Tdr Canal Chacchan

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA OBRA MEJORAMI

Views 100 Downloads 62 File size 808KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA OBRA MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHACCHAN, DEL DISTRITO DE PARIACOTO, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH, CODIGO SNIP 235554. 1

GENERALIDADES 1 Antecedentes El presente proyecto se encuentra enmarcado en el Plan estratégico de Desarrollo de la Municipalidad Provincial de Huaraz, así como en el Programa de Inversiones para el año 2013, esta Entidad ha creído conveniente ejecutar la elaboración del Expediente Técnico de la Obra: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHACCHAN, DEL DISTRITO DE PARIACOTO, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH, CODIGO SNIP 235554. La Municipalidad Provincial de Huaraz, es un organismo público con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía económica, administrativa y financiera. Municipalidad Provincial de Huaraz, tiene como misión organizar y conducir la gestión pública distrital de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la Provincia de Huaraz. Ante la necesidad de contar con los estudios de Expediente Técnico para la ejecución del Plan de inversiones 2013, con recursos propios o para su gestión ante organismos nacionales e internacionales, La Municipalidad Provincial de Huaraz ha dispuesto la ELABORACION del estudio a nivel de EXPEDIENTE TECNICO por parte de un consultor externo. De acuerdo a la evaluación preliminar, se describe en los presentes Términos de Referencia, las principales actividades a efectuarse mediante la contratación de un consultor o consultores especialistas en la elaboración de estudios de expediente técnico como se describe a continuación.

2

UBICACIÓN El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz, y Región de Ancash.

3

OBJETO Constituye objeto principal de los presentes Términos de Referencia, dar las pautas necesarias para el CONSULTOR especializado que se encargará de Elaborar el Expediente Técnico de la Obra: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHACCHAN, DEL DISTRITO DE PARIACOTO, PROVINCIA DE HUARAZ ANCASH, CODIGO SNIP 235554

4

MARCO LEGAL  LEY N° 28411 – LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO  LEY N° 29951 – LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO 2013.  LEY N° 27444 - LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL  DIRECTIVA N° 001-2011-EF/68.01-DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA APROBADA POR RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 003-2011-EF/68.01.  LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO APROBADA MEDIANTE DECRETO LESGISLATIVO N° 1017(04.06.08) Y SUS MODIFICATORIAS.  DECRETO SUPREMO N° 184-2008-EF, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SUS MODIFICATORIAS.

5 1

ALCANCES DEL ESTUDIO Para el estudio definitivo, EL CONSULTOR, desarrollará el servicio, realizando las siguientes actividades: 1

PRIMERA ETAPA Reconocimiento del Terreno El consultor deberá ejecutar un minucioso recorrido de la zona donde se ejecutará el proyecto para evaluar, comprobar y verificar, las condiciones en que se encuentran las mismas. En este procedimiento comprobará cualquier modificación que se haya presentado en el área del proyecto respecto de la información existente con que cuenta y que serán considerados en el estudio, procurando actualizar cualquier cambio producido por nuevas instalaciones o construcciones, cambios o variaciones en la topografía o cualquier otra característica o condicionante física que se haya presentado en el área del proyecto.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería 2

Levantamiento Topográfico Levantamiento Topográfico Previa coordinación con el Coordinador del estudio se determinarán los días de visita al campo para la ejecución del levantamiento de todos los detalles existentes en el área del proyecto señalado en el ítem correspondiente. Deberá ponerse especial atención a las condiciones topográficas existentes a lo largo de todo el tramo en estudio, garantizándose la información necesaria que permita diseñar todas las estructuras que se requieran. Relleno Topográfico Con el fin de plasmar en el plano todos los elementos planimétricos existentes se debe efectuar el relleno topográfico a partir de los datos correspondientes a posibles elementos dentro del trazo y ancho de calzada que pueda comprometer el diseño Estructural en caso de Edificaciones Trazo Tomando como base los resultados de reconocimiento de campo, se efectuará el estacado del trazo de los ejes y las correcciones que fueran necesarias.

3

Estudio de Suelos a Trabajo de Campo  Excavación de calicatas de no menos de 1.50 m. de profundidad. La distancia y ubicación de los sondeos podrá variar en función de la homogeneidad del suelo.  Toma de muestras alteradas representativas de cada uno de los estratos encontrados en los sondeos.  Toma de muestras inalteradas en caso de encontrarse suelos compresibles o cohesivos blandos.  Registro del perfil del suelo en cada sondeo ubicando el nivel freático en caso de ser hallado. b

Ensayos de Laboratorio En muestras alteradas  Ensayos para identificación y clasificación de suelos.  Clasificación de suelos SUCS y AASHTO.  Ensayos para determinar: Peso Específico, Humedad Natural En muestras inalteradas  Ensayos de consolidación.

c

Trabajos de Gabinete  Análisis e interpretación de los resultados de campo y laboratorio.  Registro de los perfiles de suelos de los sondeos de acuerdo con los resultados de los ensayos de laboratorio, ubicando el nivel freático en caso de haber sido detectado.

d

Presentación del Informe Técnico Se presentará en duplicado y deberá contener lo siguiente:  Memoria Descriptiva.  Descripción de los trabajos de campo y ensayos de Laboratorio.  Plano del área de estudio con la indicación de área beneficiada.  Plano de ubicación de los sondeos.  Perfil estratigráfico de los sondeos.  Fotografías.

4

Coordinaciones Iníciales con terceros Esta actividad consistirá en la ejecución de gestiones para solucionar posibles problemas que pudieran presentarse al inicio de las actividades del contratista y/o de sus proyectistas, debiendo verificarse fehacientemente, en el campo, la información recibida. Para ello se coordinará con las comunidades relacionadas directa o indirectamente al área del proyecto.

5

Entrega de terreno al Consultor, anotaciones que se realizará en el cuaderno de seguimiento del estudio. Efectuada la entrega del terreno al Consultor, se detallará el evento en el cuaderno de estudio para el seguimiento y secuencia del trabajo y demás anotaciones, recomendaciones y/o observaciones. Se

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería verificará que el cuaderno de estudio tenga páginas originales con dos copias desplegables, correspondiendo las copias, una al Consultor y el original para La Municipalidad Provincial de Huaraz. 6

Alcances del servicio El Consultor deberá realizar las siguientes actividades: Elaboración del Expediente Técnico de Obra Civil para su ejecución respectiva. El Expediente Técnico será propiedad de La Municipalidad Provincial de Huaraz por lo tanto, podrá ser utilizado modificándolo y/o adecuándolo.

SEGUNDA ETAPA 7

6

Diseño Comprende el diseño, incluyendo todos los elementos necesarios para las estructuras proyectadas a Escala visible debidamente detallados.

DEL EXPEDIENTE TECNICO.El Expediente Técnico es un instrumento elaborado por el Consultor, para los fines de contratación de la obra pública. En el Expediente Técnico se deberá definir el objeto, el costo, plazo y demás condiciones de la obra, por lo que su elaboración deberá contar con el respaldo técnico necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones especiales de la obra. El Consultor suscribirá todas las páginas del Expediente Técnico, en señal de conformidad y responsabilidad respecto a su calidad técnica e integridad física. Luego de 30 días como máximo, el Consultor deberá presentar el Expediente Técnico, el mismo que debe contener la siguiente documentación técnica: I.0 Memoria Descriptiva. 1.1 Aspectos Generales 1.2 Objetivos del Estudio 1.3 Antecedentes del Proyecto 1.4 Descripción del Área del Proyecto 1.4.1 Descripción de las localidades en el área de influencia 1.4.2 Ubicación Geográfica y política. 1.4.3 Condiciones Climatológicas 1.4.4 Altitud del Área del Proyecto 1.4.5 Vías de Acceso 1.4.6 Actividades Económicas y Sociales 1.5 Descripción del Proyecto 1.5.1 Objetivos Y Metas 1.5.2 Obras Propuestas (características geométricas, físicas, hidráulicas, componentes, tipos, cantidades, etc.; de estructura y obras de arte) 1.6 Conclusiones sobre resultados de los estudios de Ingeniería Básica. 1.7 Criterios de Diseño Utilizados para el desarrollo del Proyecto. 1.8 Presupuesto de Obra 1.9 Cronograma de Actividades 1.10 Relación de Profesionales que participaron en la elaboración del Proyecto. 2.0 Ingeniería del Proyecto ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS (DE ACUERDO A LAS BUENAS PRÁCTICAS TOPOGRÁFICAS) 2.1.1 Objetivos y Alcances 2.1.2 Resultados del Estudio Topográfico 2.1.3 Planimetría y Cortes detallados 2.1.

ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA (ADECUARSE A LA NATURALEZA DE LA INFRAESTRUCTURA Y APLICAR LAS NORMAS CORRESPONDIENTES) 2.2.1 Objetivos y Alcances 2.2.2 Resultados del Estudio que serán tomados para el diseño 2.2.3 Resultados de los Estudios efectuados. 2.2.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DE LA ZONA (ADECUARSE A LA NATURALEZA DE LA INFRAESTRUCTURA Y APLICAR LAS NORMAS CORRESPONDIENTES) 2.3.1 Objetivos y Alcances 2.3.2 Resultados del Estudio 2.3.3 Evaluación de los Resultados del Estudio 2.3.

ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS (ADECUARSE A LA NATURALEZA DE LA INFRAESTRUCTURA Y APLICAR LA NORMA E-050) 2.4.1 Objetivos y Alcances. 2.4.2 Aspectos Generales. 2.4.3 Investigaciones de Campo. 2.4.4 Ensayos de Laboratorio. 2.4.5 Ensayos Standard. 2.4.6 Ensayos Especiales. 2.4.7 Resultados de los ensayos in-situ y de laboratorio. 2.4.8 Perfiles Estratigráficos. 2.4.9 Descripción de la conformación del Subsuelo del Área en Estudio. 2.4.10 Análisis de la Cimentación. 2.4.10.1. Tipo y Profundidad de Cimentación. 2.4.10.2. Cálculo de la Capacidad Portante. 2.4.10.3. Cálculo de Asentamientos. 2.4.

ESTUDIO DE IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE (ADECUARSE A LA NATURALEZA DE LA INFRAESTRUCTURA Y APLICAR LAS NORMAS CORRESPONDIENTES) 2.5.1. Enfoque. 2.5.2. Objetivos y Alcances 2.5.3. Diagnóstico Ambiental Actual. 2.5.4. Ambiente Físico. 2.5.5. Ambiente Biótico 2.5.6. Diagnóstico Ambiental Integrado 2.5.7. Diagnóstico del Área de estudio y su Ámbito de Influencia. 2.5.8. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. 2.5.9. Plan de Manejo Ambiental. 2.5.10. Implementación de las acciones de mitigación de Impacto Ambiental. 2.5.

2.6.

2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.4.

PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO Criterios Básicos para el Trazado Características Geométricas del Proyecto. Concepción del Proyecto. Planteamiento Hidráulico en base a los Estudios de Ingeniería Básica.

2.7. DISEÑO HIDRÁULICO DE LAS ESTRUCTURAS 2.7.1. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

2.7.1.1. Determinación de las Características Hidráulicas. 2.7.1.2. Determinación de las Características Geométricas de la sección transversal. 2.7.1.3. Estabilidad de taludes. 2.7.1.4. Evaluación de las secciones. 2.7.2. CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL 2.7.2.1. Bocatoma. 2.7.2.2. Desarenador. 2.7.2.3. Canal. 2.7.2.4. Obras de Arte: 2.7.2.4.1. Alcantarillas. 2.7.2.4.2. Toma Lateral. 2.7.2.4.3. Puente Peatonal. 2.7.2.4.4. Rápida.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería 2.7.2.4.5 Caída vertical. 2.7.2.4.6. Otras 3.0

Conclusiones sobre los resultados de los Estudios de Ingeniería Básica. 3.1 Estudios Topográfico. 3.2 Estudios geotécnicos y de Mecánica de Suelos. 3.3 Estudio de Impacto Ambiental.

4.0

Ingeniería del proyecto 4.1 Cimentación. 4.2 Obras de protección. 4.3 Obras de Drenaje. 4.4 Zonas críticas. 4.5 Estudio de Mecánica de suelos. 4.6 Estudio de Cantera.

5.0

Especificaciones Técnicas. Cada una de la partidas del presupuesto deben contar con sus Especificaciones Técnicas obligatoriamente, las especificaciones técnicas por partida debe estar organizada de la siguiente manera 1. Definición de la Partida 2. Descripción de la Partida 3. Materiales a utilizar en la Partida 4. Equipos 5. Modo de ejecución de la Partida 6. Controles Controles Técnicos Controles de ejecución Controles de geométricos y de Terminado (según fuese el caso) 7. Aceptación de los Trabajos Basados en el control técnico Basados en la ejecución Basado en los Controles de geométricos y de Terminado (según fuese el caso). 8. Medición y forma de Pago.

6.0

Planilla de Metrados. En este numeral deben estar consignadas las planillas de metrados de todas las partidas del Presupuesto de Obra, es obligatorio que cada una de las partidas del presupuesto cuente con una planilla de mercados.

7.0 Presupuesto de Obra, es obligatorio que la información se organice de la siguiente forma: 1. Presupuesto Analítico Total por Especifica de Gasto (solo para obras por Administración Directa y Convenios). 2. Presupuesto Analítico de Gastos Generales por Especifica de Gasto (solo para obras por Administración Directa y Convenios). 3. Presupuesto Analítico de Gastos de Supervisión por Específica de Gasto (para obras por Administración Directa, Contrata y Convenios). 4. Análisis de Gastos Generales (solo para obras por Contrata). 5. Resumen de Presupuesto. 6. Presupuesto de Obra. 7. Lista de cantidad de Materiales. 8. Lista de cantidad de Equipos a utilizarse. 9. Lista de cantidades de mano de obra. 10. Análisis de Precios Unitarios. 11. Fórmula Polinómica. 12. Cronograma de Programación PERT-CPM. 13. Cronograma de Avance Valorizado. 14. Cronograma de Adquisición de materiales. 15. Demás Hojas presupuestarias que requiera la entidad, etc. 8.0

Planos.  De ubicación General del Proyecto.  Plano clave.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería

9.0 10.0

 Plano de ubicación de canteras y fuentes de agua.  Planos Topográficos.  Plano de Desarrollo del Perfil Longitudinal.  Plano de desarrollo en Planta.  Secciones Transversales.  Obras de Protección.  Obras de Drenaje.  Obras de Arte.  Señalización.  Otros planos que el proyectista considere necesario. Panel Fotográfico: panel fotográfico por cada estudio y de la zona. Anexos.

Toda labor descrita se traducirá con suficiencia en los planos de obra del proyecto y deberán ser aprobadas por La Municipalidad Provincial de Huaraz. El Expediente completo deberá estar firmado en cada una de sus hojas por el profesional responsable de su elaboración.



PRESENTACION DE LOS PLANOS DEL ESTUDIO DEFINITIVO Deberá presentar los siguientes PLANOS (Láminas a presentar según normativa vigente): Además de ello se desarrolla: ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA Se realizarán los levantamientos topográficos a curvas de nivel que requiera el Proyecto, para lo cual el Consultor deberá verificar y complementar la planimetría con todo los detalles existentes en campo sean estos naturales y/o creados por el hombre, los mismos que serán elaborados por el Consultor y transferidos a LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ a la terminación del Estudio para la revisión. En los planos de planimetría, el Consultor mostrará la ubicación de las estructuras existentes y proyectadas, realizando las verificaciones necesarias para confirmar ubicaciones. Los levantamientos topográficos, se efectuarán mediante topografía digital. Los levantamientos topográficos se efectuarán en escala en coordenadas geográficas, de UTM y a un B.M. oficial existente, con equidistancia de las curvas de nivel adecuadas para este fin. Todos los planos topográficos serán dibujados en AUTO CAD y serán entregados en digital al inspector del LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ para la revisión respectiva. El levantamiento topográfico establecerá una poligonal de precisión según el perímetro del área del Proyecto. Para el control vertical se tendrán en cuenta BM’s de la zona. En la poligonal básica se emplearán Coordenadas Geográficas, UTM y sus conversiones a topográficas. Deberán dejarse un BM principal del esquema y BM’s auxiliares monumentados (cada 100.00 ml), para el control vertical, incluyendo una descripción de su ubicación, un punto fijo y una topografía. Todos los detalles se presentarán en un informe específico del Estudio Topográfico, incluyendo planos y archivos en CD. Al término de la aprobación del Proyecto (Expediente Técnico), el Consultor deberá entregar LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ los archivos en discos compactos (CD) de la información levantada en campo. El Consultor, debe tener en cuenta que dicha información debe cumplir las siguientes características técnicas: a Sistema de Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) b Datum de referencia World Geographic System 1984 (WGS84) c Zona de Referencia UTM ESTUDIO DE SUELOS Y GEOTECNIA Se requerirá un informe técnico (se adjuntará los originales de los resultados de laboratorio de todas las pruebas realizadas) respecto a la calidad del terreno, de modo que se determine los datos necesarios para fijar los diseños, clase de concreto y diseño de las estructuras. Básicamente debe comprender: CBR, Capacidad portante del terreno, en aquellas zonas en las que se localizarán las estructuras del Sistema a las profundidades de cimentación prevista y de la Construcción de obras de arte.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería Profundidad y características del basamento rocoso en caso de ser necesario. Basándose en estos resultados, el Consultor establecerá las medidas de protección adecuadas para cada material y efectuará las recomendaciones para la Construcción y fundación de las estructuras. El estudio de suelos incluirá un plano en planta, con el detalle de ubicación de las calicatas y tipo de suelo encontrado, y otro plano con el correspondiente perfil estratigráfico de los diferentes tipos de suelo a las profundidades requeridas; indicando el nivel de napa freática con conclusiones y recomendaciones del caso. El consultor presentará el volumen correspondiente al Estudio de Suelos que incluye, como mínimo: 1 Descripción y objetivo. 2 Ubicación del área en estudio (especificando la ubicación de cada una de las estructuras y líneas proyectadas). 3 Características del proyecto. 4 Investigaciones realizadas. 5 Antecedentes geológicos de la zona: Geomorfología y geología 6 Trabajos de campo: Calicatas, densidad natural y muestreos y registros de exploración Ensayos de laboratorio; Ensayos estándares y ensayos especiales. 7 Calificación de suelos. 8 Perfiles Estratigráficos. 9 Descripción de la conformación del subsuelo del área en estudio (especificando para cada una de las estructuras y líneas proyectadas). 10 Calculo de la capacidad portante admisible (especificando para cada una de las estructuras y líneas proyectadas), de ser requerido. 11 Aspectos sísmicos. 12 Análisis químico de sales agresivas al concreto: agresividad de los sulfatos al concreto y agresividad de los cloruros al fierro. 13 Conclusiones y Recomendaciones. 14 Los resultados de los ensayos serán admitidos siempre y cuando provengan de laboratorios reconocidos. 15 El Estudio de Suelos debe ser presentado a LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ para ser supervisado por el área correspondiente para poder declarar la conformidad al Estudio. DISEÑO ESTRUCTURAL El consultor presentará los diseños estructurales para las diferentes estructuras del proyecto, Puentes, Pontones, alcantarillas, badenes; verificando y adecuando el diseño sobre la base de los estudios de suelos, geotécnicos, físico - químicos. Los Ingenieros Especialistas, deberán realizar los diseños en concordancia con la infraestructura de las Obras Generales descritas en el perfil del proyecto. Los diseños estructurales deberán adjuntar los correspondientes estudios de suelos y hojas de cálculo estructurales. Planos indicando el área mínima de reserva y de libre disposición para la protección de las estructuras, cercado de ser necesario y vía de acceso vehicular a escala 1/1000, y detalles a escala conveniente estandarizado. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL Deberán indagar e identificar el saneamiento físico legal de los predios que conforman el área de estudio, así mismo se requiere definir la libre disponibilidad del área para las diferentes infraestructuras en concordancia con el planteamiento de las Obras (según diseño). Para la disponibilidad de los terrenos, deberá coordinarse durante el desarrollo del proyecto a fin de definir y gestionar la libre disponibilidad de áreas y/o paso de servidumbres para las estructuras que se proyecten el mismo que servirá para la ejecución de las obras, para lo cual deberá presentar los documentos legales que así lo acrediten. FORMATO DE PRESENTACIÓN IMPRESO Y DIGITALIZADO. La documentación técnica se presentará ordenada de acuerdo al índice y deberá estar debidamente foliada. a Documentos Escritos, en formato A4, debidamente presentados en original y 01 copia firmados y sellados por el Consultor y el profesional responsable, se entregará además CD conteniendo la información escrita, la Ficha Técnica digitalizada, fotos y documentación sustentadora escaneada - La presentación tendrá las características indicadas en hoja adjunta. b Metrados Se requiere la presentación en papel bond A4 del metrado total, en los que se detallen por columnas los metrados de los componentes: módulos, obras exteriores, cerco, rehabilitación y/o demolición y el total de los mismos. Asimismo se deberá incluir el sustento de los metrados por partida de cada componente, con la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera firmados y sellados por el Consultor y el profesional responsable, acorde con la Norma 600.03.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería c

Presupuesto El presupuesto debe ser presentado en forma digitalizada e impresa en papel bond formato A4 y debe incluir:  Presupuestos separados por componentes de acuerdo a la hoja de resumen de metrados, indicando costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos.  Análisis de costos unitarios del total del presupuesto, los mismos que incluyen los precios de los materiales sin IGV, los costos de materiales deberán ser sustentados así como el flete, con rendimientos de mano de obra concordantes con lo proporcionado por la entidad o precios de mercado.  Listado de insumos del presupuesto total, por especialidad y desglosado en: materiales, mano de obra, equipo e insumos comodines.  Fórmulas polinómicas del presupuesto total y por especialidad.  Cuadro de Desembolsos.  Hoja de Resumen según modelo.  Cronograma general de ejecución de la obra.  Sustento de los precios de materiales en la zona de ejecución del proyecto. d Planos de obra El Consultor deberá entregar el Estudio Definitivo, con la información ordenada, en original y 01 copia:  01 Estudio Definitivo y 01 copia, que contendrá un juego de planos del proyecto en papel “Bond” formato A1, firmadas y selladas por el Consultor y el profesional responsable del diseño respectivo, así como un CDROM conteniendo toda la documentación técnica y planos digitalizados, según directivas para el grabado del expediente técnico en CD E

F

Para la verificación de viabilidad o reformulación del proyecto (en caso sea necesario). de ser el caso y el monto de inversión resultante se encuentre fuera del rango establecido en el perfil aprobado (análisis de sensibilidad), el consultor deberá presentar en forma detallada mediante informe técnico las variables de costos que han determinado modificaciones en la composición de los componentes del pip, respecto al perfil, documento que será presentado simultáneamente con el expediente técnico de obra, a fin de hacer traslado al órgano competente en cumplimiento a lo dispuesto en la directiva n° 001-2011-ef/68.01, directiva general del sistema nacional de inversión pública para gobiernos regionales locales, en el artículo 27° modificaciones de un pip durante la fase de inversión. Para efectos que el proyecto participe o concurse para el convenio de ejecución tanto en el GOBIERNO REGIONAL, GOBIERNO CENTRAL (diferentes programas de apoyo en este caso PROGRAMA MI RIEGO, el proyecto tendrá que ser formulado de acuerdo a los parámetros y/o requisitos que contempla o establece el programa en mención.

7

REQUERIMIENTO MINIMO CON QUE DEBE CONTAR EL POSTOR: El postor podrá ser Persona Natural o Jurídica debiendo acreditar haber Elaborado como Mínimo un Proyecto de Inversión Publica a nivel de perfil y/o Expediente Técnico en canales de riego, se acreditará con copia de contrato y conformidad correspondiente, certificados o constancias, otorgados y suscritos por persona o autoridad competente*Asimismo deberá contar con los recursos necesarios, medios de transporte y comunicaciones para cumplir eficientemente con sus obligaciones. Además acreditar documentalmente contar con un equipo compuesto por profesionales y técnicos que garanticen una eficiente labor

8

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS CON QUE DEBE CONTAR EL POSTOR (REQUERIMIENTO MÍNIMO) 8.1

Recursos Humanos Mínimos (Profesionales):



JEFE DEL PROYECTO.- Ingeniero Civil y/o agrícola, colegiado y habilitado, con diplomado en Estructuras, diplomado en identificación, formulación y evaluación social de proyectos y inversión pública, curso especializado en elaboración de Expedientes Técnicos para obras con experiencia mínima de seis (06) meses en elaboración de Expedientes Técnicos. Se acreditará copia simple de los contratos y certificado de conformidad, certificados o constancias.



ESPECIALISTA EN HIDRAULICA.- Ingeniero Civil y/o agrícola, colegiado y habilitado, con capacitación en hidrología, con experiencia mínima de tres (03) meses en elaboración de Expedientes Técnicos, o como especialista en hidráulica en la Elaboración de Expedientes Técnicos para obras similares al objeto de la convocatoria. Se acreditará copia simple de los contratos y certificado de conformidad, certificados o constancias.



ESPECIALISTA AMBIENTAL.- Ingeniero Ambiental, colegiado y habilitado, con Master en Dirección y Gestión

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería medioambiental, experiencia de 06 meses en la elaboración de estudio de Impacto ambiental para expedientes técnicos. Se acreditará copia simple de los contratos y certificado de conformidad, certificados o constancias. ESTUDIOS EN LA ESPECIALIDAD: Se considera a los Expediente Técnico para obras: Canales de Riego, reservorios, represas. Acreditación La experiencia del personal propuesto podrá ser acreditada con i) constancias, ii) certificados, iii) contratos con su respectiva conformidad, o iv) cualquier otro documento que de manera fehaciente, demuestre el tiempo de experiencia del profesional propuesto, adicionalmente se adjuntará un cuadro en el que se detalle el listado de documentos q acreditan los tiempos o cantidad de experiencia solicitada. Las Capacidades se acreditarán mediante la copia simple de Títulos, certificados, grados, diplomas u otros similares. Emitidos por la Autoridad Competente*. *Emitidos por autoridad competente.- Se entiende por autoridad competente al funcionario administrativo de la entidad pública o al representante legal de la empresa privada, propietaria del proyecto. Cuando la constancia o certificado no sea emitido por el propietario del proyecto, adicionalmente se deberá presentar copia simple del contrato entre quien emite el certificado y el propietario del proyecto. Las Constancias o documentos sustentatorios deben tener al menos, nombre del proyecto, tiempo en que el referido profesional prestó sus servicios y datos de la Entidad o Empresa a la cual brindo el servicio. La demostración de los estudios de post grado será con copia simple de la constancia, certificado o diploma, que permita corroborar la veracidad del documento. 8.2

Recursos Físicos Mínimos: Equipo: Presentar, de acuerdo a la siguiente relación de equipo mínimo: CANTIDAD 1 1 1 1

DESCRIPCIÓN EQUIPO DE TOPOGRAFIA ESTACION TOTAL NIVEL AUTOMATICO GPS CÁMARA DIGITAL

El equipo mínimo exigible propuesto por los postores será de una antigüedad no mayor a ocho años. Se deberá acreditar con documentos que acrediten la propiedad o con documento de compromiso de venta o arrendamiento, debiendo adjuntar los documentos que acrediten la propiedad de quien promete vender o arrendar en este último caso; o declaraciones juradas que evidencien la disponibilidad de los equipos. 9

PERSONAL TÉCNICO Y AUXILIAR Bachiller en ingeniería, topógrafo, dibujantes

10

RECURSOS QUE PROPORCIONARÁ LA ENTIDAD CONTRATANTE La entidad contratante no proporcionará ningún recurso al Consultor. Cualquier información que sea requerida por el Consultor le será proporcionada a través del Supervisor del Proyecto, el cual será designado por LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ, debiendo realizar éste las coordinaciones con las áreas correspondientes a fin de facilitar la información que sea requerido por el CONSULTOR.

11

PLAZOS DE PRESTACION DEL SERVICIO El plazo de ejecución del servicio para la elaboración del estudio será de un PERIODO MÁXIMO de Treinta (30) días calendario, contados desde el día Siguiente de la Entrega del terreno. La entrega de terreno se realiza en el plazo máximo de 15 días y lo realizara un coordinador designado por la Entidad, debiendo el consultor asistir y firmara un acta de entrega de terreno. La demora en las diferentes etapas está bajo responsabilidad del Consultor, siendo su plazo máximo de 30 días calendario. Las observaciones que hiciere el personal de la Entidad, deberán ser levantadas máximo en 10 días calendarios después de recibirlas, plazo que no se computará dentro del plazo contractual. La vigencia del contrato se extenderá solamente en casos fortuitos y de emergencia no atribuibles a la Entidad ni al Consultor.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería 12

DOCUMENTACION QUE DEBERA PRESENTAR EL CONSULTOR COMO RESULTADO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO. DOCUMENTOS A SER ENTREGADOS: Los documentos a ser entregados por el Consultor, consisten en:  01 ejemplar del Expediente Técnico impreso (presentados en archivador pioner blanco, en hojas tamaño A4 80gr, debidamente selladas y visadas por el profesional formulador – CONSULTOR) y digital (CD conteniendo la información en Word, Cálculos en Excel y Planos e AUTOCAD)  A la obtención de la Aprobación del estudio el CONSULTOR entregara a la unidad Estudios un ejemplar impreso y magnético del proyecto.  Presentar el Estudio con carta en hoja membretada consignado los datos (Dirección física, teléfono y correo electrónico) del CONSULTOR.

13

CONDICIONES GENERALES El consultor realizará todos los estudios utilizando sus propios recursos y deberá proveerse del personal, equipos y materiales necesarios para poder cumplir con las entregas en los plazos fijados en el Contrato. El incumplimiento de los plazos estará sujeto a sanciones de acuerdo Ley.

14

VALOR REFERENCIAL DEL PROYECTO DE INVERSION 14.1 Presupuesto base El Presupuesto de costo de formulación del estudio asciende a S/. 39,000.00 (Treinta y Nueve Mil, con 00/100 nuevos soles), este presupuesto, será corroborado previo análisis de mercado, además dicho costo incluye la responsabilidad del proyectista de responder consultas, revisar el expediente técnico, de replantearlo o de añadir estudios que se necesiten en la ejecución de la obra por parte del Contratista Ejecutor, (Este monto cubre, cualquier gasto que requiera el replanteo post del Expediente Técnico)

15

PRESUPUESTO BASE Y FORMA DE PAGOS 15.1 Presupuesto base El Presupuesto de costo de formulación del estudio asciende a S/. 39,000.00 (Treinta y Nueve Mil, con 00/100 nuevos soles), este presupuesto, será corroborado previo análisis de mercado.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería

15.2 Forma de pago  80% A la conformidad de la División de Estudios de Ingeniería de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial de Huaraz.  20% a la emisión de la Resolución de Aprobación del Expediente Técnico, en caso que la ejecución del proyecto esté a cargo de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ, en caso contrario la conformidad de la entidad quien asuma la revisión del proyecto para su financiamiento. 16

PENALIDAD 16.1. El CONSULTOR que incurra en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicara al CONSULTOR una penalidad por cada día calendario de retraso, hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto del contrato vigente, o de ser el caso del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado; 16.2 Cuando se llegue a cubrir el monto máximo la ENTIDAD resolverá el Contrato por incumplimiento en concordancia con el Artículo 169º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; cuyo afecto traerá consigo la ejecución de la retenciones del 10%, sin perjuicio de la indemnización por los ,mayores daños y perjuicios irrogados 16.3. Las penalidades también se aplicarán por incumplimiento de término y plazos contractuales y otros que establezca la Ley y su Reglamento.

Sub gerencia de Estudios de Ingeniería 17

EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD: Se considera a los Proyectos de pre inversión o Inversión Pública a nivel Expediente Técnico o perfil en Obras similares.