Tecnicas de Muestreo de Zooplancton

TÉCNICAS DE MUESTREO PARA ZOOPLANCTON Ing. Flora Ruiz A Área de Inspecciones INTRODUCCION • El zooplancton juega un

Views 228 Downloads 19 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÉCNICAS DE MUESTREO PARA ZOOPLANCTON

Ing. Flora Ruiz A Área de Inspecciones

INTRODUCCION

• El zooplancton juega un papel importante para el estudio de la biodiversidad faunistica del ecosistema acuático. • Incluye representantes de taxones del reino animal que se presentan en el ambiente pelágico, y esta formado por una fracción holoplanctónica, ( todo su ciclo biológico en el plancton) y una fracción meroplanctónica ( solo sus primeras etapas de vida en el plancton para luego integrarse al necton o al bentos). • Se alimentan del fitoplancton y constituyen el alimento basico para todos los peces. • Las poblaciones del zooplancton se distribuyen variablemente de forma irregular , dificultando así la toma de muestra.

GRUPOS TAXONOMICOS

MATERIALES DE MUESTREO Criterios para la elaboración de fichas de muestreo

Análisis cualitativo y análisis cuantitativo • • • • • • • • •

Frascos de 250 ml Red de muestreo Flujometro Baldes Desarmador, Abrazaderas Etiquetas Preservante Cooler Ice pack

 

     

Datos de campo -Punto de muestreo y lugar de muestreo Datos de la muestra -Identificación -Preservación -Fecha/Hora de muestreo Tipo de muestra Parámetros de análisis Métodos de muestreo Datos del muestreador Fecha de ingreso al laboratorio Observaciones. Condiciones del mar

TOMA DE MUESTRA  La elección de la toma de muestra. •

Tipo y tamaño del zooplancton. Picoplantontes ( - < 2µm) Nanoplanctontes (2 – 20 µm) Microplanctontes (20 – 200 µm) Mesoplanctontes (200µm – 2 mm) Macroplanctontes ( 2 – 20mm) Megaplanctontes (> 20 mm)



Tipo de estudio( distribución, productividad, etc) Masa de agua a investigar.



METODOS DE COLECCION

 Hay tres importantes metodos de colección de zooplancton:

1.

Botellas o Muestras de agua: (botellas niskin, bombas sifones). -Este método es usado principalmente para colectar formas pequeñas o microzooplancton. -El agua es colectada en el sitio del muestreo (5 a 20 litros). -El agua superficial puede ser colectada por el sumergimiento de la botella dentro del agua ,siendo la disturbancia mínima para evitar la reacción del plancton.

METODOS DE COLECCION

2.

Bombas:

- Permiten la filtración de grandes volúmenes de agua y se pueden hacer muestreos continuos de plancton. -Captación de Mayor volumen que las botellas convencionales. -Permite obtener datos de otros parámetros oceanográficos.

METODOS DE COLECCION 3.Red :Es uno de los métodos mas comunes de colección de zooplancton, la elección es por la heterogeneidad de los organismos zoo planctónicos a recolectar. • El volumen total de agua filtrada es mayor. • Son de varias de tamaños y tipos. Partes de la red : -Aro metálico. -Malla filtrante. -Colector.

TIPOS DE REDES A .-Red cónica simple para arrastre (aparejada para arrastres verticales). A1.- Para arrastre horizontal u oblicuo. B .- Red de arrastre de Wisconsin (birge) con cono truncado para mejorar la eficacia filtrante. C.- Red de Bongo, puede aplicarse medidores de flujo y mecanismo de apertura /cierre. D.- Red de Wisconsin con mecanismo de cierre activado por mensajero. ( abierta). D1.- Red Wisconsin cerrada. E .- Red de caída libre ( abierta). E1.- Red de caída libre cerrada.

Dispositivo de toma de muestra de zooplancton de gran velocidad A.- Tomamuestras de ClarkeBumpus. B.- Tomamuestras Miller. C.- Indicador de plancton Hardy. D.- Registro continuo de plancton Hardy. E.- Palangre de aguas intermedias Issacs-kidd. F.- Tomamuestras Gulf V. G.- Palangre Tucker. G1.- Vista lateral. G2.- Vista frontal abierta y cerrada.

TIPO DE MUESTREO Tipo de muestreo: -Muestreo cualitativo -Muestreo cuantitativo

Muestreo cualitativo: -Dependerá del tamaño de la red, -tipo de material, -tamaño de orificio, -longitud, tipo de arrastre, -velocidad de remolque.

TOMA DE MUESTRA

Muestreo cualitativo: Anclar la embarcación en el punto a muestrear, fijar el extremo del cabo de la red a una parte fija de la embarcación para luego ir soltándola hasta que llegue a la profundidad deseada de la toma de muestra por un tiempo de 2 a 3 min y luego ir cobrando la red en forma muy lenta hasta tenerla a la altura de la cubierta y luego lavarla por la parte de afuera con bastante agua para que toda la muestra quede en el malla colectora, una vez obtenida la muestra se procede a retirar la malla para vaciarla a los frascos de muestreo, previamente rotulados ,enjuagar la malla hasta asegurarnos de que toda la muestra a sido retirada a los frascos y luego proceder a su fijación.

MUESTREO CUALITATIVO

MUESTREO CUALITATIVO

MUESTREO CUALITATIVO

Fijación y Preservación

Conservación de la muestra

• una vez obtenida la muestra en los frascos de muestreo le agregamos de 5 a 10 ml de formaldehido neutro al 10%. Hasta su posterior traslado al laboratorio para su respectivo análisis.

Preservante

: (Formalina).

Toma de muestra

Muestreo cuantitativo

• Es necesario el uso de un flujometro para determinar el volumen de agua filtrada por la red en arrastres horizontales y oblicuas.

Toma de muestra • Muestreo cuantitativo -

Se procede a fijar el extremo del cabo de la red a una parte de la embarcación, luego se va soltando la por la parte de popa teniendo cuidado de que no roce con la hélice del motor, el remolque se hará a una velocidad de 2 a 3 nudos/h por un tiempo de 3 a 5 min. Luego detener la embarcación para proceder a cobrar la red lentamente hasta tenerla en cubierta, proceder a retirar el flujometro, para lavar la red por fuera y asi retirar toda la muestra colectada en la red y proceder a su fijación.

Fijación y Preservación

Conservación de la muestra • Una vez recolectada la muestra en la malla colectora, trasvasar a los frascos de muestreo para agregarle el preservante, agregamos de 5 a 10 ml de formaldehido neutro al 10%. Hasta su posterior traslado al laboratorio para su respectivo análisis.

Preservante: Formalina

La colección del zooplancton

El Éxito del muestreo  Dependerá principalmente del equipo y del personal que realiza el monitoreo.  Tipo de red.  Tamaño de la malla de la red.  Tiempo de colección.  Profundidad del agua del área de estudio y la estrategia del muestreo.  Tener un buen criterio.

GRACIAS