Tdr Represa Labunday

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL Y EXPEDIENT

Views 53 Downloads 8 File size 455KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO:

“CONSTRUCCION DE LA REPRESA LABUNDAY, DISTRITO AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Otuzco, Octubre del 2016

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

ELABORACION DEL PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA LABUNDAY, DISTRITO AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO- LA LIBERTAD” A.- Generalidades a.1.Antecedentes a.2.Ubicación y accesibilidad a.3.Viabiiidad del proyecto a.4.Normas legales a.5.Entidad que convoca a.6.Objetivo a.7.Requisitos mínimos de los Participantes a.8. Valor Total Estimado del Perfil y Expediente Técnico. a.9. Plazo de Ejecución para la elaboración de los estudios. a.10.Adelantos: Perfil y Expediente Técnico a.11.Financiamiento a.12.Penalidades. a.13.Sistema de Contratación a.14.Reajuste: estudios de Perfil y Expediente Técnico. B.- Consideraciones para la Elaboración del Perfil y Expediente Técnico. b.1.Descripción del proyecto b.2.Criterios para elaborar el Perfil y Expediente Técnico b.3. Alcance para la elaboración del Perfil y Expediente Técnico b.4.Consultoria de obras y personal mínimo requerido. b.4.1 .Perfil del de Consultor de obras y equipo técnico. b.4.2. Equipo Mínimo de Consultoría. b.4.3.Funciones y responsabilidades del Consultor de obras C.-Proceso, obligaciones y contenido del Perfil y Expediente Técnico c.1.Plan de trabajo. c.2.Elaboración de Informes y contenido del Perfil y Expediente Técnico. c.3.De la presentación de los informes del Consultor de obras. c.4.De la Revisión y Aprobación de los informes del Consultor del Estudios. c.5.Propiedad del Perfil y Expediente Técnico Definitivo c.6.Responsabilidad contractual del Consultor de obras. c.7.Plazos y formas de pago del consultor de obras. D.-Presupuesto y Cronograma de Perfil y Elaboración del Expediente Técnico d.1.Presupuesto para la Elaboración del Perfil y Expediente Técnico d.2.Cronograma de Actividades Propuesto

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Contenido del Perfil Índice 1. RESUMEN EJECUTIVO Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad. 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto y localización Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización. Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84. 2.2. Institucionalidad Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto. 2.3. Marco de referencia Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP. Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP. 3. IDENTIFICACION 3.1. Diagnóstico Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. 3.1.1. Área de estudio y área de influencia : Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar. 3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP :

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando. 3.1.3. Los involucrados en el PIP: Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen. Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios. De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP. Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. 3.2. Definición del problema, sus causas y efectos Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos. 3.3. Planteamiento del proyecto Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines. Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables. 4. FORMULACION 4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto 4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se proveerán en la fase de postinversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3). 4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2). 4.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla. 4.3. Análisis técnico de las alternativas 4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor. 4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos ambientales negativos. 4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda. Sólo para los casos en que el proyecto se declare viable a nivel de perfil, se deberá precisar lo siguiente: - En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales características de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de PIP. 4.4. Costos a precios de mercado: 4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de producto; la metodología de cálculo y los costos aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder. Sólo para los casos en que el proyecto se declare viable a nivel de perfil, se deberá precisar lo siguiente: 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

- En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de anteproyecto de ingeniería. 4.4.2. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. 5. EVALUACIÓN 5.1. Evaluación Social 5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”. 5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 107 ; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”. 5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto. 5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas. 5.2. Evaluación privada Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero. 5.3. Análisis de Sostenibilidad Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres. Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos. 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

5.4. Impacto ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM. 5.5. Gestión del Proyecto 5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución. 5.5.2. Para la fase de postinversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación. 5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará. 5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad. 7. ANEXOS Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil. Contenido del Expediente Técnico Índice Resumen Ejecutivo I.-Memoria Descriptiva. II.-Estudios Básicos y/o complementarios 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

2.1.-Topografía 2.1.1.-Presa. 2.1.2.-Captación y canal de riego. 2.1.3.-Area de Riego. 2.1.4.-Consideraciones Generales 2.1.5.-Productos Esperados 2.2.-Hidrología 2.2.1.-Objetivos y actividades 2.2.2.-Productos esperados 2.3.-Geología y Geotecnia 2.3.1.-Geología en la zona de la Boquilla de Represa, Aliviadero de Demasías, Vaso de Represa, Captación y canal de riego 2.3.2.-Geotecnia y Mecánica de Suelos. 2.3.3.-Geofisica. 2.3.4.-Geotecnia y Mecánica de Suelos. 2.3.5.-Canteras y Materiales de Construcción. 2.3.6.-Productos Esperados 2.3.7.-Propuesta Técnica 2.4.-Agrología 2.4.1.-Alcances del Servicio 2.4.1.-Plan de Desarrollo Agropecuario 2.4.1.-Productos Esperados 2.5.-Impacto ambiental. 2.5.1.-Evaluación de impacto ambiental. 2.5.2.-Elaboración de Informe para Certificación Ambiental del Proyecto. 2.6.-Análisis de riesgo de desastres 2.6.-Tipo de estudio, metodología utilizada y principales actividades a realizar. 2.6.-Productos esperados III.-Diseño hidráulico y estructural de las obras del proyecto. 3.1.-Planteamiento Hidráulico 3.2.-Esquema Hidráulico 3.3.-Diseño Hidráulico y Estructural 3.3.1.-Represa. 3.3.2.-Aliviadero de Demasías. 3.3.3.-Captación 3.3.4.-Canal de Conducción 3.3.5.-Obras de Arte 3.4.-Planos 3.4.1.-Planos generales 3.4.2.- Planos de obra 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

3.4.2.1.-Represa, Aliviadero de Demasías y obras de arte 3.4.2.1.-Captación IV.-Plan de capacitación y asistencia técnica. 4.1.-Objetivos 4.2.-Objetivos específicos 4.3.-Metodología de ejecución y principales actividades a realizar 4.4.-Productos Esperados V.-Especificaciones Técnicas VI.-Presupuesto del proyecto. 6.1.-Presupuesto de obra 6.2.-Costo total del proyecto 6.3.-Planilias de metrados 6.4.-Análisis de precios unitarios 6.5.-Análisis de fletes. 6.6.-Análisis de gastos generales: fijos y variables (expediente y supervisión). 6.7.-Relación de insumos 6.8.-Relación de maquinaria y equipos 6.9.-Cronograma de ejecución 6.10.-Cronograma de Adquisiciones de materiales 6.11.-Formula Polinomica VII.-Conclusiones y recomendaciones VIII.-Anexos.

ELABORACIÓN DEL PERFIL Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA LABUNDAY, DISTRITO AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD” La Municipalidad Provincial de Otuzco tiene previsto realizar los estudios a nivel de Perfil y del 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Expediente Técnico a nivel definitivo del proyecto denominado "CONSTRUCCION DE LA REPRESA LABUNDAY, DISTRITO AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”, estudio que será financiado por ………………………, de esta forma se da inicio a la etapa de preinversión e inversión del proyecto impulsando de esta forma el desarrollo socio económico del ámbito de su influencia, aprovechando de manera racional y sostenible los recursos naturales existentes. Asimismo, la Municipalidad Provincial de Otuzco, está orientado a la provisión o mejorar los servicios de agua con fines de riego e infraestructura con fines agrarios, a fin de reducir la pobreza y pobreza extrema del país, en localidades ubicadas por encima de los 1,500 msnm. La Municipalidad Provincial de Otuzco, con fondos del ………………………, ha programado el proyecto “CONSTRUCCION DE LA REPRESA LABUNDAY, DISTRITO AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”, con la elaboración del Perfil y Expediente Técnico respectivo, para lo cual, a través de la DIDUR, ha elaborado los Términos de Referencia para la formulación del Perfil y Expediente técnico del proyecto antes mencionado. A. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR Los problemas identificados y en los que se basan nuestra hipótesis se detallan a continuación: - Baja producción agrícola de los sectores …………,……., en el distrito de Agallpampa, de la provincia de Otuzco. La insuficiencia de agua para los cultivos agrícolas de los sectores …………….. , en el distrito de Agallpampa, de la provincia de Otuzco e indirectamente a la parte baja de la cuenca del río Moche, en la temporada de estiaje genera estrés hídrico, teniendo una baja producción agrícola, por lo que es necesario incrementar el recurso hídrico, con la construcción de la represa en el curso de la quebrada Labunday que permita irrigar los predios que son dejados de sembrar y ponen en riesgo su economía. Por lo mencionado anteriormente, los agricultores de las localidades solicitan la priorización de este proyecto, el cual por sus características propias requiere de la elaboración de los estudios de Pre Inversión e Inversión para un proyecto integral a fin de dar solución a este problema que cada vez se agrava más. B. Aspectos Generales

b.1. Antecedentes. El objetivo general del Plan Estratégico Concertado ……………………… es gestionar el uso racional y sostenible de los recursos naturales, con el propósito de impulsar el manejo y conservación de los recursos agua y suelo con adaptación al cambio climático. La Municipalidad Provincial de Otuzco ha planeado realizar las actividades estratégicas, las mismas que promueven el embalsamiento y represamiento de aguas, así como la formulación de proyectos de construcción y mejoramiento de infraestructura de riego respectivamente, que permita generar fuente de trabajo y reducir la pobreza que permita mejorar las condiciones de vida de la población en general. La actividad económica fundamental y constituye la principal fuente de desarrollo ocupacional de la población de las localidades del ámbito de influencia del proyecto, es la agropecuaria y la forma como se cultiva en la parte media alta de la cuenca del Moche, es mediante la modalidad del secano y bajo riego con cultivos de papa, ollucos, maíz, habas, otros, los rendimientos productivos son bajos y se deja de sembrar los predios agrícolas por la insuficiente agua que existe en la temporada de mayo a octubre de cada año, por la carencia de regulación y almacenamiento adecuado de la fuente natural de agua de la quebrada Labunday; La eficiencia de riego es baja, por las condiciones inadecuadas de 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

la infraestructura hidráulica que generan pérdidas de agua por infiltración y manejo del agua, con el presente proyecto se complementará el riego en esta temporada de estiaje que permitirá mejorar la producción agrícola de aproximadamente 850 hás. La Dirección Zonal AGRO RURAL La Libertad, viene realizado convenios con los Gobiernos Locales del ámbito de las provincias de nuestra serranía liberteña, para apoyar a nuestros agricultores, mediante la ejecución de proyectos de Infraestructura de Riego. En esta oportunidad, el Director Zonal La Libertad, ha coordinado con el Alcalde de la provincia de Otuzco, para realizar el presente proyecto a Nivel de Idea. A iniciativa de la Municipalidad Provincial de Otuzco en coordinación con los agricultores organizados ha decidido invertir con el apoyo de la elaboración de los estudios en forma integral debido a la necesidad de las localidades, a manera de apaliar de alguna manera los problemas de la baja producción agrícola debido al insuficiente recurso hídrico y de no sembrar parte de los predios agrícolas, en tal sentido la solución planteada propone la integración del sistema hidráulico, con la construcción de la represa Labunday para sembrar agua en la fuente natural, planteando un sistema integral. A la Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincial de Otuzco, se le ha encargado elaborar los Términos de Referencia para que realice la contratación de los servicios requeridos de una persona natural o jurídica para la formulación del Perfil del Proyecto de Inversión en el marco de la directiva general vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como del Expediente Técnico acorde al tipo de proyecto en la cual se enmarca. b.2. Nombre Tentativo del Proyecto y su Ubicación y accesibilidad. El nombre del proyecto presentado a continuación es tentativo, el Consultor definirá el nombre especifico del proyecto luego del análisis y estudio respectivo, debiendo reflejar las acciones a realizar. “CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA QUIPACACA LABUNDAY, AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”. La ubicación política es la siguiente: Región: Provincia: Distrito: Localidad:

: : : :

La Libertad Otuzco Agallpampa. Labunday.

La ubicación geográfica es la siguiente: Latitud Longitud Altitud

: : :

9119855 N 785756 E 3442 m. s .n. m.

La ubicación hidrográfica es la siguiente: Cuenca Micro Cuenca 13

: :

Moche Motil

DISTRITO

DE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Accesibilidad y Medios de Transporte Actualmente para llegar a la zona del Proyecto es tomando la carretera asfaltada desde Trujillo hasta la ………………………………, para de allí tomar la carretera afirmada ………………., luego …………….. trocha carrozable, una vez llegado al caserío Labunday hay que ir a caballo o en todo caso a pie, por un tiempo de ……………h oras hasta la zona del probable embalse. Desde Trujillo el acceso al Proyecto es el siguiente: TRAMO DE TRANSPORTE

DISTANCI A (Km)

TIPO DE VIA

ESTAD O

TOTAL FUENTE: Elaboración propia b.3. Idea del Proyecto El Proyecto: “Construcción de la represa Labunday, distrito de Agallpampa, provincia de Otuzco – La Libertad”, se encuentra a nivel de Idea, cuyo nombre deberá precisarse en la fase del estudio a Nivel de Perfil. b.4. Normas Legales: 1) Normas relacionadas al servicio de consultoría         13

Artículo 02° de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (31-10-93), menciona que es derecho de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales. Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las leyes Nº 28522 y 28802. Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2011-EF/68.01 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF-15 que aprueba la Delegación de facultades para declarar la viabilidad de Proyectos de Inversión Pública modificada con la Resolución Ministerial Nº 647-2007-EF/15. Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/6801 (inclusión de análisis de riesgo en proyectos de inversión). Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP 10).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

                 

Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes y Medianos. Política y la estrategia nacional de Riego del Perú, aprobadas con la RM 0498- 2003-AG e junio de 2003. Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental DECRETO SUPREMO N° 019-2009-MINAM Ley de Recursos Hídricos”- Ley N° 29338, y sus Reglamentos Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley N° 26922, Ley Marco de la Descentralización. Ley N° 27783, Ley Bases de Descentralización. Ley N°27181, Ley General de Transporte y modificatorias. D.S. N°033-2001-MTC, Reglamento Nacional de Transporte, y modificatorias. Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 3502015-EF (Reglamento). Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Decreto Supremo N° 011-79-VC, sus modificatorias, ampliatorias y complementarias. Ley N° 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública Directivas del OSCE. Directiva del SNIP , aprobada por RDN° 003-2011-EF/68.01

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, de ser el caso. 2) Normas Relacionadas a Proyectos Agrícolas.

 El consultor utilizará las normas y guías para la formulación de proyectos de Inversión agrícola y que serán de uso obligatorio para el diseño y especificaciones técnicas del proyecto agrícola.  Guía Metodológica para formulación de proyectos de inversión pública de Riego Menor -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Política de Inversiones del Sector Público- DGPI  Guía Metodológica para la Identificación, Formulación, y Evaluación de proyectos de Riego Grandes y Medianos -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público- DGPM  Artículos 09°, 10° y 11° del capítulo III del CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES, DL N 0 613 - 08/Sep/90.  El fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, y es el Ministerio de Agricultura la encargada de dicho Fondo.  Mediante DECRETO SUPREMO N° 002-2013-AG Aprueba el Reglamento del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra “MI RIEGO” y crea Grupo de Trabajo. Emitido en el diario El Peruano el Sábado, 26 de enero de 2013. b.5. Entidad que Convoca. 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Municipalidad Provincial de Otuzco. b.6. Objetivo: Los Términos de Referencia, tiene como objetivo servir de base para la formulación y elaboración del Perfil y Expediente Técnico Definitivo del proyecto ''CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA LABUNDAY, DISTRITO AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”, el mismo que se encuentra ubicados en la comunidad de Labunday, en el Distrito de Agallpampa, Provincia de Otuzco – La Libertad. El Consultor seleccionado será el encargado de Identificar y Formular además de levantar las observaciones después de la evaluación hasta lograr el Dictamen final del Órgano competente, del perfil del Proyecto de Inversión Pública de Pre Inversión, bajo el contexto de la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública, modificaciones y la normatividad vigente inherente a éste dispositivo legal. El Consultor mediante el estudio del perfil deberá concluir con la viabilidad o no viabilidad del proyecto, de ser viable el perfil, deberá concluir en una alternativa económica, duradera, ejecutable, socialmente rentable. El Expediente Técnico, deberá ser elaborado con la finalidad de buscar la solución técnica más conveniente, a fin de garantizar la seguridad, estabilidad y durabilidad de la infraestructura a construir, en cumplimiento con las metas a proyectar.  Finalidad del proyecto El proyecto tiene por finalidad, el afianzamiento de los recursos hídricos provenientes de la Quebrada Labunday a través de la construcción de una presa; asegurando la disponibilidad de los recursos hídricos para elevar la producción agrícola y como consecuencia el nivel de vida de los beneficiarios. b.7. Requisitos mínimos de los participantes Podrán participar como Postores (Personas Naturales y/o Jurídicas) que acrediten su inscripción en el RNP como Consultor de Obras: en la especialidad de Consultoría en obras de represas, irrigaciones y afines; tener experiencia en la elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos de presas (mini presa, represa, mini represa) con fines de riego, y/o similares; estar integrado por un equipo de profesionales especialistas que garanticen la calidad y cumplimiento del objetivo indicado y no estar impedido para contratar con el Estado. b.8. Valor Total Estimado del expediente técnico y Supervisión. El Presupuesto total estimado para la elaboración del Perfil + Expediente Técnico es SI. 240,608.90 y su desagregado y estructuras de costos se indican en el Item d.1, respectivamente. Ei Valor Estimado incluye utilidades e IGV. b.9. PIazo de Ejecución para la elaboración del estudio y supervisión. El plazo para elaborar el Perfil será de cuarenticinco (45) días calendarios y del Expediente Técnico Definitivo será de setentaicinco (75) días calendarios, contados a partir del día siguiente de haberse cumplido la entrega del terreno; el mismo que no excederá de los quince (15) días calendario de haberse suscrito el contrato. Dentro del plazo de ejecución del Perfil y del estudio definitivo o expediente técnico, no está 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

comprendido el tiempo de revisión, por parte de la Municipalidad Provincial de Otuzco. b.10. Adelantos: Perfil y Expediente Técnico. Para elaboración del Perfil y Expediente Técnico se otorgarán adelanto, según ítem c.7 Respectivamente.

,

b.11. Financiamiento: La elaboración del Perfil y Expediente Técnico Definitivo del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA LABUNDAY, DISTRITO AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD", será financiada por el ………………………… b.12. Penalidades. Las establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. b.13. Sistema de Contratación El presente contrato será a suma alzada. b.14. Reajuste: Perfil y Expediente Técnico. No se aplica para elaboración del Perfil y Expedientes Técnicos C. Elaboración del Perfil y Expediente Técnico y Consultorías

c.1. Descripción del proyecto Según el Informe Técnico Nº 005-2016-AG-AGRORURAL-DZLL/IR.JMV, del estudio a nivel de Idea, el proyecto consiste en el represamiento con Presa de Gravedad de Concreto Ciclópeo, con cámara de captación de concreto, construcción de canal de demasías y otras obras conexas necesarias para su buen funcionamiento. La presente considera el represamiento en la Microcuenca de la quebrada Labunday a 3442 m.s.n.m, luego de almacenada el agua, construir un sistema de regulación y distribución de las mismas hasta los terrenos beneficiarios (Caseríos a identificar, aproximadamente 850 Hás, esto tendrá que definirse en el estudio a nivel de perfil), para ello se hará las siguientes actividades.  INFRAESTRUCTURA.  Construcción de Presa de gravedad de concreto ciclópeo Altura de Presa por definirse. Con cámara de captación de concreto  Construcción de Aliviadero de Demasías  Desarenador.  Asimismo, deberá considerar la construcción de una Captación y canal de conducción que garantice el aprovechamiento de las aguas represadas para el riego de aproximadamente 850 hás del Proyecto. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA  Dictado de 24 eventos de capacitación durante la ejecución del proyecto: organización y formalización de comités de regantes y fortalecimiento de cadenas productivas.  Ejecución del servicio de asistencia técnica durante la ejecución del proyecto prácticas agronómicas de tecnología moderna. El consultor podrá plantear mejoras al planteamiento hidráulico del proyecto, en coordinación con el 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

supervisor del estudio, considerando los márgenes de costos. c.2. Alcance del Servicio La elaboración del estudio de Pre Inversión se realizará teniendo en consideración los contenidos mínimos establecido en el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293, su reglamento, directivas y modificatorias para este nivel de estudio de Pre Inversión (Ver anexo SNIP v. 1.0), así como lo señalado en los Términos de Referencia materia del presente, en los que se describe de manera general y especifica las actividades propias del presente estudio, que no son limitativas. El Expediente Técnico Definitivo del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA LABUNDAY, DISTRITO AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”, se deberá elaborar de acuerdo a las consideraciones técnicas para este tipo de estudios, respetando los parámetros de diseños de presas, incluyendo costos, presupuesto, metas, diseño, cronograma, u otros factores que pudieran afectar la viabilidad del mismo. De ser el caso, es importante indicar que se debe mejorar la alternativa técnica del estudio del estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, previamente aprobado, este será propuesto por el consultor en coordinación con el Supervisor del estudio y con conformidad de la entidad. El Consultor para la formulación del estudio de Pre Inversión y del Expediente Técnico antes mencionado, podrá ampliar y/o mejorar sin reducir los alcances de estos Términos de Referencia. El Perfil será elaborado en base al contenido mínimo del Anexo SNIP 05 y el Expediente Técnico será elaborado con la metodología existente para este tipo de proyectos, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes características y criterios: 

Costos del Proyecto/Obra: Se tendrán en cuenta los parámetros de Evaluación (Anexo SNIP 10) y en el nivel del Expediente Técnico.



Sensibilidad: El incremento de costos de inversión máximos permisibles están determinados en el Análisis de Sensibilidad del Estudio de Pre Inversión. A fin de mantener la viabilidad del Proyecto durante la fase de inversión y operación, se considerará como monto máximo permisible del costo de inversión, el que se indica en el análisis de sensibilidad.

13



Cumplimiento de metas: Si para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto, el presupuesto de obra y/o el costo total resulta mayor a los valores permitidos en el Análisis de Sensibilidad, el Consultor deberá presentar y hacer la debida sustentación ante el Supervisor de estudio de ello, la procedencia de este sustento determinará la necesidad de solicitar a la OPI que viabilizó el perfil del proyecto se haga la reevaluación o la reformulación del Estudio de Pre Inversión.



Sostenibilidad: En la formulación del Expediente Técnico se deberán tener en cuenta los compromisos asumidos, por parte de las entidades/instituciones involucradas en el proyecto, buscando maximizar la participación de los mismos, en las etapas de ejecución, operación y mantenimiento.



Mitigación del Impacto Ambiental: El Presupuesto de Obra deberá incluir las partidas y sus costos correspondientes a la aplicación de medidas de control ambiental para mitigar los Impactos generados por la ejecución de la obra, de acuerdo al estudio correspondiente.



Cronograma de Ejecución de Obra: Se elaborará el cronograma de acuerdo a los criterios de rendimientos y metas de cada una de las partidas, teniendo en consideración el cronograma de la propuesta del Expediente técnico.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO



Valor Referencial de Ejecución de Obra: El Presupuesto de Obra incluirá el Costo Directo, Costo indirecto, IGV, los mismos que deberán sumarse para conformar el Valor Referencial, el cual podrá ajustarse a los límites que permite el Análisis de Sensibilidad del Perfil de Pre Inversión. Costo Directo (CD) : Materiales, Manode Obra, Maquinaria y Equipo, fletes, y Otros (incluye capacitación+ impacto ambiental) Costo Indirecto (Cl) : Gastos Generales (fijos + variables) % del CD y Utilidades % del CD. Sub Total 1 (ST1) : CD + Cl IGV : 18% ST 1 Valor Referencial (VR): Sub Total 1 + IGV



Costo Total del Proyecto: está compuesto por el valor referencial, los Gastos de Supervisión y Liquidación de Obra y el Costo del Expediente Técnico (elaboración y supervisión de estudios), el cual podrá ajustarse a los límites que permite el Análisis de Sensibilidad de pre inversión. Presupuesto de Obra (VR) : Supervisión y Liquidación (SL): Expediente Técnico (ET) : Costo Total del Proyecto :



Valor Referencial Hasta 10 % del VR entre 3-6.0% del VR VR + SL +ET

Normatividad Vigente: En la elaboración del Expediente Técnico, el Consultor deberá tener en cuenta lo dispuesto en las siguientes normas:

a) Reglamento Nacional de Construcciones b) Normas peruanas de Estructuras: • E.010 Madera • E.020 Cargas • E.030 Diseño Sismo resistente • E.050 Suelos y Cimentaciones • E.060 Concreto Armado • E.070 Albañilería • E.090 Estructuras Metálicas a) ACI Capítulo Peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI), ITINTEC. b) Normas Técnicas y Legales vigentes aplicables al proyecto a desarrollar dictadas por el Sector competente. Consultas: Conforme se vayan realizando las actividades del estudio, se mantendrán reuniones de trabajo que sean necesarias entre el Consultor y el Supervisor del estudio, a fin de aclarar cualquier inquietud que pueda darse en su ejecución. b.3. Alcances para la elaboración del expediente técnico Se detallan los siguientes alcances para la elaboración del expediente técnico que desarrollará el Consultor, sin ser limitativo: Acopio de la información existente (primario y secundario) que sea necesario para los fines del EXPEDIENTE TECNICO.   13

Análisis de la información existente, selección y evaluación. Estudios básicos necesarios y/o complementarios que el presente estudio requiere con fines

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

    

constructivos, añadiendo al mismo la documentación necesarios (legal, administrativos y otros) para cumplir con los requerimientos establecidos por Agro Rural para el financiamiento del proyecto. Presentación progresiva de los informes parciales al Programa Agro Rural (Dirección Zonal) Levantamiento de observaciones que formule Agro Rural a los informes parciales de avance de los estudios. Presentación del borrador del Informe Final del Expediente Técnico a Agro Rural (Dirección Zonal Lima o Dirección de Operaciones). Presentación del Informe final a Agro Rural o Dirección Zonal Lima. Entregar a Agro Rural toda la documentación desarrollada y la liquidación para que proceda con el trámite correspondiente.

Para la obtención del producto final, expediente técnico a nivel definitivo, el Consultor deberá analizar la información existente; desarrollar los estudios y acciones complementarias que identifique como necesarias y que se requieran, incluyendo las investigaciones, estudios y otros que le permitan definir los parámetros de diseño para el desarrollo de los aspectos relacionados con la ingeniería, consideraciones económicas, sociales, ambientales, institucionales, de gestión y sostenibilidad del proyecto; aplicando métodos nacionales e internacionalmente aceptados. Estos estudios se efectuarán en base a investigaciones de campo, laboratorio y gabinete. Los diseños finales que realice el Consultor, estarán debidamente respaldados por los respectivos análisis, cálculos y planos. Cuando los cálculos se hagan mediante programas específicos de computación, el Consultor presentará el resumen correspondiente y los dibujos con la identificación del programa. El Consultor tiene la libertad de complementar la consultoría recurriendo a otras normas internacionales, siempre que le permitan cumplir a satisfacción con el cometido fijado y que hayan sido aprobadas previamente por Agro Rural, en este caso el Consultor está obligado a proporcionar copias en idioma castellano de las mismas. En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados. Los estudios básicos necesarios y/o complementarios para la elaboración del expediente técnico que deberá presentar el Consultor serán los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Topografía Hidrología Geología y geotecnia (incluye mecánica de suelos) Impacto Ambiental Análisis del riesgo de desastres

Asimismo el Consultor además de la entrega del expediente técnico definitivo del proyecto, deberá entregar lo siguiente: *Certificación del CIRA (Constancia de Inexistencia de Restos Arqueológicos) y su correspondiente plan de Monitoreo Arqueológico. *Certificación de Evaluación de Impacto Ambiental expedido por el MINAM. b.4. Consultoría de obras y personal y equipo mínimo requerido:

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

La CONSULTORÍA seleccionada, será responsable del adecuado planeamiento, programación, conducción de estudios básicos, diseños definitivos y, en general, por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de Ingeniería relacionadas con el estudio. Los servicios que se requieren y se indican en el presente documento no son limitativos. El Consultor, cuando considere necesario, deberá ampliarlos o profundizarlos, siendo responsable en general por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de ingeniería y normas técnicas vigentes relacionadas con el presente proyecto. Para tal fin, el Consultor dispondrá de un equipo de profesionales y técnicos, los cuales deberán acreditar sus títulos correspondientes, así como la experiencia necesaria para las funciones que desempeñarán en el proyecto, así como los certificados de habilidad para el ejercicio profesional, este último lo acreditaran al inicio del estudio. b.4.1. Perfil del consultor de obras y equipo técnico: El Consultor, será una persona natural o jurídica que deberá estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores de Consultoría de Obras (RNP): en la especialidad de Consultoría en obras de represas, irrigaciones y afines; no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Contar con un equipo técnico calificado y con experiencia profesional, quienes serán los responsables de la elaboración del Expediente técnico a nivel constructivo El Consultor debe tener experiencia en la en la elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos, como mínimo en un (01) proyecto de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mini represa) y/o similares (*) (*) Similares: elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos de riego que comprenda: Rehabilitación y/o Mejoramiento y/o Ampliación de Presas (mini presa, represa, mini represa). La experiencia podrá ser acreditada mediante Copia simple de: i. ii.

Contratos con su respectiva conformidad; Contratos y cualquier otra documentación de la cual se desprenda fehacientemente que el servicio de consultoría fue concluido.

Como mínimo deberá contar con el equipo de técnicos y profesionales que se describen a continuación: Jefe de Proyecto.  

Ingeniero Agrícola o Civil o Mecánica de fluidos. Titulado, acreditado con copia del título profesional. Demostrará su experiencia profesional como Jefe de Proyecto o Consultor, con un mínimo de tres (3) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo dos (2) años deben corresponder a proyectos de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mini represa) y/o bocatomas y/o reservorio de concreto y/o similares.

01 Especialista en diseños de presas.  13

Ingeniero Agrícola o Civil o Hidráulico. Titulado, acreditado con copia del título profesional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO



Demostrará su experiencia profesional como especialista en diseños de presas, con un mínimo de tres (3) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo un (1) año deben corresponder a proyectos de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mini represa) y/o similares.

01 Especialista en diseño estructural.  

Ingeniero Agrícola o Civil. Titulado, acreditado con copia del título profesional. Demostrará su experiencia profesional como especialista en diseño estructural, y/o calculo estructural o estructurista con un mínimo de tres (3) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo dos (2) años deben corresponder a proyectos de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mini represa) y/o bocatoma y/o reservorio de concreto y/o similares.

01 Especialista en hidrología.  

Ingeniero Agrícola o Civil o Mecánica de Fluidos. Titulado, acreditado con copia del título profesional. Demostrará su experiencia profesional como especialista en hidrología o hidrólogo, con un mínimo de tres (3) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo dos (2) años deben corresponder a proyectos de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mini represa) y/o bocatoma y/o similares.

01 Especialista en Geología y Geotecnia.  



i. ii. iii. iv.

Ingeniero geólogo Titulado, acreditado con copia del título profesional. Demostrará su experiencia profesional como Geólogo y/o especialista en geología y/o geotecnia, con un mínimo de tres (3) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo dos (2) años deben corresponder a proyectos de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mini represa) y/o bocatoma y/o reservorios y/o similares. Es obligatoria la acreditación de la experiencia de los profesionales antes mencionados para la Admisión de la Propuesta Técnica del postor, la misma que podrá ser acreditada mediante Copia simple de: Contratos con su respectiva conformidad de servicio; Constancias; Certificados; Cualquier otro documento en el que se demuestre fehacientemente la experiencia adquirida. Necesariamente en estos documentos se deberá consignar el plazo y cargo ocupado.

El consultor como parte de la propuesta técnica deberá presentar una Declaración Jurada de Disponibilidad de los siguientes profesionales: 01 Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental 01 Especialista en Análisis de Riesgos de Desastres 01 Especialista en Metrados, Costos y presupuestos 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

01 Especialista en Capacitación 01 Topógrafo (personal asistente técnico). Teniendo presente que, al inicio del estudio el consultor deberá presentar al Supervisor o Dirección Zonal, según corresponda, con copia a la Unidad de Logística y Patrimonio de AGRO RURAL, la documentación que acredite el perfil y la experiencia mínima solicitada de dichos profesionales, de acuerdo al siguiente detalle: 01 Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental.  

Ingeniero Ambiental o Agrícola o Civil o Mecánica de Fluidos o Agrónomo o biólogo. Titulado, acreditado con copia del título profesional. Demostrará su experiencia profesional como ingeniero ambientalista y/o especialista en Evaluación de Impacto Ambiental, con un mínimo de dos (2) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo un (1) año deben corresponder a proyectos de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mini represa) y/o bocatomas y/o canales y/o reservorios y/o similares.

01 Especialista en Análisis de Evaluación de Riesgos de Desastres 

Ingeniero Agrícola o Civil o geólogo o Mecánica de Fluidos. Titulado, acreditado con copia del título profesional. Demostrará su experiencia profesional como especialista en Análisis de Riesgos de Desastres, con un mínimo de dos (2) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo un (1) año deben corresponder a proyectos de riego que comprendan la construcción de presas (mini presa, represa, mi represa) y/o bocatomas y/o reservorios y/o canales y/o similares

01 Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos.  

 

Ingeniero Agrícola o Civil o Mecánica de Fluidos. Titulado, acreditado con copia del título profesional. Demostrará su experiencia profesional como especialista en Metrados, Costos y Presupuestos, con un mínimo de tres (3) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo un (1) año deben corresponder a proyectos de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mi represa) y/o bocatomas y/o canales y/o reservorios y/o similares. ingeniero Agrónomo o Agrícola, Titulado, acreditado con copia del título profesional. Demostrará su experiencia profesional como Especialista en Capacitación y/o Capacitador, con un mínimo de dos (02) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnico de proyectos en general, de los cuales mínimo un (01) año deben corresponder a temas de riego: Operación y mantenimiento y/o manejo de cultivos y/o, fortalecimiento de organizaciones de base y otros (riego tecnificado, riego por gravedad, aplicación de riego,).

 Personal asistente 1

13

Topógrafo  Ingeniero o bachiller (ingeniería Civil o Geógrafo o Agrícola o Mecánica de Fluidos) o Técnico en Topografía. Acreditado con copia del respectivo Título o diploma o constancia o certificado, según corresponda.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO



Demostrará su experiencia profesional como Topógrafo, con un mínimo de tres (03) años en elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos de proyectos en general, de los cuales mínimo un (01) año deben corresponder a proyectos de riego que comprenda la construcción de presas (mini presa, represa, mini represa) y/o bocatomas y/o canales, reservorios y/o similares.

* El Consultor al inicio del estudio, deberá presentar ai Supervisor o Dirección Zonal, según corresponda, con copia a la Unidad de Logística y Patrimonio de Agro Rural, copia de las colegiaturas y habilidades de todos los profesionales.  Equipo Mínimo requerido El consultor deberá contar con el siguiente equipo mínimo: Cant. 1 1 3 3 2

Equipo a utilizar Antigüedad/años Estación Total 4 Camioneta 4x4 4 Equipo de computo 3 GPS navegador 4 Equipo de comunicación 3

b.4.3. Funciones y responsabilidades del Consultor de obras El CONSULTOR será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato. El Consultor está obligado a cumplir con lo ofrecido en su Propuesta Técnica tal como lo indica el artículo 49° de la Ley de Contrataciones del Estado (Cumplimiento de lo Pactado). Para fines del servicio, el Equipo Consultor estará compuesto por un equipo de profesionales, los cuales deberán contar con todas las instalaciones necesarias, medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones. El Consultor, a la firma del contrato, presentará el Cronograma de Actividades incluyendo el Cronograma de Presentación de Informes, sobre la base del cual Agro Rural podrá controlar el cumplimiento del estudio. El Consultor y Jefe de Proyecto, en la fecha acordada y dispuesta por Agro Rural, deberán asistir a la Entrega de Terreno y suscribir el Acta respectiva; de lo contrario no habrá lugar para la presentación de reclamos posteriores u observaciones con respecto a la compatibilidad del Estudio de Pre Inversión u otros.  El Consultor prestará todas las facilidades al Supervisor de estudios para desarrollar su función.  El Consultor, con la debida anticipación presentará ante el Supervisor de estudios, su Plan de Trabajo, Cronograma de Actividades tomando como base la fecha de entrega de terreno, así mismo presentará los informes correspondientes según se describe más adelante.  El Consultor, cuando Agro Rural lo solicite, dará información sobre el avance de la ejecución de los estudios, asimismo entregará información preliminar en el plazo establecido y luego del término de los trabajos de campo y/o en cualquier etapa de la ejecución de los estudios. 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

 El Consultor deberá cumplir con los plazos de presentación de los Informes, con el plazo de ejecución y presentación del Expediente Técnico, así como los plazos para levantamiento de observaciones, establecidos en los Términos de Referencia y/o en las Bases y/o en el Contrato. C. Proceso, obligaciones y contenido de expediente técnico Los Informes y el Expediente Técnico, constituyen la prestación del servicio por parte del Consultor, es decir son los documentos objeto de la prestación de la Consultoría, por lo tanto deberán presentarse dentro de los plazos establecidos fuera de los cuales se sujetan a la aplicación de multas por mora e incumplimiento. Los plazos para la presentación de los Informes y de! Expediente Técnico son obligatorios y están definidos en los presentes Términos de referencia; excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o calendarios y no pueden ser modificados, salvo que durante la ejecución del servicio se aprueben ampliaciones. Las fechas de inicio y término de cada actividad y de presentación de informes, se fijarán en base a sus respectivos plazos de ejecución. c.1. Plan de trabajo: El Consultor, a la entrega del terreno, presentará el plan de trabajo para ia ejecución de la consultoría, al Supervisor o Dirección Zonal, según corresponda. Para la elaboración del plan de trabajo el consultor realizará una visita de reconocimiento conjuntamente con su personal técnico. Dicho plan debe de contener como mínimo lo siguiente: -

introducción Opinión sobre el estudio a nivel de perfil viable. Responsabilidades del equipo técnico, equipos e insumos a utilizar. Actividades a realizar, según los términos de referencia. Cronograma Gantt (recomendable usar el programa MS Project). Conclusiones y recomendaciones. Anexos: acta de reunión y entrega de terreno (visita de reconocimiento), fotos, etc.

El Plan de Trabajo, será formulado por el Consultor y aprobado por Agro Rural, a través del Supervisor de estudios, según se señala en el Ítem c.4. Se formulará en base al presente Términos de Referencia, definiendo las fechas del calendario 2014, para la entrega de los informes y del Expediente Técnico Definitivo, de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de ejecución del servicio que se indica en el Contrato. No se aceptará el plan de trabajo con cronogramas indicadas por días o semanas (ejemplo: semana 1 o día 1). En caso que el Consultor no presente el Plan de Trabajo, en los plazos establecidos en el presente término de referencia, se comunicará por escrito al Consultor, pudiendo ser motivo para resolver el contrato. El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio (presentación de Informes y del Expediente Técnico), dará lugar a la aplicación de penalidades y multas según el Contrato. Elaboración de informes y contenido de expediente técnico. El Consultor deberá entregar los Informes y el Expediente Técnico, con los contenidos y dentro de los plazos que a continuación se indican: El informe N°1., se presentará a los treinta (30) días calendarios, contados a partir del día siguiente 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

de inicio del estudio y debe tener el siguiente contenido: Informe Técnico - fase de Reconocimiento y diagnóstico, esta fase comprenderá como mínimo lo siguiente: 

       

       

Informe de compatibilización/contrastación del Estudio de Pre Inversión aprobado, identificación de probables dificultades, análisis, comentarios y observaciones respecto a aspectos técnicos (topografía del terreno, áreas disponibles, ubicación, etc.), planteamiento hidráulico, análisis del presupuesto y costos del proyecto estimados en la pre inversión. Reconocimiento de la zona del estudio desde la represa fuente y captación hasta el punto final del proyecto. Avances en trabajos de levantamiento topográfico, con la siguiente información: Libretas de campo y data completa del levantamiento topográfico. Avance del Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua. Avance del Estudio Hidrológico. Avance del estudio de Geología Y Geotecnia. Avance del estudio de Impacto Ambiental y Arqueología (inicio de trámite para obtención CIRA).Seguir la secuencia indicada en los TDR considerados para el estudio de Impacto Ambiental Conclusiones y Recomendaciones, deben contener alternativas de solución de los aspectos críticos y problemática encontrados para el desarrollo del proyecto, verificación de longitudes y distancias estimadas, definir sí existirán incrementos o disminuciones de las longitudes estimadas en el estudio de pre inversión. Copia del Acta de Entrega de Terreno y de la Constancia de inicio de Ejecución de los trabajos de campo suscrita por las Autoridades locales. Fotografías y Documentos de gestión. Anexos: Planos. Plano de ubicación de obra, se indicará la ubicación exacta del proyecto tomando como base el catastro de la localidad. Planos topográficos - avances. Plano clave preliminar. Otros que considere el consultor.

El Informe N° 1., se presentará como mínimo en dos ejemplares en versión escrita con todo el contenido indicado y una copia en archivo digital. El Informe aprobado pasará a conformar el respectivo Fólder del Estudio. El informe N° 1., será sustentado por el jefe del equipo técnico, previa reunión de coordinación sobre la fecha, con el supervisor del estudio. Esta reunión de sustentación se realizará en las instalaciones de la Dirección Zonal y/o Dirección de Operaciones del Agro Rural. En dicha reunión se aprobarán acuerdos a problemas técnicos, organizativos o logísticos, encontrados durante el desarrollo del estudio. El Informe N°2, Los estudios básicos y/o complementarios y el borrador del expediente técnico se presentarán a los cuarenta y cinco (45) días, a partir de la firma del contrato y/o inicio de estudio. El Consultor presentará los siguientes documentos: 1.

13

Estudios básicos y/o complementarios: a) Estudio de Geología, Geotecnia y Mecánica de Suelos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

b) Estudio Hidrológico. c) Estudio de Impacto Ambiental. d) Estudio de Análisis de riesgos y desastres. 2.

Borrador del expediente técnico: Con el siguiente contenido: a) Memoria Descriptiva: datos generales, ubicación, presupuesto, fuentes de Financiamiento, plazo de ejecución, antecedentes, diagnóstico, descripción de la obra a ejecutar, relación y descripción de cada una de las actividades a ejecutar. Asimismo contiene las Conclusiones y Recomendaciones del Informe Técnico N° 1 Preliminar, con la descripción detallada de las soluciones técnicas adoptadas para ejecutar la obra. b) Plano General del proyecto (Plano Clave); c) Memoria de diseños y Cálculo por especialidad (represa, bocatomas, canales, y obras conexas): Comprende el análisis y dimensionamiento del sistema y las estructuras con su respectivo cálculo estructural, indicando los métodos y/o programas de diseño utilizados. d) Especificaciones Técnicas: por cada partida específica, denominados de acuerdo a los ítems asignados en la hoja de Presupuesto. Las especificaciones técnicas describirán claramente las formas y métodos de ejecución de la partida, las formas de pago y métodos de medición e) Presupuesto de Obra: Deberá contener el listado o relación de partidas y subpartidas generales y específicas identificadas por ítems, la unidad de medida, metrados/cantidad, costo unitario directo (sin IGV) de cada partida específica, que sumados darán el Costo Directo, al cual se sumarán los Gastos Generales y la Utilidad. El Presupuesto de Obra deberá incluir una partida específica de fletes para transporte y puesta a pie de obra de los materiales, maquinaria y equipos a utilizar. El Presupuesto de Obra deberá incluir las partidas y sus costos correspondientes a la aplicación de medidas de control ambiental para mitigar los impactos generados por la ejecución de la obra, de acuerdo al estudio correspondiente y capacitación. e) Costo Total del Proyecto. f) Planilla de Metrados: lista de cantidades (metrados) por cada partida específica denominados de acuerdo a los ítems asignados en el Presupuesto de Obra. Se adjuntarán los diagramas, gráficos, croquis y medidas que sirven para el cálculo de los metrados; g) Análisis de Precios Unitarios: por cada partida específica denominados de acuerdo a los ítems asignados en el Presupuesto de Obra. Se especificará el rendimiento diario por jornal de 8 horas, la unidad de medida, cuadrilla de mano de obra, incidencia de materiales, cuadrilla de maquinaria, equipo y/o herramientas, costo por rubro y costo total de la partida; h) Análisis de Fletes: costo del transporte para puesta a pie de obra de materiales, maquinaria y equipo; i) Análisis de Gastos Generales: fijos y variables; j) Relación de Insumos: Materiales, Mano de Obra, Maquinaria y/o Equipo, Herramientas; k) Relación de Maquinaria y Equipo Mínimo; l) Cronogramas de Ejecución Físico Financiero en Diagramas GANTT y PERT-CPM, se determinará la ruta crítica; m) Cronograma de Adquisición de Materiales y de Utilización de Maquinaria y/o Equipo; n) Fórmula Polinómica. o) Fotografías y Documentos de Gestión del Proyecto: que sustente la ejecución de los trabajos de campo para los estudios, en donde se observe en el terreno la presencia del Consultor conjuntamente con los beneficiarios, sus representantes y autoridades locales; p) Conclusiones y Recomendaciones;

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

q) Planos Definitivos, a nivel de ejecución del Proyecto completo, de acuerdo a la relación que se indica en anexos y más los que los que considere el Consultor. El Informe N° 2- De Ingeniería, se presentará como mínimo en dos ejemplares en versión escrita con todo el contenido indicado y una copia en CD de todos los archivos digitales del estudio. El Informe aprobado pasará a conformar el respectivo Fólder del Estudio. Para elaborar y editar el Expediente Técnico se recomienda el uso del siguiente software: -

Topografía: AutoDeskLand (Civil 3D). Planos, detalles y estructuras: AutoCAD. Presupuesto y Análisis de Costos Unitarios: S10 versión para Windows 2005. Procesador de texto, gráficos y hojas de cálculos: MS OFFICE 2007 o versiones posteriores. Programación: MS Project, Primavera. Fotos en archivos JPG, alta resolución. Diseños hidráulicos y estructuras, los que el consultor proponga

El informe N° 3 final y Expediente Técnico Definitivo se presentara a los sesenta (60) días calendarios a partir de inicio del estudio, adjuntando el Expediente Técnico Definitivo. Las observaciones y/o correcciones que se hicieron al Borrador del Expediente Técnico, deben considerarse en la presentación del Informe Final y Expediente Técnico Definitivo. El Expediente Técnico Definitivo se presentará en volúmenes espiralados o en archivadores de palanca, con letra tipo aria! tamaño 10 puntos, espacio sencillo, se usará papel bond, 80 gr, fotostático, tamaño A4 para la memoria y papel blanco para plotter de 90 grs. para los planos. Los Planos originales y las copias deben ser presentados en tamaño A1 o A0, según corresponda, deben estar ordenados en micas porta planos por cada plano de manera que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán !a fecha, sello y firma del Jefe de Proyecto y del Representante de la Persona Natura! o Jurídica. El Expediente Técnico Definitivo incluyendo los estudios básicos y/o complementarios, deberán tener un índice y numeración de páginas que incluye los Planos; todas las páginas estarán selladas y firmadas por el Consultor; asimismo cada Especialista firmará los Estudios y documentos de su especialidad. El Expediente Técnico Definitivo con los Estudios Básicos y/o Complementarios será presentado en versión escrita en TRES (03) EJEMPLARES originales, todos con firmas originales. Además el Consultor entregará en versión magnética el Expediente Técnico Definitivo completo con los Estudios Básicos y/o Complementarios, es decir en CD’s conteniendo los archivos correspondientes en el mismo orden y forma de la versión escrita y con una memoria explicativa que indique el modo de restituir dichos archivos. Los archivos digitales serán entregados en los formatos o programas nativos, no se aceptaran archivos digitales en pdf. El Informe Final que acompaña al Expediente Técnico Definitivo estará conformado por los siguientes documentos; a) Resumen Ejecutivo: Ficha técnica con datos técnicos y generales del proyecto - relación de profesionales responsables por cada actividad que participaron en la elaboración del Expediente Técnico, mostrando nombre, especialidad, registro profesional y firma. b) Expediente Técnico Definitivo y Estudios Básicos y/o Complementarios: Para ejecutar 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

la Obra por la modalidad de Contrato. El contenido se determinó a la presentación del Informe N° 2. c) Ficha de Compatibilidad del Estudio, a nivel de perfil con el expediente técnico (el modelo será proporcionado por el área usuaria). Tener en cuenta que el presupuesto del perfil se puede incrementar hasta el monto lo que establece la norma el SNIP vigente. c.3. De la presentación de los informes del Consultor de obras. La documentación técnica y/o administrativa que presente el Consultor de estudios será presentada a la Supervisión, para su revisión y aprobación, y de ser el caso, será elevada a la Dirección Zonal Lima, quien a su conformidad lo elevará a la Dirección de Operaciones para su atención correspondiente. Específicamente este proceso se deberá seguir para la autorización del pago del servicio del Consultor de Estudios. El Consultor de estudios, presentará los Informes al programa Agro Rural, dentro de los plazos y/o en las fechas señaladas en el Pían de Trabajo y Cronograma de Actividades actualizados. La presentación de los informes parciales y final es obligatoria, por ningún motivo o justificación se aceptará que el Consultor presente un informe de la siguiente etapa de ejecución del estudio sin antes haber presentado el anterior; las moras e incumplimientos injustificados de los plazos de presentación de los informes está sujeto a la aplicación de las penalidades/multas que se especifican en las Bases y el Contrato. Para que los informes sean aceptados y considerados como presentados, como mínimo, deberán incluir todos los contenidos que se indican en los Términos de Referencia; de lo contrario serán devueltos por el Supervisor al Consultor, a través de un documento, considerándolo como no presentado. La supervisión del estudio revisará y aprobará los Informes del Consultor que presente durante el proceso de la elaboración de expediente técnico: El Supervisor revisará el Plan de trabajo del consultor de obras, en el plazo de tres (03) días calendarios siguientes a la fecha de su recepción y comunicará su aprobación u observaciones al Consultor, de ser el caso. El Consultor tiene tres (03) días calendarios siguientes a la recepción de las observaciones para realizar el levantamiento con las subsanaciones y/o aclaraciones requeridas. La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado dará lugar a la aplicación de penalidades y multas según el Contrato. El Supervisor de Estudios revisará el Informe N° 1, que presente el Consultor, en el plazo de tres (03) días calendarios siguiente a la fecha de haberlo recepcionado y, comunicará sus observaciones al Consultor, de ser el caso. El Consultor, subsanará las observaciones a la presentación del Informe N° 2 Final con el Expediente Técnico Definitivo en el plazo máximo de tres días calendarios. La demora en levantar las observaciones fuera del plazo indicado, está sujeta a la multa por moras Indicada en el Contrato. El Supervisor revisará el Informe N° 2, en el plazo de siete (7) días calendarios siguientes a la fecha de haberlo recepcionado y comunicará sus observaciones al Consultor de ser el caso. El Consultor subsanará las observaciones a la presentación del informe N° 3 Final con el Expediente Técnico Definitivo. La demora en levantar las observaciones fuera del plazo indicado está sujeta a la multa por moras indicada en el Contrato. El Supervisor de Estudios revisará el Informe N° 3 Final y Expediente Técnico Definitivo, en el plazo de siete (07) días calendarios siguientes a la fecha de haberlo recepcionado y comunicará sus observaciones al Consultor, de ser el caso. El Consultor, tiene cinco (05 ) días calendarios 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

siguientes a la recepción de las observaciones para realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas. La demora en levantar las observaciones, fuera del plazo indicado está sujeta a penalidades y/o multas establecidas en el contrato. Los plazos de revisión y aprobación de los Informes no modifican el cronograma de presentación de informes. La reincidencia en las observaciones, es decir en caso el Consultor reincida en las mismas observaciones que se le hizo luego de la revisión de los Informes, del Borrador del Expediente Técnico o del Estudio Definitivo se considerará como demora en el plazo de presentación estando sujeto a la aplicación de las penalidades y multas por mora establecidas en el Contrato y podrá dar lugar a que el Agro Rural resuelva el Contrato por incumplimiento. Los Informes y el Expediente Técnico, sólo serán aprobados cuando el Supervisor del estudio, exprese su Conformidad mediante Informe escrito. Con el Informe de Conformidad del Expediente Técnico Definitivo, suscrito por el supervisor de estudios y con conformidad de la Dirección de Operaciones, la Dirección Zonal Lima procederá a emitir la correspondiente Resolución de Aprobación. c.5. PropÍedad del Expediente Técnico Definitivo. El Expediente Técnico Definitivo, datos de campo y demás documentos preparados por el Consultor en el desarrollo de los servicios, pasarán a ser propiedad del Agro Rural , para lo cual el Consultor los entregará a más tardar al término del Contrato, junto con un Inventario pormenorizado de todos ellos. El Consultor, no podrá utilizar el Expediente Técnico Definitivo, los datos de campo y demás documentos, total o parcialmente, para fines ajenos sin el consentimiento previo y por escrito del Agro Rural. c.6. Responsabilidad contractual del Consultor de obras. El Consultor, asume la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la elaboración del Expediente Técnico Definitivo. En atención a que el Consultor, es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá garantizar su calidad y responder por el trabajo realizado, dentro de los términos que establecen las normas durante los siguientes siete (07) años, desde la fecha de aprobación del Expediente Técnico o Estudio Definitivo, por lo que, en caso de ser requerido por Agro Rural, para absolver consultas u observaciones sobre el particular, o para cualquier aclaración o corrección durante la etapa de ejecución de la obra, no podrá negar su contestación y/o concurrencia. En caso de no contestar por escrito y/o no concurrir a la citación antes indicada, se hará conocer su negativa al OSCE y a la Contraloría General de la República, a los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado es un acto administrativo, por el cual es responsable ante el Estado. c.7. PIazos y formas de pago del consultor de obras El plazo para la elaboración del estudio definitivo del proyecto o expediente técnico, queda establecido en sesenta (60) días calendario, que se contará a partir del día siguiente de haberse cumplido la entrega del terreno; el mismo que no excederá de los quince (15) días calendario de haberse suscrito el contrato. Adelanto de Estudio: La Entidad podrá entregar hasta el 25% del monto total del contrato por concepto de adelanto, si el consultor lo solicita, previa presentación de una Carta Fianza incondicional, irrevocable, sin beneficio de excusión y de realización automática al solo requerimiento 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

de la Entidad, dentro de los diez (10) días calendario, contados a partir del día siguiente de la firma del contrato. Dicho adelanto será descontado proporcionalmente en cada pago, hasta su total cancelación. 

Primer pago: se realizará hasta el 30% del monto total del contrato, previa presentación y aprobación del primer informe(*)



Segundo pago: se realizará hasta el 30% del monto total del contrato, previa presentación y aprobación del segundo informe (*).

Tercer pago: Por la elaboración del expediente técnico se cancelará el saldo del monto total considerado, después de la aprobación del expediente técnico, previa informe de aprobación por el Supervisor del estudio y conformidad por parte de la Dirección Zonal Lima del Programa AGRO RURAL(*)..  (*) Los pagos se realizarán de la siguiente manera: El consultor emitirá el informe técnico respectivo de acuerdo a lo establecido en el literal C.2.-Elaboracion de informes y contenido de expediente técnico, de los Términos de Referencia, el mismo que deberá ser remitido al Supervisor del estudio con copia a la Dirección Zonal de Lima El Supervisor de Estudio aprobará el informe técnico del consultor, de ser el caso, mediante documento oficial dirigido a la Dirección Zonal de Lima, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles. 

La Dirección Zonal de Lima, emitirá la conformidad, previo documento oficial del Supervisor, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles. Dicha conformidad deberá ser remitida con la documentación correspondiente para el pago a la Unidad de Logística y Patrimonio con copia a la Dirección de Operación de AGRO RURAL, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles de haber sido emitida la conformidad. d) Presupuesto y Cronograma de Elaboración del Expediente Técnico. d.1. Presupuesto para la Elaboración del Expediente Técnico. Para elaboración del expediente técnico a nivel constructivo se ha estimado el presupuesto total de SI. 281,177.78, considerando una utilidad del 10 % y el impuesto del IGV (18 %). La estructura del costo se muestra en el cuadro siguiente: PRESUPUESTO TOTAL ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO Proyecto: “CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE QUIPACACA ” item

Descripción

Und.

Cant .

Mes

CU Mensual

Parcial S/.

S/. 72,250.00

1.00 PROFESIONALES ESPECIALISTAS 1.1 Ingeniero Jefe de Proyecto

Und.

1

2

S/. 9,000.00

1.2 Ingeniero Especialista en Hidrología

Und.

1

1

S/. 8,000.00

1.3 Ingeniero Especialista en presas

Und.

1

1

S/. 9,000.00

1.4 Ingeniero Geólogo - Geotecnista

Und.

1

1

S/. 8,000.00

Ingeniero especialista en Calculo Estructural de obras hidráulicas

Und.

1

1

S/. 8,000.00

1.5

13

Sub Total S/.

S/. 18,000.00 S/. 8,000.00 S/. 9,000.00 S/. 8,000.00 S/. 8,000.00

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Ingeniero especialista en Estudio de Impacto Ambiental Ingeniero especialista en análisis de 1.8 riesgo de desastres Ingeniero Especialista en metrados, 1.9 costos y presupuestos 1.7

1.1 Ingeniero Especialista en capacitación 2.00 TÉCNICOS ES PECIALISTAS Topógrafo para levant. Represa, area de 2.1 riego y otros

Und.

1

0.75

S/. 7,500.00

Und,

1

0.75

S/. 6,500.00

Und.

1

1

S/. 7,500.00

Und.

1

0.5

S/. 6,500.00

S/. 5,625.00 S/. 4,875.00 S/. 7,500.00 S/. 3,250.00 S/. 11,800.00

Und.

2.2 Porta prisma

Jonal

2.3 Cadista

Und.

1

1

1

S/. 6,000.00

0.75

S/. 2,400.00

1

S/. 4,000.00

S/. 6,000.00 S/. 1,800.00 S/. 4,000.00 S/. 8,250.00

3.00 ALQUILER DE EQUIPOS 3.1 Prisma 3.2

Estación Total para levantamiento zona de Embalse de presa

3.3 Alquiler de GPS

Unidad

3

0.75

S/.

Unidad

1

0.75

S/. 6,600.00

Unida d

3

1

S/.

600.00

650.00

S/. 1,350.00 S/. 4,950.00 S/. 1,950.00

ANEXOS Y PRUEBAS DE CAMPO Y 4.00 LABORATORIO S/. 6,476.72

4.10 Estudio Hidrológico 4,1,1 Adquisicion datos hidro-meteorológicos

Glb

1

S/. 2,951.72

Und

5

S/.

350.00

4,1,3 Análisis Sedimentos

Und

4

S/.

350.00

4.1.4 Alquiler equipo de aforos

Und

1

4,1,2

Análisis Físico Químicos Agua existentes y otros

4.20 Estudio Geológico y Geotécnico Adquisición cartas nacionales, fotografías 4,2,1 aereas, etc

0.25

S/. 1,500.00

S/. 52,745.00 Glb

1

S/. 2,000.00

4,2,2 Embalse y eje de la presa

Jor

14

S/.

80.00

4,2,3 Obras Artes y obras especiales

Jor

16

S/.

80.00

Und

6

S/.

630.00

Global

1

S/. 8,000.00

ml

40

S/.

4,2,4 Análisis Laboratorio C/U Calicatas Ensayo Me canica Suelos Tipo I (Eje de 4,2,5 presa yObras Arte) Ensayo Mecanica Suelos Tipo II (Por 4,2,6 indicacion Geólogo) 4,2,7 Perforaciones de diamantina Análisis Material cuerpo de la presa y 4,2,8 concreto 13

S/. 2,951.72 S/. 1,750.00 S/. 1,400.00 S/. 375.00

500.00

S/. 2,000.00 S/. 1,120.00 S/. 1,280.00 S/. 3,780.00 S/. 8,000.00 S/. 20,000.00

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

4,2,9 Ensayo Cantera de Rocas (01 Canteras) 4,2,10 4,2,11

5.00 5.1 5.2

Ensayo Cantera de agregados (01 Canteras) Estudio Geofísico (Prospección Geofísica) CERTIFICACION DEL CIRA Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Elaboración y gestión para certificación de impacto ambiental (*) Constancia Inexistencia Restos Arqueológicos-ClRA y Plan de Monitoreo (**)

6.00 GASTOS GENERALES Edición, Informes, Fotocopias, 6.1 Impresiones Planos y Otros trabajos

Und

2

S/. 2,500.00

Und

3

S/.

Glb

1

455.00

##########

S/. 5,000.00 S/. 1,365.00 S/. 10,200.00 S/. 6,700.00

Glb

1

S/. 1,500.00

S/. 1,500.00

Glb

1

S/. 5,200.00

S/. 5,200.00 S/. 10,606.26

Glb

1.00

S/. 2,006.26

6.2 Pasajes, Viáticos y Otros

Glb

1.00

2.00

S/. 1,300.00

6.3 Alquilerde Movilidad incluye combustible

Mes

1.00

1.00

S/. 6,000.00

S/. 2,006.26 S/. 2,600.00 S/. 6,000.00 S/. 158,221.72 S/. 10,606.26 S/. 15,822.17 S/. 10,659.91 S/. 205,310.06

COSTO DIRECTO (SIN GASTOS GENERALES) GASTOS GENERALES UTILIDAD (10 %) IGV 18% (BIENES Y/O SERVICIOS) PRESUPUESTO TOTAL

ESTUDIO HIDROLOGICO :Adquisición datos hidro-meteorológicos (Serie de 20 años, Precipitación media y máxima en 24 horas, caudales máximos en 24 horas, Temperatura, Humedad, Horas de Sol, Velocidad de viento, entre otros (*) Aprobados por la DGAA MINAG (*) Aprobados por el Ministerio de Cultura

d.2. Cronograma de Actividades Presupuesto Para realizar los estudios definitivos del proyecto “CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE QUIPACACA”, se necesitan aproximadamente 60 días calendarios, sin embargo el Consultor puede mejorarlo en su Plan de Actividades, pero el tiempo de su ejecución en lo posible no debe ser mayor al tiempo establecido. En anexo se presenta el cronograma de actividades del propuesto del EXPEDIENTE TECNICO del proyecto. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO

PART.

ACTIVIDADES

1.00 PRELIMINARES Recopilación de información hidrológica, geológica, hidráulica, topografía, 1.01 etc. 13

MES 1 1 2 3 4

MES 2 5 6 7 8

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

1.02 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05

Adquisición de información complementaria, cartografía, etc. Para realizar la fase de campo CAMPO Topográfico: levantamiento y topográfico presa y otros GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO: Muestras para ensayos de estudio de canteras Muestras para ensayos de estudio de geotecnia y mecánica de suelos Reconocimiento hidrológico: laguna, captación y otros

2.06 Reconocimiento para evaluación de impacto ambiental Planeamiento hidráulico (sistema de represamiento, captación, 2.07 conducción y riego) Identificación de lugares locales, servicios para los eventos de 2.08 capacitación 2.09 3.00 3.01 3.02 3.03

Coordinación para obtención de certificación de disponibilidad de agua, evaluación ambiental, cira, disponibilidad de terrenos y otros GABINETE Procesamiento y confección de planos de represa y otros Resultados análisis y memoria de estudio geológico; de suelos y otros Resultados análisis y memoria de estudio hidrológico de la laguna y otros

3.04 Diseños hidráulico y estructural de la represa y obras de arte. 3.05 Metrados, costos y presupuesto de la represa y obras de arte Análisis y elaboración de estudio de evaluación de impacto ambiental; 3.06 análisis de riesgo de desastres y otros Elaboración del plan de capacitación y manual de operación y 3.07 mantenimiento de represas, canales, reservorios, sistema de riego y otros Tramite y presentación para la certificación de impacto ambiental y cira 3.08 del proyecto y otros 4.00 DURACIÓN DE INFORMES A PRESENTAR Informe plan de trabajo 4.01 Informe de supervisión Primer informe 4.02 Informe de supervisión Segundo informe 4.03 Informe de supervisión Tercer informe 4.04 Informe de supervisión 4.05 Edición y presentación de expediente definitivo

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO INDICE RESUMEN EJECUTIVO I. Memoria Descriptiva Deberá indicar: antecedentes, ubicación del proyecto, objetivos del proyecto, justificación del proyecto, clima, topografía, vías de acceso; servicios, financiamiento del proyecto, plazos de ejecución, beneficiarios y otros. Deberá indicar la descripción general y características técnicas del planteamiento del proyecto, así mismo establecer cuantitativamente y cualitativamente la meta del proyecto e indicarse las actividades para lograr los diseños y costo final del proyecto. II. Estudios básicos y/o complementarios. II.1.

Topografía

Los estudios topográficos tendrán como objetivos:

13



Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos del eje y vaso de la presa, líneas de conducción, distribución y área de riego.



Proporcionar información de base para los estudios de diseños hidráulicos y estructurales, hidrología, geología, geotecnia y agrología.



Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales considerados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Todos los levantamientos topográficos que se realicen deberán estar geo-referenciados y homogenizados. Se utilizará coordenadas UTM, Datum WGS 84, para el trabajo de campo y gabinete que será garantizado con la utilización de un adecuado equipamiento y software. Con el objeto de poder contar con un apropiado apoyo geodésico para los levantamientos topográficos, planta, perfiles y ejes, ubicación de perforaciones, líneas sísmicas, palerías, pozos, etc., se establecerá una red de triangulación de precisión, adecuadamente monumentada, de manera que cubra el ámbito del proyecto y sitios aledaños, a fin de efectuar, el enlace planialtiméfrico desde estos puntos hasta los sitios de las obras a proyectarse, incluyendo los sitios donde se realizarán las distintas investigaciones de campo. La precisión de esta red de triangulación, se garantizará con la utilización del instrumental adecuado, tomando en cuenta, además, las condiciones tanto climáticas, como morfológicas y de vegetación que requieren visualizaciones relativamente cortas. Para garantizar un buen trabajo topográfico, el Consultor deberá comenzar con la catalogación de cada uno de los levantamientos realizados anteriormente, terminando con la identificación de todos los hitos topográficos de control horizontal y vertical. Las redes de control topográfico, que establezca el Consultor, deberán ser de primer orden. Todos los hitos de alineamiento y puntos de nivelación (BMs), que coloque el Consultor, deberán estar debidamente identificados y bien monumentados para evitar ser objeto de vandalismo u otras acciones destructoras. Si bien la catalogación de los levantamientos permitirá al Consultor definir la lista de planos que serán necesarios levantar, ampliar o corregir, así como el programa de actividades topográficas inmediatas, se adelanta sin embargo la siguiente lista de actividades y de planos que el Consultor deberá levantar, que no es limitativa. II.1.1. Presa. Bajo este rubro, se realizará el control topográfico en el eje de presa y vaso, que comprenderá los siguientes trabajos: Se utilizará estación total y GPS; Control horizontal y vertical: control planimétrico general, con (4) puntos satelitales verificados con equipos GPS geodésico; control planimétrico en el eje de la presa y vaso, aliviadero estableciendo poligonales de apoyo; control planimétrico y control altimétrico, colocando hitos de concreto para la red de BMs. El levantamiento de la zona de implante de la presa, será lo suficientemente detallado, con secciones transversales que variará de acuerdo a la topografía del terreno, para ubicar el sitio probable de ubicación del vertedero de demasías y su canal de descarga y servirá como apoyo a los estudios básicos y para el control de la línea de niveles durante la construcción. Presentar a escala 1:500 o la más adecuada, los datos deben ser tomados para equidistancias de 1.0 m. El levantamiento topográfico del vaso, cuyo origen es recomendable situarlo en zona de ladera y sobre el probable eje de la presa, siguiendo la curva del probable embalse, además, es primordial elegir un BM de buena ubicación. Se deben tomar secciones transversales cuyo número dependerá de la topografía del vaso. Presentar planos a escala 1:1000 y las secciones transversales a 1:500, o las más convenientes, tomando los datos siempre para equidistancias de 1.0m. Los trabajos topográficos, indicarán además, la ubicación de las Investigaciones geológicas; tales como: perforaciones, calicatas, zanjas u otros, los cuales estarán enlazados a la 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

poligonal de apoyo. Se incluirán, además, levantamientos de planos de ubicación de canteras de agregados y material de préstamo, a escala 1:2000, mostrando la ubicación de calicatas, y secciones transversales de ser necesario, para calcular su potencial. Levantamiento topográfico de los caminos de acceso, existentes o proyectados, al área de la presa y canteras, propuestos para la construcción de la presa. II.1.2.

Área de riego

Para el levantamiento topográfico/catastral de la zona a regar, es necesario coordinar con los beneficiarios a fin de que estén presentes para evitar que algunas parcelas no sean delimitadas y, los reclamos posteriores de aquellos que no estuvieron presentes. Previamente establecer una poligonal de apoyo, dejando hitos de concreto en cada estación, para futuras referencias, determinando sus coordenadas UTM para chequear la poligonal de apoyo; levantamiento se hará para obtener curvas de nivel cada 5.0 m. La densidad de puntos, dependerá de la topografía del terreno, podría bastar los límites de las parcelas, caso contrario tomar puntos adicionales. La escala, dependiendo de la topografía puede variar de 1:2000 a 1*5000,

Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o 1:500, de ser el caso, con curvas de nivel a intervalos de 0.50 m. II.1.3. Consideraciones generales: Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros, serán determinados mediante levantamientos topográficos. Para los levantamientos topográficos, se utilizará estaciones totales digitales de última generación cori precisiones rio mayores de 01 segundo. No se acepta instrumentos topográficos convencionales. Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle que exija la importancia y el nivel de información que requiera presentarse. El consultor deberá presentar todas las libretas de topografía y archivos digitales en anexo correspondiente. Los planos, deberán indicar los accesos al proyecto, así como caminos, y otras posibles referencias. El Plano clave, deberá ser dibujado en escala 1:5000 u otra escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte, centros poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de materiales y fuentes de agua u otra información que estime necesario el Consultor. Se presentarán los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, donde se observará el kilometraje, tipo de sección, clasificación del material, pendiente, cota terreno, cota rasante, altura de corte, altura de relleno y alineamiento, a su vez deberá incluir las características hidráulicas y geométricas del canal. II.1.4. Productos esperados: Sin ser limitativo, los planos se presentarán en formato A-1, con las coordenadas correspondientes, la ubicación de los puntos de control horizontal y de control vertical utilizados, las características, así como las leyendas necesarias; presentará además el archivo 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

digital en formato AutoCAD, versión 2012, que contenga la base de datos respectiva. El Informe de los trabajos topográficos debe ser presentado en formato Word, y contener una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente. Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel. Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico, Estudio Topográfico. II.2.

Hidrología

El objetivo del estudio hidrológico, es determinar la oferta de agua disponible en la zona de estudio, estableciéndose los regímenes de avenidas máximas y mínimas, caudales y tiempos de retornos, demanda de agua, análisis y balance hídrico, características geomorfológicas de la cuenca y otros parámetros hidrológicos que se requieren, y que son necesarios para fortalecer el planteamiento hidráulico y diseños hidráulicos definitivos de las obras del proyecto. El Consultor, revisará y producirá la información existente y requerida con los aspectos hidrológicos del Proyecto, sin ser limitativo, realizará lo siguiente: Determinará el volumen escurrido medio anual, empleando métodos convencionales para un estudio hidrológico, a partir de la serie histórica de caudales, en caso no lo hubiera, su generación será a partir de datos meteorológicos, mínimo 30 años, de la(s) estación(es) más cercana(s) al ámbito del proyecto suministradas por el SENAMHI. Los datos hidrometeorológicos, se analizarán su consistencia, se completarán datos, si fuera necesario. A partir de estos registros, completos y consistentes, se construirán las curvas de duración al 75% y 95% de persistencia de los caudales disponibles. Esta información constituirá el componente de oferta de agua del balance hídrico. Selección de los métodos de estimación del caudal máximo, se tienen: IILA, Hidrograma Unitario, Hidrograma sintético triangular del SCS, Método Hidrograma Unitario Sintético de Snyder, Sistema de Modelamiento Hidrológico (HMS- Hydrologic Modeling System), cuya aplicabilidad depende de las características de la cuenca; en caso de contarse con registros hidrométricos de calidad comprobada, puede efectuarse un análisis de frecuencia que permitirá obtener directamente valores de caudal máximo para distintas probabilidades de ocurrencia (periodos de retorno). Determinación de las curvas de capacidad y descarga (caudales máximos) del vaso en función, ambas, de la elevación. Desarrollar el balance hidrológico de la cuenca o microcuenca, para mostrar resultados de la operación, del planeamiento hidráulico, variabilidad de la oferta hídrica y niveles de cobertura de la demanda agrícola, poblacional, pecuaria, energética y otros. Estimación de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno (500 años) y según distintos métodos; en todos los casos se recomienda llevar a cabo una prueba de ajuste de los distintos métodos de análisis de frecuencia (Normal, Log Normal 2 Parámetros, Log Normal 3 Parámetros, Gamma 2 Parámetros, Gamma 3 Parámetros, Log Pearson Tipo III, Gumbel, Log Gumbel, así mismo, realizar las pruebas de bondad de ajuste, Pruebas X2 y Kolmorov - Smirnov) para seleccionar el mejor. Adicionalmente, pueden corroborarse los resultados, bien sea mediante factores obtenidos a partir de un análisis regional o de ser posible evaluando las huellas de nivel de la superficie de agua dejadas por avenidas extraordinarias recientes. Determinar, el volumen real del embalse en base a la información topográfica, a nivel definitivo, producto de los nuevos levantamientos que llevará a cabo el Consultor. Definir el volumen muerto del embalse, en función al transporte y acumulación de material sólido que se depositarán en el fondo del vaso de la presa, de manera independiente, el rio alimentador. 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Calcular las avenidas de diseño, para las obras permanentes (presa y obras conexas) debidamente transitadas hasta su descarga por el aliviadero. El Consultor, deberá tomar muestra de agua y realizar el análisis de la calidad del agua con fines de riego en un laboratorio confiable. El Consultor, realizará simulaciones del comportamiento del embalse para las siguientes condiciones: 

Los ingresos al embalse, que serán definidos por la selección de una serie generada de caudales mensuales. El procedimiento que utilice el Consultor, deberá ser aprobado por el Supervisor de Estudio.



El volumen del embalse, que se destinará para atender las demandas agrícolas, se determinará en base a las mejores combinaciones de rentabilidad del proyecto; estas combinaciones se calculará en base al análisis de sensibilidad que el Consultor elabore para el proyecto.



Las demandas de la agricultura, que serán fijadas a partir de una revisión de las demandas proyectadas en el perfil del proyecto, adecuándolas debidamente a las áreas que quedarán finalmente bajo riego y a la correspondiente cédula de cultivo reajustada.

II.2.1. Caudales de Diseño y Oferta de Agua En base al estudio hidrológico, el Consultor, definirá los caudales máximos que se deberán evacuar por el vertedero de demasías y canal de descarga, así como, la oferta de agua, volumen medio anual almacenado, para el sistema de riego. II.2.2. Sedimentología El Consultor, deberá realizar un estudio de sedimentología, del embalse Tuluhuayo dentro del marco que se describe a continuación. II.2.2.1.

Volumen Muerto del Embalse. El Consultor, evaluará el volumen muerto de! embalse a partir del más probable ingreso de sólidos en suspensión o arrastre al embalse, calculado en base a registros, de no existir para el área del Proyecto se recurrirá a áreas vecinas semejantes que pudieran tenerlos. El Consultor, deberá en todo caso, estudiar la colmatación del embalse por correlación con otros proyectos similares en la zona o elegir el método más apropiado.

II.2.2.2.

Vida Útil del Embalse. La vida útil de embalse, deberá ser mayor de 50 años, acercándose preferiblemente a los 75 años. Este requerimiento, exige dar importancia al análisis de régimen de transporte de sedimentos, pese al reducido volumen que probablemente podría esperarse para él, por la altitud sobre el nivel del mar que tiene el área comprometida. En base al estudio y a la experiencia recogida en dicha temporada de avenidas, se desarrollará el diseño y así mismo, se preparará el correspondiente Programa de Operación y Mantenimiento que permita predecir la vida útil de la presa y llevar más adelante, el control del proceso de sedimentación dentro de él cuando entre en funcionamiento. El Consultor, en la perspectiva de alcanzar los niveles de vida útil requerido para la Presa, propondrá acciones concretas para la conservación de la cuenca de captación; debiendo identificar aquellas áreas que aportan la mayor cantidad de sedimentos a la Presa.

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

II.2.2.3.

Caudal Ecológico. El Consultor, en coordinación con el ALA, determinará la cantidad de agua que permita mantener la vida de la flora y fauna silvestre del río Tuluhuayo para determinar el caudal ecológico mínimo, evaluará las condiciones del río aguas abajo de la presa.

II.2.3. Resultados de los Estudios Hidrológicos. Sin ser limitativo, el Informe del estudio hidrológico debe ser presentado en archivos Word y en Excel, planos, gráficos y usos de programas, generación de descargas, simulación de operatividad de la presa, donde contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos de ser el caso en formato AutoCAD versión 2012. Los principales temas a presentar son los que se indican a continuación:                

Caracterización de la cuenca del rio Tuluhuayo Análisis de la escorrentía Generación de información (metodología) Generación de series de caudales Caudales medios, mínimos y máximos Capacidad de embalse. Análisis de volumen de almacenamiento Operación y simulación de embalse Transporte de sedimentos Análisis de sequia Oferta de agua a nivel de presa. Demanda de agua del sistema de riego. Balance Hídrico Caudales de diseño para la conducción. Autorización de uso de agua del ALA para el proyecto Y otros parámetros que considere el consultor para el diseño hidráulico definitivo de las obras del proyecto.

II.3.

Geología y Geotecnia.

Tiene como objetivo, el levantamiento del plano geológico superficial de la zona de presa, abarcando la boquilla y vaso, con fines de establecer las características mecánicoestructurales del terreno de fundación, determinando la estructura geológica y secuencia estratigráfica, mediciones de sistemas de afloramiento de rocas que constituyen la boquilla, así como, obtener el perfil estratigráfico de las zonas de los canales de conducción y laterales como de las obras de arte. II.3.1. Geología Regional La primera etapa, será efectuar un reconocimiento de toda la cuenca, desde el punto de vista Geomorfológico, lito estratigráfico y estructural, para detectar anomalías de carácter regional tanto en la zona del vaso, boquilla y canales de conducción y laterales, con ayuda de aerofotografías, fotos satelitales, otros, a escala 1:25000. 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

II.3.2. Geología de Superficie a) Boquilla de la Presa y Obras Conexas Se hará un levantamiento detallado, para relacionar la geología local con las diferentes partes estructurales de la presa (pantalla impermeable, vertedero y canal de descarga y obra de toma), procedimientos de investigación subsuperficial por medio de calicatas, sondeos, trincheras o socavones, que incluso pueden estar apoyados en trabajos geofísicos, para definir los perfiles litológicos, aprox. 8.0 m. como promedio, tratando de llegar al material aceptable para el desplante de la obra. En caso de encontrarse sobre roca sana, se omiten las excavaciones, se debe tener cuidado de no localizar la presa sobre accidentes geológicos tales como fallas, fractura o cuerpos permeables.

      

Configuración geomorfológica de la zona de presa (Boquilla). Naturaleza de los procesos geodinámicos actuantes (intemperismo, erosión, deslizamiento de ladera, derrumbes, sismos etc.). Naturaleza de la estructura de la corteza en el sector (fallas, fisuras, discordancias, contactos, etc.). Estimar el espesor de las acumulaciones o materiales inconsolidados. Presencia y efectos de aguas subterráneas. Ejecutar un programa de investigaciones geotécnicas ajustado a las necesidades básicas de diseño, tratamiento e interpretación de las zonas vulnerables. Si la presa se va asentar sobre roca, además, incluir su tectonismo, discontinuidades, caminos de filtración, etc.

b) Vaso de la Presa Levantamiento con detalle de todas las estructuras geológicas, tales como oquedales en rocas solubles, fracturas y fallas abiertas, cuerpos permeables, etc. así como la capa superficial impermeable que cubre las rocas para relacionarlas con la cota de embalse a fin de predecir sus posibles efectos sobre el almacenamiento.  En la zona del embalse (vaso), se efectuará un mapeo geológico de superficie a escala 1:5,000, determinando las principales formaciones presentes así como la descripción de sus principales características como tipo de roca o suelo, aflorante, grado de resistencia, alteración y permeabilidad.  Interpretación sobre la estanqueidad del vaso.  Configuración geomorfológica del vaso.  Naturaleza, profundidad, forma y disposición de la roca soporte.  Naturaleza de los procesos geodinámicas actuantes en el vaso (intemperismo, erosión, infiltración, deslizamiento de ladera, sismos, derrumbe, etc.).  Naturaleza de las estructuras de la corteza que cruzan y/o se hallan en el vaso (fallas, discordancias, contactos, fisuras) identificando las zonas de posibles fugas o de vulnerabilidad estructural.  Naturaleza, calidad y volumen de los aportes de sólidos al vaso.  Presencia y posibles efectos de las aguas subterráneas en el represamiento actual y 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

proyectado.  Ejecutar un programa de investigaciones geotécnicos que se ajusten a las necesidades básicas de investigación y/o de zonas vulnerables sea mediante sondajes geoeléctricos y/o sísmicos de refracción. El Consultor, analizará la información y las conclusiones sobre geología contenidas en el perfil del proyecto. Igualmente, revisará y tomará en cuenta todo lo que concierna a la geología del área del Proyecto, de los estudios geológicos disponibles para el efecto. Trabajos de campo en el sitio de ¡a presa, con el objetivo de tener el real conocimiento sobre el grado de alteración de las rocas. En todos los casos se tomarán muestras para ensayos de laboratorio respectivos. Sin ser limitativo realizará los ensayos de campo y laboratorio que sean necesarios y los requeridos para el diseño hidráulico y estructural de la presa, a nivel constructivo Efectuará los levantamientos geológicos detallados del área de embalse, que resultarán necesarias a escala 1:5,000. Realizará el levantamiento geológico estructural detallado de la boquilla donde se emplazará la presa a escala 1:500 o 1:1,000. Efectuar pruebas geotécnicas ajustadas a las necesidades básicas de diseño, tratamiento e interpretación de las zonas vulnerables. II.3.3. Geofísica El Consultor deberá efectuar los siguientes trabajos de prospección. Ejecutar perfiles geosísmicos (refracción sísmica) en el área de la presa y sus proximidades aguas arriba y abajo. Ejecutar investigaciones geofísicas, para diferenciar los depósitos no consolidados y donde estos se presentaran, determinando sus espesores. Igualmente, diferenciar la calidad de los macizos rocosos, demarcando las zonas de fractura intensa. En la zona de presa, evaluar las condiciones geoeléctricas del subsuelo: Determinar espesor y características geoeléctricas de cada uno de los horizontes que conforman el subsuelo y diferenciar capas u horizontes del subsuelo según su granulometría, y estimar su permeabilidad y posibles flujos de agua. Los Sondeos Eléctricos Verticales - SEVs, sin ser limitativo, se distribuirán en cada vaso de la siguiente manera: 03 puntos de SEVs en el eje de presa y 05 puntos de SEVs en la zona del vaso. Estos sondajes, le permitirá al especialista formular las secciones longitudinales y transversales necesarias para la correcta interpretación geológica-geotécnica. II.3.4. Geotecnia y Mecánica de Suelos. Las investigaciones del subsuelo, son las que se realizan en profundidad recurriendo a sondeos mecánicos o calicatas excavadas a mano. Los sondeos pueden ser realizados tanto en material suelto como en rocas y, en cualquiera de los dos casos permiten:

13



La extracción de testigos de rocas o muestras alteradas o inalteradas de suelos, para ensayos de laboratorio y su clasificación.



Insertar implementos especiales para la observación directa del subsuelo, cámaras

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

fotográficas, dilatómetros. Etc. que permitan, por ejemplo, la identificación de suelos o midan la orientación de las discontinuidades de la roca, etc. 

Ensayos “in situ” de permeabilidad, Lugeon, en roca, y Lefranc o de bombeo, en suelos.

II.3.5. Boquilla de Presa A. Objetivo El objetivo de las investigaciones que se ejecutarán en el sitio de la presa, es el de obtener datos sobre la constitución del subsuelo y las principales características de los suelos de relleno y las rocas subyacentes tanto de los estribos y la zona entre estribos. B. Principales actividades. Las investigaciones consistirán básicamente en lo siguiente:  Ensayos de permeabilidad en suelo y/o roca.  Ejecución de calicatas y trincheras  Toma de muestras de suelo y/o roca, disturbadas y no disturbadas  Ensayo do laboratorio de suelos  Elaboración de los registros de calicatas.  Medición de los niveles de agua en los sondeos existentes  Y otras actividades que considere necesario. C. Ensayos de Laboratorio Los métodos usados en los ensayos de laboratorio, deben estar claramente referidos a normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuación: c.1. Ensayos en Suelos Características Físicas. Gravedad Específica • Análisis granulométrico y clasificación de suelo. • Límites de Consistencia. • Columna Estratigrafía • Ensayo de corte directo. • •

c.2. Ensayos en Roca Ensayo de Abrasión (Los Ángeles). • Ensayo de Durabilidad • Ensayo Compresión Uniaxial • Ensayo de Propiedades Físicas • Otros ensayos que considere adecuado el Consultor para determinar la dureza adecuada de la roca de cimentación. •

D. Interpretación de los Resultados.

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

 Vaso de Presa  Objetivo El objetivo de las investigaciones que se ejecutarán en el vaso, es el de obtener datos del subsuelo, especialmente para verificar la permeabilidad o impermeabilidad de los materiales que constituyen el vaso de la boquilla.  Principales Actividades Las investigaciones geotécnicas consistirán básicamente en:  Ejecución de una red sísmica y geoeléctrica en zona vulnerable  Ensayos de permeabilidad  Medición de los niveles de agua en los sondeos existentes  Y otras actividades que considere necesario. E. Investigaciones de campo a realizar a Boquilla Presa Las actividades exploratorias en el campo consistirán en lo siguiente:  Perfil Geo eléctrico y de Refracción Sísmica.  Estas exploraciones geofísicas se ejecutarán para determinar las condiciones del subsuelo, contacto de las formaciones presentes, las condiciones estructurales de las rocas (fallas, fisuras, etc.), la identificación de las zonas permeables y en especial la correlación entre ambos métodos para una mejor aproximación de los resultados. F.

Zona entre estribos •



El objetivo de la investigación será determinar el espesor del relleno; determinar las características geomecánicas y de permeabilidad del relleno aluvial y el basamento rocoso así como verificar o descartar la posible presencia de fallas en el lugar y así facilitar el diseño más óptimo. En el tramo en suelo se ejecutarán ensayos SPT según las condiciones del campo.

G. Estribos  Las investigaciones para esta estructura están orientadas a determinar las condiciones de fundación y estabilidad de taludes de corte en excavación.  La ubicación 3oró ajustada según el mapeo geológico realizado por el Consultor. Los ensayos de permeabilidad se ejecutarán por tramos tanto en suelo como en roca.  Los ensayos SPT de comprobación se efectuarán según las condiciones del terreno. Además de ser posible, se ejecutarán calicatas con obtención de muestras disturbadas y no disturbadas, mediciones de nivel freático y ensayos de permeabilidad H. Vaso de Presa Las labores exploratorias consistirán básicamente en lo siguiente:  Perfiles Geoeléctricos/sísmicos de Refracción Las exploraciones geo eléctricas/sísmicas de refracción se ejecutarán para determinar los contactos de subsuelo de las diferentes formaciones geológicas como el cuaternario fluvioglaciar y el basamento rocoso. También para determinar las condiciones estructurales de la roca (fallas, 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

fisuras, etc.). En función de estos resultados y el mapeo geológico se precisará la ubicación de los sondeos rotatorios.  Ensayos de penetración estándar Se efectuarán ensayos de penetración estándar cada 2m en cada sondeo, siempre que las condiciones granulométricas del suelo lo permitan; es decir que dichos ensayos no serán posibles de efectuar en suelos gravosos y con presencia de piedras y bloques.

 Ensayos de permeabilidad En cada sondeo se efectuarán ensayos de permeabilidad Lefranc en tramos de 3m.  Ensayos de resistencia al corte Se tomarán muestras inalteradas con tubos Deninson y en calicatas para la ejecución de ensayos de resistencia al corte (Triaxial, cu, uu). I. Investigaciones con calicatas  Sector eje de presa En el sector central de la presa, se efectuaran calicatas en promedio de 3.5 m de profundidad cada una y dos calicatas en cada flanco de la presa; con toma de muestras alteradas e inalteradas para determinar las propiedades índice y de resistencia de los suelos  Sector vaso En el sector del vaso, se ejecutarán calicatas, con la finalidad de conocer principalmente el tipo de material y las condiciones hidráulicas, que nos permitan determinar la estanqueidad del vaso. Se efectuaran calicatas en promedio de 3.5 m de profundidad en número aprox. de 10 en el vaso. J. Consideraciones generales. En general, ejecutar los sondeos diamantinos y los ensayos de campo que resulten necesarios efectuar en la zona de la presa y el vaso, dependiendo de la altura o longitud de la presa. Abrir calicatas en el vaso: según programas orientados a la verificación del comportamiento hidrogeológico del vaso. El Programa de investigaciones geológicas y geotécnicas, podrá ser modificado a fin de mejorarlos. Ejecutar ensayos de laboratorio de las muestras de las perforaciones o del relleno de fracturas. Estos ensayos serán los habituales: de resistencia al esfuerzo cortante, determinación de los módulos de deformación o consolidación, densidades naturales, pesos específicos, humedad natural, intemperismo, granulometría y límites de Atterberg, abrasión, permeabilidad, Triaxial, corte directo, proctor modificado, hinchamiento libre, absorción, y otros ensayos que sean necesarios. Los ensayos serán ejecutados por un laboratorio que cuente con certificación de INDECOPI o de otra entidad que garantice la calidad del servicio, y los resultados serán firmados por el técnico especialista que realizó los ensayos y por el responsable del laboratorio. Para ser aprobado el Informe Técnico del Estudio de Mecánica de Suelos, se debe adjuntar el 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

certificado de INDECOPI o de otra entidad que garantice la calidad del servicio, del laboratorio donde se realizaron los ensayos de suelos Efectuar la medición de fracturas en la roca del basamento de la presa, realizando la clasificación geomecánica por los métodos convencionales internacionalmente aceptados (NGI, CSRI, etc.). En todas las calicatas ejecutadas para investigación de la cimentación de las estructuras, se tomarán densidades naturales y las muestras necesarias para los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos.

K.

Sismología y Riesgo Sísmico

Desarrollar el estudio de peligro sísmico. Determinando las características del sismo de diseño y del sismo máximo creíble para la zona del embalse, presa, estructuras conexas y obras de derivación, para lo cual deberá cumplir con el siguiente contenido: -

Tectonismo regional y local. Sismicidad, registro histórico, registro regional. Isosistas de la región y si es preferible de la zona. Técnica de estimación de la aceleración en la zona. Aceleraciones máximas y mínimas. Relación intensidad vs aceleración. Período de retorno. Riesgo sísmico. Evaluación de coeficiente dinámico en eje de presa. Teniendo como base el programa geofísico. Perfiles de estratos físico-dinámicos. Modelo dinámico del subsuelo. Interpretación de resultados y parámetros de diseño y otros que considere el consultor.

Para lo cual es necesario considerarse los siguientes pasos: -

13

Recopilar información sísmica existente, específicamente en el área del Proyecto. Estudiar la sismo-tectónica que explique los mecanismos generadores de sismos en la zona indicada. Ubicar geográficamente los sismos considerados. Determinar !as distancias a hipocentros y epicentros de los mismos. Definir las áreas epicentrales más peligrosas para la zona del Proyecto en su integridad. Realizar el análisis determinístico y probabilístico para la elección del sismo de diseño y sismo máximo creíble con sus respectivas probabilidades de ocurrencia. Leyes de atenuación, formulado para la región. Definir la aceleración máxima probable en la zona de cada una de las estructuras importantes con indicaciones sobre las frecuencias del sismo de diseño y su duración. Realizar trazos de acelerogramas tipo, reales o derivados, llevados a escala adecuada. Determinarlos períodos dominantes, rangos de duración, etc. Determinar la existencia de fallas en el vaso y probabilidad de su activación

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

generada por los sismos. 2.3.5.Canteras y Materiales de Construcción Revisar y sintetizar toda la información existente. Evaluar las canteras para su explotación en calidad y cantidad del agregado necesario. El Consultor, deberá describir las características principales de las canteras (tales como: potencia estimada, tipo de material, utilización, período y oportunidad de utilización, accesibilidad; situación legal, etc.) que serían utilizadas en el proyecto, presentando las vistas fotográficas correspondientes. Evaluar el macizo rocoso cercano a la obra de presa, para fines de su aprovechamiento como cantera de roca, para el rip rap de la presa. Excavar las calicatas que fueran necesarias para la confirmación de la calidad de las áreas de préstamo, tanto de finos impermeables como de materiales granulares; cuando se trate de nuevas áreas, proceder con su evaluación mediante calicatas de hasta 3.00 m. de profundidad dispuestas en tresbolillo, cuadriculando la cantera con líneas separadas 100 m. entre ellas, en ambos sentidos. Describir el perfil del terreno con las calicatas excavadas, extrayendo muestras para el análisis, ensayo y clasificación en el laboratorio de mecánica de suelos. Evaluar la resistencia, deformabilidad y propiedades físicas del material rocoso de las canteras de roca, mediante la extracción de material de trincheras o voladuras y efectuando los ensayos correspondientes. EL consultor, también deberá establecer el estado o posibles derechos de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para explotación de canteras interpretación de Ensayos y Laboratorio Interpretación de cada uno de los ensayos de campo y laboratorio realizados, correlacionando todas las investigaciones detalladas en el ítem anterior con la finalidad de determinar las condiciones de estabilidad y estanqueidad de la presa. Los resultados de las investigaciones geotécnicas de campo permitirán desarrollar los siguientes análisis:  Evaluación de los materiales de construcción para la definición del tipo de presa.  Evaluación de los asentamientos diferenciales en la cimentación de la presa de gravedad  Evaluación de la ocurrencia de deslizamientos con superficies de falla en la cimentación de la presa de gravedad, en condiciones estática y sísmica durante la operación de la presa  Evaluación del caudal de filtración bajo la presa  Evaluación de la presencia del fenómeno de erosión interna o tubificación a través de una capa de suelo arenoso o limoso de baja densidad.  Definir la profundidad de relleno morrénico, potencia del depósito fluvio - glaciar estimando los espesores y ancho de los paleocauces.  Y otras evaluaciones requeridos por el diseñador de la presa y canal.

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

2.3.6. Conclusiones y Recomendaciones:  Determinación de las características, volumen y calidad de los materiales de construcción  Caracterización de las condiciones geotécnicas de la zona materia de estudio, e identificación de los factores que inciden en la estabilidad y permeabilidad de la presa, con las recomendaciones de tratamiento pertinentes para la continuación de su construcción.  Identificación de las condiciones geotécnicas del vaso indicando las recomendaciones referidas a su estanqueidad  Recomendaciones respecto al control y seguimiento del comportamiento de los suelos y estabilidad de la presa, post construcción a través de instrumentación apropiada para el presente proyecto. 2.3.7.Propuesta Técnica: El consultor definirá la propuesta tipo de tratamiento del almacenamiento, la que resultara del análisis de las condiciones Hidrogeotécnicas obtenidas de los estudios e investigaciones realizadas y que garantice la estabilidad y estanqueidad de la presa para las condiciones del proyecto en ejecución, pudiendo plantearse alternativas, considerando el costo beneficio y su viabilidad técnica y económica. 2.4.

Impacto Ambiental

El Consultor deberá incluir el capítulo de Impacto ambiental en el expediente técnico proyectado. El capítulo en mención contendrá la descripción de las condiciones medio ambientales existentes en el área del estudio. Además, este capítulo deberá considerar un análisis cuantitativo de los impactos positivos y negativos producidos como consecuencia de la implementación del proyecto. También deberá proponer las medidas de prevención, corrección y mitigación de los impactos ambientales negativos, a fin de garantizar la óptima gestión del Proyecto. Este capítulo deberá ser elaborado por un Ingeniero ambiental con experiencia acreditada en la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2.4.1.Evaluación de Impacto Ambiental El Consultor elaborara el estudio de Impacto Ambiental del proyecto para lo cual deberá tener el siguiente contenido: a) Antecedentes Se deberá describir en forma resumida los antecedentes que motivaron el proyecto, la problemática a resolver, y los objetivos que se buscan mediante la construcción del proyecto. b) Marco Legal Se deberá listar todas las leyes, resoluciones ministeriales que respaldan la ejecución del presente proyecto. Dada que el presente proyecto es respaldado por el Programa Mi Riego, se deberá incluir las resoluciones que respaldan el mencionado programa. c) Objetivos del Proyecto Listar el objetivo central de la ejecución del proyecto así como los beneficios que se alcanzarán con su ejecución. d) Descripción del Proyecto 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Se deberá listar el tipo de proyecto, la ubicación, presupuesto y tiempo de ejecución del proyecto. Además, se deberá incluir una descripción técnica del proyecto, especificando las metas a ejecutar. Adicionalmente, se deberá incluir una descripción de las actividades del proyecto en las etapas del proyecto (etapa de construcción y etapa de operación y mantenimiento). La información para la descripción de las actividades del proyecto será tomada de las especificaciones técnicas, metrados y presupuesto de la obra. Con esta información, se obtendrá un listado de actividades por cada meta a ejecutar. Finalmente se obtendrá una lista depurada de las actividades más significativas en términos de tiempo y envergadura civil que tendrá el proyecto. Esta lista se usará posteriormente en la elaboración de las matrices de significancia de impacto ambiental. e) Descripción de la Línea Base Ambiental El Consultor deberá proponer el contenido de la Línea Base Ambiental del Proyecto, cuidando que la misma permita analizar los efectos negativos sobre el medio ambiente físico del área del proyecto, el medio-ambiente, determinando los lineamientos a tomar en lasmedidas de prevención, control y mitigación. El levantamiento de la LíneaBase Ambiental deberá contener un estudio de los siguientes puntos: Estudios agrológicos del sueloen todo su perfil, para ello el Consultor deberá preparar una serie de calicatas distribuidas en las áreas identificadas bajo riego, analizando la profundidad y características físicas que puedan causar limitaciones y ventajas en el crecimiento radicular. Establecer la clasificación de áreas por su uso, y las áreas por aptitud de riego Estudio del Medio Físico, que incluirá la descripción del clima, hidrografía, suelos, fisiografía, comunicación, vías de acceso, flora y fauna del área de influencia del proyecto. Estudio del ambiente socio-económico, que incluirá las fuentes de trabajo y productividad del área del proyecto, situación demográfica, índices de escolaridad y analfabetismo, servicios básicos de energía, saneamiento y vivienda. f) Identificación, Caracterización Y Valoración De Los impactos Ambientales Para los proyectos de infraestructura de riego, se tiene previsto considerar los siguientes impactos ambientales. Los impactos listados no son excluyentes a otros impactos, que el Ingeniero considere incluir de acuerdo a las características propias del proyecto.            

Aumento de los niveles de ruidos Incremento de Gases de Combustión Incremento del material Particulado Alteración de la Calidad de agua por residuos sólidos y efluentes Perdida de Suelos superficiales Alteración de suelos por derrames de Hidrocarburos Alteración de suelos por residuos sólidos y efluentes Alteración de Paisaje Visual Perdida de cobertura vegetal Fauna Silvestre Local y su Migración Temporal Salud y seguridad ocupacional Seguridad Publica

El consultor deberá considerar los componentes en el medio físico, medio biológico y medio socio económico que considere importantes incluir en el análisis. El siguiente cuadro es un ejemplo de los 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

componentes medio ambientales considerados en los proyectos de mejoramiento de sistemas de riego. Esta lista no es excluyente y se deberá ajustar a las necesidades de cada proyecto.

FACTORES AMBIENTALES Aumento de los niveles de ruidos Incremento de Gases de Combustión Incremento del material Particulado Alteración de la Calidad de agua MEDIO por residuos sólidos y efluentes AGUA FISICO Alteración de la Cantidad Perdida de Suelos superficiales Alteración de suelos por residuos sólidos y efluentes SUELO Alteración de suelos por derrames de Hidrocarburos PAISAJE Alteración de Paisaje Visual MEDIO FLORA Hábitat y pastizales BIOLOGICO Fauna Silvestre Local y su FAUNA Migración Temporal Molestias HUMANOS Bienestar Seguridad SOCIO ECONOMICO Empleo ECONOMICA Bienes y servicios producción agrícola AIRE

Seguidamente, el consultor deberá identificar y valorar los impactos ambientales utilizando un método de análisis de impactos ambientales. Se deberá explicar en forma resumida el método, las fórmulas utilizadas, los criterios de evaluación de impactos, escala de valoración y la fuente de la información obtenida. El consultor ambiental deberá caracterizar y valorizar los impactos mediante la elaboración de una matriz de impacto de Leopold donde se muestren los impactos ambientales ocasionados por las actividades propias de ejecución del proyecto. Obtenida la matriz, se deberá caracterizar aquellos impactos que obtengan una valoración en la escala adecuada. La caracterización será mediante una descripción breve de los impactos negativos en cada componente ambiental que hayan obtenido una valoración. La caracterización deberá incluir los siguientes aspectos: 

13

Medio Físico, Componente Aire: Proporcionará una evaluación cualitativa y cuantitativa obtenida de la matriz de Leopold sobre el componente aire. El consultor deberá prever y predecir los cambios en el aumento de los niveles de ruido, incremento de los gases de combustión y el incremento del material particulado.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO



Medio Físico, Componente Agua Superficial: Proporcionará una predicción cualitativa y cuantitativa de los cambios en la calidad y cantidad de agua respecto al régimen de aguas superficiales existente como consecuencia de las diferentes etapas del proyecto. El consultor deberá obtener el análisis químico del agua de la fuente hídrica del proyecto. Deberá corroborar que la calidad de la fuente se encuentra dentro de los parámetros establecidos (pH, salidos, solidos totales, metales pesados, bacterias) para el uso de la misma para riego. El consultar deberá predecir los posibles cambios en la calidad del agua especificando el parámetro de la calidad que pudiera cambiar debido a las acciones del proyecto.



Medio Físico, Componente Suelos: Proporcionará una evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto en los suelos como consecuencia de las actividades del proyecto. El consultor deberá predecir la perdida de los suelos superficiales, las posibles alteraciones de los suelos por los residuos sólidos y efluentes generados por las actividades del proyecto. Indicando que actividades del proyecto serán las responsables de generar dichos impactos.



Medio Biológico, Componente Flora, Fauna y Paisaje: El Consultor deberá identificar y analizar los impactos que podría ocasionar el proyecto, con relación a la pérdida de cobertura vegetal, pérdida o fragmentación de hábitats, muerte y desplazamiento de especies de flora y fauna, aumento de la presión por los recursos naturales, proliferación de vectores de enfermedades, característica de estratificación térmica del embalse, análisis y modelamiento del régimen térmico del embalse y su impacto en las comunidades bióticas fluviales.



Medio Socioeconómico, Componente Humano y Económico: El consultor deberá evaluar y analizar los impactos en los componentes mencionados producto de las actividades propias de ejecución del proyecto. El consultor deberá predecir y/o prever las molestias y bienestar en la población, similarmente deberá prever el cambio en los niveles de ingreso, el incremento del empleo, la producción agrícola producto de las actividades propias del proyecto.

g) Plan De Manejo Ambiental (PMA) El plan de Manejo Ambiental (PMA) describe las acciones y las medidas que se tomarán para garantizar la seguridad y control ambiental durante y después de las actividades del proyecto. Estas medidas aseguraran que el desarrollo de las actividades se realice de manera responsable y sostenible. El PMA prevé la incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y procesos. El PMA se deberá elaborar basado en el resultado final del proceso de evaluación de impactos ambientales, esto permitirá establecer las medidas más específicas y adecuadas a los impactos generados y garantizando que los componentes ambientales no se vean afectados. La elaboración del PMA deberá cumplir con los siguientes objetivos:  Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para evitar o reducir la severidad de los impactos ambientales durante el desarrollo de las actividades.  Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades.  Establecer y desarrollar una cultura ambiental (sensibilización ambiental), con el fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto. El consultor deberá incluir en el PMA los siguientes programas de manejo:  Programa de prevención y Seguridad: El consultor deberá incluir las medidas de prevención y 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

seguridad a tomar que podría causar impactos ambientales y sociales innecesarios si no se prevén a tiempo. Mediante este programa se aplican medidas preventivas que minimicen el riesgo a incidentes y/o accidentes dictando las precauciones que se debe tomar para prevenirlos. Este plan requerirá que el personal contratista cumpla las medidas especificadas en materia de seguridad ocupacional.  Plan de Control y Mitigación Ambiental: El consultor deberá incluir las medidas necesarias que busquen prevenir, corregir y/o mitigar todos los impactos ambientales negativos que se obtuvieron en la matriz de impacto.  Plan de Manejo de Residuos sólidos y Efluentes: EI manejo adecuado de los residuos sólidos tiene por finalidad minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales producto de la generación de residuos sólidos y efluentes. Este plan permitirá proteger la salud mediante el manejo adecuado de los desechos domésticos e industriales generados. Este programa deberá cumplir con la normativa nacional vigente especificada por el MINAM. Dada la magnitud de las obras de riego, se prevé que los residuos generados en la etapa de construcción y operación será clasificados como peligroso y no peligroso. h) Plan De Seguimiento y Control El Plan de seguimiento y control constituye uri documento técnico do control ambiental, cori el cual se garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas contenidas en la Evaluación ambiental anterior. El consultor especificará las actividades de seguimiento y control que seguirá el Ingeniero Ambiental de la empresa contratista de la obra. Estas actividades se ejecutarán bajo responsabilidad del titular del proyecto y bajo la supervisión del titular como lo establece la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611). i) Plan De Contingencias El consultor deberá incluir las medidas necesarias que permitan contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean por eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre que pudiesen ocurrir durante la ejecución y operación del proyecto. Las medidas contenidas en el presente plan se orientarán a minimizar los daños causados por desastres. j) Plan De Cierre El consultor deberá incluir las medidas a tomar durante el cierre temporal a definitivo de las actividades del proyecto a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente, que puedan existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto plazo. k) Plan de Participación Ciudadana Este plan tiene como mecanismo de acción recoger el sentir de la población beneficiada del proyecto, el consultor deberá realizar un taller informativo en un local comunal como la Comisión de Regantes en presencia de los dirigentes distritales como el Alcalde y los dirigentes de riego. En el taller informativo, el consultor deberá dar los alcances ambientales del proyecto así como el compromiso de operación y mantenimiento, aporte de contrapartida, formas y tiempo de ejecución, insumos a utilizar entre otros aspectos del proyecto que tengan impactos ambientales en el medio. Mediante este mecanismo, el Consultor deberá conseguir el compromiso de la aceptación del proyecto por parte de los usuarios, para ello el Consultor deberá transmitir los beneficios económicos que se lograrán por la ejecución del proyecto como la mejora de su calidad de vida de los pobladores.

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

l) Cronograma De Ejecución El consultor deberá realizar un cronograma de las actividades establecidas en el Programa de control y mitigación, programa de manejo de residuos, programa seguimiento y control, programa de contingencias y programa de cierre. m) Presupuesto Del Plan Ambiental El consultor deberá proporcionar el presupuesto de la implementación del Plan de Manejo Ambiental, plan de seguimiento y control, plan de manejo de contingencias y plan de cierre dispuestos en el estudio ambiental. n) Conclusiones Y Recomendaciones El Consultor deberá emitir su conclusión sobre la viabilidad ambiental del proyecto. Este análisis lo efectuará basado en los estudios, evaluaciones, análisis de percepciones y otras herramientas de evaluación aplicados durante la evaluación. El consultor deberá puntualizar los impactos negativos y positivos en el medio ambiente ocurridos por la ejecución de las actividades del Proyecto, indicando la valoración de cada impacto (leve, moderado, alto o poco, mediano o altamente significativo). 2.4.2.Elaboración de informe para Certificación Ambiental del proyecto De acuerdo al Resolución Ministerial N° 298-2013, el presente proyecto se encuentra fuera del listado de “Inclusión de Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental” por las características físicas del proyecto. Por lo que, el Consultor deberá presentar ante la autoridad ambiental competente (Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios) el Informe de Gestión Ambiental. Este Informe lo elaborará basado en el expediente técnico del proyecto, el capítulo de impacto ambiental, y/o otras fuentes de información utilizados en la elaboración del expediente técnico. De acuerdo al Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario (D.S 019-2012), el contenido básico del Informe de Gestión Ambiental es el siguiente:              

Antecedentes Marco legal Objetivos Descripción del Proyecto Caracterización de la línea Base ambiental, socioeconómico y cultural Identificación, caracterización y valoración de los impactos ambientales Medidas de prevención, mitigación y corrección Plan de Seguimiento y control Plan de Contingencias Plan de Cierre o abandono Participación Ciudadana Cronograma de Ejecución Presupuesto de implementación Conclusiones y recomendaciones Anexos

2.5. Análisis de Riesgos de desastres 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

El Análisis de Riesgo (ADR) es un estudio primordial mediante el cual permite identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar a la inversión del proyecto, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta. El Consultor deberá realizar el análisis de riesgos exógenos del Proyecto, el cual se constituirá en la base para la adopción de medidas de gestión de riesgos. Para efectos de la elaboración del expediente técnico, estas medidas son del tipo estructural y corresponden a la prevención y mitigación de impactos de los peligros identificados que amenacen a la Infraestructura de riego y el embalse de la represa. El Consultor debe revisar las medidas de gestión de riesgo propuestas y diseñarlas, y si fuera el caso, proponer su modificación de acuerdo al análisis de campo que realice. Las medidas serán todas de construcción de infraestructura para la prevención y mitigación de los posibles impactos de los peligros identificados. 2.5.1. Tipo de estudio, metodología utilizada y principales actividades a realizar  El Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad del Proyecto, comprenderá las siguientes actividades: - Incluir un plano en planta con el mapeo geológico del área del Proyecto a escala de 1/5000, y secciones geológicas en zonas de riesgos geológicos potenciales.  Se efectuará el Diagnóstico, identificación y caracterización de los Factores de Riesgo relacionados a peligros naturales, comprendiendo: - Diagnóstico general de los factores de riesgo; - Identificación de peligros naturales en el área del Proyecto(que incluyela infraestructura de riego y el embalse), con base en los estudioscon los que cuente Agro Rural, y de acuerdo a las indicaciones de las guías del SNIP y del SINAGERD; - Aspectos Geológicos; - Sismología General. Metodología empleada;  Se determinará y caracterizará la vulnerabilidad del Proyecto de Irrigación: - Determinación y caracterización cualitativa de; - Vulnerabilidad frente a los sismos; - Vulnerabilidad frente a la falla de suelos; - Vulnerabilidad frente a los deslizamientos; - Vulnerabilidad frente a las inundaciones; - Vulnerabilidad frente a erosión; - Vulnerabilidad frente a los vandalismos; - Diseño de medidas de prevención y mitigación de la vulnerabilidad; - Identificación de las medidas Estructurales; - Se

determinará y cuantificará el costo de las medidas de reducción de riesgos, en base a la información hidrológica (áreas inundables, avenidas extraordinarias, entre otros) y la información geológica (deslizamientos, afloramientos de agua, entre otros). El Consultor deberá presentar el presupuesto que amerita los costos unitarios y el cual sumara al presupuesto como monto de inversión.

2.5.2.Productos esperados 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

El Informe del estudio de análisis de riesgos que debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO DE RIESGOS Y/O VULNERABILIDAD, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente. III. Diseño Hidráulico y Estructural de las Obras del Proyecto El Consultor, deberá preparar y presentar todos los elementos del diseño a nivel de ingeniería del sistema de riego. Deberá justificar el dimensionamiento, diseño hidráulico, cálculo de presiones y diseño estructural de todas las obras que conforman el sistema de riego, para lo cual presentará las siguientes memorias: o Memoria y cálculo hidráulico y estructural de la presa y sus obras conexas o Memoria de Cálculo hidráulico y estructural del sistema de captación, conducción, distribución para riego por gravedad y obras conexas. o Memoria de cálculo estructural de las obras de arte. o Memoria de cálculo de la oferta y demanda de agua, tomando en cuenta la cédula de cultivo actual y proyectado. o Y otros que el proyectista y/o supervisor considere necesarios. III.1. III.1.1.

Presa Disposiciones Generales

La altura de la presa, quedará determinada por la capacidad que finalmente haya sido fijada para la presa.  Definición del Cuerpo de Presa El tipo de presa, será el que se ha propuesto en el Perfil, salvo que producto del mayor estudio se justifique técnica y económicamente otro tipo. El Consultor, revisará las dimensiones y detalles correspondientes, haciendo las modificaciones a que haya lugar, incluyendo inclinación de taludes, borde libre y ancho de coronación, y otros.  Cálculo de Filtraciones. Estos, corresponderán a las filtraciones que se producirán a través de la cimentación, utilizando métodos de cálculos basados según convenga, en las diferencias finitas o en los elementos finitos, sea para flujos confinados como no confinados. Se usarán para el efecto los programas de cómputo correspondientes.  Análisis de Estabilidad El Consultor, efectuará los análisis necesarios para verificar la estabilidad de la presa bajo condiciones estáticas, operación y bajo fuerzas sísmicas. El Consultor, usará en sus cálculos métodos convencionales basados en programas de computadora reconocidos, tanto para el análisis estático, como para el dinámico. Estos análisis de estabilidad, serán realizados por el Consultor al término del programa de investigaciones geotécnicas; de esta manera, los análisis de estabilidad finales serán realizados por el Consultor valiéndose de las metodologías correspondientes con los 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

parámetros de diseño que arrojen los ensayos de campo y laboratorio realizados por el mismo.  Cálculos de Estabilidad de la Presa Realizar los cálculos de estabilidad de la presa en las condiciones estáticas y de fuerzas sísmicas:

Análisis

Estado

1. Estático 3

Fin de construcción Reservorio lleno y flujo establecido Reservorio parcialmente lleno Descenso rápido

2. Dinámico

Embalse vacío y sismo Embalse lleno y sismo Reservorio parcialmente lleno y sismo Descenso rápido y sismo

 Obras de desvío y vertedero de excedencias Confirmada la avenida de diseño a considerarse para el desvío del río, si fuese el caso, durante la construcción y aquella otra, para el diseño del aliviadero, el Consultor diseñará las ataguías respectivas y efectuará el dimensionamiento hidráulico y diseño estructural del desvío y del aliviadero de demasías  Instrumentación El Consultor, diseñará el sistema de instrumentación que la presa y las que sus estructuras conexas requieran. Se recomienda en general, que el sistema de instrumentación se diseñe teniendo presente: el uso de los instrumentos necesarios para auscultar aspectos críticos, buscando que los instrumentos sean simples, durables, resistentes y precisos y que se observe el principio de repetición preferiblemente con equipos de diferentes tipos, según que esto se justifique.  Equipo para el Control del Aprovechamiento Hidráulico de la presa El Consultor propondrá y justificará el tipo de los equipos hidromecánicos que más convenga instalar, asegurándose que el funcionamiento de ellos, cualquiera fuera, esté libre de vibraciones, cavitación, etc., y que brinden un servicio seguro bajo un programa de mantenimiento simple.  Sistema de Descarga y Aliviadero de Demasías Confirmada la avenida de diseño, el Consultor diseñará la estructura hidráulica de acuerdo a las condiciones topográficas, geológica-geotécnica e hidráulica, garantizando la seguridad y eficiencia hidráulica de funcionamiento.

 Diseño Hidráulico de Toma Destinada a garantizar la entrega de agua mediante compuertas de acuerdo a las condiciones y tipo de presa. Debe satisfacer las exigencias de seguridad necesarias y la eficiencia de captación. El diseño de esta estructura obedecerá a un cálculo específico para 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

los cuales se establecerán los parámetros básicos, determinándose los criterios de diseño de acuerdo a las normas técnicas usuales tales como: USBR, ASTM, ACI, y al Reglamento Nacional de Construcciones.  Diseño Hidráulico de Aliviadero. Confirmada la avenida de diseño, el Consultor diseñará la estructura hidráulica de acuerdo a las condiciones topográficas, geológica-geotécnica e hidráulica, garantizando la seguridad y eficiencia hidráulica de funcionamiento.  Caminos de Acceso y de Servicios El Consultor, determinará el grado de mejora de los caminos de acceso existentes y en caso necesario, diseñará aquellos que permitirán el acceso a todo el complejo de obras motivo del proyecto. Todas estas vías deberán estar preparadas para dar un buen y permanente servicio durante todo el año. 3.4. Planos. Los planos, serán debidamente codificados y elaborados de tal forma que, permita al ejecutor construir el proyecto sin estar consultando y solicitando la participación permanente del proyectista durante el proceso constructivo de las obras; sin ser limitativo se presentarán los siguientes planos: 3.4.1. Planos Generales: a)

Plano de ubicación de obra, se indicará la ubicación exacta del proyecto tomando como base el catastro de la localidad, con la delimitación de la microcuenca o subcuenca, accesos del ámbito del proyecto, a escala visible y de fácil lectura, escala 1/25,000 u otra más visible.

b)

Plano clave del sistema; en escala 1:5,000 o escala visible; plano de planta de la presa, indicando el eje del trazo de los canales de Conducción y Distribución, con la ubicación de progresivas y de los puntos notables como ubicación de obras de arte, canteras. , cruces de quebradas y estructuras a construir.

3.4.2. Planos de Obra 3.4.2.1.       

Presa Plano geológico, con secciones y perfiles, escala 1/5,000. Plano estratigráfico de la zona de cierre, escala 1/500 Levantamiento topográfico de la zona de embalse, escala 1/1,000 Secciones a 1/5,000 Plano de planta de la zona de implante de la presa, sobre base topográfica, escala 1/500. Secciones zona de cierre a escala 1/100 y/o 1/200 Planos de ingeniería de detalle a escala objetiva (presa, vertedero de demasías, toma, etc.). Otros planos que el Supervisor considere necesario.

IV. Plan de Capacitación y Asistencia Técnica IV.1.

Temas de capacitación y formación

Realizar un plan de capacitación y asistencia técnica para fortalecer a las organizaciones de usuarios y agricultores del proyecto en la capacidad técnico, administrativo y de gestión para el uso adecuado de la infraestructura de riego, manejo del agua y en las actividades agro 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

productivo, mejorando la producción y productividad agropecuaria bajo riego. IV.2.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son: -

Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego Normas para el manejo de la distribución y utilización del agua Manejo eficiente del agua de riego en los diferentescultivos Medición de caudales necesarios Manejo de cultivos de la zona

Para ello se deberá: Lograr la formalización y fortalecimiento de la organización de usuarios, obtención y/o actualización del padrón de usuarios, y obtención de los documentos necesarios de gestión (compromiso de aporte de los beneficiarios al costo total del proyecto, coordinaciones con el ALA para aprobación de los estudios preliminares y de reserva de agua). Lograr, a través de capacitaciones una adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego del proyecto, durante las diferentes etapas de su construcción (antes, durante y después de su ejecución), en: i) planificación y ejecución física de la distribución de agua, ii) valor real de tarifa, iii) implementación de estrategias para mejorar niveles recaudación de tarifa. Mejorar la gestión del riego, producción y productividad, como acceso a los mercados de los beneficiarios del proyecto, en las Comisiones de Regantes, a través de la capacitación/entrenamiento a los directivos, personal técnico y usuarios de las organizaciones beneficiarías del proyecto, i) gestión del riego y producción de cultivos IV.3.

Metodología de ejecución y principales actividades a realizar

El Plan de Capacitación, a nivel detallado, incluirá las necesidades de capacitación tanto a nivel institucional (administración del agua) como a nivel de los agricultores (uso de agua) mediante 2 programas, el primero, de organización y gestión, y de capacitación, dirigido a la organización y fortalecimiento institucional de la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes beneficiarías, y el segundo, orientado hacia los agricultores beneficiarios del Proyecto. El Plan de fortalecimiento deberá comprender:

13



La capacitación/entrenamiento de directivos, personal técnico y usuarios de las organizaciones de usuarios involucradas, en la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor del proyecto.



La capacitación/entrenamiento de directivos, personal técnico y usuarios de las organizaciones de usuarios involucradas, en el planeamiento, programación y distribución de agua de riego en los sistemas de riego del proyecto.



La capacitación para lograr la formalización y fortalecimiento de la organización de usuarios, obtención y/o actualización del padrón de usuarios, y obtención de los documentos necesarios de gestión (compromiso de aporte de los beneficiarios al costo total del proyecto, coordinaciones con el ALA para aprobación de los estudios preliminares y de reserva de agua).



La capacitación/entrenamiento, de los beneficiarios, en la producción de cultivos con la aplicación de tecnologías modernas, semillas mejoradas, fertilización, de manera de

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

asegurar el incremento de sus rendimientos, y mejorar los precios de sus cultivos en los mercados local, regional o nacional, pare mejorar sus ingresos y por ende su nivel de vida. ■

IV.4.

El Consultor, propondrá la metodología para llevar a cabo la capacitación (cursos, talleres, pasantías, u otros), desarrollando los temarios correspondientes y definiendo el contenido de los mismos, de acuerdo a quien está dirigido, determinando los tiempos o períodos de ejecución, y estimando los costos correspondientes. Productos esperados

El Plan de Capacitación, para el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del Proyecto y de sus usuarios en general, debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: Capacitación el cual contendrá una memoria descriptiva detallada y el desarrollo de las actividades, metodología de temas a capacitar, presupuesto y costos unitarios y cronograma por cada actividad. V. Especificaciones Técnicas. Las especificaciones técnicas de construcción, serán específicas por cada partida a ejecutarse considerada en el Presupuesto de Obra. No se aceptarán especificaciones en términos genéricos. Se indicarán los procedimientos de ejecución, las unidades de medida, procedimientos de medición y forma de pago de cada partida específica. Las especificaciones técnicas serán dadas por el Consultor de acuerdo a la clasificación de la obra, puede considerar especificaciones especiales adecuadas al tipo de obra y cuando los trabajos a realizar no estén cubiertos por las especificaciones y normas generales antes indicadas o cuando las características del proyecto lo requieran. Las especificaciones que se elaboren para el control de calidad del concreto en esta obra, deben incluir los parámetros que deben cumplir los agregados en: granulometría, dureza, resistencia a la abrasión, rango de plasticidad, y otros. VI. Presupuesto del proyecto. VI.1.

Presupuesto de Obra

El Presupuesto del proyecto debe contener el listado o relación de partidas y subpartidas generales y específicas identificadas por ítems, la unidad de medida, metrado/cantidad, costo unitario directo (sin IGV) de cada partida específica, que sumados darán el Costo Directo (incluido mitigación de impacto ambiental y capacitación), al cual se sumarán los Gastos Generales (Fijos y Variables) y la Utilidad. Se detallaran los gastos generales, con costos de personal y equipo que considere las condiciones climáticas, accesibilidad de la zona y otros; desagregándola en costos fijos y costos variables. El Presupuesto de obra, deberá incluir una partida específica de fletes para transporte y puesta a pie de obra de los materiales, insumos, maquinaria y equipos a utilizar. El Presupuesto de obra, deberá incluir las partidas y sus costos correspondientes a la aplicación de medidas de control ambiental, para mitigar los impactos negativos generados con la ejecución del proyecto, de acuerdo al estudio correspondiente. Asimismo el costo de la capacitación a usuarios en temas de mantenimiento y operación del sistema, organización, distribución y administración del 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

agua. VI.2.

Costo Total del proyecto

Incluirá el Presupuesto de Obra, los Gastos de Supervisión y Liquidación de Obra y el Costo del Expediente Técnico (incluye supervisión de estudios), el cual podrá ajustarse a los límites que permite el Análisis de Sensibilidad de la pre inversión. Presupuesto de Obra, incluye Mitigación de Impacto Ambiental y Capacitación (V.R) : Valor Referencial Supervisión de Obra y Liquidación (SL) : Hasta 10 % del VR Expediente Técnico, incluye Supervisión de estudio (ET): Hasta 3-6% del VR Costo Total del Proyecto : VR + SL +ET VI.3. Planillas de metrados. El Consultor deberá calcular los Metrados de obra por partida específica y para cada actividad considerada en el Presupuesto de Obra, sobre la base de los pianos y datos o soluciones técnicas adoptadas para las obras. Deberá adjuntar la Planilla de Metrados que sustente cada partida específica con los respectivos planos, gráficos, croquis y medidas. VI.4. Análisis de precios unitarios. Los análisis de precios unitarios se deberán elaborar incluyendo materiales, equipo y mano de obra para cada una de las partidas que integran la obra. Se dará énfasis a la maximización de uso de mano de obra, calificada y no calificada, de la zona de estudios. Los costos de jornales de mano de obra son acordes con los costos vigentes de las negociaciones colectivas de Construcción Civil y disposiciones del Gobierno Regional, considerando todos los beneficios sociales de ley y será aprobada por el supervisor del estudio. Los costos unitarios se elaborarán en base a costos de materiales, maquinaria, equipos y servicios, los cuales serán actualizados a la fecha de la elaboración del expediente técnico y con cotizaciones realizadas en la localidad más cercana del proyecto, salvo que se tenga carencia de las mismas. Los rendimientos de mano de obra, maquinaria y equipo serán analizados detalladamente por cada partida, en el caso de la mano de obra debe de estimarse los rendimientos promedios de la zona del proyecto. VI.5.

Análisis de fletes.

Costo del transporte para puesta a píe de obra de materiales, maquinaria y equipo. VI.6.

Análisis de gastos generales: fijos y variables.

Se desagregarán los gastos indirectos que no dependen del tiempo de ejecución y de los gastos indirectos que si dependen del tiempo de ejecución. VI.7.

Relación de insumos.

Se realizará la relación de materiales, mano de obra, indicando unidad de medida, cantidad, precio unitario, etc. VI.8. 13

Relación de maquinaria y equipos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

Se realizará la lista de maquinaria y/o equipo, herramientas, indicando unidad de medida, cantidad y precio horario, etc. VI.9.

Cronograma de Ejecución

Se presentará el Programa de Ejecución física de la Obra conformado por: Cronograma de Ejecución en Diagramas PERT-CPM o utilizando el programa MS Project, identificando la ruta crítica; Calendario Valorizado de Ejecución de Obra. Se deberá de determinar el presupuesto desagregado según aportes de Instituciones, usuarios y otros. VI.10. Cronograma de adquisición de materiales y de utilización de maquinaria y/o equipo Listado y Calendario de Adquisición de Materiales; Calendario de Utilización de Maquinaria, Equipo y otros VI.11.

Formula Poli nómica.

Se deberá elaborar y presentar el cálculo respectivo de la formula poli nómica de acuerdo a las normas que regulan dicho aspecto. VII. Conclusiones y recomendaciones. VIII. Anexos En este rubro se indica que deberá adjuntarse toda la documentación técnica, legales y otros documentos generados durante el desarrollo de los estudios del proyecto, como son: planos de diseños a nivel constructivos de todas obras del proyecto, etc. La relación de la documentación, si ser limitativa, es la siguiente:          

índice de planos Ubicación y Localización. Plano Topográfico clave. Plano de planta y perfil longitudinal por cada kilómetro de línea de conducción (Canal o Entubado), secciones transversales, sección tipo de canal, cuadro de características hidráulicas del canal por tramos, indicando kilometraje, BMs, etc. Planos al detalle del diseño de la represa: planta, Perfiles, Secciones Transversales, elevaciones, cortes, detalles, cimentación, estructural, características de la sección del dique, relleno riel cuerpo del dique, y otros que el consultor vea por conveniente. Planos de Obras en planta, cortes, elevaciones y detalles constructivos de la toma, caja de válvulas, aliviadero, obra de control o evacuación de sedimentos de fondo de la represa, y otros. Planos de diseño hidráulico y estructural de las bocatomas, obras de arte: planta, Perfil, secciones, elevaciones detalles constructivos, debidamente acotados y a la escala adecuada Planos del sistema de riego por gravedad o aspersión: sistema de distribución del riego, área o sector de riego, cultivos, caudales, hidrantes, líneas de riego, cámaras de carga, diámetros. Longitudes, etc. Plano de vías de acceso para las canteras y centros de acopio de materiales. Y otros pianos que considere necesario el consultor o supervisor del proyecto

El Consultor deberá tomar las siguientes consideraciones: 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OTUZCO

       

13

El consultor deberá incluir en los planos leyenda de especificaciones generales, características técnicas de los principales materiales a emplear y el Control de Calidad que debe seguir la inspección o Supervisión de carácter obligatorio. Los levantamientos topográficos deben considerar un levantamiento topográfico al detalle, fijando convenientemente su punto de inicio (BM), de cota absoluta, (GPS diferencial o geodésico) para realizar el levantamiento topográfico. Relación de cuadros, fotografías, láminas, certificados o constancias de resultados de laboratorio, registro de pruebas de campo, hoja de cálculos hidráulicos y estructurales justificatorios, gráficos, tablas, Memorias, estudios de topográficos, agrologicos, geología, geotecnia y mecánica de suelos, hidrología, impacto ambiental, estudios de suelos, y otros. Certificación del CIRA y Plan de Monitoreo Arqueológico Certificación de impacto ambiental del proyecto. Certificado de Uso y disponibilidad de agua para el proyecto expedido por la ALA local Padrón de beneficiarios certificado por una autoridad local (alcalde, presidente comunal, gobernador, etc.). Actas legalizadas y firmadas de libre disponibilidad de terreno o entrega del mismo donde se construirán las obras. Y otra documentación que considere el Supervisor.