TDR ALUMBRADO PUBLICO FINAL

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIO

Views 69 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

INDICE 1.-Objetivo 2.-Ubicación 3.- Descripción del servicio 4.- Especificaciones del servicio 5.- Especificaciones generales y particulares del proyecto 6.- En Metodología 7.- Actividades a desarrollar por el prestador de servicios. 8.- Productos y documentos esperados. 9.- Costo paramétrico 10.- Anexos

ARQUITECTURA Y DISEÑO

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

1.- Objetivo El objetivo principal de un término de referencia es la de proporcionar información para que cualquier empresa externa a la que se le envíen, puedan comprender a qué organización le van a ofertar y qué les están pidiendo. Así mismo poder explicar detalladamente los servicios que se van a llevar acabo, cómo va dar cumplimiento a los servicios y a los resultados esperados. ¿Para qué sirven los TDR? Para que las empresas tengan claridad sobre las condiciones en que posiblemente se suscribirá un contrato, una sobre el servicio que va a contratar y las otras empresas sobre las condiciones en que ofrecen dichos servicios, para poder elaborar y presentar sus ofertas de servicios. Una vez seleccionada una empresa, sirve para elaborar el contrato de servicios y durante su ejecución para verificar el cumplimiento de lo contratado, es decir, si se hicieron las actividades tal como la empresa lo esperaba. 2.- Ubicación El fraccionamiento vista hermosa está ubicado al sureste de la ciudad de Chilpancingo de Los Bravos Gro.

Imagen de la localización del fraccionamiento.

Plano del fraccionamiento

3.- Descripción del servicio Se completa la realización del proyecto de la instalación del alumbrado público, con capacidad para abastecer todas las calles, para con ello dotar el 100% del servicio al fraccionamiento vista hermosa que se encuentra ubicado en petaquillas, guerrero. Ya que la finalidad del presente proyecto es generar un beneficio principalmente social, satisfaciendo necesidad básica, que se reflejara en un beneficio que se traduce consecuentemente en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del fraccionamiento.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

4.- Especificaciones del servicio 4.1.- Ante Proyecto El anteproyecto definitivo de la alternativa óptima y un análisis de viabilidad económica y financiera que demuestre, en base de indicadores, que el proyecto es económicamente factible y que, mediante algún régimen tarifario, que considere la capacidad de pago de la población, demuestre que los costos de inversión y los de operación y mantenimiento del sistema pueden ser recuperados. 4.1.1.- Certeza jurídica del terreno o predios, tenencia de la tierra o uso de suelo. Se solicita al diseñador que se tenga certeza jurídica del predio antes de realizar la construcción, que este dado de alta en el registro público. Deberá consultar el reglamento de construcción de Chilpancingo “titulo tercero/autorización de licencias de construcción”. Se ejecutará un escrito donde se indique el uso de suelo de acuerdo al plan de desarrollo que se llevará a cabo. 4.1.2.-idea concepto  La propuesta de sustitución de equipos en el alumbrado público se recomienda sea: vapor de sodio en alta presión y balastro de bajas pérdidas.  En otras áreas como parques, zócalos, plazas públicas, etcétera, se podrán utilizar: vapor de sodio en alta presión o aditivos metálicos con balastro de bajas pérdidas en ambos casos.  Los sistemas de eficacia mayor y con flujo luminoso igual o similar al sistema actual, lo anterior garantiza que no habrá disminución en los niveles de iluminación.  Los sistemas ineficientes, también pueden ser sustituidos por sistemas de mayor eficacia y con flujo luminoso inferior al sistema actual, lo anterior implica una reducción de los niveles de iluminación, por lo que se debe realizar una verificación de estos niveles, con el objeto de cumplir valores mínimos establecidos en el Artículo 93 de la NOM-001-SEDE-2005.  Los sistemas ineficientes, se pueden sustituir por sistemas de mayor eficacia y con flujo luminoso mayor al sistema actual, implica un aumento en los niveles de iluminación y en la carga del sistema de alumbrados público, por lo que se debe realizar una comparación con la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) establecida en la NOM-013-ENER2004. Especificaciones para sistemas de iluminación para el alumbrado público: Las especificaciones, establecen los parámetros mínimos de eficiencia (características técnicas y normativas) que deberán cumplir los equipos y materiales de iluminación. Se recomienda no instalar lámparas fluorescentes, luz mixta, vapor de mercurio y halógenas en el alumbrado. Es importante señalar que los lineamientos y especificaciones indicadas aquí no tienen carácter limitativo. Si el gobierno Municipal considera otros aspectos adicionales, podrán indicar las modificaciones y/o ajustes que se requieran. 4.1.3.- Levantamientos necesarios Se deberá tomar en cuenta lo escrito en el Artículo 68 del Reglamento Para la Prestación del Servicio de Alumbrado Público: Art. 68 Será deber de todo fraccionador efectuar un estudio minucioso antes de iniciar la obra de electrificación, entregando a la Dirección de Alumbrado Público un anteproyecto donde se especifique la distribución de luminarias, registros canalizaciones y se determine con exactitud la

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

máxima corriente de falla que pueda presentarse en el circuito, para una adecuada aplicación de los equipos a instalar en un esquema coordinado de Protecciones, calculando: I. II. III. IV. V. VI.

La corriente de corto circuito en la troncal de la red a la salida de la S.E; La corriente de corto circuito en los nodos donde parten los ramales; La caída de tensión a lo largo de la red; Las protecciones, el tamaño del conductor y demás accesorios eléctricos; La red del sistema de tierras; Los demás cálculos necesarios que fije este reglamento y disposiciones aplicables en la materia.

4.1.5.- Información necesaria para la elaboración del proyecto:  información de instalaciones existentes de alumbrado publico  descripción de las instalaciones y de la red de distribución  dimensiones y distribución  características de la instalación.  cálculo de la ocupación.  análisis de suministros y alumbrado de emergencia.  prescripciones de carácter general para la instalación eléctrica  análisis de potencias  grado de electrificación y suministro de energía  circuitos de alumbrado.  circuitos de fuerza.  sistema de alimentación interrumpida sai.  protección contra contactos  protección contra sobretensiones.  protección contra sobreintensidades.  bases de cálculo. 4.1.6.- Reportes fotográficos, condiciones del entorno. • Clima (descripción general en lo referente a medias mensuales e índices pluviométricos y algún aspecto de interés al tratamiento de aguas servidas). • Suelos (descripción general para el conjunto del área en estudio y detallada, en el caso de sistemas de aplicación al terreno). • Geología (descripción general para el conjunto del área de estudio y detallada, en el caso de sistemas de aplicación al terreno). • Topografía. • Niveles erosivos. • Vegetación, fauna y ecosistemas terrestres en las áreas afectadas por la construcción, la descarga y aplicación al terreno de ser el caso. Especial interés se dará a especies raras o en peligro de extinción, así como a especies de importancia comercial. 4.1.7.- Obras complementarias:  Muros de contención

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

4.1.8.- Estudios:  Topográficos  estudios del flujo de luminaria  potencia eléctrica  consumos de electricidad  tipos de lámparas El clima con sus distintos cambios de temperatura, requiere un diseño con los materiales adecuados según el lugar y el contexto, lo que previene futuros problemas. Para el estudio del clima es necesario los siguientes datos  Temperatura  Humedad atmosférica  Humedad relativa  Precipitación pluvial  Vientos  Radiación solar  Incidencia solar 4.2.1.- Estudios básicos. Levantamiento topográfico del terreno y calles para ubicar los postes de electricidad, estudios demográficos. 4.2.2.- Especificaciones técnicas, planos, fichas y cálculos Los planos se harán en formato mínimo doble carta (279.40 x 431.80 mm) para su fácil manejo, tanto en oficina como en campo y deberán contener la información y características de los proyectos a ejecutarse de la siguiente forma:  Plano maestro 1. Representación gráfica de los bulevares, entronques, libramientos, calles, plazas y jardines que contenga el proyecto. 2. Localización de los puntos de conexión de la red de distribución de energía eléctrica de las empresas suministradoras. 3. Localización de postes, luminarias y equipos de control y protección. 4. Localización de los registros y trayectoria de canalizaciones. 5. Indicación de instalaciones existentes que vayan a ser modificadas o retiradas. Los detalles de alumbrado especial del proyecto se harán en planos a mayor escala.  Planos y documentos del proyecto de iluminación 1. Distribución de los equipos 2. Localización de los puntos luminosos, detallando la altura de montaje y la distancia interpostal, posición relativa con respecto al acotamiento de la carretera, el boulevard o La calle. 3. Niveles de iluminación incluyendo:  Promedio sostenido  Nivel máximo  Nivel mínimo  Relación de uniformidad  Localización de puntos y lecturas obtenidas (curvas isolux)

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

4. Cuantificación de los equipos localizados en el proyecto por Km de boulevard o carretera y vías urbanas. 5. Descripción de los equipos de control de encendido y apagado, carga instalada y horas de operación, especificaciones generales de los equipos de alumbrado (luminarias, lámparas, reactores y postes).  Planos del proyecto eléctrico 1. Diagrama unifilar del sistema 2. Cuadro de cargas 3. Diagrama de control 4. Subestaciones eléctricas 5. Simbología empleada 6. Detalles constructivos 7. Relación de materiales y equipos usados 8. Espacios para sellos de aprobación por la dependencia correspondiente y para datos del perito responsable del proyecto 9. Firma del perito responsable del proyecto 10. Aprobación del proyecto por la entidad gubernamental correspondiente  Planos del proyecto civil 1. Trayectoria de canalizaciones 2. Cimentaciones (bases para postes) 3. Registros 4. Ductos 4.2.8.- Guías mecánicas, manuales de mantenimiento Manual de Iluminación vial, carreteras, bulevares, entronques, viaductos, Pasos a desnivel y túneles. Manual de la escuela sustentable. 4.2.10.- Catálogo de conceptos, cantidades de obra y presupuesto Para tener un costo estimado del proyecto, se elaborará el catálogo de conceptos con precios unitarios vigentes de la CFE, indicando las cantidades de obra que estará de acuerdo con los planos constructivos y especificaciones del proyecto. En el presupuesto se desglosarán los conceptos para la ejecución de la obra, como principales puntos los siguientes: Preliminares Trazo para sembrado de postes de alumbrado público. Corte y reposición en banqueta de concreto de 10 cms de espesor aprox. De 60 x60 cm de sección para colocación de dados de concreto. Construcción, excavación, colocación y nivelación de base para poste de alumbrado en forma de pilote de 0.40x0.40 x 0.60 mts de altura y 30 cms de corona. Iluminación Suministro e instalación conjunto solar emax technologies consistente en poste solar cónico circular galvanizado de 6m con brazo de 1.50m galvanizado calibre. Suministro y fabricación de placa conmemorativa según diseño autorizado en lineamientos específicos del programa hábitat.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

4.2.11.- Indicar la normatividad Las normas que se deben tener en cuenta en la realización del proyecto son las siguientes NOM-001-SEDE-2012 Relativa a Instalaciones Eléctricas (Utilización) NOM-013-ENER-2013 Eficiencia energética de sistemas de alumbrado en vialidades y exteriores de edificios. CFE-05-00-00 Normas de distribución – construcción – instalaciones aéreas en media y baja tensión. Líneas de media tensión CFE-01-00-00 Normas de distribución – construcción – instalaciones aéreas en media y baja tensión Generalidades CFE-02-00-00 Normas de distribución – Construcción – Instalaciones aéreas en media y baja tensión. Trazos y libramientos CFE-BMT-DP Diseño y proyecto en baja y media tensión CFE-BMT-C Construcción en baja y media tensión NMX-H-004-2008- SCFI Industria Siderúrgica-Productos de Hierro y Acero Recubiertos con Cinc (galvanizado por inmersión en caliente)-Especificaciones y Métodos de Prueba. NOM-031-ENER-2012Eficiencia energética para luminarios con diodo emisor de luz (leds) destinados a vialidades y áreas exteriores públicas. NMX-J-503-1994 ANCE Balastros para lámparas de vapor de sodio en alta presión (métodos de medición). NMX-J-324 Luminarios para alumbrado público y exteriores. NOM-064-SCFI-2000 Productos eléctricos-Luminarios para uso en interiores y exterioresEspecificaciones de seguridad y métodos de prueba. NMX-P-9-1988 Vidrios. 4.2.12.- Visitas e inspecciones al sitio Realizar el análisis, planeación, ejecución, monitoreo y control de la realización de las visitas de inspección, vigilancia y control y/o tomas de muestras por programas preventivos, basadas en el modelo de gestión de riesgo implementado por la Entidad, con el fin de verificar y validar el cumplimiento de los estándares exigidos bajo el amparo de la normatividad vigente, por parte de los establecimientos, instituciones y productos competencia del Invima, de forma articulada con los demás actores participantes del modelo de inspección, vigilancia y control del alumbrado público. 5.- Especificaciones generales y particulares del proyecto 5.1.- Descripción del proyecto “alumbrado público” Se deberá presentar una descripción del alumbrado público y las condiciones ambientales existentes en la zona del proyecto, antes de su construcción, la misma deberá cubrir los siguientes aspectos: Compatibilidad electromagnética, componentes de las luminarias, mediciones y ensayos, registros de alumbrado público, etc. 5.1.2.- Características Se deberá presentar las características del proyecto a ejecutar, para así poder entender más el proyecto y poder ejecutarlo, este debe cubrir los siguientes aspectos: Permiso de urbanización, canalizaciones, convivencia con los árboles, postes metálicos, brazos metálicos, conductores de la red principal, conductor de alimentación a luminaria, conectores, detallado de registros, equipo de medición y control. 5.1.3.- Criterio de sustentabilidad Un panel solar en cada poste de alumbrado genera durante el día la electricidad que sus lámparas consumen durante la noche, eliminando así por completo el consumo de electricidad en el rubro

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

de alumbrado. El sistema solar está interconectado a la red; genera electricidad durante el día y se inyecta a la red eléctrica del municipio para ser usada donde se requiera. Durante la noche se utiliza la red eléctrica existente para encender las luminarias. El ahorro se obtiene de la diferencia entre lo generado menos lo consumido, que al final del año se busca que el balance total del saldo a pagar sea nulo. “Tecnoden” dimensiona el sistema y se entrega un paquete listo para armar de acuerdo a sus necesidades. 5.1.4.- Criterios de sistemas constructivos y materiales a utilizar Se debe incorporar y detallar en las especificaciones técnicas de construcción los métodos o prácticas constructivas de usos corrientes y especiales que se requieran para la ejecución de las obras. Entre los documentos de las especificaciones técnicas, cabe citar: descripción detallada del equipo, composición y conexiones eléctricas y mecánicas de todo tipo, detalladas, procedimientos relativos al funcionamiento del equipo: modo de puesta en servicio, modos de funcionamiento y advertencias de seguridad, acciones preventivas, rutinarias y ocasionales. 5.1.5.- Maquinaria: Debe presentare así la maquinaria necesaria a utilizar durante la realización del proyecto, la maquinaria es la siguiente: Pala cargadora, retroexcavadora, grúa, cortadora de material cerámico, vibrador, amasadora y herramientas manuales. Para la instalación del de alumbrado público se deberá presentar al diseñador la información sobre la maquinaria adecuada que se deberá utilizar para poder llevar acabo la instalación del proyecto a ejecutar, la cual será la siguiente:

Pala cargadora

Mezcladora

Grúa

Herramientas manuales

Vibrador

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

6.- Metodología a emplear para el desarrollo del servicio 6.1.-Permiso de urbanización: Previo a la autorización de los proyectos ejecutivos el desarrollador deberá asignar un perito urbano responsable para las obras de urbanización. Una vez emitido el permiso de urbanización por la Dirección de Fraccionamientos, el Coordinador de Supervisión realizará la apertura de bitácora de las Obras de Urbanización, en donde se deberá definir el lugar donde se resguardará la bitácora. Durante la apertura de la bitácora de las obras de urbanización se designarán las figuras responsables que podrán realizar anotaciones, avances, etc. Entre ellas deberá ser el Perito Urbano y el DRO o bien el residente y, por otra parte, la autoridad competente. El Desarrollador no podrá llevar trabajos de urbanización sin contar con el permiso de urbanización. Las instalaciones eléctricas de alumbrado público deberán construirse de conformidad al proyecto ejecutivo que autorice la dependencia correspondiente sin excepción alguna. De no respetar lo anterior la responsabilidad total será del perito urbano, así como del desarrollador. Al existir algún conflicto o inconveniente para respetar el proyecto ejecutivo autorizado, deberá notificar a la autoridad competente a fin de que autorice alguna modificación en campo. 6.1.2.-Canalizaciones: Los ductos para arropar los conductores deberán ser tubos PAD (Polietileno de Alta Densidad). Las canalizaciones para los conductores de alumbrado público por banqueta, deberán alojarse en una franja de 30cm colindante al área ajardinada, mejor conocida como zona de arriate, tomando como punto de referencia la guarnición. El ducto deberá ser instalado bajo banqueta a una profundidad de 50cm con tubo de polietileno de alta densidad pared lisa de 1 ¼” como mínimo, con protocolo de LAPEM de CFE tomando como referencia el nivel de piso terminado hasta el lomo del ducto. Para los cruces, sin excepción alguna, deberá instalar un ducto reserva el cual deberá ser guiado con rafia. Así mismo los cruces deberán realizarse de manera perpendicular a la guarnición, a fin de evitar en lo mayor posible dañar más losas en caso de un mantenimiento correctivo. El grado de compactación deberá ser entre el 90% al 95% de acuerdo a la prueba Proctor. Cada cruce deberá ser encofrado con concreto F’C=50 Kg/cm² sin excepción alguna. Se prohíbe el empalme de ductos. Cada conductor deberá ser canalizado en toda su trayectoria en un solo tramo. Por cuestiones de mantenimiento se recomienda que el ducto sea mínimo de 2”. Entre finales de circuito, se deberá prever ductos de respaldo en caso de falla de algún circuito o ramal. 6.1.3.-Bases Piramidales para los postes metálicos: Las bases piramidales deberán ser prefabricadas e instalarse acorde a las especificaciones marcadas en proyecto. Las bases piramidales deberán estar construidas de concreto hidráulico de 200 Kg/cm² en forma piramidal, en donde la base inferior deberá ser de dimensiones de 80x80cm o bien 60x60cm, la corona de 40x40cm. Se prohíbe la construcción de las mismas en sitio, por cuestiones de calidad. Desde el momento de la adquisición e instalación de la misma, la base piramidal deberá estar correctamente conformada, los pernos deberán estar centrados a fin de evitar que, al momento de instalar el poste metálico, el brazo o la percha, queden incorrectamente orientados. Una vez cubiertos los estándares de calidad y las especificaciones marcadas en proyecto, deberá preparar el terreno mediante una previa compactación antes de instalar la base piramidal. Así mismo, la corona deberá acercarse lo más posible a la guarnición quedando separada de la misma de 5 a 10cm.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

La base piramidal deberá sobresalir 10 cm con respecto a nivel de guarnición y banqueta y correctamente niveladas a fin de evitar calzar. Para fines de nivelación únicamente se permitirá el uso de una placa de solera, la cual deberá ser instalada en dirección de la placa base del poste metálico. De no ser suficiente, se deberá emplear un mortero epóxico autonivelante. Ante cualquier daño del base piramidal provocado por el proceso constructivo, deberá ser subsanado mediante un mortero epóxico. Ninguna base piramidal deberá encontrarse aterrada, a fin de evitar la corrosión y oxidación de los pernos. 6.1.4.-Convivencia con los Árboles: Para la plantación de árboles deberá considerar una separación de 4.5m de un registro o base piramidal, a fin de evitar que las raíces causen algún daño en su estructura, así como evitar que el follaje del mismo obstruya la iluminación. 6.1.5.-Registros de Alumbrado Público: Las dimensiones de los registros para aplicaciones de banqueta serán de 40X40X60cm y 40X60X80cm para aplicaciones de cruce de arrollo, respectivamente. Los marcos y contramarcos deberán de ser de ángulo galvanizado a fin de alargar la vida útil. Los registros deberán ser de concreto hidráulico con F’C= 200 Kg/cm². Cada registro deberá contar con un asa de acero redondo galvanizado si se trata de registros de 40x40x60cm; o bien, 2 asas para registros de dimensiones 40x60x80cm. Ningún registro de alumbrado deberá estar en conflictos con cocheras. En caso de presentarse esta situación se deberá remplazar la tapa de concreto por una tapa reforzada a fin de que soporte la carga vehicular. Los registros para fines de alumbrado público deberán nivelarse con guarnición y banqueta. Si se ubican en arriate podrá sobresalir solo el marco de ángulo galvanizado, a fin de evitar que quede oculto por el área ajardinada. Ningún registro de alumbrado deberá encontrase aterrado u oculto. 6.1.6.-Postes Metálicos: Ningún poste metálico de alumbrado deberá estar en conflicto con cocheras. Éste deberá instalarse únicamente en los límites de lotes sobre la zona de arriate (área ajardinada). Cada poste metálico deberá ser requintado acorde a la especificación de torque del fabricante. Todos los postes de AP deberán ser plomeados. 6.1.7.-Brazos Metálicos: Los brazos autorizados son de dimensiones de 1.80m y 2.40m y deberán ser instalados sobre la percha del poste metálico, acorde a la especificación marcada en proyecto autorizado. El brazo deberá quedar instalado en dirección perpendicular a la guarnición. De no lograr lo antes señalado deberá realizar un ajuste en la placa base del poste metálico, a fin de darle la orientación adecuada al brazo; o bien, remplazar el poste metálico o la base piramidal. 6.1.8.-Conductores de la red Principal: El calibre mínimo autorizado para cualquier proyecto es 4 AWG en configuración tríplex XLP 2+1 en aluminio, 600V, 90°C, de acuerdo a la CFE E0000-02, NOM 063 y NMX-J-061-ANCE y aviso de prueba por LAPEM. Los conductores de la red principal deberán corresponder al calibre autorizado en proyecto y deberán estar protegidos en toda su trayectoria por su aislamiento. Ante algún daño en su aislamiento como medida de reparación, deberá instalar una manga termocontráctil marca 3M o bien Burndy. En este punto puede emplear un conector bimetálico.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Conductor de Alimentación a Luminaria: El calibre mínimo para esta aplicación es calibre 10 AWG THHW-LS en cobre, cuyo asilamiento será de color negro u otro. El forro o aislamiento de color verde será utilizado para los conductores de puesta a tierra. El conductor de tierra deberá ser identificado de conformidad al artículo 250-119 de la NOM 001 SEDE 2012 vigente a la fecha. En caso de daño en su aislamiento o corte por acto vandálico, podrá emplear un conector a tope aislado como medida de reparación o bien manga termo contráctil marca 3m o Burndy. Cada luminaria deberá contar con sus tres hilos de alimentación independientes 2F-1T desde el punto de suministro. 6.1.9.-Conectores: Los conectores autorizados son bimetálicos a compresión. Estos conectores deberán ser protegidos mediante una manga termo contráctil marca 3M o bien Burndy que garantice la hermeticidad. Esta manga deberá ser correctamente quemada a fin de evitar porosidad o daño en la misma y evitar así algún daño en la conexión. Ductos de Reserva y Respaldo: Los ductos de reserva o respaldo deberán ser guiados con rafia y sellados mediante espuma de poliuretano. 6.1.10.-Detallado de Registros: El detallado de registros consiste en colocar en cada uno de los registros un fondo de grava sin obstruir los ductos para fines de drenado, polvo insecticida contra hormigas, resanado de registros, peinado de conductores y espuma de poliuretano en boca de ductos. 6.1.11.-Equipo de Medición y Control: La base socket a emplear deberá ser cuadrada a fin de tener más holgura para las maniobras de instalación de los conductores. 6.1.12.-Poste de Concreto: Para la bajada a tierra se deberá emplear el espacio de la base socket cuadrada mediante un ducto EV. El conductor de puesta a tierra deberá ser calibre 8 AWG mínimo, en cobre, en donde el medio de conexión a tierra deberá mediante conector mecánico y varilla de tierra Copperweld de 3m de profundidad. Los espacios de las caras laterales deberán emplearse para las subidas a los equipos de control mediante ductos EA, conectores curvos y ductos Licuatite, en donde éste último deberá ser lo más corto a fin de evitar actos vandálicos. Se prohíbe que en un ducto se alojen 2 o más circuitos. En este caso deberá sujetarse al cálculo de selección de canalizaciones. Cada circuito debe ser canalizado por un ducto independiente. Las canalizaciones para uso a la intemperie deberán ser sujetadas mediante fleje y hebillas para fleje. El equipo de control deberá alojarse en gabinetes NEMA 3R en donde cada gabinete deberá tener su propia bajada de manera independiente para cada circuito. 6.1.13.-Murete: Para los casos donde se construyan muretes, la instalación de la base socket deberá ser ahogada, al igual que la tubería empleada. La tubería deberá ser de PVC grado eléctrico de preferencia. El diseño del murete dependerá de la imagen que el desarrollador pretenda en el desarrollo; sin embargo, éste deberá tener una estructura y ser construido de ladrillo rojo en donde la base socket deberá ser instalada a 1.80cm de altura, distancia medida al centro de la base socket. La base socket deberá quedar a nivel de paramento a fin de que sea factible la lectura del medidor. En relación al gabinete de control deberá ser instalado por la cara posterior del murete de manera ahogada.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Las dimensiones dependerán del diseño autorizado en proyecto autorizado por la dependencia municipal correspondiente. 6.1.14.-Control: El control estará conformado por un interruptor termomagnético, un contactor y un reloj astronómico de acuerdo a las especificaciones marcadas en proyecto autorizado. Se deberá constatar la capacidad del interruptor termo magnético. En relación a los conductores del interruptor termomagnético al contactor, deberán ser del calibre adecuado, por lo cual se deberá constatar la coordinación de protecciones a fin de evitar que un sobrecalentamiento dispare la protección o en su caso una sobre corriente. Normalmente para circuitos de alumbrado se emplea el conductor calibre 8 AWG en cobre THHWLS o bien 6 AWG. 6.1.15.-Luminarios: Los luminarios instalados deberán corresponder con el proyecto autorizado. El luminario deberá quedar instalado sobre el brazo metálico correctamente orientado. El grado de inclinación dependerá del cálculo de iluminación. Se deberá constatar que el supresor de picos corresponda a la siguiente especificación 10KA/10KA. Se deberá constatar que la base para la fotocelda corresponda a los 7 pines o de acuerdo a proyecto autorizado. Para la instalación del luminario se deberá seguir la guía de instalación proporcionada por el fabricante. 6.1.16.-Subestación: El transformador empleado deberá contar con la especificación K y auto protegido en alta y baja tensión. El área ocupada por un transformador, deberá ser asignada como área de servicio. Cada transformador deberá contar con los accesorios de media tensión correspondientes, autorizados por la CFE y al proyecto de instalaciones eléctricas de alumbrado público. 6.1.17.-Acometida de Media Tensión Aérea para Transformador tipo Poste: Se deberá constatar que el punto de conexión de la troncal cuente con pericos y estribos, cortacircuitos, estructura TS20, tramo flojo, colillas, conectores KS, apartarrayos, aisladores, conductor ACSR, transformador, bajante a tierra, etc. Y se encuentren en óptimo estado. 6.1.18.-Acometida de Media Tensión Aéreo-Subterránea-Aérea para Transformador tipo Poste: Se deberá constatar que el punto de conexión de la troncal cuente con pericos y estribos, cortacircuitos, estructura TS20, terminales termocontráctiles identificadas, bota termocontráctiles, ducteria EA de 3 o 4”, Registro de media tensión a pie de poste de transición, espuma de poliuretano, correderas, tacones de neopreno, conductor XLP 15 KV, tubo PADC, registro de media tensión RMTB3 a pie de poste donde se instale el transformador, tubo EA de 3 o 4”, bota termocontráctil, fleje, hebillas para fleje, estructura TS20, cortacircuitos, apartarrayos y transformador. 6.1.19.-Acometida de Media Tensión Subterránea para Transformador tipo Pedestal o sumergible: Se deberá constatar el punto de conexión de la troncal desde un registro de media tensión en donde se ubiquen las tablillas derivadoras de CFE. En este punto el medio de conexión deberá ser a través de un codo portafusible de capacidades indicadas en proyecto, conductor XLP calibre 1/0, 15KV, espuma de poliuretano, tacones de neopreno, ménsulas, peinado de conductores, codo OCC a boquilla del transformador.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

6.1.20.-Acometida de Media Tensión Aérea-Subterránea para Transformador tipo Pedestal o sumergible: Se deberá verificar el punto de conexión desde la troncal que se encuentre instalados correctamente los pericos y estribos, así como la estructura TS20, en donde únicamente se usará una fase mediante una terminal termocontráctil, bota termocontráctil, tubo EA de 3 o 4”, conductor XLP 15 KV, calibre 1/0 y un codo OCC hasta al transformador tipo pedestal. 7.- Actividades a realizar por el prestador del servicio Las actividades técnicas que realice en la prestación del servicio público de alumbrado, se sujetarán a los lineamientos establecidos por la Comisión Federal de Electricidad. Para efectos de este Reglamento, la prestación del servicio público de alumbrado comprende:  La planeación estratégica del alumbrado público.  La instalación de arbotantes con sistema electromecánico o electrónico que genere la iluminación en calles, calzadas, edificios públicos, y lugares de uso común.  La realización de todas las obras de instalaciones, trabajos que requieran la planeación, ejecución, operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público.  La aplicación de políticas para implantar el sistema de alumbrado integral, y austero.  La ampliación del servicio cuando las necesidades de la población o comunidad lo requieran. 8.- Productos o documentos esperados  Cálculos luminotécnicos reales de cada una de las vías.  Certificado de la instalación según el Reglamento Electrotécnico de Baja tensión, firmado por instalador autorizado y registrado en el órgano competente.  Proyecto firmado por técnico competente, con el contenido especificado en la instrucción técnica ITC-EA-05 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior.  Certificado firmado por técnico competente autor del Proyecto o en su defecto del Director de Obra, en el que se indiquen los consumos energéticos anuales antes y después de la actuación y la justificación del ahorro de energía final, adjuntándose las fichas del Anexo 6: Ahorro Energético y Económico de la Propuesta.  Etiqueta energética de la instalación, según lo especificado en la instrucción técnica ITC-EA01 del Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.  Actualización de los planos e inventarios de la instalación de alumbrado público que se recogen en el anexo 4 y 5 con los nuevos equipos y sus características, además de los planos unifilares de los CMP a renovar/ampliar, en los mismos formatos, es decir, planos en dwg y fichas en Excel.  Plano de localización de los postes, luminarias, cajas de inspección y ducterias, tanto de las redes nuevas como las existentes en media y baja tensión, indicando calibre de los conductores, tipo de luminaria, fuente luminosa, postes y si la iluminación existente se reutiliza, se reubica, se sustituye o se retira e incluyéndolas, según el caso, en el diseño fotométrico.  Fichas técnicas  Cálculo de nivel de iluminación  Cálculo de DPEA

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

 

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Cálculo de conductor por caída de tensión Cálculo de protecciones por corto circuito

9.- Costo parametrico

Concepto No. luminarias Dado

Precio unitario $12,500 pza. $2,025 pza.

Cantidad 124 124

Total $1,538,548.313 $251,100

10.- Anexos Mediante el empleo de una tecnología adecuada podemos conseguir que un objeto sea compatible con el medio ambiente. Esta afirmación no solo es cierta, sino que cada vez encontramos más ejemplos que lo demuestran. Las nuevas posibilidades tecnológicas abren para el mundo del diseño nuevas vías para mejorar la eficiencia de sus productos, favorecer el ahorro energético o integrar más de una función en un objeto. Cada día es mayor la difusión de las tecnologías caracterizadas por un bajo impacto ambiental. Un ejemplo de ello es la enorme relevancia que han ido adquiriendo en los últimos años aquellas relacionadas con las fuentes de energía renovables. Pero no estoy hablando de grandes extensiones de placas solares o de parque eólicos, sino de pequeñas piezas de diseño, de buen diseño, que no estén encaminadas a hacer negocio sino a resolver problemas cotidianos con eficacia y respetando el medio ambiente. Algunos ejemplos de diseños relacionados con la iluminación y las fuentes de energía renovables que aúnan calidad, tecnología y conciencia sostenible.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

1.Energy Bucket

stefanomerlo.com Los cubos ya no son solo para recoger agua, también pueden plantarse como recolectores de energía solar. Esta curiosa lámpara, diseñada por el italiano Stefano Merlo, con forma de cubo tradicional incluye una tapa revestida de paneles solares que recarga las bombillas de diodos LED de 1 KW alojados en el interior del cubo. Lo mejor, que puede utilizarse en cualquier sitio donde haga falta luz, ya que puede desplazarse fácilmente y no necesita tomas de electricidad.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

2. Sky, de Luceplan

luceplan.com Este farol fotovoltaico para exteriores ideado por Alfedo Häberli que emplea células fotovoltaicas de última generación colocadas en la parte superior de la lámpara, la parte más expuesta a las radiaciones solares, que se cargan durante el día y suministran luz automáticamente al caer el sol. Este sistema está disponible en dos versiones, de suelo y de pared, ambas con diodos LED de baterías recargables, sin cables eléctricos o de alimentación electrónica. A esto hay que sumar una consciente elección de materiales, aluminio para la estructura y policarbonato para los cuerpos luminiscentes.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

3.Solar Street Lamp

nikoladesign.com El diseñador serbio Nicola Knezevic ha proyectado un sistema de alumbrado público basado en la energía solar y coordinado digitalmente. La energía solar se acumula en un panel de células solares, incorporado al diseño de la farola y gestionado mediante el sistema MoSESS (Multi-Modal Sensor Systems for Environmental Exploration). Pero lo realmente innovador es que, gracias a al empleo de una red informática, el sistema permite transportar la energía sobrante a los puntos donde se necesita, dado que las farolas están conectadas a la red eléctrica general. De esta forma no sólo se puede distribuir la energía según las necesidades, sino que incluso se pueden prever usos diferentes a los de la iluminación pública.

nikoladesign.com

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

4. Zeno, de Luceplan

luceplan.com Es un sistema de iluminación interior de suspensión o con plafones que mejora el consumo energético gracias al aprovechamiento inteligente de la luz solar y artificial. La luz solar atraviesa unas fibras ópticas hasta llegar al interior de la lámpara, donde se localizan dos fuentes de luz artificiales (una directa fluorescente y otra indirecta halógena). Cuando las variaciones de luz así lo exigen la luz solar es complementada por las otras dos. Además, en el centro, se ha colocado una lente de Fresnel de vidrio enarenado que refleja la luz acumulada y mejora el rendimiento cromático y la intensidad luminosa.

TERMINO DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO. UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO “VISTA HERMOSA” DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

5.Light Wind, de Demakersvan

Una farola para uso particular que se autoalimenta de energía eólica inspirada en los molinos de viento. Dos aspas de 2 metros de longitud captan cualquier cambio en las corrientes de aire, transformándolo en luz mediante un dínamo. La energía obtenida se acumula en una batería y sirve para alimenta la farola directamente o cuando sea necesario. Realizada con madera, acero y tejidos puede utilizarse en cualquier condición climática, siempre y cuando el viento esté presente.