo conocedores del tema. d. Esta técnica no permite conocer los intereses del grupo sobre el tema. e. a y c 5. La Entrevista Pública o Entrevista Individual: a. Esta técnica nos da oportunidad de precisar y aclarar conceptos. b. La inserción de preguntas agudas e ingeniosas, pueden hacer fracasar la técnica. c. El entrevistador no debe conceder tiempo suficiente para las respuestas. d. El experto hace un abreve exposición del tema, antes del inicio de las preguntas. e. b y c

PRUEBA

7

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:

1

La Entrevista Publica o Entrevista Individual: a. El personaje principal de la entrevista es el entrevistador. b. Un experto es entrevistado por un miembro del grupo, sobre un tema prefijado. c. La designación de un solo entrevistador, responde aun deseo de mayor informalidad. d. La entrevista previene los riesgos de una conferencia que pudiera estar desconectada de los intereses del grupo. e. b y d.

2

La técnica Seminario: a) Constituye un grupo de aprendizaje activo, porque permite conocer y aprender a conocer. b) Es el estudio o investigación intensiva de un tema por un grupo pequeño. c) La investigación es asesorada por un especialista en la materia, que participa activamente en ella. d) El Seminario es formativo e informativo, ya que no reciben la información elaborada, sino la indagan por sus propios medios e) a y c

3

Características del Seminario: a) Los miembros no tienen un interés común en cuanto al tema. b) El tema o materia del Seminario, exige la investigación en una fuente bibliografica. c) Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo. d) Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado. e) c y d.

4

Preparación del Seminario: a) El Director no selecciona los temas, prepara la agenda de trabajo. b) La agenda la prepara el grupo c) En la técnica Seminario, se trabaja días en la investigación. d) El Director ubica elementos y fuentes de consulta, dispone locales y equipo de asesores. e) a y c.

5

Desarrollo de la Técnica Seminario: a) Los asesores prestan su colaboración a un grupo. b) Un grupo grande se subdivide en grupos de 5 a 12. c) La tarea especifica de la técnica, consiste en indagar, buscar información, consultar, recurrir a expertos, discutir, analizar, confrontar y formular conclusiones. d) Cada grupo presenta las conclusiones parciales. e) b y c.

RESUMEN SIMPOSIO: Es la exposición minuciosa de un tema desde diferentes puntos de vista, por diversos especialistas o expertos, a fin de integrar la visión completa del mismo.. ¿Cuándo se usa? -

Cuando el grupo desea obtener información completa y válida sobre un determinado tema.

-

Cuando se está relativamente seguro de que el nivel de comunicación empleado por los expositores es comprensible al grupo.

Participan de 3 a 6 expositores especialistas en la materia. Cada experto debe enfocar el aspecto particular que responda a su especialización.Se seleccionarán previamente el tema, moderador y los expertos. El moderador señalará con precisión a cada expositor el aspecto particular del tema que le corresponda tratar. El moderador inicia la reunión agradeciendo al auditorio e invitados señalando la importancia del mismo y la forma en que se ha dividido, luego explica brevemente el procedimiento a seguir, presenta a los expositores y cede la palabra a cada una de ellas, según el orden pre-establecido. Los expertos exponen sus ideas en forma integral y sucesiva, terminadas las exposiciones que deben limitarse al tiempo acordado. El moderador brindará a cada expositor la oportunidad de aclarar o refutar brevemente algún punto manifestado por otro expositor. Hará una síntesis de las principales ideas expuestas y presentará las conclusiones e invitará al auditorio hacer preguntas y a los expositores aclarar las dudas. MESA REDONDA: Se usa esta técnica cuando se quiere dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes y contrarios de varios expertos sobre un determinado tema; cuyo objetivos son: Informar al grupo por medio de una discusión, posibilitar que el auditorio confronte puntos de vista generales, contrarios y divergentes y logre formarse una idea más completa sobre el tema, adquirir información sobre diferentes enfoques del tema, conocer criterios diferentes sobre el mismo tema, aumentar el interés del auditorio en el tema a través de la presentación activa de la materia en discusión. Participan de 4 a 6 expertos, que por su preparación ideológica o experiencia puedan enfocar el tema desde el punto de vista discrepante, y que posean cualidades idóneas para polemizar. El coordinador se reúne con los integrantes con objeto de planear el desarrollo de la misma, determinar el tiempo disponible y el orden de intervención de los expositores. El coordinador debe ser hábil para conceder la palabra alternadamente a los contrarios.El moderador agradece asistencia al auditorio y expertos, presenta el tema, explica el procedimiento a seguir en el transcurso de la reunión, presenta a los expositores y comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al finalizar las exposiciones.

Puede abrir la discusión con una pregunta y concede la palabra

alternando los miembros divergentes. El moderador debe tener en cuenta que más

importante que los expositores lleguen necesariamente a un acuerdo de que el grupo conozca la sustentación de cada punto de vista para sacar sus propias conclusiones.. Concluidas las exposiciones, el moderador hace un resumen que sintetiza los puntos de coincidencia, divergencia y expone conclusiones.

Luego invita al auditorio a hacer

preguntas sobre las ideas expuestas, no para discutir sino para aclarar. PANEL: La técnica panel, consiste en la exposición de un tema o problema, por parte de varios expertos que conversan libremente entre sí. En él exponen un tema mediante un diálogo o conversación informal ante un auditorio, pero no exponen como oradores, no hacen uso de la palabra de manera formal, sino que existe interacción en el grupo. Aunque su desarrollo es informal y aparentemente espontáneo, debe seguir un desarrollo coherente y ordenado.

Todo esto exige una preparación cuidadosa.

El

dinamismo y la espontaneidad del panel son muy bien recibidos por todo el auditorio.. Los expertos se valen del coordinador para comunicarse con el grupo. El Coordinador es un canalizador que aclara los puntos discutidos, pregunta y controla el tiempo. Una vez finalizado el panel, el tema puede pasar al auditorio, conducido por el Coordinador. Exposición de un tema o problema delante de un grupo y exponer diversos puntos de vista acerca de un tema determinado. El coordinador selecciona a los participantes y prepara con ellos las líneas generales del diálogo, también intercambian ideas y establece lineamientos muy generales.

Es muy importante que tengan facilidad de

palabra y cierta chispa y humor para amenizar la conversación.El coordinador inicia la reunión agradeciendo a expertos y asistentes. Inicia el tema, hace la presentación de los expositores, determina el tiempo disponible y formula una primera pregunta o abre simplemente la sesión. El coordinador ordena la conversación, controla el tiempo, plantea nuevos problemas, aprueba criterios acertados. Puede de cuando en cuando hacer un breve resumen de lo expuesto e iniciar otro tema con alguna pregunta. Unos 5 minutos antes del final invitará a cada participante a que haga un breve resumen de sus ideas sobre el tema. Resumen final del coordinador. Preguntas del plenario.

LA ENTREVISTA COLECTIVA: Está técnica consiste en que varios miembros de un grupo interrogan a un experto o conferencista sobre un tema convenido con antelación. Los objetivos son: Obtener información actualizada de un experto sobre un tema determinado e Intercambiar opiniones e ideas. Participan el moderador, entrevistado y entrevistadores que pueden ser de 2 a 4. Ambos deben poseer cualidades específicas, si se desea que la entrevista resulte interesante. El entrevistado debe mostrar interés por exponer sus conocimientos, deseos de cooperar, sinceridad, memoria, imparcialidad y simpatía.

En tanto que los entrevistadores deben tener autoridad para realizar la

entrevista, capacidad de observación, capacidad de escuchar, poder adaptarse a circunstancias previstas e imprevistas, don de gente, tacto, capacidad de síntesis. El

moderador debe hablar previamente con el conferencista a fin de obtener su consentimiento en la utilización de la técnica. Se pide al grupo que se reúna en grupos pequeños y que cada grupo prepare un par de preguntas de su interés sobre el tema, otra forma sería que el grupo elija tres o cuatro miembros para que formulen preguntas en nombre de todos al expositor.. El moderador presenta al experto y a los miembros interrogadores, pudiendo invitar al conferencista, si hubo un acuerdo previo, a que durante unos breves minutos haga una breve exposición global del tema, máximo 20’. Se da comienzo al interrogatorio en el orden previsto, formulando las preguntas, teniendo opción después de la respuesta a una repregunta, si aquella no satisface plenamente la expectativa del entrevistador. Es conveniente que el grupo de interrogadores se reúna previamente para establecer un plan de interrogación, ordenando las preguntas y evitando las duplicidades. ENTREVISTA INDIVIDUAL: Un especialista o experto es interrogado ante un auditorio, por un miembro de un grupo o asociación a la que representa, sobre un tema convenido con antelación. Los objetivos son : Obtener información actualizada de un experto y la exposición de un tema, esté centrado en los puntos más significativos y que interesen al grupo. El grupo debe elegir al moderador, en este caso entrevistador, a quien le va a corresponder manifestar el tema o problema que interesa al grupo y sobre quien debe girar el interrogatorio de la entrevista. El Moderador hace la presentación del experto; y se procede al interrogatorio; el diálogo debe establecerse en una atmósfera de confianza, agradable y sin tensiones. El moderador debe saber escuchar, conceder tiempo suficiente para las respuestas, no perder el tiempo, controlar la entrevista, y poder llegar a conclusiones.El entrevistado debe dar respuestas concretas sobre aspectos de importancia. No se deben inducir las respuestas ni demostrar sorpresa o reprobación por las mismas y escuchar pacientemente utilizando todo el tacto posible, para invitar al entrevistado a hablar con mayor exactitud sobre los temas que interesan específicamente. Por último debe adaptarse el ritmo de la entrevista a cada situación específica. SEMINARIO

: Etimológicamente el vocablo Seminario viene de “seminare” que

significa sembrar. En latín Seminarius quiere decir Semillero.Es la investigación o el estudio intensivo de un tema por un grupo determinado.Es un verdadero grupo de cooperación en el que todos tienen que aportar su grano de arena para un solo trabajo final.

Constituye un grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la

información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios, en un clima de colaboración recíproca.Se reúne un número pequeño de individuos para efectuar la investigación de un tema elegido, con el objeto de lograr el conocimiento completo y

específico de una materia. La investigación es asesorada por un especialista en la materia, así que los alumnos participan activamente en la investigación, ya que el director es sólo un asesor. En el Seminario se asegura un aprendizaje eficaz, puesto que son los alumnos quienes toman para sí la responsabilidad de aprender a investigar. El Seminario es formativo e informativo porque pretende que el alumno conozca, pero también que aprenda a conocer. En suma la labor del Seminario consiste en investigar, buscar información, discutir en colaboración, analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados y confrontar criterios para poder lograr las conclusiones del tema. Esta técnica se caracteriza por : Es un grupo de aprendizaje activo, los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel semejante de información acerca del mismo, el grupo buscará consultar fuentes de información bibliográfica sobre el tema, el desarrollo de los temas y subtemas por tratarse, son planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo, los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo y todo seminario concluye en una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado. Supone una minuciosa preparación y distribución del trabajo, así como sesiones de evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada. Se escoge un problema realmente significativo para las personas asistentes.

Se designa una comisión

organizadora, esta selecciona los temas o áreas de interés en que desean trabajar; prepara un temario o agenda previa, elige el local con ambientes para el trabajo de los subgrupos, ubica elementos y fuentes de consulta, dispone locales, elementos de trabajo y horarios, es decir coordina para ubicar los recursos necesarios y potencialmente humano de asesoramiento. Se planifican detalladamente las sesiones y se precisa el objetivo del evento. En la primera sesión, después de las presentaciones suele hacerse alguna disertación sobre el tema para enmarcar la investigación posterior; es decir los participantes planifican el trabajo y especifican el tema sobre la base del plan propuesto por los organizadores, así queda convertido en plan definitivo. Si es un grupo grande, se divide en subgrupos de 5 a 12 que analizarán diversos aspectos del problema; cada subgrupo designa un coordinador y un secretario relator. Se invita a los participantes a inscribirse en la Comisión que más le interese o en la que cree que pueda dar mayores aportes. Cuando se han hecho las investigaciones necesarias, buscado la información, consultado fuentes bibliográficas, recurrido a expertos y asesores, analizado datos e informaciones, se concluye que el Seminario ha logrado sus objetivos. Los asesores apoyan el trabajo de todos los grupos, si la duración del seminario es corta, 2 días, habrá un plenario donde cada relator expondrá los resultados de la investigación de su comisión. Si el Seminario dura varios días pueden hacerse varios plenarios para ir viendo los avances y las complementaciones entre el trabajo de

las comisiones. En el plenario final cada grupo informa y propone sus conclusiones, las mismas que deben ser aprobadas por todos, y se lleva a cabo la evaluación de las tareas realizadas mediante las técnicas de grupo consideradas más apropiado. La última etapa del Seminario es la evaluación, en la cual se determina hasta que punto fueron alcanzados los objetivos, así como la eficiencia de los métodos y técnicas utilizados en la preparación y desarrollo del trabajo, de la misma forma se debería evaluar la participación de cada uno de los miembros, el interés y la capacidad personal. Una comisión de redacción dará el toque de unidad a todos los trabajos, de manera que solo salga un trabajo de grupo. Todo Seminario debe arribar a unas conclusiones, fruto de la investigación realizada.

CLAVE DE RESPUESTAS: Prueba 2: 1: c, 2: b, 3: e, 4: c, 5: e Prueba 3: 1: c, 2: c, 3: e, 4: e, 5: b Prueba: 4 1: e, 2: b, 3: c, 4: e, 5: c Prueba: 5 1: b, 2: d, 3: a, 4: e, 5: e Prueba: 6 1: b, 2: c, 3: d, 4: b, 5: a Prueba: 7 1: e, 2: b, 3: e, 4: d, 5: e

LECTURA TECNICAS RELATIVAS AL DESARROLLO PERSONAL Técnicas de presentación escritas: Las técnicas de presentación escritas tienen la ventaja de que obligan a reflexionar mas a los miembros del grupo y la desventaja de que suelen implicar una perdida de la espontaneidad que suele darse en una intervención oral.  Acontecimientos importantes: este ejercicio consiste en describir durante un periodo de tiempo limitado (diez minutos, por ejemplo) y en un solo folio los acontecimientos que uno cree que han sido más significativos a lo largo de su vida. Luego, los miembros del grupo leerán lo que hayan escrito a sus compañeros, pudiendo estos intervenir para pedir aclaraciones o hacer comentarios. Indudablemente, la realización de este ejercicio disipa las aprensiones que unas personas puedan tener en relación a las otras y colabora eficazmente en la consecución de un clima de grupo distendido y eficiente.  Mis memorias: este ejercicio, que lo es tan bien de creatividad, consiste en partir del supuesto de que los miembros del grupo, a una edad muy avanzada, se ponen a escribir sus memorias, y para empezar, redactar un guión que leerán a sus compañeros. Obviamente, tanto a los alumnos de secundaria o de universidad, como a los participantes en Grupos de Formación, ninguno jubilado, lo que les pedimos es que creen una fantasía acerca de si mismos. Así por ejemplo, una alumna se relatara como si hubiese sido una científico importante, un alumno como cantante de opera, otro como profesor, otro como antropóloga, etc. Como es natural, cada persona dice mucho de si misma, de sus gustos, aspiraciones, etc., cuando se proyecta al futuro; por tanto, el ejercicio favorece el que los estudiantes se conozcan con rapidez y genera además tanto enteres que se crea entre ellos rápidamente un clima muy favorable a la realización posterior de cualquier tipo de tarea.

 Escritura automática: esta técnica, tomada de los escritores surrealistas, consiste en escribir sin pensar y sin parar todo lo que a uno se le ocurre. A graves de unas líneas escritas “sin ton ni son” los miembros de un grupo dan a conocer con tanta eficacia como relatando sus vidas. Este ejercicio, sirve no solo para darse a conocer a los demás, sino también para ampliar el conocimiento que uno tiene de si mismo, por lo cual resultan muy útiles no solo para presentarse a los de más sino para hace descubrimientos acerca de uno mismo y para ensanchar el propio campo d e conciencia. Sirven tan bien para aprender a interpretar a los demás, para conocer sus sentimientos, emociones, temores, aspiraciones y deseos no formulados y nos ayudan en nuestro esfuerzo de aceptarlos como son, de comunicarnos y de establecer y mantener relaciones gratificantes y significativas. Técnicas de presentación corporales.Hay también técnicas, si no de presentación, por lo menos de “descubrimiento del otro”, que si bien no descansan en la palabra como vehiculo de comunicación, son extraordinariamente eficaces para ampliar nuestro conocimiento de otras personas, porque las descubrimos en una dimensiona distinta de la habitual.  Gallinita ciega : es un juego tradicional que consiste en vendar los ojos a un miembro del grupo para que, a ciegas, encuentre a otro y adivine quien es, pasando ese otro a “gallinita ciega” si su identidad ha sido descubierta. Pues bien, se pueden hacer numerosas variantes d este juego a fin de que los miembros de un grupo puedan descubrirse sin palabras. Por ejemplo, en un grupo pueden todos los miembros vendarse los ojos y descubrirse corporalmente a medida que se vayan encontrando en la sala. Una vez que se hayan explorado mutuamente pueden sacarse la venda de los ojos y mirarse para reconocerse también con el sentido de la vista; no cabe duda de que se darán cuenta de lo diferente que es la percepción del otro cuando no se le ve y de que hasta que punto no estamos acostumbrados a recibir la impresión de los cabellos, de la piel, del volumen de la otra persona.

Naturalmente, el ejercicio prosigue hasta que todos los miembros del grupo se han explorado mutuamente y, en una reunión plenaria dirigida por la persona que facilita la experiencia, se comunican mutuamente sus vivencias y tratan de aprenderse los nombres.  El paseo: al inicio del funcionamiento de un grupo puede pedirse a sus miembros que paseen por el aula durante un periodo de cinco a diez minutos en silencio y que se vayan mirando cuando se encuentren. A la vez que se miran irán tomando conciencia de sus características y de los movimientos de atracción o rechazo que experimentan. Pasado este periodo de tiempo se irán agrupando espontáneamente y se comunicaran en subgrupos sus primeras impresiones. Posteriormente estas serán comentadas ante todo el grupo reunido en sesión plenaria. Este ejercicio tiene por finalidad hacer conscientes a las personas de como y por que se sienten atraídas o no por otras personas y como manejan esas sensaciones en el momento en que entran en relación con ellas. Este conocimiento o reconocimiento de afectos y sensaciones del que tan pocas personas son conscientes es de un valor incalculable para establecer relaciones autenticas y positivas con otras personas; sin embargo desgraciadamente, las instituciones educativas no suelen proporcionarlo.

__________________________________________________ Fabra, Maria Lluisa, 1994, “Técnicas de Grupo para la Cooperación”,Editorial Ceac, Madrid, p. 124-126

F. Fuerzas Intrapersonal Psicològicas es que

operan en los BIBLIOGRAFIA

1. Andueza,

María

(2001).

Dinámica

de

Grupos

en

Educación,

México.Edit. Trillas. 2. Cirigliano-Villaverde (1997) Dinámica de Grupo y Educación. Edit. Lumen. Humanitas.Argentina. 21ª Edición. 3. Fabra, Maria Luisa (1994) Técnicas de grupo para la cooperación. Edit. Ceac. España.