Tecnica Del Insecto Esteril

1 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TROPICALES ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Views 206 Downloads 3 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TROPICALES ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL

TEMA

TECNICA DEL INSECTO ESTERIL

ALUMNA: FIORELA CAVERO AYMA DOCENTE:

BLGA. ISOLINA TISOC DUEÑAS

AREA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS QUILLABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO 2017

FICAY

2

1

CONTENIDO

2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

3

OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

4

TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL ..................................................................... 5

5

ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS TIE .............................................................. 5

6

PRIMER INSECTO ESTERIL PRODUCTO DE LA TIE ...................................... 7

7

METODOS DE ESTERILIZACION ....................................................................... 7

8

9

7.1

ESTERILIZACIÓN POR IRRADIACIÓN ............................................................ 7

7.2

ESTERILIZACIÓN QUÍMICA ............................................................................... 8

MODALIDADES DE LA TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN ............................. 9 8.1

ESTERILIZACIÓN DE LOS INSECTOS DE LABORATORIO ...................... 9

8.2

ESTERILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN NATURAL .................................... 10

BIOPLANTA DE PRODUCCIÓN DE INSECTOS DE ESTÉRILES .................. 10

10 LA TIE Y SUS CONDICIONES PARA SU ESTABLECIMIENTO ................... 11 11 LA ECONOMÍA DE LA TIE EN RELACION A SU USO Y APLICACIÓN . ... 11 11.1 PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 12 12 VENTAJAS DE LA TIE ........................................................................................ 12 13 APLICACIONES PRÁCTICAS O CASOS DE LA TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN ........................................................................................................ 13 13.1 CAMPAÑA CONTRA LA MOSCA DE LA MIASIS DEL GANADO: ........ 13 13.2 CAMPAÑAS CONTRA LAS MOSCAS DE LA FRUTA ................................ 13 13.3 CAMPAÑA CONTRA LAS MOSCAS DE LA FRUTA EN EL PERÚ ......... 14 14 CONCLUSIONES .................................................................................................. 15 15 REFERENCIAS ..................................................................................................... 16

FICAY

3

2

INTRODUCCIÓN

Los insectos están presentes en todos los biomas terrestres y tienen una gran incidencia económica. Hay especies que se alimentan de partes de plantas, otras visitan flores contribuyendo a la polinización; los insectos necrófagos consumen materia orgánica muerta; los parásitos viven en animales o plantas; mientras que otros son transmisores de enfermedades a animales, vegetales y humanos. Las barreras naturales (montañas, océanos, desiertos), dejaron de ser tan eficaces con la llegada de los transportes aéreos. La agricultura de hoy, con su moderna tecnología y grandes extensiones dedicadas a los monocultivos, ofrece condiciones óptimas para el desarrollo y diseminación de temibles plagas de insectos. Se han identificado unos treinta de órdenes de insectos, que producen daños directos por ataque a las plantas y animales, disminución de su calidad y putrefacción, además de perjuicios indirectos debido a restricciones de las exportaciones, pérdidas de mercados, desocupación de recursos humanos, inutilización de recursos materiales e incremento de costos. Una estimación mundial indica que el 30% de los cultivos se pierde por acción de los insectos y el 10% durante la post cosecha, en el almacenamiento. Según la Organización Mundial de la Salud, el 50% de la pre-cosecha, cosecha y post cosecha se malogra por insectos en los países menos tecnificados. Desde el pasado remoto se han empleado diferentes procedimientos para el control de plagas: podas, fuego, productos químicos, etc. La utilización indiscriminada de esos medios (principalmente los agroquímicos) condujo al planeta a verse más alterado y contaminado. Alternativamente la aplicación de radiaciones, es uno de los métodos que se emplean en la actualidad para inducir daños a esos artrópodos y, así, controlar sus poblaciones. La generación de efectos biológicos por irradiaciones a los insectos es directamente proporcional a la dosis de radiación aplicada. Las radiaciones no producen enfermedades especiales, sino un aumento en la ocurrencia de patologías que se presentan de manera "natural". Se vinculan con la edad, el ambiente, la alimentación y el tipo de animales o vegetales tratados.

FICAY

4

3

OBJETIVOS

1 2 3 4

FICAY

conocer la técnica del técnica del insecto estéril conocer los métodos y modalidades de las TIE conocer el primer insecto ,producto de esta técnica conocer el propósito de las TIE

5 MARCO TEORICO

4

TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL

La técnica del insecto estéril (SIT) es un método de control biológico de insectos, por el cual un números abrumador de los insectos estériles son liberados a la naturaleza (V.A., Hendrichs, & Robinson, 2005).Es el primer método de control de plagas que se vale de la genética La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es una tecnología de control de la natalidad, un método autocida de control de plagas que aprovecha el comportamiento natural de apareo de los insectos. Los insectos, ya sean pupas o adultos, sometidos a esta técnica se vuelven sexualmente estériles. Cuando un macho estéril es liberado en una población silvestre y se aparea con una hembra silvestre fértil, los huevos que produce no eclosionan debido al daño genético en los espermas del macho con el que se apareó. La falta de descendencia resulta en una disminución de la población. (MDZ, 2017)

5

ANTECEDENTES, ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS TIE

La idea de este método de control se originó en la década del 40 en el Centro de Investigaciones Entomológicas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en el equipo del Dr. Edward Knipling. (MDZ, 2017) El inicio de las investigaciones se inicia con los trabajos sobre aplicaciones de radiación ionizante a insectos iniciados en la segunda década del siglo XX (en 1916 se comprobó que Lasioderma serrijones [Coleóptera: Anobiidae] expuesto a rayos X producía huevos no viables), sirvieron para que a partir de esa información los científicos Raymond Bushland (1910-1995) y Edward Knipling (1909-2000), investigadores del USDA Menard (Texas), en 1937 comenzaran a orientar su atención hacia el gusano barrenador que diezmaba los rebaños de ganado en el sudoeste de Estados Unidos, asunto que a este último preocupaba desde su niñez al ver cómo este insecto dañaba severamente al ganado que su padre criaba en la granja familiar texana. Luego de algunas interrupciones debido a la 2º Guerra Mundial, concibieron la teoría sobre la Técnica del Insecto Estéril: a partir de la aplicación de dosis bajas de radiación ionizante a especímenes inmaduros de Cochliomyia hominivorax [Diptera: Calliphoridae] para producirles esterilidad, los investigadores comprobaron que luego de la liberación a campo FICAY

6

de miles de estos insectos, se establecía una competencia con sus similares salvajes y después de la cópula no se reproducían, por lo tanto las poblaciones comenzaban a reducirse. Así fue como se logró en 1950 la erradicación del gusano barrenador (GBG) en el sudeste de Estados Unidos de América y en la Isla Sanibel (Florida) y en 1954 en la Isla Curaçao; actualmente ese insecto permanece erradicado desde EUA hasta Panamá. Por tales logros ambos biólogos recibieron conjuntamente, entre otros reconocimientos, el Premio Mundial de la Alimentación en 1992.

En 1958 el investigador francés Charles Coquerel publicó un artículo donde se describía el caso de gusano barrenador en un humano, quien era un convicto residente en la prisión de la isla del Diablo (Guyana Francesa), de donde proviene el nombre específico hominivorax “devorador de hombres”.No obstante, la implementación exitosa de la TIE recae en las moscas de los frutos Diptera: Tephritidae, un complejo que se encuentra en 5 continentes, de alto impacto económico y que se posiciona entre las 10 plagas importantes del mundo. Al respecto encontramos: en la isla Rota, control de la mosca de las cucurbitáceas Bactrocera cucurbitae en 1962/63 (Steiner et al, 1965) e isla Kume, en 1976 (Iwahashi, 1976) y en otros archipiélagos del sudeste asiático y Hawai; la mosca oriental Bactrocera dorsalis en Guam en 1963 (Steiner, 1970), en Japón (Itoand Iwahashi) en 1974 y luego en Filipinas y Estados Unidos; la mosca de Queensland Bactrocera tryoni en 2 regiones de Australia por Andrewarta y Colaboradores y por Monroe & Osborn, ambos en 1967; Bactrocera cucumis en el mismo país por Hooper en 1975; la mosca de las aceitunas Bactrocera oleae en Grecia por Tzanakakis, en 1974. Respecto de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata, en Italia: Islas Capri en 1967 y Procida en 1969 por Nadel y Guerrieri y Murtas y Colaboradores en 1970; en España por Mellado y Colaboradores en 1974; Nicaragua por Rhode y Colaboradores en 1971; en el norte de Guatemala, norte de Chile y sur de Perú; en Tunez por Cheik y Colaboradores en 1975; en el oeste australiano y Méjico en 1982; Patagonia argentina en 2005; Portugal (isla Madeira), Croacia, Marruecos, Israel, Jordania, Sudáfrica, Brasil. En el caso del Género Anastrepha, se luchó exitosamente contra la mosca mejicana A. ludens y la mosca de la ciruela o del mango A. oblicua erradicadas en algunos distritos de México y la mosca del Caribe A. Suspensa en Florida (EUA). Otras moscas: Glossina palpalis y G. morsitans (Diptera: Glossinidae) han sido combatidas en Zanzíbar, Libia y países vecinos del norte de África en 1990. Además Cochliomyia hominivorax también fue erradicada de México, Centroamérica y Libia.Se mantiene controlada la población de la polilla de las manzanas y de las peras Cydia pomonella FICAY

7

(Lepidoptera: Tortricidae) en Columbia Británica, Canadá. (LA TECNICA DE LOS INSECTOS ESTERILES , s.f.)

6

PRIMER INSECTO ESTERIL PRODUCTO DE LA TIE

La primera aplicación de radiación ionizante a insectos iniciados en la segunda década del siglo XX (en 1916 se comprobó que Lasioderma serrijones [Coleóptera: Anobiidae] expuesto a rayos X producía huevos no viables), siendo este el primer insecto Producto de radiaciones .Sin embargo esta técnica se puso en práctica por primera vez con la erradicación de la mosca gusanera de la isla holandesa de Curacao en 1954, programa que fue realizado por científicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en colaboración con el Gobierno de Holanda. Así, el proyecto inicial de TIE fue internacional y desde entonces lo han sido en gran medida los proyectos que se han venido ejecutando en esta esfera. (LINDQUIST, 1987)

7

METODOS DE ESTERILIZACION

La esterilización de los insectos se obtiene mediante radiaciones y con esterilizantes químicos.

7.1 ESTERILIZACIÓN POR IRRADIACIÓN

La esterilización de los insectos puede lograrse con las radiaciones ionizantes de los rayos X y con los rayos gamma. La esterilización con rayos X se conoce desde el año 1916 cuando se observó que esta radiación causaba la esterilización del escarabajo del tabaco Lasioderma serricorne). En 1950 los rayos X se utilizaron para irradiar las pupas de la mosca Cochliomyia hominivorax con buenos resultados. La utilización de los rayos gamma resulta más fácil y económica gracias al desarrollo del radio-isótopo artificial, que producen un mayor volumen de radiación. Los isótopos más comúnmente usados como fuentes de rayos gamma son el Cobalto-60, con una vida media de 5.3 años y el Cesio-137 con una vida media de 30 años. Las unidades de tratamiento pueden consistir en una fuente de radiación que se eleva para irradiar el material contenido en una cámara; o, por el contrario, la cámara de tratamiento es subterránea y el material a irradiar se baja hacia ella por dispositivos especiales. Otras unidades de tratamiento, generalmente más pequeñas, son de tipo horizontal. En general los insectos holometábolos son irradiados en forma de pupas aprovechando que en este estado los insectos son fácilmente manipulables y tolerantes a las radiaciones. FICAY

8

La tolerancia se incrementa con la edad de la pupa lo que permite provocar la esterilización del insecto sin que se afecten apreciablemente otras condiciones del adulto. Cuando se irradian huevos, larvas o pupas muy jóvenes se producen altas mortalidades en esos mismos estados. La esterilidad de los machos puede ser debida a: (a) aspermia (falta de esperma), (b) mutaciones letales dominantes en el esperma y (c) inactividad del esperma. El efecto logrado está, hasta cierto punto, relacionado con el estado de desarrollo del insecto durante la radiación. En general es preferible que la capacidad de formación del esperma no sea alterada, salvo que el acto de cópula en sí sea suficiente para que la hembra no acepte otras cópulas. La radiación de pupas de mosca mediterránea con 8,000 a 10,000 roentgen produce machos estériles cuyos espermatozoides son predominantemente móviles .

7.2 ESTERILIZACIÓN QUÍMICA

Ciertos compuestos químicos son capaces de causar esterilidad de los insectos. Este efecto puede deberse a los siguientes mecanismos: (a) aspermia o falta de óvulos (esterilizantes antimetabolitos) (b) muerte del óvulo o del esperma después de haberse formado y (c) producción de mutaciones letales dominantes en el esperma o en los óvulos (agentesalkilantes). Esto último es lo más deseable pues en estas condiciones los machos resultan mejores competidores de las poblaciones normales que en los otros casos. En algunas especies y con algunos productos esterilizantes el efecto de esterilización puede ser permanente y en otros casos sólo temporal. Los anti metabolitos son substancias que producen síntomas similares a la ausencia de metabolitos específicos esenciales para el desarrollo delas células, en este caso de las células germinativas. Entre los numerosos compuestos anti metabolitos están las purinas y las pirimidinas.Los agentes alkilantes son compuestos capaces de reemplazar el hidrógeno de una molécula orgánica por grupos alkílieos; como consecuencia, el esperma sufre defectos genéticos que evitan el desarrollo del zigote después de la fertilización. Entre los agentes alkilantes está el importante grupo de las azarinas al cual pertenecen los compuestos afomida, afólate,tepa,metepa, tio-tepa y tetramina. El tratamiento con los esterilizantes varía en las diversas especies de insectos. El proceso más simple es la inmersión de pupas en el compuesto esterilizante por un tiempo determinado. La esterilización en el estado adulto es más complicada debido a que los insectos adultos son normalmente muy activos y susceptibles a dañarse cuando están muy aglomerados. La esterilización puede ser por contacto en adulto recién emergidos o por ingestión del producto esterilizante. Los esterilizantes químicos son fácilmente absorbidos y muy peligrosos; pueden causar esterilización, cáncer y teratogénesis o FICAY

9

deformaciones congénitas en los humanos. Se buscan nuevos productos que no tengan estas características.

7.3 MODALIDADES DE LA TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN La técnica de insectos estériles presenta dos modalidades: (a) la esterilización de los insectos criados en el laboratorio y (b) la esterilización de una población natural en el campo. La primera técnica es la única que se utiliza en la actualidad. ;

7.4 ESTERILIZACIÓN DE LOS INSECTOS DE LABORATORIO La técnica de insectos estériles utilizando insectos criados en el laboratorio comprende tres fases: (a) la crianza masal del insecto, (b) la esterilización de los insectos y (c) en liberación en el campo. Para que la crianza masal sea factible, con una producción de millones de insectos por semana, los insectos deben de tener un ciclo relativamente corto; el medio de crianza o dieta debe ser artificial, y los diversos pasos de la producción deben tener cierto grado de automatización. No todas las especies de insectos tienen la potencialidad de ser controlados con la técnica de insectos estériles. Entre las características que deben tener las especies para ofrecer posibilidades de control por esta técnica están las siguientes: - Que el insecto pueda ser criado fácil y económicamente en forma masal. - Que el insecto adulto no constituya por sí mismo una molestia O cause daños importantes. Sería contraproducente liberar especies como moscas caseras, grillos, langostas o arrebiatados por los perjuicios que estos insectos causan directamente. - Que los adultos tengan fácil y rápido desplazamiento debiendo mezclarse uniformemente con la población natural, con cuyos individuos han de competir. - Que las hembras copulen preferiblemente una sola vez mientras que los machos puedan hacerlo varias veces. Por raciocinios teóricos se ha llegado a la conclusión que esta característica no es tan decisiva como se le consideró al comienzo. - Que las técnicas de crianza y esterilización no causen apreciable pérdida de vigor, de longevidad, ni de competitividad copulatoria del insecto, ni cambie su comportamiento. - Que la especies tenga una gran importancia económica. - Que la población de la plaga sea baja o susceptible de ser disminuida mediante otros métodos, como aplicaciones previas de insecticidas; pues el número de insectos estériles que se liberan debe sobrepasar por muchas veces el número de la población natural. - Que el área de infestación se encuentre aislada a fin de evitar reinfestaciones, sobre todo cuando se trata de un programa con propósitos de erradicación. Entre las especies que reúnen un buen número de estas características están algunas especies de moscas, como las moscas que atacan al ganado y las moscas de la fruta. En FICAY

10

algún momento también se consideró a la polilla de la manzana y a otros insectos. (CONTROL GENETICO)

7.5 ESTERILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN NATURAL Si se dispusiera de un producto esterilizante de insectos que resulte inocuo para las personas y animales, podría efectuarse la esterilización de un gran porcentaje de la población mediante la aplicación de aspersiones o cebos apropiados. Los insectos esterilizados de esta manera entrarían en competencia copulatoria con los insectos que no llegaron a ser esterilizados. Esta técnica sería muy superior al método antes descrito, porque no sólo se ahorran los gastos de crianza y del equipo de irradiación, sino que se produce un doble efecto directo de la esterilización sobre la población y luego el efecto adicional de la competencia de los individuos estériles con los normales. En la actualidad todavía no se ha desarrollado un producto económico y seguro que permita la aplicación de este sistema.

8

BIOPLANTA DE PRODUCCIÓN DE INSECTOS DE ESTÉRILES

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), tiene a cargo la producción de tipo no convencional de insectos estériles, más precisamente machos estériles de mosca del Mediterráneo. El objetivo del ISCAMEN es trabajar para la erradicación y/o el control de plagas en la provincia de Mendoza; sin embargo la producción actual permite destinar excedentes a la provisión de material estéril a otras provincias del país que utilizan la Técnica del Insecto Estéril. Imagen 1 . Áreas del instituto y calidad agropecuaria Mendoza (ISCAMEN)

FICAY

11

La Bioplanta de producción de insectos estériles es una pieza fundamental para el Programa de Erradicación de la Mosca del Mediterráneo. Es un control basado en la utilización de la misma plaga, lo que va en un todo de acuerdo con la tendencia mundial que restringe el uso de agroquímicos. Haber desarrollado este tipo de técnicas constituye una Imagen 2. Vista de la bioplanta del ISCAMEN marca distintiva que permitirá potenciar y posicionar la producción agrícola de Mendoza y del país. La producción orgánica es factible y se potencia gracias a la utilización de técnicas alternativas a los agroquímicos como lo es específicamente el uso de la Técnica del Insecto Estéril

9

LA TIE Y SUS CONDICIONES PARA SU ESTABLECIMIENTO



En donde un insecto es una plaga clave de un producto vegetal o animal de importancia económica.



En donde acciones de control preventivas contra una especie invasora son justificables.



En donde la plaga siempre excede el umbral de daño económico.



En donde hay barreras comerciales en la exportación de productos causadas por plagas cuarentenarias, “áreas de baja prevalencia de plagas” pueden ser establecidas mediante la liberación de insectos estériles con fines de supresión seguido de la aplicación de tratamientos pos cosecha. Como alternativa, si la erradicación de la plaga es factible utilizando la TIE, “áreas libres de plagas” pueden ser establecidas de donde los productos pueden ser exportados libremente.



Y en donde una plaga es una gran limitante para el desarrollo económico, como el vector de alguna enfermedad del ganado, y otros métodos sostenibles de control no están disponibles.

10 LA ECONOMÍA DE LA TIE EN RELACION A SU USO Y APLICACIÓN . Estudios de costo – beneficio han demostrado que, si se hace un análisis a través de un período de tiempo razonable, la TIE es eficaz y se compara favorablemente con el control convencional a base de agroquímicos. FICAY

12

La supresión utilizando la TIE también continúa indefinidamente pero es más económica que la supresión a base de agroquímicos y es amigable al medio ambiente y compatible con métodos de control biológico de otras plagas. En el caso de la erradicación utilizando la TIE, durante los primeros años de operación, requiere de una inversión en infraestructura y equipo y los costos de operación son mayores comparados con las opciones anteriores. Sin embargo, una vez que un área está libre de la plaga los costos de operación se reducen significativamente y se aplican únicamente en el mantenimiento de las redes de monitoreo y del sistema de cuarentena. Al final, las opciones que utilizan la TIE resultan más económicas que la supresión de insectos a base de agroquímicos.

10.1 PROCEDIMIENTO 1- Determinación de la factibilidad técnica, operacional, económica y ambiental del uso de la TIE. 2- Comparación de los costos y los beneficios contra los del control convencional. 3- Monitoreo de la densidad de la plaga, fluctuación estacional, estructura poblacional, tasa natural de incremento, distribución, comportamiento de dispersión e interacción reproductiva con poblaciones vecinas. Un sistema de información geográfica ayuda a identificar infestaciones de la plaga en áreas comerciales y no comerciales, y predice qué áreas son susceptibles a un incremento de las poblaciones de la plagas. 4- Compra de insectos estériles o producción en fábricas de cría masiva. 5- Selección de métodos de manejo y liberación que maximicen la calidad de los insectos y que distribuyan eficientemente a los insectos estériles. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), y los sistemas automatizados de control, proveen precisión en la liberación de una o varias especies en las cantidades deseadas sobre líneas de vuelo predeterminadas. 6- Monitoreo de la densidad de los insectos estériles liberados y de la población silvestre con la finalidad de medir el impacto de la TIE. 7- Monitoreo periódico del área. Si la plaga ha sido erradicada, barreras geográficas pueden prevenir una re infestación natural. Establecer barreras geográficas o procedimientos cuarentenarios para prevenir re invasiones o reintroducciones.

11 VENTAJAS DE LA TIE

1. La TIE es biológica por naturaleza, no tiene un impacto negativo sobre la biodiversidad y no daña el medio ambiente. El uso de agroquímicos se reduce, permitiendo a los enemigos naturales actuar en contra de plagas secundarias. La TIE es específica a nivel de especies y ecológicamente segura, y a diferencia de otros métodos y agentes de control biológico, los insectos estériles liberados no FICAY

13

se pueden establecer en el ecosistema y por lo tanto no tienen potencial para causar daños adversos sobre el medio ambiente. 2. Los insectos estériles pueden ser liberados en forma aérea, inclusive desde grandes alturas, resultando en una distribución bastante uniforme. 3. la característica de los insectos de buscar a su pareja para el apareo, el control de plagas utilizando la TIE es factible aún y en lugares de difícil acceso tales como selvas o terreno montañoso o en áreas protegidas. 4. Los insectos estériles pueden ser criados en el país que los requiera y de esta manera se reducen los gastos de moneda dura por las importaciones de agroquímicos.

12 APLICACIONES PRÁCTICAS O CASOS DE LA TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN

En diversas partes del mundo se han efectuado campañas de control de plagas mediante la liberación de insectos estériles.

12.1 CAMPAÑA CONTRA LA MOSCA DE LA MIASIS DEL GANADO: El éxito más notable del uso de la técnica de insectos estériles es indudablemente la erradicación de la mosca de la miasis del ganado, Cochliomyia hominivorax, de la Isla de Curazao, frente a las Costas de Venezuela, y de algunas áreas del sur de los Estados Unidos en la década de 1950. La liberación de 38 a 150 machos estériles/semana/km2 fue suficiente para lograr el éxito. Desde al año 1962 se estableció en la frontera entre Méjico y los Estados Unidos un sistema de protección contra la invasión de esta plaga hacia el norte, liberando moscas estériles en una franja de 100 a 450 km. de ancho por 1,800 km. de largo. En el año 1972, las condiciones, moderadas del invierno favorecieron el desarrollo de las moscas que lograron desbordar la línea de defensa. Para evitar estos problemas en 1974 se inició una gigantesca campaña destinada a erradicar la plaga del territorio mejicano hasta el Istmo de Tehuantepec, que tiene 220 km. de ancho, y establecer allí una nueva franja de protección.

12.2 CAMPAÑAS CONTRA LAS MOSCAS DE LA FRUTA En el año 1959 se inició un programa con el objeto de erradicar la mosca mediterránea de un área de las islas de Hawaii llegándose a reducir las poblaciones hasta un 90 por ciento en promedio pero sin alcanzar la erradicación. La plaga regresó a su nivel de infestación normal en el período de3 meses, correspondientes a dos generaciones.

FICAY

14

Otro ensayo se inició en 1963 en Punta Arenas, Costa Rica, sobre una pequeña área, de aproximadamente 2.5 Km2. registrándose una fuerte reducción de la infestación, pero sin alcanzar su erradicación (KATIYAR 1965). En Israel se ha tratado de erradicar la mosca mediterránea de las áreas citrícolas por la técnica de machos estériles (NADEL 1965). Aparentemente no se ha logrado este objetivo pues años más tarde Cohén (1969) refiere que el método de aspersiones de cebos tóxicos se emplea en ese país con todo éxito para combatir esta plaga. En Méjico se han llevado a cabo algunos trabajos contra la mosca mejicana Anastrepha ludens Loew con éxito parcial. Aparentemente las grandes poblaciones naturales y la falta de aislamiento dificultaron las operaciones Se ha señalado como un éxito la erradicación de la mosca oriental de la fruta, Dacus dorsalis Hendel en la Isla de Guam, en el Pacífico; sin embargo, no se han disipado las dudas sobre si el éxito se debió a la liberación de los machos estériles o a los tifones de fines de 1962 y principios de 1963 que devastaron la producción frutícola de la isla (STEINER 1969). Un esfuerzo similar que se había hecho previamente en la isla de Rota había fracasado. En 1975 se detectó un foco inicial de infestación de mosca mediterránea en el área urbana de Los Ángeles, California, Estados Unidos, que fue neutralizado con liberaciones masivas de moscas estériles. Entre 1975 y 1976 se liberaron más de 600 millones de moscas estériles en un área de 100 millas cuadradas.

12.3 CAMPAÑA CONTRA LAS MOSCAS DE LA FRUTA EN EL PERÚ En 1965 se iniciaron programas de aplicación de la técnica de insectos estériles contra la mosca mediterránea en el Perú, Italia, España y Costa Rica. En el Perú el programa se concentró en el pequeño valle de Moquegua, al sur del país. La mosca mediterránea de la fruta en el país constituye un problema serio; se le detectó en Huánuco el 1955 y desde entonces ha invadido prácticamente todos los valles del país, habiendo llegado a desplazar en importancia a la mosca sudamericana de la fruta Anastrepha fraterculus en el sur. Pero éstas no son las únicas especies de moscas de la fruta en el país. Sólo en el noroeste del Perú se han detectado 35 especies de moscas del género Anastrepha (KORYTKOWSKI Y OJEDA 1968). El Programa Nacional estuvo orientado a la erradicación de la mosca mediterránea pero también se hicieron estudios preliminares sobre la utilización de esta técnica contra la mosca sudamericana (GONZÁLEZ Y COL. 1971). En el año 1973 el programa tenía una capacidad de liberación de 4 millones de moscas semanales y se construyeron instalaciones para producir 10 veces más, lo que no llegó a concretarse por diversas razones. Entre tanto el objetivo de erradicación fue cambiado por el de buscar un control económico de la mosca mediterránea. Un informe del Programa (SIMÓN Y COL. 1972) señala la aplicación exitosa de la técnica en el valle de Moquegua, con una eficiencia del 97.5 por ciento y la considera más conveniente que el método de cebos tóxicos al que le atribuye un control de solo 90 por ciento, muy por debajo de lo obtenido en otros valles y en otros países (COHEN 1969). De llegarse a erradicar a la mosca mediterránea en el valle de Moquegua, por la técnica de insectos estériles o de reducir substancialmente su población en forma permanente, FICAY

15

queda latente el peligro que la mosca sudamericana vuelva a tomar la importancia económica que tenía antes de ser desplazada por la mosca mediterránea. La aplicación de esta técnica a nivel nacional presenta una serie de dificultades. Supongamos por un momento que el problema de la mosca de la fruta en el Perú se restringe a la mosca mediterránea. Dada la dispersión de frutales en todos los valles del país, el área para cubrir sería tan grande que es dudoso pensar que algún día pueda contarse con la producción de insectos y la infraestructura necesaria para su dispersión en todos los valles. Si el programa fuera parcial los problemas de cuarentena interna para evitar rápidas infestaciones serían muy difíciles de resolver. Más grave aún es que el problema de la mosca de la fruta no se restringe a la mosca mediterránea sino que existen también otras especies de moscas del género Anastrepha con incidencia variable según las regiones y las plantas hospederas. Por un fenómeno ecológico conocido como desplazamiento forzoso de los homólogos ecológicos, confirmado en nuestro medio por el desplazamiento de Anastrepha fraterculus por Ceratitis capitata en los valles del sur, las especies que hoy día han sido desplazadas y no tienen mayor importancia económica pueden tenerla en cuanto desaparezca el competidor que los reprime. Ante esta situación habría que criar, esterilizar y liberar varias especies, y repartirlas en todo el país; algo cerca de lo imposible.

13 CONCLUSIONES

1. La técnica del insecto estéril es un método oportuno, saludable y sobre todo que no generara ningún trastorno en los agroecosistemas del planeta, dando resultados muy satisfactorios en la erradicación de algunas especies de insectos. 2. La TIE usa dos métodos de esterilización: el método haciendo uso de irradiaciones, en base a rayos gamma, etc. y el segundo método que se basa en el uso de químicos capaces de ocasionar o desencadenar la esterilización de insectos

3. El uso de esta técnica por primera vez y la obtención de resultados alentadores, nos indican que el uso de esta técnica frente al ataque de la mosca de la fruta en muchos países viene hacer la solución más óptima, frente a los diferentes métodos que se utilizaron.

4. La TIE surgió frente a la necesidad de combatir los insectos que ocasionan daños a la agricultura del mundo, esto como producto de investigaciones que se llevaron varios años en el uso de radiaciones .actualmente se está buscando la aplicación de la TIE en el ámbito de la salud, con el fin de combatir los insectos que ocasionan enfermedades, como el caso del díptero vector del DENGUE. FICAY

16

14 REFERENCIAS

COHEN. I. 1969. Biological control of citrus pest in Israel. Proceedings. First Intern, Citrus Symp. 2: 769-772 LA TECNICA DE LOS INSECTOS ESTERILES . (s.f.). Obtenido de http://www.monofrafias.com LINDQUIST, D. A. (FEBRERO de 1987). LOS ISOTOPOS, LOS INSECTOS Y LA RADIACION. OIEA BOLETÍN.

LA CHANCE, L.E., C.H. SCHMIDT, y R.C. BUSHLAND. 1967. Radiationinduced sterilization. En: Pest Control, Biological, Physical, and Selected Chemical Methods. Editado por W.W. Kilgore y R.L. Doutt. 147-196 MDZ. (24 de AGOSTO de 2017). Mendoza: Piensan en esterilizar al mosquito del dengue. V.A., Hendrichs, J., & Robinson, A. e. (2005). Sterile Insect Technique: Principles and Practice inArea-Wide Integrated Pest Management. Dordrecht,The Netherlands: Springer. ISBN 1-4020-4050-4. KORYTKOWSKI G., CHESLAVO Y DAVID OJEDA P. 1968. Especies del género Anastrepha Schiner 1868 en el Noreste peruano. Rev. Peruana de Entomol. 11 (1): 32-70.

KATIYAR, K.P. 1965. Possibilities of eradications of the Mediterranean fruit flyCeratitis capitata Wied. from Central America by gamma irradiated males. Proc. I InterAmerican Symp. on the "Peaceful application of Nuclear Energy", Ciudad de Méjico, Washington, D.C. Pam American Union. 211-217 STEINER, L.F. 1969 (B) Mediterranean fruit fly research in Hawaii for the Sterile-fly release program. IAEA-P.P.S., STI/PUB/222.

FICAY

17

FICAY