Tecnicas Cognitivo conductuales

ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL LA TERAPIA COGNOSCITIVA - CONDUCTUAL Y SUS APLICACIONES EN TERAPIA OCUPACIONAL SURGIÓ A TR

Views 60 Downloads 5 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL LA TERAPIA COGNOSCITIVA - CONDUCTUAL Y SUS APLICACIONES EN TERAPIA OCUPACIONAL

SURGIÓ A TRAVÉS DE TEORÍAS BÁSICAS  

Una de ellas emitida por el filósofo ruso Ivan Pavlov quien descubre un proceso básico de aprendizaje llamado condicionamiento clásico. Otra planteada por el investigador skinner que suponía la existencia de otro tipo de aprendizaje llamado condicionamiento operante

PRINCIPIOS TEÓRICOS 1.

Las emociones y comportamiento del usuario reflejan su función cognitiva.

2.

El tratamiento no elimina los desórdenes, ofrece experiencias de aprendizaje a nivel cognitivo, afectivo y comportamental que le posibiliten la adquisición de habilidades, estrategias y. métodos de competencia al usuario.

3.

El desarrollo de ¡a persona es e! resultado de interacciones de los sistemas cognitivos, comportamientos aprendidos y el ambiente físico y social.

4.

El tratamiento es más efectivo cuando se aprenden técnicas y habilidades específicas (tareas y experiencias psicoeducacionales), que cuando se utilizan métodos puramente verbales.

5.

El usuario se beneficia mediante los programas psicoeducacionales que integran procesos educacionales y técnicas psicológicas.

6.

El paciente aprende habilidades y estrategias que puede usar independientemente para afrontar los problemas y encontrar soluciones.

7.

Un recurso para poder solucionar problemas, es al conocimiento de sí mismo y de los objetos.

8.

Cuando un paciente aprende nuevas estrategias cognitivas para el presente, se está preparando para afrontar y solucionar futuros problemas.

9.

Cuando el usuario cambia su pensamiento y nivel de - habilidades la anterior percepción de si mismo también cambia.

10. Los principios de cambio pueden ser entendidos por el usuario como resultados de experiencias cognitivas y dados por la retroalimentación del T.O. 11. Las actividades ayudan al usuario para actuar sobre su ambiente como también para monitorear sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. 12. Los procesos de automonitoreo los puede aprender durante al tratamiento.

13. Durante las actividades al usuario puede llegar a modificar sus pensamientos y sentimientos negativos nacía una autoimagen positiva. 14. El modificar el ambiente de aprendizaje influencia la función cognitiva facilitando el desarrollo cognitiva y la capacidad para solucionar problemas. 15. El usuario se puede beneficiar de un sitio de tratamiento estructurado que controle las distracciones y ofrezca oportunidades repetitivas que le favorezcan en el aprendizaje de habilidades. 16. Las actividades pueden ser modificadas en favorezcan el logro de aprendizajes.

su

complejidad

de

manera que

17. Las tareas utilizadas durante las experiencias educacionales deben ser diseñadas según nivel cognitivo del usuario, sus conocimientos e intereses. 18. Las tareas que presenten la probabilidad del logro facilitan al desarrollo cognitivo. 19. Se debe buscar que la persona experimente y mantenga un balance dentro de las actividades en relación con su actual conocimiento, función cognitiva, nuevos aprendizajes y las modificaciones deben facilitar su crecimiento, función óptima y calidad de vida. 20. La terapia promueve un mayor grado de equilibrio, más no aumenta el nivel cognitivo. 21. La persona adquiere autocontrol cuando logra monitorear los datos relevantes de si mismo y del ambiente y utiliza datos para elegir o implementar un nuevo comportamiento y practicado hasta automatizarlo.

Este enfoque se basa en la premisa que la función cognitiva y el pensamiento influencian los afectos y el comportamiento, se cree que los cambios de pensamiento son el resultado o la causa de comportamientos específicos, como desarrollar un autoconocimiento básico para la solución de problemas y los procesos cognoscitivos y el autocontrol como la capacidad de influenciar el propio crecimiento y desarrollo y no atribuirlo a causas externas. Es así como ofrece una guía para orientar la evaluación sobre su función cognitiva, estado afectivo y comportamientos generales que nos informan sobre cómo el individuo participa a interactúa en el ambiente.

PRINCIPIOS DEL PROCESO TERAPÉUTICO 1. La terapia cognitiva está basada en la formulación del paciente y sus problemas en términos cognitivos que evolucionan constantemente. El terapeuta busca conceptuar las dificultades del paciente en tres etapas: Desde el principio identifica el pensamiento actual y las conductas problemáticas del cadente. En un segundo momento identifica los factores precipitantes que influencian el inicio del trastorno En un tercer momento el terapeuta hipotétiza sobre eventos del desarrollo y patrones estables de interpretación de estos eventos factores predisponentes. 2. La terapia cognitiva requiere una alianza terapéutica sólida; ello demanda del Terapeuta cualidades como calidez, responsabilidad, preocupación, consideración genuina y competencia. Sabiendo escuchar para resumir de manera ordenada los pensamientos y sentimientos. Siendo optimista pero realista con la situación del usuario y realizando una retroalimentación al final de cada sesión de trabajo. 3. La terapia cognitiva, enfatiza en la anticipación del terapeuta en la colaboración. Se anima al usuario para que tome la terapia como un trabajo en equipo, en la cual juntos varía en decidir cosas como qué trabajar en cada sesión, la frecuencia de las sesiones y las tareas entre hasta. 4. Está orientada a un objetivo y localizada en un problema. Entre terapeuta y usuario se establecen los objetivos conductuales y se le ayuda a que evalúe e identifique los pensamientos que Interfieren en el logro de los objetivos. 5. Enfatiza inicialmente en el presente, se da una fuerte focalización a los problemas actuales y a las situaciones específicas que están angustiando al paciente. Se examinan los problemas en el aquí — ahora. 3. Esta terapia es educativa, pretende enseñar al usuario a ser su propio terapeuta y enfatiza en la prevención de recaídas, se lo educa acerca de la naturaleza y el curso de sus trastornos y el proceso terapéutico. El usuario aprende a establecer metas, avaluar e identificar pensamientos y creencias y a planear el cambio cognitivo. 7. Tiene un límite temporal, puede ir entre las 4 a las 14 semanas en casos de depresión y ansiedad, aunque en casos más crónicos o severos puede tardarse dos años aproximadamente. Generalmente se trabaja en sesiones semanales y de la misma manera en casos severos se aumenta a dos sesiones semanales. 8. Comprende sesiones de terapia estructuradas, el terapeuta intenta adherirse a una estructura establecida en cada sesión. Seguir un formato establecido hace que al proceso terapéutico sea más comprensible para ambas partes y aumenta la posibilidad de que el usuario logre ser su propio terapeuta. 9. La terapia cognitiva ayuda al usuario a identificar, evaluar y responder a sus pensamientos y creencias disfuncionales. Todo esto se hace a través del cuestionamiento socrático, del empirismo colaborativo y del descubrimiento guiado.

10. La terapia cognitiva emplea a una variedad de técnicas para producir cambios en el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta. El terapeuta selecciona las técnicas con base en la formulación de su caso y con los objetivos en sesiones específicas.

ROL DEL TERAPEUTA DENTRO DE ESTE ENFOQUE El terapeuta debe ser capaz de mostrar cordialidad, comprender la experiencia vital de cada paciente y ser franco y honesto consigo mismo y con el paciente. Tener la capacidad para relacionarse hábil e interactivamente con el paciente establece el esquema al principio de cada sesión, se asignan tareas para casa entre las sesiones y se enseñan nuevas habilidades. Terapeuta y paciente colaboran activamente. Se debe orientar y explicar al paciente la relación entre comportamiento, afecto y pensamiento. El Terapeuta Ocupacional puede asumir al rol de profesor pero dirigido hacia el ser facilitador y observador participante que diseña e implementa experiencias correctivas de aprendizaje, que ayuda al paciente a comprobar la validez de sus pensamientos automatices con el fin de que estos pensamientos erróneos se eliminen, por ejemplo el juego de roles. EDUCADOR-FACILITADOR: Ofrece la estructura educacional en el tratamiento al usuario, es activo, ayuda a identificar sus necesidades de aprendizaje y participa determinando el curso de acción. El T.O. diseña las experiencias de aprendizaje dentro de un ambiente grupal psicoeducativo para el desarrollo de habilidades. Durante el desarrollo de las experiencias al terapeuta educador explica las bases y los objetivos y frecuentemente da retroalimentación acarea los comportamientos y pensamientos del paciente y sus logros en relación a las metas a largo y corto plazo que se establecieron. Facilita los procesos de aprendizaje que ayuden al usuario a adquirir nueva información, habilidades y conocimiento que incremente su autoentendimiento, aumente sus recursos para la resolución de problemas y su habilidad para controlarse a sí mismo y al ambiente (charlas psicoeducativas sobre su problemática actual). OBSERVADOR PARTICIPANTE: El terapeuta se preocupa por ser flexible y ofrecer experiencias de aprendizaje individualizadas adaptando su aproximación al usuario para encontrar un estilo apto a las necesidades de este. Da apoyo y ofrece retroalimentación al usuario en respuesta a sus pensamientos, sentimientos y comportamiento, confrontándolo con experiencias actuales y pasadas y promueve que saque conclusiones sobre si mismo y los demás.

EVALUACIÓN El enfoque cognoscitivo-conductual sugiere que la interpretación y propuesta de cambio, se centra en la exploración de 4 factores: -Pensamientos automáticos, creencias Intermedias y creencias centrales que determinan su emoción y comportamiento. 1. En Qué situaciones ambientales se siente el usuario más competente? 2. Qué pensamientos o actitudes necesita valorar de nuevo? 3. Sobre qué necesita mayor conocimiento? 4. Que habilidades necesita aprender? El Terapeuta Ocupacional utiliza la observación, listados, test y la entrevista. Mediante la observación se determina: 1. Habilidad del usuario a nivel de memoria, percepción y atención. 2. La habilidad del usuario para observar e interpretar su comportamiento, incluyendo su capacidad para identificar datos históricos relevantes relacionados con problemas y logros, la habilidad para identificar los estímulos que determinaran sus comportamientos ante sus problemas. 3. Actividades vocacionales y uso de tiempo libre, conocimiento de los recursos de su comunidad y sus estrategias de aprendizaje. 4. Las estrategias que utiliza para solucionar problemas de manera afectiva. 5. La existencia y efectividad de sus habilidades necesarias para la vida diaria. - El terapeuta además escucha al usuario sobre lo relacionado a cómo maneja y percibe su vida y la forma en que esto influencia sus habilidades de competencia. Se explora sobre cómo evalúa su condición actual y el control interno y externo de las situaciones estableciendo el nivel de independencia y autonomía del usuario. - Se evalúa la correspondencia persona - ambiente: a.

Su autoimagen, intereses, metas, nivel de autoaceptación, autocontrol, conocimiento de habilidades y limitaciones, cómo lo perciben los demás a él y él a los demás, expectativas propias, si es flexible o rígido.

b.

La visión del usuario sobre el ambiente, interés sobre éste, si ve las demandas ambientales como hostiles, las ignora, acepta o rechaza, a qué aspectos del ambiente les da mayor atención, qué espera de los demás, nivel de tolerancia y si analiza el ambiente de manera real.

a. El estilo de aprendizaje del usuario, si inicia tareas, si observa, si revisa, a quienes admira, con quien se identifica, si puede posponer la gratificación, cómo refuerza su comportamiento, que refuerzos utiliza para construir nuevos aprendizajes, mediante que estrategias aprende si son verbales, visuales etc., de que forma aprende mas fácilmente si es individual o grupal y su capacidad para generalizar aprendizajes. b. Cómo responde a las demandas ambientales, qué estímulos, modelos y refuerzos tiene disponibles, si el grado de reglas en su vida aumentan o disminuyen sus logros. Que demandas son tolerables para el paciente y su autocontrol.

Con esta información terapeuta-paciente analizan los resultados y determinan sobre que área es prioritario iniciar a trabajar (pensamientos, actitudes, habilidades, conocimiento, situaciones) a identificar las estrategias de aprendizaje cognitivo que correspondan más a sus necesidades.

TÉCNICAS La meta del TRATAMIENTO va dirigida a facilitar cambios progresivos en el comportamiento del usuario mediante la modificación de sus pensamientos disfuncionales a funcionales a través de experiencias de logro que le permitan el desarrollo de autoconocimiento, habilidades y destrezas de competencia ganando autocontrol y control sobre el ambiente. Cuando el individuo se percibe a sí mismo: como capaz de manejar las situaciones diarias se experimenta como competente se promueve dentro de esto la función cognitiva hacia al restablecimiento del sistema cognitivo como medio de autorregulación y autocontrol. Para lograr la autorregulación la persona necesita conocer que habilidades se requieren para manejar de forma competitiva su ambiente y solucionar problemas futuros. Para la modificación de comportamientos y pensamientos se parte de que la persona necesita un conocimiento sobre sí mismo básico, habilidades para funcionar competentemente en su ambiente y para solucionar problemas, por lo tanto se busca modificar la forma como el usuario piensa sobre sí mismo, sobre sus habilidades interpersonales, sobre el manejo de situaciones sociales y saber cómo y cuando utilizar las habilidades aprendidas. Esto se puede trabajar mediante actividades grupales donde todos los miembros establecen las metas a lograr a través de actividades psicoeducacionales y las seleccionan con base en sus necesidades e intereses. En Terapia Ocupacional se utilizan actividades facilitando cambios progresivos y experiencias para el desarrollo de habilidades cognitivas, que le den conocimiento y estrategias para usar sobre su acción, interacción y así ganar control sobre su ambiente, incrementando su autoconocimiento, solución de problemas y competencias para afrontar las exigencias diarias. Las metas deben ser lo bastante específicas de manera que permitan la identificación de logro, como establecer las condiciones del comportamiento y el tipo y cantidad del mismo requerido, dichas metas deben ser de moderada dificultad para mantener la motivación e interés del individuo, el logro de metas facilita el que lleve a cabo otras. Las metas a largo plazo se identifican a partir de la satisfacción de submetas, estas son fines inmediatos que movilizan esfuerzos e indican lo que está haciendo el usuario el aquí y ahora para una sesión de trabajo), la realización de estas llevan al incremento de la imagen del YO como ser

capaz y refuerzan los esfuerzos necesarios para lograr metas a largo plazo. Estas identifican comportamientos deseados o requeridos para el futuro que produzcan autosatisfacción y control. No son incentivos para el presente porque no se pueden mover del aquí ahora y demanda competencia para la atención de la persona. A nivel de tratamiento se hace seguimiento del comportamiento confrontando la conducta del usuario con sus metas y comparando su comportamiento actual con otros anteriores, no hacerlo comparándolo con el de otras personas.