Tecnicas Asepticas Ensayo

“TECNICAS ASEPTICAS” Universidad del Sinu “Elías Bechara Facultad de Ciencias de la Salud Instrumentación Quirúrgica J

Views 66 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“TECNICAS ASEPTICAS”

Universidad del Sinu “Elías Bechara Facultad de Ciencias de la Salud Instrumentación Quirúrgica

JANETH ELENA GAVIRIA BAENA

Instrumentadora QX: Carolina Castellanos

FUNDAMENTOS Y PROCESOS

II SEMESTRE: Instrumentación QX

MONTERIA – CORDOBA

2012

TECNICAS ASEPTICAS

El mundo que nos rodea, es mundo de alto riesgo biológico debido a que el ser humano esta propenso día a día a adquirir enfermedades extrañas que contribuyen a acabar con la especie humana, es por tal razón que el ser humano y la comunidad científica lucha cada día por contrarrestar todos estos riesgos biológicos y bacterianos que son fatales para la humanidad. El hombre sin lugar a duda ha luchado inalcanzablemente por encontrar solución y reducir todos los riesgos microbiológicos que destruyen el ser humano, como muestra está este hombre que nos muestra con valentía que vale la pena luchar. Ignaz Semmelweis, “un médico húngaro que trabajaba en una maternidad vienesa. Observó que había un alto índice de muertes en mujeres parturientas (que en ocasiones había llegado al 98% de los partos totales), por la llamada fiebre puerperal, pero que además este era más alto en el pabellón en el que los partos eran atendidos por estudiantes en prácticas (que llegaban al lugar tras haber realizado autopsias) que en el pabellón en el que los partos eran atendidos por matronas, lo que le hizo suponer que los estudiantes llevaban consigo algún tipo de materia cadavérica que producía esta enfermedad. Implantó entonces una medida pionera: un lavado a la entrada del pabellón, en el que todos los estudiantes tenían que lavarse las manos antes de entrar. Pero a su jefe no le sentó nada bien la excentricidad así que lo despidió. Poco después, Ignaz se enteró de que uno de sus profesores de anatomía había muerto tras cortarse mientras realizaba una autopsia, sufriendo una enfermedad muy similar a la fiebre puerperal, y esto le convenció: tenía razón, las manos transmiten agentes patógenos. Semmelweis volvió a trabajar y puso en marcha de nuevo la medida, obligando a cualquiera que explorase a las embarazadas a desinfectar sus manos con cloruro cálcico, viendo como la mortalidad desciendo de manera evidente. Cuando hizo público su estudio, fue rechazado por la comunidad científica europea y de nuevo, despedido. Años después, comenzó a trabajar en la maternidad de Pest, eliminándose por completo la sepsis puerperal. Publicó entonces una desafortunada carta dirigida a sus compañeros obstetras y a partir de ese momento su valoración en la sociedad empeoró aún más, comenzó a experimentar síntomas psicóticos que le llevaron a un sanatorio. Cuando fue dado de alta, visitó el pabellón de anatomía y al realizar

una autopsia se cortó con el bisturí, muriendo 3 semanas después, a los 47 años, con los mismos síntomas que evitó a muchas mujeres y demostrando que no estaba equivocado. Tras su muerte, fue reconocido el mérito de su aporte a la Medicina, pero aún hoy en día hace falta recordar la importancia de una correcta higiene”.

5 de mayo, es el día mundial del lavado de manos.

El Lavado Quirúrgico Es el proceso de remover los micro-organismos de las manos y brazos por lavado mecánico y antisépticos químicos antes de participar en un procedimiento operario. Propósito Remover el sucio, desechos de los aceites naturales de la piel, lociones de las manos y antebrazos. •Disminuir el número de micro-organismos de la piel a un número irreducible. •Mantener en los alrededores el mínimo de micro-organismos posible durante el procedimiento operatorio por supresión de crecimiento. •Reducir el peligro de contaminación microbial de la herida operatoria por la flora de la piel.

Procedimiento 1. Retire cualquier artículo de joyería de manos y brazos. 2. Chequee la temperatura del agua y el equipo necesario. 3. Lave sus manos y brazos con antisépticos. 4. Limpie las uñas bajo agua corriente utilizando un palillo. •Si se utiliza un cepillo estéril previamente preparado, conserve el cepillo en sus manos mientras usa el palillo. El cepillo NO debe estar en contacto con nada, excepto con sus manos.

5. Una vez usted empiece el lavado de manos, permanecerán las manos más elevadas que los codos. 6. Divida el lavado del brazo en tercios hasta 2” por arriba del codo. 7. Para repetir el mismo procedimiento en el otro brazo, enjuague bien el cepillo dejándose el jabón en el brazo ya cepillado. 8. Luego de cepillado del segundo brazo, mantenga el cepillo en sus manos y enjuague ambas manos y brazos. 9. Repita el procedimiento las veces que sea necesario. 10. Al finalizar el procedimiento, descarte el cepillo sin bajar las manos, en un recipiente adecuado. 11. Enjuague ambos brazos y manos siempre hacia el frente (empezando por los dedos) nunca en reversa. HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE

“Dr. Luis Tisné Brousse” AÑO 2004

LAVADO DE MANOS

Esta práctica es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de microrganismos cuyo vehículo son las manos del personal. El tipo de Procedimiento dependerá del objetivo que se quiera lograr. Si el objetivo es eliminar la suciedad visible y flora transitoria de la superficie de las manos que se va acumulando por el contacto permanente de superficies durante el que hacer diario, es suficiente el Lavado de manos de tipo doméstico o social, el cual se realiza a través del arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta maniobra correctamente se eliminan la mayoría de los organismos recientemente adquiridos. Esta practica debe ser habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes de consumir alimentos, después de usar el tocador, después de toser o estornudar y cada vez que se manipule las secreciones o fluidos de los pacientes durante su atención. Cuando el objetivo que se persigue es eliminar la suciedad visible, gratitud, flora transitoria adquirida en el hospital, la cuál es generalmente, el procedimiento debe obedecer a una práctica más elaborada denominada Lavado Clínico de Manos.

Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón líquido en dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo uso. Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte de la técnica Aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos con cierto grado de invasivos practicados en los pacientes y/o cuando se hayan manipulado materiales o artículos altamente contaminados. Si a lo anterior se le agrega como objetivo inhibir la flora residente y mantener una baja población microbiana por un tiempo más o menos prolongado sobre la superficie de las manos, la práctica requerida es el Lavado Quirúrgico que incluye fricción con un jabón antiséptico de efecto residual por tiempo no menor a tres minutos, limpieza de uñas y secado con toalla estéril. Tal lavado de manos debe realizarse siempre previo a las cirugías, instalación de Catéteres Vasculares Centrales (CVC) y otros procedimientos invasivos de alto riesgo. Durante generaciones, el lavado de manos con agua y jabón ha sido considerado una medida de higiene personal. El concepto de limpiarse las manos con un agente antiséptico surge en el siglo XIX, cuando en 1822, un farmacéutico francés demostró que las soluciones que contenían cloruros de cal o soda podían erradicar los olores fétidos asociados a los cuerpos humanos y que tales soluciones podían ser utilizadas como desinfectantes y antisépticos. En un trabajo publicado en 1825, este farmacéutico estableció que los médicos y otras personas que atendían pacientes con enfermedades contagiosas se beneficiarían de humedecerse las manos con una solución líquida de cloruro. Con este trabajo puedo concluir que debemos concientizarnos que como profesionales de la salud debemos cuidar a las personas que dependen de nosotros y cuidarnos nosotros mismos, no colocando nuestra familia en peligro. Información disponible en: http://biosalud.saber.ula.ve/sida/documentos/tutoriales/lavado_manos_quirurgico.p df http://www.mancia.org/foro/procedimientos-medicos-quirurgicos/67108-tecnicalavado-manos-quirurgica.html http://www.higienedemanos.org/node/3

BIOSANITARIO

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizado durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con material orgánico, sangre o fluido corporal del paciente tales como: gasa, algodón, guantes, cuerpo de jeringa, etc. Se considera residuo biosanitarios todo aquel que, siendo específico de la actividad sanitaria, (asistencia sanitaria al paciente, análisis, investigación, docencia, manipulación de productos biológicos, medicina preventiva y asistencia veterinaria) y contenido o no en envase, esté potencialmente contaminado con sustancias biológicas al haber entrado en contacto con pacientes o líquidos biológicos. Se incluyen dentro de ésta categoría los filtros de diálisis, tubuladas, sondas, guantes y otros desechables quirúrgicos, bolsas de sangre vaciaos y, en general, todo material en contacto con líquidos biológicos o en contacto con los pacientes que no tengan la consideración de especiales según el del Decreto 61/1994 de 9 de junio de la Comunidad de Madrid. Los residuos generales del establecimiento sanitario de que se trate podrán acumularse con los envases para los residuos biosanitarios asimilables a urbanos. Es importe tener en cuenta que como profesionales de la salud tenemos mucho riesgo y peligro cada día que nos enfrentamos a nuestra labor, debido al contacto permanente con pacientes que de una u otra manera están propensos a enfermedades y riesgos biológicos que rodea al mundo natural, tenemos que ser cautelosos, agiles, eficaces, colocar barrera de protección tanto como para el paciente, como para nosotros los profesionales de la salud.

ARTÍCULO 185. Características de los envases para residuos biosanitarios asimilables a urbanos. Los envases para la acumulación de residuos biosanitarios asimilables a urbanos deberán cumplir las siguientes especificaciones:

a) Serán de un solo uso.

b) Deberán se opacos, impermeables y resistentes a la humedad. c) Si se utilizan bolsas de plástico, serán de galga mínima 2000. d) no generarán emisiones tóxicas por combustión. e) Su volumen no podrá ser superior a 70 litros. f) Serán de color verde Información ubicada en: http://www.uclm.es/servicios/prevencion/residuos/documentacion/Manual/08.%20R esiduos%20biosanitarios.pdf http://uhu.es/fexp/aulasostenibilidad/index.php?option=com_content&view=article& id=119:residuos-biosanitarios&catid=106:residuos&Itemid=484