TDR PERFIL Y EXPEDIENTE PUENTE SI

TERMINOS DE REFERENCIA I.ANTECEDENTES La Municipalidad Provincial de Lamas será la encargada de la elaboración del exped

Views 84 Downloads 1 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERMINOS DE REFERENCIA I.ANTECEDENTES La Municipalidad Provincial de Lamas será la encargada de la elaboración del expediente técnico: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVIOS DE EDUCACION BASICA REGULAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ………..Y……….. REGION SAN MARTIN – PROVINCIA HUALLAGA – DISTRITO SAPOSOA” . Con el crecimiento de la población en la región, producto de las migraciones en el década de los 70, motivaron el asentamiento de poblados en la zona del proyecto, teniendo tierras como potencial para actividades agrícolas y de extracción motivando el crecimiento y el aumento de la población, por lo que fue necesario la construcción de centros educativos que permitía una mejor calidad de vida en la población, siendo construida en condiciones precarias por parte de los pobladores de toda la zona. La Municipalidad Provincial de Saposoa, ha creído conveniente elaborar los presentes términos de referencia para elaborar el Expediente Técnico, por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Indirecta. II.

OBJETIVO a. Objetivo General El Objetivo del presente es contratar a la persona natural o jurídica, que cuente con Registro Nacional del Proveedor como Consultor de Obras con la categoría A o superior, que se encargará de la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVIOS DE EDUCACION BASICA REGULAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ………..Y……….. REGION SAN MARTIN – PROVINCIA HUALLAGA – DISTRITO SAPOSOA”, con código de proyecto 2357726.

b. Objetivos Específicos  Realizar estudios básicos de topografía, mecánica de suelos.  Tomar conocimiento puntual de las características y condiciones físicas, económicas, técnicas, normativas, arquitectónicas, estructurales, topográficas, etc. que tengan implicancias en el proyecto a desarrollar.  Definir las características técnicas de diseño arquitectónico y estructural del proyecto señalado.  Elaborar Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Memoria de Cálculo, Planos, Metrados, Presupuestos, Desagregados y Analíticos, Programación, etc.  El expediente técnico deberá ser elaborado de manera tal que, al momento de ejecutar la obra, no se haga necesaria la aprobación de partidas adicionales, o rectificaciones por omisiones, errores, falta de previsión o planificación, salvo casos extremos e imprevisibles, bajo exclusiva responsabilidad del Consultor. III.

ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA a. Actividades – Trabajo de Campo  Reconocimiento del área de estudio por el equipo técnico  Realizar trabajo de campo para elaboración de estudios básicos de topografía, mecánica de suelos, hidrología e hidráulica.  Gestionar y elaborar los documentos según dependencia o institución, tales como: compromisos de parte de los usuarios y otros que sean necesarios. b. Actividades – Trabajo de Gabinete  Elaboración del Plan de Trabajo

 Realizar trabajo de gabinete para elaboración estudios básicos de topografía, mecánica de suelos.  Elaborar: memorias descriptivas, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, metrados, presupuestos, desagregados, analíticos y programaciones principalmente. c. Metodología El Equipo Técnico procederá a la recopilación de información, así como el enfoque metodológico. Realizar Estudios básicos de topografía, mecánica de suelos. Tomar conocimiento puntual de las características y condiciones físicas, económicas, técnicas, normativas, arquitectónicas, estructurales, topográficas, etc. que tengan implicancias en el proyecto a desarrollar. Definir las características técnicas de diseño estructural del proyecto señalado. Elaborar: memorias descriptivas, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, metrados, presupuestos, desagregados, analíticos y programaciones principalmente. d. Plan de Trabajo      

Metas y objetivos a alcanzar. Recursos necesarios. Línea de acciones para alcanzar las metas y objetivos (actividades). Responsable por actividad. Cronograma de actividades. Riesgos advertidos.

e. Recursos y facilidades a ser provistos por la Entidad La entidad brindará facilidades a la información requerida por el Consultor. IV.

PERFIL DEL CONSULTOR El postor será el responsable de la calidad de los servicios que suministre y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación oportuna de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el cumplimiento del contrato. El postor deberá contar con la categoría A a más, en la Especialidad de Consultoría en Obras en estructuras. Los profesionales que conforman el equipo del contratista deberán acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñaran en el proyecto. La Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Saposoa podrá solicitar cambios del personal del contratista en cualquier momento, cuando lo considere conveniente, en beneficio del proyecto. El Contratista deberá contar obligatoriamente con el equipamiento ofertado en su propuesta. a) Condiciones de los consorcios De conformidad con el numeral 49.5 del artículo 49 del Reglamento, el área usuaria puede incluir lo siguiente: El número máximo de consorciados es de 2. b) Del personal Personal Clave Se debe consignar el personal necesario para la ejecución de la prestación, detallando su perfil mínimo y cargo, así como las actividades a desarrollar. Asimismo, se debe clasificar al personal clave para la ejecución de la consultoría de obra, conformado por los siguientes profesionales:  JEFE DE PROYECTO: Ing. Civil, Titulado  ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS: Ing. Civil, Titulado  ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOS: Ing. Civil, Titulado.

 ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS: Ing. Civil, Titulado.

Acreditación: De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato. V.

REGLAMENTOS TÉCNICOS, NORMAS METODOLÓGICAS Y/O SANITARIAS  Constitución Política del Perú: artículo 76°.  Ley N° 30879 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019.  Ley N° 30880 – Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto Público Año 2019.  Ley N° 30881 – Ley de Endeudamiento del Sector Público para Año 2019.  Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.  Ley Nº 28425 – Ley de Racionalización de los Gastos Públicos.  Ley N° 27785 – Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.  Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, modificada por D.L. N° 1444.  D.S. Nº 344-2018-EF, Reglamento de la Ley N° 30225 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.  D.L. N° 1252 Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la ley N° 27293, Ley del sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por D.L. N° 1341.  D.S. N° 027-2017-EF, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema nacional de Inversión Pública.  Directiva N° 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.  Directiva N° 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.  Directiva N° 003-2017-EF/63.01, Directiva para la Ejecución de Inversiones Públicas en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.  Directiva para la Programación Multianual que regula y Articula la fase de Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y la Fase de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto.  Directivas OSCE.  Formulas Polinómicas D.S N°011-79-VC  Ley N° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General.  Ley N° 26572 – Ley General de Arbitraje.  Código Civil. Ley Nº 26338.  Ley Orgánica de Municipalidad N° 27972.  Directiva N° 001-2017-MPS/GAF-SGL, Normas para la Gestión de las Contrataciones del Estado y su Reglamento, en la Municipalidad Provincial de Moyobamba.  Directiva N° 001-2018-MPS/GAF, Normas y Procedimientos para las contrataciones por Montos Iguales o Menores a 8 UIT en la Municipalidad Provincial de Moyobamba aprobada mediante Resolución de Alcaldía N° 00066-2018/MPS del 18 de enero del 2018.  Reglamento de Metrados Vigentes.  Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con el Decreto Supremo N° 011-2006VIVIENDA y sus modificatorias y ampliatorias.  Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgo ante cualquier desastre en términos de organización, función y estructura.  Normas aplicables del Código Civil Peruano y demás legislación supletoria.  Todas las demás aplicaciones a proyectos de este tipo.

VI.

PRESTACIONES ACCESORIAS No se aplica al presente

VII. LUGAR Y PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo para la elaboración del Expediente Técnico es de Sesenta (90) días calendario contados después de la firma de contrato, de acuerdo a los siguientes cronogramas: CRONOGRAMA DE AVANCE PORCENTUAL DE LA ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO ITEM

COMPONENTE / ACTIVIDAD

1

PRIMER ENTREGABLE

1.1

Plan de Trabajo detallado, con cronograma calendarizado.

2 2.1 2.2 2.3 2.4 3

SEGUNDO ENTREGABLE Estudio Topográfico Estudio de Mecánica de Suelos Estudio Hidrológico e Hidráulico Estudio Geotécnico TERCER ENTREGABLE

PLAZO DE ENTREGA A los 15 días calendarios contados desde el día siguiente de la firma del contrato A los 30 días contados desde el día siguiente de la aprobación del primer entregable. A los 45 días contados desde el día siguiente de la aprobación del segundo entregable.

Expediente Técnico Terminado

VIII. CONTENIDO ESPECIFICO DE PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO Contenido General Exigido para el estudio de pre inversión El estudio de preinversión se formulará teniendo en cuenta las Normas Técnicas para la formulación de estudios de preinversión de Invierte.pe. de acuerdo al: FORMATO N° 06-B: FICHA TÉCNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD Para asegurar la calidad del estudio deberá contener como mínimo las siguientes informaciones: 1.

RESUMEN EJECUTIVO: En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas: A. Información general del Proyecto B. Planteamiento del proyecto C. Determinación de la brecha oferta y demanda D. Análisis técnico del PIP E. Costos del PIP F. Evaluación Social

G. Sostenibilidad del PIP H. Gestión del Proyecto I. Marco Lógico.

2.

IDENTIFICACION 2.1 DIAGNÓSTICO El diagnóstico debe cumplir dos condiciones: ser descriptivo, es decir, mostrar todos los elementos reales o visibles que demuestran la existencia de un problema ¿Qué sucede?, y por otra, ser explicativo, es decir, debe efectuarse un análisis de la situación, de forma que se comprenda las causas que lo originan y los efectos que produciría si no se supera tal situación, así como las interrelaciones existentes con otras áreas o sectores ¿porque sucede? Levantamiento de datos e informaciones disponibles, se deberá identificar y realizar un diagnóstico con una descripción detallada de la zona donde se ejecutará el Proyecto, puntualizando el terreno en donde se construirá la obra, precisando el estado actual, en base a ello propondrá el diseño y soluciones técnicas 2.1.1 El área de estudio Se debe definir el área de influencia del estudio, el que debe estar enmarcado dentro del ámbito geográfico de la localidad donde se focaliza el problema. Así mismo se debe hacer una breve descripción del clima y condiciones geográficas, a fin de especificar las principales características del área de influencia del estudio. Teniendo una breve descripción en lo que corresponde a:



Topografía (plana, pendiente o irregular). Para lo cual se ha de realizar un levantamiento topográfico, presentando la planta y niveles del área de influencia, identificando sectores críticos. Esta información se obtiene del estudio topográfico realizado para la ingeniería básica del proyecto.



Tipo de suelo (Rocoso, semi rocoso, arenoso, arcilloso, etc.). Para lo cual se ha de contar con información primaria acerca de la geología y geografía de la zona, lo mismo que realizar un estudio de mecánica de suelos, en los puntos que se estimen convenientes para su análisis, y posterior diseño de las estructuras.



La información obtenida y descrita, debe de acompañarse mediante ilustraciones, mapas cartográficos, planos o croquis a una escala conveniente, donde se pueda visualizar la situación del área de influencia en estudio.

También se determinará el área de análisis de impactos que corresponderá al área geográfica que será servida, influenciada o modificada por el proyecto. Es decir, corresponderá a aquella área donde se espera que se produzcan los impactos asociados al proyecto. Analizar, entre otras, las características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico

del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP)/4, si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.

2.1.2 La Unidad Productora1 de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP: El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben (iii) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio; y, (iv) los impactos ambientales que se estuviesen generando. Analizar la situación actual de la vía vecinal a intervenirse tanto en sus aspectos técnicos como funcionales y realizar un inventario vial de la vía. Sobre las bases del inventario vial, identificar y analizar los problemas que existen en la vía, así como los efectos de estos sobre los usuarios, operadores y población. Análisis de Peligros. a) b)

Identificación de los peligros Análisis de vulnerabilidad

  

Exposición de la infraestructura Fragilidad: Nivel de resistencia y protección de los componentes del camino vecinal. Resiliencia: Nivel de asimilación o capacidad de recuperación de la población y de la vía vecinal de frente al impacto de un peligro.

2.1.3 Los involucrados en el PIP: Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento. A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estudios de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales

1

Sólo si existe.

como discapacidad. Considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.

Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. En base a la información del diagnóstico de la situación actual se deberá identificar, jerarquizar, priorizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, precisando el marco teórico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el análisis causal. Se sustentará utilizando la relación causa – efecto, la cual debe visualizarse en un diagrama o árbol de problemas, en donde se determinaran las relaciones de casualidad y sus interrelaciones. No se incluirá problemas que no estén expresamente justificados en el diagnóstico. El problema central debe cumplir los requisitos siguientes:



Ser concreto, para facilitar la búsqueda de soluciones y así ser atendido por un solo proyecto de inversión pública y no requerir de un programa multisectorial.



Ser lo suficientemente amplio, para admitir diversas alternativas de solución.

Asimismo, debe existir un efecto final, relacionado con el nivel de satisfacción de las necesidades humanas y/o el desarrollo de sus capacidades, es decir, con un incremento del bienestar de la sociedad. 2.3 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines. Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables. Se recomienda plantear alternativas que contemplen tecnologías apropiadas a las características de la zona. Las alternativas de solución planteadas para el proyecto deberán cumplir con las siguientes exigencias mínimas:



Producir beneficios económicos netos



Ser de competencia técnica y financieramente ejecutable por la Unidad

Ejecutora que se plantee (Gobierno Regional de San Martín)

 3.

Ser sostenible en lo financiero y socio ambiental.

FORMULACION 3.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO: Definir el horizonte de evaluación dependiendo de la naturaleza del componente principal del proyecto.

3.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO. 3.2.1 Análisis de la Demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población demandante y la demanda/9 en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se proveerán en la fase de postinversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados. Estudio de tráfico: Después de analizar la información disponible de tráfico, el Consultor planteará el programa complementario de estudios de tráfico que pretende realizar para el desarrollo del presente estudio, donde incluirá la forma en que realizará el censo volumétrico y las encuestas de origen y de destino, las acciones a considerar justificándolas debidamente, así como información de otros datos a considerar para el estudio, incluyendo lo que respecta la información necesaria para las proyecciones como para el estudio económico. Para definir la estación de tráfico, el Consultor deberá de haber efectuado un análisis preliminar del comportamiento del tráfico sobre la carretera. Se proyectará la demanda en base a a tasa de crecimiento poblacional para vehículos de pasajeros y tasa de crecimiento del PBI regional para vehículos de carga, debidamente justificadas. Se diferenciará la demanda de tráfico (y su crecimiento) entre tránsito existente, tránsito generado o inducido y tránsito derivado, en caso de presentarse. 3.2.2 Análisis de la Oferta. Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP. Oferta actual: El Consultor deberá caracterizar la situación actual de la vía a intervenirse tanto en sus aspectos técnicos como funcionales. Para ello será necesario efectuar un inventario vial del mismo en cuanto a

sus características geométricas y estructurales. Oferta Futura: En este paso se deberá describir las características técnicas y funcionales de la vía materia del proyecto, luego de la ejecución del mismo.

3.2.3 Determinación de la brecha: Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base de la comparación de la demanda efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla. Asimismo, se tomará en cuenta las metas Globales, parciales y beneficiarios que el Proyecto atenderá. En base a las proyecciones de demanda establecidas se indicarán las necesidades de intervención requeridas a la infraestructura existente de manera que se establezcan adecuados niveles de servicio de la vía en el futuro. Esta identificación servirá de información base para la formulación de ingeniería de las alternativas del proyecto. 3.3 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO: La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el numeral anterior Análisis técnico de las alternativas de solución 3.3.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos. Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de ejecución y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda. 3.3.2 Valorización de los costos a precios de mercado a) Costos de inversión Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los costos por componentes (Estudios – Expediente Técnico, Infraestructura, Equipamiento, Capacitación, Mitigación ambiental, Supervisión, Gastos generales, Utilidad) y acciones, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado. Deberán considerarse como costos de inversión:

-

Costos de las Obras de inversión. Costos de adquisición de predios y/o recuperación del derecho del vías. Costos de mitigación de los impactos ambientales y de ejecución de los planes de trabajo, seguimiento ambiental y del pasivo ambiental. Costos de supervisión de obra y ejecución de los estudios

definitivos. Costos de las obras complementarias. Estos costos pueden ser para este nivel de estudio calculados en base a metrados y precios unitarios. b) Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual u optimizada, así como en la “situación con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. 4.

EVALUACIÓN 4.1 EVALUACIÓN SOCIAL Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales. 4.1.1 Beneficios sociales Se considerarán y cuantificarán para este estudio los beneficios directos asociados a menores costos operativos vehiculares y de tiempo de viaje, o en su defecto a la posibilidad de mayor explotación agropecuaria por ampliación de frontera agrícola o productividad (Aplicación de la Teoría del excedente del Productor). Se identificarán los beneficios indirectos producidos por la ejecución del proyecto, Estos beneficios no son cuantificados ni añadidos a los beneficios directos sino sólo son referenciales y de complemento a la información del proyecto 4.1.2 Costos sociales Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados por el Sistema Nacional de Programación Multianual y gestión de Inversiones. Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto”, como en la “situación con proyecto”. 4.1.3 Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto

La evaluación social de las alternativas, deberá identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto. Para el tráfico normal, generado y desviado, se podrá considerar beneficios por ahorros en el sistema de transporte (Ahorro de COV y ahorros de tiempo de viaje, ahorro de recursos en el mantenimiento de la vía, reducción de accidentes, reducción de mermas o pérdida de carga.) Para estimar los beneficios por tráfico generado se podrá utilizar los ahorros en el sistema de transporte o por el Excedente del Productor para el caso de vías con potencial productivo (los beneficios estarán dados por incrementos en el valor Neto de producción Agropecuaria del área de influencia – excedente de producción.) La evaluación social se efectuará por el Método Costo – Beneficio, utilizando los indicadores económicos de rentabilidad social: Valor Actual Neto (VAN) y tasa Interna de Retorno (TIR), relación Beneficios/Costo (B/C). La tasa social de descuento será la tasa vigente de Invierte.pe. 4.1.4 Efectuar el análisis de sensibilidad Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que no afecten la selección de la alternativa o que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social. 4.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Deberá demostrarse que se han optado respecto a: -

las previsiones y medidas

Los arreglos institucionales necesarios para la fase inversión y postinversión (operación y mantenimiento) El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la correcta operación y mantenimiento del proyecto. La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su etapa de inversión y operación. El financiamiento de los costos de mantenimiento, señalando cuáles serían los aportes de las partes involucradas. Participación de los beneficiarios del proyecto desde la identificación hasta la operación y mantenimiento del mismo. Los probables conflictos que se puedan generar durante la ejecución, operación y manteamiento. Los riesgos de desastres, considerando que el servicio de protección es una medida de reducción de riesgo de desastre, considerar que no debe ser afectado por otros peligros y que la máxima avenida presentada, no pondrá en riesgo a las UP de bienes y servicios públicos ubicados en el área inundable.

4.3 GESTIÓN DEL PROYECTO 4.3.1 Para la fase de ejecución (i) Plantear la organización que se adoptará; (ii) Especificar la Unidad Ejecutora de Inversiones designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii) Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) Señalar la modalidad de ejecución del proyecto, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) Precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución. 4.3.2 Para la fase de funcionamiento: (i) Detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación. 4.3.3 Financiamiento: Plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará. 4.4 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post. 5.

CONCLUSIONES Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o no viable) y detallar los principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente: -

6.

2

Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto2, en caso el proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró cumplir. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la información empleada para la elaboración del estudio de preinversión, así como la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.

RECOMENDACIONES Como resultado del proceso de elaboración del estudio de preinversión, la UF

Ver literal q), artículo 2 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252,

planteará recomendaciones técnicas para la UEI que asumirá la ejecución y posterior operación y mantenimiento, de corresponder. Tales recomendaciones deberán estar ligadas con las acciones o condiciones que se deberán asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el proyecto podría enfrentar durante las siguientes fases del Ciclo de Inversiones. 7.

ANEXOS El Consultor incluirá, como anexos los estudios de trazo y topografía (planos en planta a escala 1/5000, planos de secciones transversales 1/500); estudio de tráfico; estudio de impacto ambiental, y/o cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este estudio de pre inversión a nivel de perfil: Asimismo, presentará todas las hojas de cálculo de la evaluación económica, fotografías, planos, metrados (explanaciones, obras de arte, drenaje, señalización y seguridad vial, etc.) y/o gráficos que permitan identificar claramente la ruta y alternativas planteadas, así como toda la información técnica necesaria que justifique el costo (presupuesto detallado por partidas) de cada alternativa planteada.

Complementariamente, el estudio deberá de contemplar estudios básicos como:

  

Ensayo de Laboratorio de Mecánica de Suelos Estudio en Topografía, Trazo y diseño Documentos de compromiso (actas, acuerdos, fichas de entrevistas, etc.)

CONTENIDO PARA EXPEDIENTE TECNICO VOLUMEN I: EXPEDIENTE TÉCNICO 1. 2. 3. 4.

Memoria descriptiva Memoria de Cálculo y justificaciones Especificaciones técnicas Presupuesto 1. Valor referencial 2. Análisis de costos unitarios 3. Relación de insumos 4. Fórmula polinómica(sólo de ser la obra por contrata) 5. Calculo de flete 5. Desagregados y Analíticos 5.1. Relación de equipo mínimo 5.2. Resumen del valor referencial 5.3. Desagregado de gastos generales y utilidad(este último sólo si es contrata) 5.4. Desagregado de gastos generales de supervisión o inspección de obra 5.5. Desagregado de liquidación de obra 5.6. Desagregado de elaboración de expediente técnico 5.7. Desagregado de Inversión (costo total) 5.8. Presupuesto analítico de obra 5.9. Presupuesto analítico de supervisión o inspección de obra 5.10. Presupuesto analítico de elaboración de expediente técnico 5.11. Presupuesto analítico total 6. Cronograma de ejecución (Diagrama de Gantt) 7. Calendarios y Cronograma 7.1. Calendario de avance de obra 7.2. Calendario valorizado de avance de obra 7.3. Cronograma de desembolsos (solo de ser la obra por contrata) 7.4. Cronograma de adquisición de materiales 7.5. Cronograma valorizado de adquisición de materiales

8. Planilla de metrados y de movimiento de tierras (explanaciones) 9. Panel fotográfico 10. Cotizaciones 11. Formato N° 01: Registro en la Fase de Ejecución para Proyectos de Inversión VOLUMEN II: ESTUDIOS BÁSICO 12. Estudio Topográfico 13. Estudio de Mecánica de Suelos VOLUMEN III: PLANOS 14. Planos de Ejecución de Obra DESCRIPCIÓN MÍNIMA DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO VOLUMEN I: EXPEDIENTE TÉCNICO a) MEMORIA DESCRIPTIVA Forman parte de la Memoria Descriptiva: Ubicación del proyecto, acceso a la zona con rutas y tiempos, beneficios del proyecto, cantidad y tipo de población beneficiada, descripción de las obras proyectadas, área de influencia del proyecto, información respecto a que si la zona es inundable o no, plazo de ejecución de la obra (sustentado con una programación GANTT - PERT-CPM), monto del valor referencial incluido los conceptos que incidan en su costo, de acuerdo con el estudio de mercado y el IGV, indicaciones respecto a si se considera fórmula de reajuste de precios, norma de cálculos utilizados, etc. En general, la Memoria Descriptiva debe ser una ficha técnica elaborada con precisión y claridad, donde se muestre una visión integral del proyecto desde todos sus aspectos. b) MEMORIA DE CÁLCULO Y JUSTIFICACIONES Se indicarán los criterios, análisis, cálculos y normas vigentes utilizadas que sean sustentatorias en el diseño estructural del puente. El cálculo será elaborado en Autocad y Excel basados en datos de estudio de suelos y la topografía todo por fórmulas para rápida revisión, tendrá que grabarla la información en digital para ser anexada. c) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Deberán elaborarse de conformidad a la normatividad vigente y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se elaborará cada partida que conforma el presupuesto de la obra, definiendo la naturaleza de los trabajos, procedimientos constructivos, unidad de medida y forma de pago. Las especificaciones técnicas constituyen las reglas que definen las prestaciones específicas del contrato, vale decir descripción del trabajo, unidad de medida, método de construcción, calidad de materiales, sistemas de control de calidad, métodos de medición y condiciones de pago, requerido en la ejecución de la obra. Cada partida que conforma el presupuesto de la obra, deberá contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando con precisión las reglas que definen la naturaleza de la prestación. La enumeración de las especificaciones técnicas deberá corresponder exactamente con la enumeración de la partida dentro de la estructura del presupuesto. d) PRESUPUESTO. Se elaborara un Presupuesto para la ejecución. Los componentes de un Proyecto de Inversión Pública comprenden la Elaboración del Expediente Técnico, Infraestructura (es decir el Valor Referencial de Obra el cual a su vez debe estar desagregado por subcomponentes como por ejemplo pavimentación, veredas, etc. debiendo incluir mitigación ambiental), Capacitación, Supervisión (o Inspección) y Liquidación. El Valor Referencial será elaborado en el programa S-10 siendo los gastos generales y utilidad junto con los demás componentes desagregados en hojas de cálculo de Excel y presentados en Ítem 05; tendrá que grabar la información en digital para ser anexada. Los cálculos se harán en Programa Excel. Debe contener:

Valor Referencial Se deberá tomar en cuenta las partidas que se necesitan para la ejecución de las obras proyectadas, así como los metrados de cada una de estas partidas y los costos unitarios de cada una de ellas. Al pie del presupuesto se deberán consignar los porcentajes de gastos generales y de la utilidad, el valor referencial deberá incluir todos los conceptos que inciden en el costo, incluido el IGV, determinado en el correspondiente estudio de mercado o indagación que realizó la Entidad. En términos técnicos y prácticos el presupuesto de obra deberá reflejar el seguimiento del proceso constructivo. Deberá incluirse partidas como mitigación y capacitación. Análisis de Costos Unitarios Cada partida de la obra constituye un costo parcial; por lo tanto, la determinación de cada uno de estos costos requiere de su correspondiente análisis de costos; es decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo, etc.), que se requieren para ejecutar la unidad de la partida. El análisis de costo deberá considerar el rendimiento más adecuado a la zona, de acuerdo a la información que haya recopilado el Consultor. No se aceptarán análisis de costos estimados, globales, sin su cuantificación técnica respectiva. Se deberá hacer un análisis detallado del costo del flete a la zona de la obra. El Consultor deberá establecer en forma analítica los costos que por manipuleo y traslado demanden los materiales para ser llevados a la obra. Si el caso lo requiere, el Consultor deberá hacer los análisis de costos de la extracción de agregados en cantera. No se aceptarán supuestos ni estimados. Relación de insumos Deberá incluirse un listado de materiales por rubros de costo; debiendo evitarse la duplicidad de insumos semejantes siempre que técnicamente sea posible. Fórmula Polinómica (sólo de ser proyecto por contrata) Para obras con un plazo de ejecución mayor o igual a 30 días calendario, necesariamente se deberá considerar fórmula de reajuste de precios. Cálculos Justificativos Se deberá sustentar con cálculo partidas con unidad de medida global considerados en valor referencial y los que sean necesario entre ellos: Calculo de cantidad de acero (de ser el caso) e) DESAGREGADOS Y ANALITICOS. Deberá elaborarse el disgregado en rubros de costo que conforman el total de la inversión de esta etapa del proyecto con sus partidas presupuestales. Siendo los siguientes: Relación de equipo mínimo Resumen del valor referencial Desagregado de capacitación Desagregado de gastos generales y utilidad (este último sólo si es contrata) Desagregado de gastos generales de supervisión o inspección de obra (en este último caso en vez de supervisor el nombre de inspector corresponde a un profesional estable, funcionario o contratado a través del gasto corriente por una unidad orgánica de la entidad no correspondiendo que se afecte costo del mismo alguno a la meta presupuestaria del proyecto) Desagregado de liquidación de obra Desagregado de elaboración de expediente técnico Desagregado de Inversión (costo total) Presupuesto analítico de obra Presupuesto analítico total Presupuesto analítico de supervisión de obra

f) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (DIAGRAMA DE GANTT). Deberá consignarse un programa detallado de obra, distribuido en el tiempo de ejecución conteniendo cada partida los insumos correspondientes. El cronograma será elaborado en el programa Ms Project; presentando el diagrama de barras Gantt y el PERT-CPM, indicando la ruta crítica, tendrá que grabar la información en digital para ser anexada. g) CALENDARIOS Y CRONOGRAMAS. CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA Y CALENDARIO VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA Deberá consignarse un programa detallado de obra, en porcentajes de avance y valorizado. El cronograma valorizado será elaborado en el programa MsProject previa exportación total del Programa S10 y el de avance en Excel, tendrá que grabar la información en digital para ser anexada. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS, CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y CRONOGRAMA VALORIZADO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES Deberá elaborarse un cronograma de los desembolsos proyectados para la ejecución de la obra. El cronograma será elaborado en el programa Excel, El cronograma de materiales y valorizado de adquisición de materiales será elaborado en el programa MsProject. h) PLANILLA DE METRADOS Y DE MOVIMIENTO DE TIERRAS (EXPLANACIONES). Los metrados del expediente técnico deberán estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera. La presentación de la memoria de cálculo de los metrados será en hoja de cálculo electrónica Excel o similar. Los metrados constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han programado ejecutar en un plazo determinado. Estos determinan el costo del Valor Referencial, por cuanto representan el volumen de trabajo por cada partida. Una adecuada sustentación de los metrados reduce los errores y omisiones que pudiera incurrirse en la presentación de las partidas conformantes del presupuesto, por cuanto estos son utilizados por le postor para establecer el monto de su oferta. i) PANEL FOTOGRÁFICO. Se deberán adjuntar al Expediente Técnico un mínimo de 12 fotografías de los aspectos más relevantes que se crea conveniente resaltar. j) COTIZACIONES. Se deberá anexar las cotizaciones que incluyan la totalidad de los insumos. VOLUMEN II: ESTUDIOS BÁSICOS a) ESTUDIO TOPOGRÁFICO Se deberá presentar memoria descriptiva del estudio indicando todos los detalles técnicos entre los cuales las características topográficas de la zona acompañado de un panel fotográfico. Los planos deberá dibujarse en el Software de dibujo Civil 3d o Civil 3d Land; tendrá que grabarla la información en digital para ser anexada. Deberá realizarse el levantamiento topográfico de la zona en estudio, debiendo representarse mediante un plano y a una escala adecuada que permita la mejor visualización de los Desniveles del terreno. El plano deberá contener las curvas de nivel debidamente tomadas se acuerdo al relieve del terreno, se deberá indicar además el Norte Magnético, B.M. de referencia de las curvas de nivel, detallándose en el mismo, las estructuras y otros detalles si existieran. Se deberá presentar planos de perfiles longitudinales, secciones transversales y tablas cortes y rellenos necesarios. Debiendo estar los BM monumentados los vértices de la poligonal de apoyo que envuelve el área de intervención del proyecto presentando de ser el caso las cartas del IGN tanto de coordenadas UTM como cotas a nivel del mar; los puntos de la nube topográfica deberá coincidir en su totalidad con los elementos físicos del levantamiento topográfico tales como

esquinas, quiebres, lotes, veredas, sardineles, pistas, postes, buzones) Cabe mencionar que la topografía realizada en el estudio a nivel de perfil servirá como referencia al Consultor sin embargo deberá ampliar el estudio topográfico, el cual será costeado. Se realizará su propio estudio, para ello deberá de mantener en lo posible los lineamientos y trazos propuestos en el estudio de pre inversión a nivel de perfil. El Levantamiento topográfico, se efectuara a escalas adecuadas para los efectos de diseño, con Estación Total Digital y referenciándose mediante: Sistema de Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) Datum de referencia PSAD 56. b) ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Deberá elaborarse en cumplimiento a la Norma y considera la exigencia de realizar 01 calicata cada 250 metros cuadrados de terreno. Deberá contener como mínimo los siguientes rubros: Memoria descriptiva, exploración de campo, ensayos de laboratorio, perfil estratigráfico del suelo, ubicación de la napa freática, conclusiones y recomendaciones, plano de ubicación del programa de exploración y fotos de los trabajos de campo en un mínimo de 04. Se requerirá un informe técnico (se adjuntara los originales de los resultados de laboratorio de todas las pruebas realizadas) respecto a la calidad del terreno, de modo que se determine los datos necesarios para fijar los diseños estructurales. Básicamente debe comprender:  Análisis Granulométrico  Límites de Consistencia (Limite Liquido y Limite Plástico e Índice de plasticidad)  Clasificación SUCS  Clasificación AASHTO  Contenido de Humedad  Ensayo de Proctor Modificado  Ensayo de CBR. El reconocimiento deberá determinar la presencia de suelos orgánicos y expansivos igualmente indicara la profundidad de la napa freática. Las calicatas deben ser protegidas para su evaluación y estar debidamente referidas al sistema de poligonal para su ubicación. Los trabajos están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar la estructura de la subrasante sobre la cual descansara las estructuras del proyecto. El estudio de suelos incluirá un plano en planta, con el detalle de ubicación de las calicatas y tipo de suelo encontrado, y otro plano con el correspondiente perfil estratigráfico de los diferentes tipos de suelo a las profundidades requeridas; indicando el nivel de napa freática de darse el caso. Otros detalles que el consultor considere importantes y determinantes para la buena concepción del proyecto previa aprobación de la Entidad. VOLUMEN III: PLANOS, VISTAS a) PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA. Los planos deberán dibujarse en el Software de dibujo Autocad; tendrá que grabarla la información en digital para ser anexada. Se deberá incluir planos de levantamiento topográficos del estado actual, antes del proyecto. Las plantas y perfiles longitudinales de los levantamientos topográficos deberán tener escalas de 1/50, 1/75 ó 1/100, dependiendo de las características particulares del proyecto. En los planos de ubicación y de localización deberá señalarse el Norte Magnético. Las curvas de nivel deberán dibujarse cada 0.50 metros como promedio, debiendo el plano dibujarse a escala 1/50 u otra que permita. Los Límites de propiedad deberán estar señalados y referenciados adecuadamente. En el caso de existir estructuras por demolerse, estas deberán estar perfectamente ubicadas en los planos mediante un achurado conveniente, en un plano de demoliciones. Los planos en general deberán dibujarse en escala 1/50, 1/75 ó 1/100. Los detalles deberán dibujarse en escala 1/10, 1/20, 1/25. Deben figurar los detalles de obras de arte si se presentasen. En los planos deberán

aparecer en forma visible las especificaciones técnicas que correspondan, las normas de cálculo utilizadas, un resumen de los metrados que correspondan y las observaciones técnicas que sea necesario resaltar. Se deberán presentar entre otros planos los siguientes: Información General e Índice de Planos Plano de Ubicación y Localización Planos Topográficos Planos Existentes (Situación Actual) Planos de Demoliciones Planos Proyectados (Arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, detalles, áreas verdes, etc.) Planos Constructivos (Inc. cuadro de áreas y codificación de elementos) Planos de detalles constructivos Planos de Detalles Planos de Evacuación Pluvial Plano de Ruta para ingreso de Materiales Etc. IX.

CONFORMIDAD DEL SERVICIO La Revisión del Expediente Técnico estará a cargo de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Social de Municipalidad Provincial de Saposoa, siendo esta la encargada de otorgar la CONFORMIDAD de elaboración del expediente técnico. El Consultor deberá cumplir las condiciones y plazos establecidos en los presentes términos de referencia, se le aplicará la penalidad por mora y penalidades accesorias según corresponda; los plazos de evaluación no se computarán como plazo del contrato. El Consultor será notificado de observaciones presentadas durante el proceso de Formulación y Evaluación, para lo cual se tendrá en cuenta lo descrito en el punto referente a penalidades. El Consultor y el Equipo Técnico serán responsables de la buena ejecución técnica del estudio, y de cada uno de los componentes. Así mismo se compromete a efectuar todas las coordinaciones y recopilación de información con las áreas respectivas de la Municipalidad Provincial de Saposoa, que supervisará la correcta formulación del Estudio definitivo en todas sus etapas. El Equipo Técnico será responsable de la calidad del servicio que presta. Así mismo Deberá prestar asesoría y absolver las consultas y/o observaciones cuando la Municipalidad Provincial de Lamas lo requiera.

X.

VALOR REFERENCIAL El valor referencial por el servicio de la Consultoría de obra a prestar, será de S/ 82,600.00 (Ochenta y Dos Mil Seiscientos con 00/100 soles), la oferta económica incluye todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio de consultoría de obra a contratar. DESAGREGADO DE COSTOS ESTRUCTURA DE COSTOS

NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO MAYO EN EL CASERIO DE AGUAS DE ORO DEL DISTRITO DE PINTO RECODO – PROVINCIA DE LAMAS – DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ÍTE M I.

DESCRIPCIÓN PERSONAL PROFESIONAL

UND

CANT.

COEF. DE PARTICI P.

TIEMPO EN MESES

COSTO UNITARIO

COSTO PARCIAL

SUBTOTAL 34,000.00

1.1 1.2 1.3 II.

JEFE DE PROYECTO ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS

MES

1

1.00

3

6,000.00

18,000.00

 

MES

1

1.00

2.5

4,000.00

10,000.00

 

MES

1

1.00

2

3,000.00

6,000.00

 

ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO 

2.1 2.2

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS (CALICATAS Y LABORATORIO)

20,000.00

SERV

1

0.00

0.50

5,000.00

10,000.00

 

SERV

1

0.00

0.50

8,000.00

10,000.00

 

III.

GASTOS VARIOS 

3.1

PLOTEOS DE PLANOS E IMPRESIONES EN GENERAL

3,000.00 GLB

1

1.00

1

2,000.00

2,000.00

 

3.2

VIÁTICOS Y OTROS

GLB

1

1.00

1

1,000.00

1,000.00

 

 

 

 

 

 

COSTO DIRECTO

 

 

 

 

 

GASTOS GENERALES

15%

8,550.00

10%

5,700.00

 

=======

 

71,250.00

 

12,825.00

 

 

 

 

 

UTILIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VALOR REFERENCIAL IGV 18%

COSTO TOTAL DEL SERVICIO

XI.

57,000.00

84,075.00

PENALIDADES Si el proveedor no cumple con las actividades encomendadas dentro del plazo estipulado, la Entidad le aplicará una penalidad por cada día de atraso hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto contratado. En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria=

0.10 x Monto F X Plazo en días

Donde: F= 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días F= 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días. Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad por mora equivalente al10% del monto contractual, se resolverá el contrato por incumplimiento. OTRAS PENALIDADES N°

Supuestos de Aplicación de Penalidad

Forma de Cálculo

Aplicación

Procedimiento

01

02

03

04

El personal del Equipo Técnico del Estudio no asiste a las reuniones convocadas por LA ENTIDAD.

No cumple con: i) la disposición de una oficina, iii) la comunicación del domicilio, conforme a lo establecido en los términos de referencia. No cumple con: el equipamiento estratégico

EI cambio de domicilio del Consultor que no sea comunicado a la Entidad

Media UIT

(0.5)

Una (1) UIT

Una (1) UIT

0.5% del monto de Contrato original

Por profesional y por cada inasistencia, a cada reunión convocada.

a. Citación (**) al personal del Equipo Técnico con un plazo no menor a tres (3) días hábiles. b. La participación se acredita con presentación de DNI y firma en la lista de asistencia. c. UP comunica al área competente de LA ENTIDAD la(s) inasistencia(s).

Por inspección realizada

a. UF verifica cumplimiento de estos requisitos. b. En caso corresponda, UF comunica al área competente de LA ENTIDAD el incumplimiento.

Por inspección realizada

a. UF verifica cumplimiento de estos requisitos. b. En caso corresponda, UF comunica al área competente de LA ENTIDAD el incumplimiento.

Por inspección realizada

a. Constatar cuando no recibe las Observaciones en el domicilio del contrato. La UF procederá a notificar vía correo y se procederá a aplicar la penalidad.

(**) La citación puede ser a través de correo electrónico u otro documento formal de la Entidad. NOTAS: 1. Las penalidades se aplicarán al emitir el pago del entregable en curso. 2. Los descuentos por las infracciones son acumulativos, hasta el máximo permitido por la Ley de Contrataciones del Estado. XII. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA POR VICIOS OCULTOS 1. La conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, según lo prevé el artículo 146º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. 2. EL CONTRATISTA es el responsable por la calidad y contenido ofrecida y por los vicios ocultos del servicio ofertado, por un plazo mínimo de tres (3) años, contados a partir de la aprobación final del Estudio otorgado por LA ENTIDAD. 3. EL CONTRATISTA se compromete expresamente a subsanar o rectificar, a su propio peculio, los documentos que presente, si estos son observados. 4. EL CONTRATISTA no podrá negarse a cumplir estos compromisos bajo ninguna excusa, salvo casos fortuitos o fuerza mayor debidamente comprobada. XIII. SISTEMA DE CONTRATACIÓN Según el Art. 35° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, el sistema aplicable al objeto de esta contratación será:  A suma Alzada.

La presente contratación se convoca bajo el Sistema de Suma Alzada. Con este sistema, el POSTOR efectúa una oferta integral para la formulación del Estudio definitivo requerido, asumiendo los parámetros y requisitos señalados en este documento y en las normas y reglamentos que son aplicables al objeto y a la materia que se contrata. Asimismo, El POSTOR formula su propuesta por un monto fijo para la elaboración del Estudio definitivo, considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento del objeto, según los contenidos establecidos en los presentes Términos de Referencia.

XIX.

FORMA DE PAGO

La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en PAGOS PARCIALES, de acuerdo al siguiente detalle: INFORMES

PAGOS A LA

 

Primer Pago

30% a la conformidad del primer entregable, de acuerdo a lo estipulado en los términos de referencia.

Segundo Pago

30% a la conformidad del segundo entregable, de acuerdo a lo estipulado en los términos de referencia.

Tercer Pago

40% a la conformidad del tercer entregable, de acuerdo a lo estipulado en los términos de referencia.

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad debe contar con la siguiente documentación: Informe del funcionario responsable de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Social emitiendo la conformidad de la prestación efectuada. Comprobante de pago. Dicha documentación se debe presentar en Mesa de Partes de la Entidad, sito en Jr. Zósimo Rivas N° 262 San Martin - Lamas - Lamas, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 am a 5:15 pm.

3.1. A

REQUISITOS DE CALIFICACIÓN CAPACIDAD LEGAL HABILITACIÓN Requisitos: Contar con Inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores – Consultoría en OBRAS EDIFICACIONES Y AFINES - Categoríae A o superior. Copia de RUC Activo – Habido Importante De conformidad con la Opinión N° 186-2016/DTN, la habilitación de un postor, está relacionada con cierta atribución con la cual debe contar el proveedor para poder llevar a cabo la actividad materia de contratación, este es el caso de las actividades reguladas por normas en las cuales se establecen determinados requisitos que las empresas deben cumplir a efectos de estar habilitadas

para la ejecución de determinado servicio o estar autorizadas para la comercialización de ciertos bienes en el mercado. Acreditación:  Copia simple de la constancia de la Inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores  Copia de registro único del Contribuyente.

Importante En el caso de consorcios, todos los integrantes deben acreditar este requisito.

B

CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

B.1

CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE FORMACIÓN ACADÉMICA Requisitos: 

JEFE DE PROYECTO: Ing. Civil, Titulado



ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS: Ing. Civil, Titulado.



ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOS: Ing. Civil, Titulado.



ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS: Ing. Civil, Titulado.

Acreditación: De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato. Importante De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con las mismas calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra. Asimismo, el jefe del proyecto para la elaboración del expediente técnico debe cumplir con las calificaciones exigidas en el artículo 188 del Reglamento.

B.2

EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE Requisitos:  JEFE DE PROYECTO: Experiencia mínima de 36 meses como Jefe de Proyecto o Jefe de Equipo en la elaboración, reformulación y supervisión de la elaboración de perfiles técnico y/o expedientes técnicos o estudios definitivos o estudios de ingeniería de Infraestructuras Vial tales como: Carreteras, Caminos Vecinales, Puentes Vehiculares y/o Peatonales.  ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS: Experiencia mínima de 12 meses como Especialista en Estructuras y/o Jefe de Proyecto en la elaboración, reformulación y supervisión de la elaboración de perfiles técnicos y/o expedientes técnicos o estudios definitivos o estudios de ingeniería de Infraestructuras Vial tales como: Carreteras, Caminos Vecinales, Puentes Vehiculares y/o Peatonales.  ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOS: Experiencia mínima de 12 meses como Especialista en Mecánica de Suelos en la elaboración, reformulación y supervisión de la elaboración de perfiles técnicos y/o expedientes técnicos o estudios definitivos o estudios de ingeniería de Infraestructuras Vial tales como: Carreteras, Caminos Vecinales, Puentes Vehiculares y/o Peatonales.

 ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS: Experiencia mínima de 18 meses como Especialista en Costos y Presupuestos en servicios de consultoría de obra en general. Acreditación: De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato. Importante De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con la misma experiencia establecida para el residente de obra. Asimismo, el jefe del proyecto para la elaboración del expediente técnico debe cumplir con la experiencia exigida en el artículo 188 del Reglamento.

B

CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

B.3

EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO Requisitos:    

02 equipos de Cómputo (PC o Laptop) 01 estación Total 01 Impresora A4 01 Plotter formato A1

Acreditación: De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.