Tecnica de Fuerzas Balanceadas

Universidad Central del Ecuador Facultad de Odontología Cátedra de Endodoncia Nombre: Evelyn Lozano Curso: 5to “2” Tema:

Views 36 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central del Ecuador Facultad de Odontología Cátedra de Endodoncia Nombre: Evelyn Lozano Curso: 5to “2” Tema: Consulta

FUERZAS BALANCEADAS Objetivo general Investigar las fuerzas Balanceadas para poder cumplir con los objetivos más importantes del tratamiento de endodoncia, que son la limpieza y conformación del sistema de conductos. Objetivo específico 

Conocer de qué se trata las fuerzas balanceadas y la razón de ensanchar los canales para una excelente irrigación y obturación.



Entender cómo se produce estas fuerzas y su utilización adecuada de las mismas.

¿Quién las descubrió y en año? Esta técnica se introdujo en 1985 por James Roane, después de la experimentación por ensayo y error durante 12 años, teniendo como finalidad el poder superar las curvaturas de las raíces.1 Roane estudió la manera de que los conductos curvos tuvieran una preparación original de conductos radiculares del mismo grado de calidad del proceso de ampliación del conducto como suele ser requerido y obtenido en los conductos rectos, evitando la deformación, transportación o perforación, este método es conocido como técnica de fuerzas balanceadas.1 ¿En qué consiste la técnica? Esta técnica se realiza rotando una lima en sentido horario a las manecillas del reloj, de forma que la hoja del instrumento se atornille en la pared dentinaria y posteriormente con una rotación en sentido antihorario de la lima con ligera presión hacia apical.1

Extraído de:

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/imagenes/limpieza/roane. gif 5 ¿Qué son las fuerzas Balanceadas? Empecemos con el concepto de que las fuerzas balanceadas, se deriva de la ley física que dice: para cada acción hay una reacción igual y opuesta. Para entender el concepto es necesario estudiar el diseño de los instrumentos, así como su comportamiento específico durante el movimiento.2 El uso clínico y análisis físico posterior revelan que lo mejor es seleccionar una lima de sección triangular tipo K. Utilización de las limas tipo K en la preparación de los conductos 1.-Colocar la lima dentro del conducto y atornillarla en la dentina con movimientos en sentido del reloj con una ligera presión interna.2 2.-Cortar y triturar la dentina con rotación en sentido antihorario o contra las manecillas del reloj regulando la presión interna que se genera al aplicar el torque.2 3.-Repetición de los movimientos después de que la lima llegue a su longitud de trabajo.2 4.-Remover el barrillo dentinario por medio de irrigantes.2 Las superioridad de esta técnica en comparación con otros procedimientos comunes de llenado por los sucesivos movimientos hacia adentro y hacia afuera consiste en su capacidad para ampliar

conductos curvos con el diámetro final requerido sin transportación, sin rebordes dentinarios y sin perforaciones La razón de los movimientos de corte a favor de las manecilla del reloj y las de sentido opuesto no son notorias al principio, para entender este concepto uno debe de analizar de nuevo el diseño de las limas y las reacciones producidas por la variaciones en la dirección de los movimientos, el resultado es sencillo, que la carga ejercida con movimientos de rotación a favor de las manecillas del reloj mueve el instrumento apicalmente, mientras que la carga ejercida por los movimientos de rotación en contra de las manecillas del reloj mueve la lima hacia afuera del canal, a consecuencia de esto el clínico puede sentir el total de todas las fuerzas durante los movimientos en contra de las manecillas del reloj mientras que se siente solo la porción del torque de los movimientos a favor de las manecillas.3 Mencionando nuevamente la colocación de instrumentos se lleva a cabo por la rotación en relación a las manecillas del reloj y es capaz de producir cargas importantes en la punta del instrumento sin que sea necesario la aplicación de presión excesiva, por esto se permite que pequeños instrumentos, es decir como limas número 8 y 10 permitan abrir conductos calcificados rápidamente ,este concepto debe de estar limitado a no más de 180 grados con el fin de prevenir la transportación de la porción apical.3

Roane y colaboradores están de acuerdo con los siguientes puntos: -Las puntas modificadas permiten a la lima seguir la anatomía del conducto más fácil, sin la participación y el corte de la dentina, y el riesgo de transportar es reducido.3 -La sección transversal triangular de la lima Flex-R hace que esta tenga gran flexibilidad comparado con una lima con sección transversal cuadrada; esto se debe fundamentalmente al eje con menos masa y una diferente distribución de esta.3 -La instrumentación de una parte curva se logra con gran facilidad cuando los dos tercios coronales del conducto están abiertos y divergentes. Esta preparación de acceso reduce el arco de la curvatura original del conducto, así que solo el tercio apical, donde las curvas son más cerradas, serán tratadas. Usando esta técnica hay una tendencia creciente de instrumentos de desviarse de la posición de canal original cuando el tamaño de instrumento sube. El cambio principal parece ocurrir en la lima 45.4 Se realizó un estudio con 493 instrumentos, el cual dio como resultado que las fracturas completas o incompletas se dieron con

mayor frecuencia en el movimiento horario que en el antihorario,se observó la relación que hay entre la fractura de los instrumentos cuando la punta del instrumento esta rígidamente fijada en el conducto y se le da rotación. El clínico tiene la capacidad de liberar la tensión en la punta del instrumento especialmente en el movimiento antihorario.4 Conclusión En conclusión la técnica de fuerzas balanceadas resulta exitosa si el operador toma los cuidados necesarios para llevar a cabo esta, así como las variaciones en la anatomía de los conductos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Harty.FJ. Terapéutica Convencional de conductos Radiculares I. Endodoncia en la práctica clínica. Vol 2.ed.México: E l manual Moderno; 1994.p. 129-158.

2. T. J. CHARLES & J. E. CHARLES. The ‘balanced force’ concept for instrumentation of curved canals revisited. International Endodontic Journal (1998) 31, 166–172. Laboratoire de Stomatologie, Université libre de Bruxelles / Anderlecht, Brussels, Belgium.

3. B. Roane. El Concepto de "Fuerza Balanceada" para la Instrumentación de Conductos Curvos. Instrumentacion de canales curvos en molares con la técnica roane. ed.México: E l manual Moderno; 1998.p. 45-52

4. Lasala. A. Análisis crítico de las fuerzas balanceadas en endodoncia. Endodoncia. ed. Barcelona: Salvat Editores; 2001.p. 127-139.

5. Tripod.com. Ciudad de la Habana: Belkins; 2009 [Actualizado 2010; citado 23 de Nov. de 16] Disponible en : http://enemesh3178.tripod.com/ecamara.html