Tecnicas de Consejeria Pastoral

Técnicas De Consejería Pastoral CLASE PREPARADA POR EL PASTOR ARTURO BENOIT Y COLABORADA POR EL PASTOR PABLO CABALLERO.

Views 188 Downloads 3 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnicas De Consejería Pastoral CLASE PREPARADA POR EL PASTOR ARTURO BENOIT Y COLABORADA POR EL PASTOR PABLO CABALLERO. Publicado por Pablo Román Caballero el enero 3, 2012 a las 8:45pm www.pablocaballero.com I. Descripción: La técnica no directiva de consejería tiene las siguientes características: A. Es un método desarrollado por Sigmundo Freud, el padre de la psicoterapia, con un énfasis en el escuchar, comprender al aconsejado, sentir su angustia, aceptarla tal como es, apoyarla, animarla, disminuir su aislamiento y soledad y de aliarse con ella en la lucha con su problema. B. El aconsejado es la figura central: Habla libremente de su problema y de sus sentimientos. C. El consejero, asesor o "compañero de dialogo, escucha, reflexiona, ayuda a interpretar el problema y junto con el aconsejado llegan a un curso de acción y a una solución. D. Parte de la premisa que "cada persona tiene dentro de sí misma la solución de sus problemas", cuando tiene la percepción adecuada de su problemas y cuenta con la ayuda de Dios y su Palabra. II.

Síntomas más comunes entre las personas que acuden a consejería:

1. Desorientación. 2. Desanimo. 3. Sentimientos de inadecuación. 4. Aprensión. 5. Cargas de culpa. 6. Tristeza. 7. Desesperación. III. El primer paso de la Técnica No Directiva es dejar hablar al aconsejado libremente y sin interrupción sobre sus problemas, emociones y sentimientos. Beneficios: 1. Proporciona una válvula de escape para que se disipen las emociones. 2. Permite al entrevistado entenderse a sí mismo.

3. Capacita a entender la relación del aconsejado con las otras personas involucradas, ya que las emociones le impiden ver la situación objetivamente. 4. Faculta al aconsejado a encontrar las raíces de su problema. 5. Permite que se produzca la catarsis emocional o sea deshacerse de las emociones que le han lastimado o le están haciendo daño. 6. En este proceso el aconsejado mismo puede encontrar la respuesta a su situación. Precauciones: 1. No siempre el permitir que el aconsejado hable libremente de su problema es recomendable por las siguientes razones: a. Puede perturbar peligrosamente las emociones del aconsejado, produciéndole mas pesar que alivio. b. El aconsejado puede persistir en ver la situación superficialmente, obteniendo un alivio pasajero y el problema puede surgir nuevamente. c. Pudiera ser que el aconsejado intente manipular la informacion, transfiriendo la responsabilidad de sus actos a otros o distorsionando la realidad de los hechos para su propia conveniencia. d. Algunas personas que asisten a una sesión de consejería podrían necesitar simplemente alguien que lo apoye o que se entere de su situación o simplemente consultar sobre la decisión que ya han tomado con anterioridad. IV. Los principios de la Técnica No Directiva de consejería incluye las siguientes: 1. Ganar la confianza del aconsejado. 2. Es el primer paso para una consejería efectiva es establecer una relación de confianza mutua entre el consejero y el aconsejado. 3. Es importante que para lograr esta confianza que el pastor abandone momentáneamente su la relación pastor-oveja, y que trate como igual y respeto al aconsejado. 4. El pastor tiene que entender que la calidad de tiempo que se dedica a la consejería es muy importante para el aconsejado y debe darle la atención y la importancia adecuada.

5. El pastor tiene que manejar sabiamente cualquier sentimiento de vergüenza, de incomodidad, de incertidumbre, de actuar a la defensiva. 6. Aceptar incondicionalmente al aconsejado. A. El consejero tiene siempre que recordar que el aconsejado es un hijo o hija de Dios que merece respeto aún en la situación difícil que está pasando. 7. Debe aprender a controlar sus expresiones faciales para no manifestar una percepción personal acerca de la apariencia, estado de aseo, personalidad u otro prejuicio en contra del aconsejado. 8. Debe Escuchar: Es el aspecto más importante y transcendental de la consejería es manifestar la capacidad de escuchar, sin interrumpir, sin ir haciendo juicio, y sin manifestar emociones faciales que puedan perturbar al aconsejado. V. Lenguaje Corporal: Es importante comprender el lenguaje corporal, para poder identificar cualquier conflicto entre lo que está diciendo con palabras y lo que está manifestando con su cuerpo. 1. Escuchar con empatía. El Rev. Pablo Hoff define la palabra "empatía" no solamente como compasión, sino como "entrar en los sentimientos de la persona, sentir lo que ella siente, ver por sus ojos, andar en sus zapatos y, en cierto sentido, identificarse con ella." Lo anterior no debe impedir la objetividad con que percibamos la situación, si el consejero se involucra emocionalmente con la situación, puede perder la objetividad y hasta convertirse en consentidor o cómplice del aconsejado. El consejero debe manifestar su empatía al aconsejado escuchando atentamente, reflejando su atención con gestos y palabras que indique que esta comprendiendo lo que se está tratando. 2. Reflejar y responder. Reflejar significa manifestar el interés que el consejero tiene en el caso que está tratando, lo que motivara al aconsejado a seguir hablando. El pastor Gary Collins ha listado seis maneras de reflejar y responder al aconsejado. A. Sondeo: Formular preguntas o comentarios para conseguir más informacion y estimular una conversación.

B. Comprensión: El consejero comunica su empatía. C. Apoyo: Mediante palabras sustentadores, procurar reanimar y dar apoyo al que lo necesita. D. Interpretación: Señalar al consultante lo que ocurre. E. Evaluación: Apreciar las ideas, actitudes y acción del asesorado. F. Consejos de acción: Tratar de animar al aconsejado a hacer algo en particular para solucionar su problema. 3. Formular preguntas Para poder profundizar en la detección de la raíz del problema el consejero tiene que manejar hábilmente la formulación de las preguntas, que deben tener las siguientes características: A. Debe permitir que el aconsejado tenga amplia oportunidad de responder con sus opiniones o con mas informacion. B. No conviene formular preguntas directas que den al aconsejado la impresión de que el consejero lo somete a un interrogatorio. C. No conviene formular un serie de preguntas a la vez. D. No conviene preguntar ¿por qué? a menos que la pregunta sea positiva. 4. Encontrar soluciones: A. El consejero escucha. B. Formula preguntas cuando sea necesario, para estimular al aconsejado a hablar acerca de sus sentimientos. C. Explora las facetas significativas del problema, para que conjuntamente ambos colaboren en encontrar una solución. Cuando el consejero presenta alternativas que el aconsejado no ha considerado, de formularlas como simples sugerencias o posibilidades, no como una imposición. Hay decisiones tan delicadas, que ningún consejero debe contraer la responsabilidad por las consecuencias que pudiera sufrir el aconsejado. El consejero no debe permitir que se cree una dependencia del aconsejado sobre él.

Referencias bíblicas Versión Reina-Valera 1960.